Está en la página 1de 11
_ #MANUSCRITOS ECONOMICO-FILOSOFIC DE 1844 COLIHUE ( CLASICA vu eee eee Mee Ke Econémico-Filosaficos de 1844.- 1° ed. ~ yaaa Gi ta age Hider (Colac ne | traduccion de: Miguel Vedds, | Rotemberg, 1SBN950.563.001-8 1, Marxism. Talo Gpp 3354 INTRODUCCION Vianose eit BF po g A MhieA Latade [ss Merapritertcontmio filsifios de 1044 vepresontan ~por su valor intrinseco y por la influencia que han llegar ____ do a ejercer sobrt el pensamiento y la praxis politica un hito Discho de tapa: Estudio Lima+Roca fundamental ei Is historia del pensamiento moderho, Allector Disefto de tapa: actual le fesultara acaso dificil imaginar el efecto transforma- dor qué tavieforos Manureitasen el momento de su apa-cién (1932); toda una generacién de intelectuales pudo ver er ellos ‘una.alternativa tanto frente alas diversas cori fia burguesa por entonces en boga, cuanto frente a aq xismo de cufo economicista y cientifiista que, anne tes dela floso- loya en Ta obra del viejo Engels, Rabia conseguido consnliderce como tendencia hegemonica gracias a los aportes le too, arorocin 0s tales como Karl Kautsky (1854-1938), Georgi Yes une Walentinowitsch Plejanov (1856-1918) 0 Nikolaj Ivanovitsch Bujarin (1888-1938). Cabe indicar que esta tradicion deterministn y dogmatic, cristaizada en incontestable ortodoxia, se habia ‘empeiiado en despojar al marxisma de buena parte de sus ele. zmentos subjetivistas y actives, y en hacer del un rgide esque sma de principios y leyes orientado a producir una interpreta. ean clon estrctamente causal y sobjetivay de los fendienos cocia 1S.B.N. 950-563-001 Tes; una derivacién forzosa de este hecho habiasidola voluntad : RL © Ediciones Colihue S. de anular la filosofia digolvigndola en Ja ciencia -entendida oh Av. Diaz Vélez 5125 » Yolvidando lasentencia manda, estaentérminos post (€i405DCG) Buenos Aires - Argentina segzin la cual e blesperai todee ts sna {es Las esporédicas tentatvas por interrumpir el ensuerio. \ ) ecolihue@colihue.com.ar oe asin hace Hecho el depésito que marca a ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED Einleitung», der Hegelschen Reshtsphilososhte, 104 EL TRABAJO ALIENADO [XXII] Hemos partido de los presupuestos de ia economia politica. Hemos acepiado su lenguaje y sus leyes..Dimos por supuestos la propiedad privada, a separacion entre trabajo, ca- pial y tierra y, asimismo, entre trabajo asalariado, beneticio del capital y renta de la tierra; también admitimos la divisién del trabajo, a competencia, el concepto de valor de cambio, ete. A partir de la propia economia politica, con sus mismas palabras, hhemos mostrado que el trabajador se degrada al nivel de una ‘mercancia, y de la mereanefa mas miserable; que la miseria del ‘rabajador se encuentra en proporci6n inversa ala fuerza y el ‘volumen de su produceién; que el resultado necesario de la ‘competencia es la acumulacién del capital en pocas manos y, porende, larestauracién, todavia més temible, del monopolio; finalmente, que desaparece la diferencia entre el capitalista y el rentista, cOmo entre el agricultory el trabajador de la mamufac- tura,y a entera sociedad debe escindirse en las dos clases de los, npietariosy los trabajadorescarentes de propiedad. ‘La economia politica parte de la propiedad privada como deun hecho elemental. Nonos la explica. Coneibe el proceso material de la propiedad privada ~proceso que ella experi- ‘menta en la realidad bajo formulas universales, abstractas, ‘que, para ella, poseen el valor de layes. No concibe estas eyes; esdecir: no demuestra cémo se derivan estas de la esencia de la propiedad privada. La economia politica no nos da infor- macién alguna sobre la causa de la separaci6n entre trabajo y capital, entre capital y tierra, Cuando, por ejemplo, determina larelacion existente entre el salario y el beneficio del capital, rige paraeella, como fundamento tiltimo, el interés de los capi MANUSCHITOS ECONDMICO FLOSOFICOS 105 talistes; es decir: da por sipuesto lo que deberia desarvollar. De igual modo aparece ch todaé partes la competencia. Estaes cexplicada a partir de circunstancias externas. La economia, politica no nos enseita en absoluto en qué medida estas ci- ccunstancias externas, aparentemente contingentes, solo son la. expresiéa de una evolucién necesaria, Hemos visto de cué ‘modo el propio intercambio se le presenta como wh hecho contingente. Las tinigas ruedas que el economista politco one en movimiento som la codicia y la guerra entre cadicions, lacompetencia. —“r, Precisamentovorque la economia politica no concibe el contexto en el que se despliege el movimiento, no se pudo, por ejemplo, contraponer la teoria sobre la competencia con, la teorfa acerca del inonopolio, la teoria acerca de la libertad de oficios con Ja teoria acerca de Ia corporacién,'la teoria sobre Ia divisi6a de la propiedad de la tierra con Ta teotfa acerca del ltifundio; pues competencia, libertad de oficias, divisién dela propiedad, eran desarrolladas y concebidas como conzeeuenciar contingentesjintencionales, violeulas, uv eon, efectos necesatios, inevitables, naturales, del monopolio, dela corporacién y dela propiedad feudal ‘Asi pues, ahora tenemos que coneebir la interrelacién ese cial existente entre la propiedad privada, la codicia la sepaca- cidn entre trabsjo, capital y propiedad de la tierra entre inter- cambio y competencia, enixe valor y desvalorizacion del hom. bre, entre monopolio y competencia, etc; tenemos que conce- bir, entonces Ia interrelacin exstente entre toda qgaaliena- cion y el sistema monelarin, A diferencia de lo que hace el economista politico cada vex que procura explicar algo, no nos traslademos a un fit ‘io estado originario. Un estado semejante no explica nada. El economista solo desplaza la cuesti6n hacia una lejania gris, nebulosa. Da por supuesto, bajo la forma del hecho, del acon- tecimiento,lo que debe deducir, a saber: la relaciGn necesatia 106 aR Mane entre dos cosas, por ejemplo, entre divisin del trabajo e inter cambio. Asi, Ja teologia explica el origen del mal a partir del -pecado original; es decir, da por supuesto como un hecho, bajo la forma de una historia, lo que debe explicat Partimos de-un hecho de la economia politica, de un he- cho actual, El trabajador se torna tanto mas pobre canta mas riqueza produce, con cuanto mayor poder y volumen inerementa su pro- Guccién. El tabajador se convierte en una mercancia tanto mas barata cuantas mas mercancfas produce. La devalorizacfm del ‘mundo del hombre erece en proporcién directa ala valorigacion del mundo de las cosas. El trabajo no solo produce mercancfas;, se produce ast mismo yal trabajador como una mercancia y, POF cieito, enla proporcin en que produce mereancias. ‘Ademés, este hecho expresa solo lo siguiente: el objeto que produce el trabajo, su producto, se enfrentaal trabajo como tn ser ajena, como wna. feraa independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado, que se ha Inaterializado enn objeto, 6 la ebjstivacién del trabajo. Ta rellzacin dl wabaj ess obetivacion sta realizaion del trabajo aparece, a nivel de la economia politica, como dereligactin del tabajador; la objetivacion, como pérdia del sbjetoy como sometimiento servil a é; la apropiacién, como alie- nacién, como enajenacién, ‘A tal punto la realizacin del trabajo aparece como desrealizaci6n, que el trabajador es desrealizado hasta morir de hambre. Atal punto Ia objetivacion aparece como pérdida del objeto, que el trabajador es despojado de los objetos mis necesazios; no solo de la vida, sino también de los objetos de trabajo. Inclusive, el trabajo mismo se convierte en un objeto, del que el trabajador solo puede apropiarse con el mayor es- fuerzo y con las més iregulares interrupciones. La apropia~ ci6n del objeto aparece atal punto como alienaci6n que, cuan- tos mas objetos produce el trebajador, tanto menos puede po- MaNUSCHITOS ECONOMICO FLOSORCOS sor seer, y tanto més se encuentra sometido al dominio de su pro- ducto,delcapital. = En la determinacién segiin la cual el trabajedor se relacio- na con el producto desu trabajo como con un objeto ajeno, rei den todas estas consectencias. Pues, de acuerdo con esta pre- suposicién, es claro que cuanto mas se ejercita el trabajador, tanto més poderoto se toma el mundo ajeno, objetivo, que ‘rea ante sij tanto més pobre se torna él mismo, su mundo interior; es tanto menos duefo de sf mismo. Ocurre lo mismo on la religi6n. Canto més pone el hombre en Dios, tanto menos retiene etfs mismo. Bl trabajador pone su vida en el abjeto; pero aquella ya no le pertenece @ él, sino al objeto. Cuanto mayor es, pues, esa actividad, tanto més desprovisto. de objeto se encuentra el trabajador. Lo que es el productode su trabajo, ao Lo es él. Cuanto mayor es, pues, este producto, tanto menor esl trabajador mismo. La enajenacidndel trabyje- dor en su producto significa no solo que el trabajo de aque! se convierte en un objeto, en una existencia’xéima, sino también aqueeel trabajo existe fire de ef, como algo independiente, ajeno ak se convierte en una fuerza auténoma de él; significa que aquella vida que el trabajador ha concedido al objeto se le en- {renta.como algo hostil y ajeno. XXIII] Consideremos ahora‘con més detallela objetivacin, la producci6n del trabajador, y, en ella a alienacitn, la pérdida del objeto, del producto del trabajador. El trabajador no puede crear nada sin la naturaleza, si: el mundo externa sensorial. Esta es la materia en la quggie realiza el trabajo de aquel, en la que el trabajo actia, a partir de la cual y por medio de Ia cual dicho trabajo produce. Pero la naturaleza, asi como le oftece al trabajo los medias devida en el sentido de que el trabajo no puede vivirsin objetos en los que es ejercido, le ofrece también, por otro lado, los medias de vida en sentido estricto, es decir: los medios de sub- sistencia fisica del propio trabajador. 108, ea ‘Asi pues, cuanto més se apropia el trabajador del mundo externa, dela naturaleza sensorial através de su trabajo, tanto his ge ve privado de medias de vida; y ello en dos sentidos: en primer hagar, porque el mundo externo sensorial deja cada ‘veg mis de ser un objeto perteneciente a su trabajo, un medio devidade su trabajo; en segundo lugar, porque deja cada vez mas de ser un medio de vida en el sentido inmediato, medio para lasubsistenclafisica del trabajador, En este doble sentido, el trabajador se convierte, pues, en slervo de su objeto; en primer lugar, porque recibe un objeto ds trabaja, 08 decix, trabajo; y en segundo lugar, porque reci- hho medias de subtistencia, En primer lugar, entonces, porque puede exist en cuanto irabajador y, en segundo lugar, por- {ue puede existir en cuanto sujetofisic. El coronamiento de esta fervidumbre es que él solo en citanto trabajaderse mantic ne como:syjela fiber, y que solo como sujetofisica es trabajacior. (is alicnacidn del trabajador en su objeto se expresa, de acuerdo con las leyes.de la economfa politica, de tal modo fio, cuanto mas produce el trabajador, tanto menus Gsse para constimit, euantos mds valores crea, tanto més desprovisto de valor, tanto més indigno se torna; cuanto mas formado se en- ‘entra su producto, tanto més deforme el trabajador; cuanto rds civilizada su objeto, tanto més barbara el trabsjador, cuanto nds poderoso el trabajo, tanto mas impotente el trabajador; ‘cuanto més ingenioso el trabajo, tanto més desprovisto de in- ‘genio cl trabajador, tanto mas se convierte este en siervo dela naturale.) La economéa politica oculta la alienacién presente en laesencia del trabajo por el hecko de no considerar (a relacién inmediata ‘entre el trabajador (el trabajo) y la produccién. Por cierto. El trabajo produce obras maravillosas para los ricos, pero pro- duce desposeimiento para el trabajador. Produce palacios, pero cavernas para el trabajador. Produce belleza, pero de- ‘ormidad para el trabajador. Suprime trabajo introduciendo -MANUSCRITOS ECONONICO-PLOSORICOS top maquinas, pero hace retrocedge a una parte de los trabajado- res aun trabajo bérbaro, en tanto eonvierte a le otra parte et, méquina. Produce espiritu, pero produce estupider, cretisis- mo parael trabajador. La relacién inmediata del trabajo con sus productos es la rela inde trabajadorcon ls objtos desu produccén, La relacin del rico con los‘objetos de la produccién y con la producci¢n misma es solo una cosecuencia de esta primera relacién. Y la confirma, Consideraremos luego esta otra perspectiva. ‘Si preguntamos) pues, cudl es lu relacign esencial dels bajo, preguntartios por la relacién entre wl drabajador y la produccién. ‘Hasta aqui, hemos consideracio la alienaetén, la fe ieed ci6n del trabajador solo destle tha perspectiva, a saber la re- lacitin del rabnjador con ls praduetos de su trabajo, Pero laaliena- ci6n se muestra no solo en el resultado, sino en el acto de production, dentro de la propia detividad preductord. ECom0 po- dria enfrentarse el trabajador al producto de'su actividad como ‘a algo ajeno, si él mismo no se alienara de sf mismo en el propio acto de produccién? Bi producto es solo el resumen de Taactivided, de la produceién. Si, pes, el producto del trabajo es la erigjenacién, la produeeién misma debe ser la eileite cidn activa, Ja enajeacion de la wctividad, la actividad de la cenajenueion. En la plienacion del objeto de trabajs se retuime solo la alieneién, la enajenaciéa en Ia actividad del trabajo riismo, Ahora bien, gen qué conslate la enajenatibn dagtrabajo? En primet Ingar, en que el trabajo &s externa al trabajador, es decir: no pertenece a su evencia; cohsiste, por ende, en que eltrabajador no se aflrma en a trabiaj, sino que se niega;en queno sesiente bien, site destichado; no desarfolla ninguna energiafsiea y espitual libre, sino que maltrata su set Bisico y arruina su espiritu. El trabajndor solo siente, par ello, que esté junto a sf mismo (bei seh] fuera del trabajo, y que en el 10 am As trabajo esté fuera de si, Est en casa cuando no trebaja, y cuan- do lo hace, no esti.en casa. Su trabajo noes, pues, voluntario, ‘a0 impuesto, es un trabajo foreado, Por ello, no es la satisfac: cién de una necesidad, sino solo un medio para satisfacer nece- ‘sdades externas al trabajo, Lo ajeno de su naturaleza se mues- ‘ra nitidamente en que, tan pronto como deja de existir una imposicién fisicao de otro orden, se huye del trabajo,como de tuna peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se ‘enajena, es un trabajo de autosacrificio, de castigo. Finalmen- te, la exterioridad del trabajo para el trabajador se manifesta en que no es propiedad de este, sino de otro; en que no le pertenece; en que, en el trabajo, el trabajador no pertenecea si raismo, sino a otro. Como, en la religidn, la propia actividad dela fantasia humane, de la mente humans y del coraz6n bu- mano, independientemente del individuo, actia sobre este como una actividad ajena, divina o demoniaca, asi también la activi- dad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, esa pérdida de si mismo. Se llega, pues, al resultado de que el hombre (el wabaja- dor) solo siente que actia libremente en sus funciones anima- Jes ~comer, beber y proerear; a lo sumo, en la vivienda y el adorno, etc. y en sus funciones humanas solo se siente un ‘animal. Lo animal se convierte en lo humano, ylo humano en lo animal. Comer, beber y procrear, etc., son también, sin duda, ac tividades auténticamente humanas. Pero, en la abstraccién que las separa del Ambito restante de la actividad humane, y gue las convierte en fines dltimos y \inicos, son actividades animales, “Hemos consideracio el acto dela alienaci6n dela activided humana préctica, el trabajo, desde dos perspectivas. I. La rela ciGn del trabajador con el producto del trabajo como un objeto ‘ajeno y que Jo domina, Esta relacién es, al mismo tiempo, la relacién con el mundo externo sensorial, con los objetos natu- MANUSCRITOS ECONOICO-FLOSOFICOS 1 rales como un mundo ajgno, hostilmente contrapuesto al tra- bajador. 2. La relacién del trabajo’con el acto de produccién den- tro del trabajo. Esta relacidn es la que existe entre el tabajador {y su propia actividad como algo ajeno, que no le pertenece; la aetvdad como padecimint, fsa como impotnca el engendramiento como castaciéa, la prapizenergia sia ritual del trabsjador, su vida personal: oe queesia vida so] actividad~ como una fetividad vuelta en su contra, indep: diente de él, que ng le pertenece. La autoalienacién, como mas arriba la alienaci6n fe la cosa, XXIV] Aho?® tenemos que extraer una tercera determi- nacién del trabajo alienado a partir de las dos anteriores. El hombre es un ser genérico, no solo porque pricica y teGricamente convierie en objeto suyoal género, tanto al pro- pio como al de las restantes cosas, sino también ~y esto es solo otra expresién para Ia misma idea~ porque se relaciona consigo mismo como con el género actual y vivo, porque se reacions consigo mismo como con un ser universal y, por da ‘vida genérica, tanto en cl hombre como en el animal, consiste fisicamente en que el hombre (como el animal) vive de la naturaleza inorgénica; y tanto més universal que el ani- mal es el hombre cuanto Jo es el ambito de la naturaleza inorgénica, de la que vive el hombre. Como las plantas, los animales, las piedras, el aire, la luz, ete., conforman, en la teorfa, una parte de Ta conciencia humana, por un lado on ‘cuanto objetos de las ciencias naturales, por otro@a cuanto objetos del arte su naturaleza inorgénica-espiritual, medios de vida espirituales, que debe preparar en primer término para Iuego saborearlos y digerirlos-, también conforman, en la préc- tic, uma parte de la vida humana y de la actividad hummara, Fisicamente, el hombre vive solo de estos productos natur les, a sea que aparezean bajo la forma de elimento,calefec: cién, vestimenta, vivienda, etc. La universalidad del hombre na KARL MARK, aparece, en la prictica, precisamente en la universalidad que ‘hace de la naturaleza toda su cuerpo inorgénia, tanto en la ‘medida en que esta I. esun medio de vida inmediato, como-en Ta medida en que [2.] es a materia el objeto y Ia herramienta de su actividad vital, La naturaleza es el cuerpo inorganico del hombre, es decir, la naturaleza en eyanto no es ella misma el cuerpo humano. El hombre vive de la naturaleza; esto quiere decir quela naturaleza es su cuerpo, con el quedebe permanece? ‘nun proceso continuo, a fin deno perecer. El hecho de que la vida fisice y eapiztual del hombre depende de la naturaleza no significa otra cosa sino que la najureleza se relaciona consigo, rnisma, yaque el hombre es una parte de la naturaleza, En la medida en que aliena al hombre I, de la naturaleza, 4, de sf mismo, de su funei6n activa, de su actividad vital, el trabajo alicnada también aliena al hombre del génera, hace que, para el hombre, la nida gmérica se convierta en medio de Ja vida individual. En primer lugar, aliena la vida genérica y ln vida individual y, en segundo lugar, convierte ala segunda, en su abstraccién, en fin de Ta primera, también esta en sit forma abstracta y alienada. Pues, en primer lugar, el trabajo, la aetividad vita Ie vide productioa misma, se le aparece a} hornbre solo camo un medio paralasatisaccién de unanecesidad, lanecesicnd de conserva ign de la existencia fisica. Pero la vida productiva os la vida genérica. Es la vida que'genera vida, En el tipo de actividad vital reside todo el earaeter de una especie, su cardcter gone 0, y Ia libre actividad consciente es ol carécter genético del hombre. La vida misma aparece solo camo media devida Elanimal esté inmediatamente unido a su activided vital, Nose diferencia de ella. Es ella hombre convierte su activi dad vital misma en objeto de su yoluntad y de su conclencia. ‘iene una actividad vital consciente, No es una determinacién con Ja que coincide inmediatamente, La actividad vitel cons: siente diferencia inmediatemente al hombie de le actividad MaNUSCRITOS ECONEICO-FLOSORCOS "3 vital animal. Precisamente por ello es un ser genético. O es, solo un ser conscfente es decir, su propia vida es, para él, objeto, precisamente porque es tn ser genérico, Solo por eso, su actividad es actividad libre. El trabajo alienado invierte la relaci6n, y hace que el hombre, precisamente porque es un ser conscienie, convierta su actividad vital, su ser,en mero medio para su existencia, Le creacién de uff mundo objetivo a través de la prictica, la dlaboracién de la naturaleza ‘nolan Se ee hombre es un sey-genérico conscient; es decir, un ser que se relaciona con ef género como con sv propio ser, 0 consigo mismo como ser genérico. Sin duda, también el animal produ- co. Se construye un nido, viviendas, como la abeja, el castor, la hormiga, ete, solo que tnicamente produce lo que necesita in- mediatamente para sfo para su crfa; produce unilateralmente, mientras que el hombre produce de modo universal; el animal produce solo bajo la coaccion de la necesidad fisica inmediat, mientras que el hombre produce también libre de necesifad fisica, y solo produce verdaderamente cuando esté libre deesa. necesidad el animal se produce solo a mismo, mientras que elhombre reproduce la naturaleza toda; el proclucto de! aninal pertenece inmediatamente a su cuerpo fisco, mientras que el hombre se enfrenta libremente asu producto. Bl animal forma, solo de acuerdo con la medida y la necesidad de la especie ala que pertenece, mientras que et hombre sabe producir sega la reid de toda especie,» abe apliar en fodos los cassia ‘medida inherente al objeto; el hombre forma, por end, deacer- Por end, esjustamente através de In elaboraci6n del mun: do objetivo que el hombre se prueba verdaderamente.en cuan- to ser genérico. Esta producci6n es su vida genérica activa. A través de dicha elaboraci6n, In naturaleza aparece como la obra y larealidad del hombre. El objeto del trabajo es, pore lo, la abjtioacién de ta vida genérica del hombre: on Ia medida en a aR ma aque este no solo se duplica, como en Ta conciencia, intelec- ‘yalmente, sino de modo activo, rea; , por eso, se contempla 2 simismo.en ua mundo porél creado. Por ende, en la medida ‘engue el trabajo alienado despojaal hombre del objeto de su produccién, Jo despoja de su vida genica, su verdaders objett vided genéricayy transforma su preeminencia por sobre elani- ‘mul en la desventaja de quele es arrebatada su vida inorgénica, Tanaturaleza. ‘Asimismo, en la medida en que el trabajo alienado degrada propia actividad, la actividad libte,al nivel de medio, hace dela vida genérica del hombre un medio para su existencia fisica. La conciencia que el hombre posee de su género se trans- forma, pues, a través de la alienaciGn, de modo que la vida _genériea se vuelve, para él, un medio. Bl trabajo alienado convierte, también: 83. el ser genérica del hombre ~tanto su naturaleza como su capacidad genética espiritual~ en un ser gjenoa él,en mediode su existencia individual. Aliena al hombre tanto de su propio euerpo como de la naturaleza externa a él, como de su ser spiritual, su esencia humana, “4. Una consectencia inmediata de que al hombre le sea alienado el producto de su trabajo, de su actividad vital, de su ser genérico, es la alfenacin del hombre respecto del hom- ine Si el hombre se enfrenta consigo mismo, también se le enfrenta el olro hombre. Lo que vale para la relacién del hombre con sa trabajo, con el producto desu trabajo y con- sigo mismo, vale para la relacién del hombre con él otro ombre, como también con el trabajo y el objeto del trabajo cel otro hombre, La proposicién segtin la cual el ser hurnano se ve alienado desu ser genérico, significa, simplemente, que un hombre se ve alienado del otro, asi como cada uno de ellos se ve aliena- do dela esencia humana. Laalienacién del hombre y, en general, todas las relacio MaNUscRITOS ECoNOCO-FLOSGRCOS 15 nes en las que el hombre'se encuentra consigo mismo, solo se realizan y 8e expresan'a través de la relaci6n en la que el hombre se encuentra con otro hombre Asipues, en larelacién del trabajo alienado, cada hombre considera al otro segin el pardmetro y la relacién en que se ‘encuentra él mismo en cuanto trabajador IXXV| Partimos, pues, de un hecho de la economia polt- ca, de laalienacion del trabajador y desu produccién. Hees formulado el concepto de este hecho: el trabajo alienad, na jenado, Hems afalizado este concepto y, en consecuercia, ‘meramente un hecho dela economia politica. c ‘Veamos ahora cémo hay que formular y exponer ea la realidad el concepto del trabajo alienado, enajenado. Sie! producto del trabajo mees ajeno, se me onfrenta como tuna fuerza ajena, da quién pertenece, entonces? Si mi propia actividad no me pertenece, es una actividad ajena, impuesta ca quién pertenece, entonces? ‘Avon ser dstiniode mi Quin es eat ser? eLos dies? For cierto que, en los primeros tiempos, la producciOn principal, como, por ejemplo, la ediicacton de templos, etc, en Egipto, la India, México, aparece al servicio de los doses, ai como al producto pesienccs fos dines inicamente que estos por si sofos no eran los amos de los trabajadotes, Tampoco la naturalece.¥ qué contradieciGnse- fia, asimismo, que cuanto mas somets el hombre ala naturale 222 exes de a abso, cuanto ms saperon gpa os prodigios de los dioses merced al prodigio de IMindust stator eal aoe det alegria de la produccia yal dsfrute del producto. Elser geno al que pertenecen el trabajo y el producto del trabajo, a cuyo servicio se encuentra el trabajo, y para ol dis- frute del cual existe el producto del trabajo, s tue del cates el trabajo, solo puede ser el 16 AML Siel producto del trabajo no pertenece al trabajador, si es tna fiterza ajena contrapuesia a él, esto solo es posible por el “hecho de que pettenece a otro hombre distinto del trabajador. Si fa actividad es, pata'est, tna tortura, debe ser dire y ale- fia vital para otto. Ni los dipses, ni la naturaleza; solo el Hombre mismo puede ser esa fuerza extrafia colocada por en: clindel hombre. ‘Considérese la proposicién anteriormente estipalada, segin {cal la rélactin del hombre consigo mismo solo se toma, pata él, objtia, rea, através de si relacion con otro hombre. Cuando se relaciona, pues, con el producto de su trabajo, con sa trabajo objetivado, como conn objeto ajena, host, poderoso, independiente de é, se relaciona con dicho objeto de tal mane- 1a, que un hombre ajeno, hostil,poderoso, independiente de él, sel dueiio de éste objeto. Si se relaciona con su propia activi- dad como con una actividad no libre, se relaciona con ella.como con una actividad al servicio, bajo el dominio, la coacci6n y el yrugo de otto hombre ‘Cada autoalienacién del hombre respect de simismo y de latiataraleza aparece en la telacion que 6 establece con fa natu- raleza, y con ottos hombres diferentes de él. De abla necesaria alitoalienacidii religiosa que aparece en la relaci6n del Iaico, con bl sacerdote,o tambien ~puesto que aqui se tala del miun- do intelectual~ en la relacién con un intermediario, te. En el riundo teal y prtico, la autoalienacién solo puede aparecer a través de In relacin real y prctica con otros hombres. El me dio por el cual tiene lugar la'alienacién es él mismo de indole préclica. A través del trabajo alienado, el hombre genera, pues, no solo su relacién con el objeto y el acto de Ia produccién ‘como fuerzas ajenas y hostiles a él; también genera la relacion ‘en que otros hombres se encuentran con su propia produccién su propio producto, larelacién en que él se encuentra con estos otros hombres. Asi como convierte si propia produccién ‘en su desrealizacién, en su castigo; asf como convierte su pro- ManuscnTos econémco-FLosoncas a7 pio produeto en pérdida, en un producto que no le pertenece, asf también genera el dominib de aquel que no produce, en le produccién y en el producto, Asi como se ve alienado de sa propia actividad, asf también se apodera de una actividad que no lees propia, y que le ha arrebatado a otxo. Hasta ahora, hemos considerado la relacida solo desde el punto de vista del trabajador, y luego lo haremos tat:bién desde el punto de viga del que no trabaja. Asi, pues, através del trabajo aliznado, enajenado, el trabaja- dor genera la relyci6n con el trabajo de un hombre que es ajeno a dicho trqbajo, que se encuentra fuera de él. Lareleci6n del trabajador con el trabajo genera la relaci6n con dicho tra- bajo del capitalista, o como quiera que se desee designar al dueiio del wabajo. La propiedad privadaes, pues el prodiucio,c! resultado, la consecuencia necesaria del trabajo enajenads, de larelaci6n externa del trabajador con la naturaleza y consigo La propiedad privadase deduce, pues, a uavés del andlisis, diel concepta del trabajo enajenado, oe decir, del hombre exaje. nado del abajo alienado, dela vide allenada, del hombre Por cierto que hemos extraido el concepto de trabajo enaje- nado (dee vida enjeade) dela economia poica como rest tado del movimiento dela propiedad privada. Pero el anélisis de este concepto revela que, aun cuando la propiedad privada aparece como razén, como causa del trabajo engjenado, es, antes bien, una consecuencia de él, asi como los digsesno son originariamentela causa, sino el efecto del extravi@del enten- dimiento humano. Posteriormente, esta relacidn se convierte enunarelacin reciproca. Solo en el tltimo punto culminante en la evolucién dela propiedad privada vuelve a aparecer este misterio suyo, con- sistente, por un lado, en que es el producto del trabajo enaje- nado y, por oir0, en que es el medioa través del cual el traba- 18. ARE MAK jo se enajena, la ealizaciin de esta enajenacin Esta evolucién arroja, al mismo tiempo, luz sobre diversos ‘cdiflictos irresueltos hasta ahora. 1. La economfa politica parte del trabajo como el alma ge- rnuina de la produccién y, sin embargo, no da nadaal trabajo, y le da todo a la propiedad privada, Sobre la base de esta contra~ dicei6n, Proudhon ha extraido conchusionesa favor del trabajo ‘yen contra de la propiedad privade. Peronosotros entendemos {que esta aparente contradiccién es la contradiceién del srabajo Glimado consigo mismo, y que la economia politica solo ha formulado las leyes del trabajo alienado. "También entendemos, por ello, que el salarioy la propiedad privadason idénticos: pues el salario, siempre que page el pro- Gueto, el objeto del trabajo, el trabajo mismo, es solo una con seeuencia necesaria de In alienacién del trabajo, asi como, pues, tenel salaro, también el teabajo aparece, no como un fin en si mismo, sino como servidor del salario. Luego desarrollare mos esto, y ahora solo extraeremos algunas conclusiones [poxva. “Una violenta alga de los salaris (dejando de lado todas las otras dificultades; dejando de lado que, como una anomalia, ‘solo podria sostenerse por medios violentos), no serfa, pues, sino un mejorsalavia para les esclaves,y no habria conquistado ni para el trabajador ni para el trabajo Ia determinacion y dignidad humanas. incluso la jgualdad de salarios tal como la propone Proadhon, solo transforma la relaci6n del trabajador actual con su traba joen la relacion de todos las hombres con el trabajo. Lasocie- dad es concebida, pues, como capitalista abstract. El salario es una consecuencia inmediala de trabajo aliena- do, y este es ia causa inmediata de la propiedad privada. En consecuencia, si eae un lado, debe caer también el otro. 2, De la relacién entre el trabajo alienado y la propiedad privada se deriva, ademas, que Ia emancipacion de la sociedad [MANUSCRITOS ECONOWICO-FLOSORCOS: 1g, respecto de la propiedad privada, etc, respecto de la condi- cidn servil, se expresa bajo‘la forma politica de la emancipa- ci6n de los trabajadores,no como si se tratara solo de la eman- cipacién de estos, sino porque en la emancipacién de ls tra: bajadores esta contenida la emancipacién humana universal pero esta se encuentra contenide en aquella, porquelacont cién servil de toda la humanicad esta implicada en larelacion del trabajador conJa producci6n, y todas las relacione: servi- les son solo modifieaciones y consecuencias de esta relacin ‘Tal como, a raves del andliss, hemos extraido el concepto de la propiedadpricadaa partir del concepto de trabajo aienado, enajenad asi también es posible deserrollar, con ayda de esos dos Factores, todas las categorias de la economia politics; y en cada categoria, como, por ejemplo, en el trfico, la eompeten- cia el capital, el dinero, reencontraremos solo una exbresn determinaday desarrolladade estos primeros fundamentos. Pero, antes cle que consideremos esta.configuracién, bus- caremos resolver doscuestiones 1.Determinar la ssciade a propiedad privade sogin sc ha derivado on euanto estado da taba ena enue ci6n con la propiedad humanay social verdadera. 2. Hemos dado por supuesta, como un hecho, la alinacién del trabajo, 2 enajenacin y hemos analizado este hecho, Aho- ranos preguntamos: éedino es que llega el homdrea enaimarse, aalienarse de su érabaje? éCémo es que se funda esta aliena- ign en la esencia de la evolucién humana? Hemos reanido ‘ya muchos elementos para resolver esta cuestién, en lamedi- ‘da en que hemos transformado la pregunta por origen de la propiedad pricada en la pregunta por la relaci6n entre el irabajo enajenado y ta evolucidn de Ta humanidad. Pues, cuardo’se habla acerca de la propiedad privada, se cree tratar de algo ex- terno al hombre. Cuando se habla del trabajo, se trata inme- iatamenie del hombre mismo. Esta nueva formulacién dela pregunta yas, incluso, su solucién, 120 KARL AR Con respecto a 1. Bsencia universal dela propiedad privada y su velaci6n con la propiedad humana verdadera » El trabajo enajenado se nos ha escindido en dos partes, que se condicionan reciprocamente, o que son solo expresiones diferentes de una y la misma relaci6n; la apropiacién aparece ‘como alienacién, como enajenacién, y la enajenacién como apro- ipiecidn la alienacién aparece como la verdadera incorporaién @ larociedad ‘Hemos considerado una faceta, el trabajo enajenado, con re- lacién al propio rabajador; es decir, la relacién del trabajo engje- nado consigo misma. Hemos encontrado que la relacién de propie- ad del no trabajadorcon el trabajador ye trabajoes el producto, clresultado necesario de esta relacion. La propiedad privada,en cuanto expresiGn material, resumida del trabajo enajenadb, abarca ambas relaciones, la relacén del trabajador con el trabajo con el iproducto de su trabajo y con el na trabajador y a relacion del no ‘rabajador con e trabajador y el producto del trabajo de est. Tlemos visto que, con relacion al trabajacior que se apropia de la naraleza x uavés del teabajo, la epropiacién aparece ‘como alienaciGn; la propia actividad, como actividad para otro Yy como actividad de otro; a vitalidad, como sacrificio de la ¥ida; la produccién del objeto, como una pérdida del objetoa ‘manos de una fuerza ajena, de un hombre ajens; consideremos ahora la relacion que este hombre ajeno al irabajo y al trabaja- dor mantiene con el trabajador, con el trabajo y con el objeto 1 tabajador, “Ante todo, hay que seiialar que todo lo que see aparece al teabajador como actividad de la enajenacén, de laalienacién, spa rece en el no trabajador como estado de a enajenacién, de la alienaciin. En segundo lugar, cabe sefialar que la relacion rea, prictica del trabajador en la produccién y con el producto (como esta- do animico) aparece en el no trabajador ~que se contrapone & aquel~como relaci6t leérica MANUSCRITOS ECONOMICO-FLOSOROS 21 aon hme tance contra sf mismo lo que hace en contra del trabajador. Consideremos ahora de mas cerca nen estas tres relaciones

También podría gustarte