Está en la página 1de 6

TEORIA LITERARIA III

Profesora Agüero, Yolanda

3E

Vera Ibáñez, María

“Una rosa para Emily” de William Faulker

Según el Análisis estructural de los relatos de Roland Barthes

En su obra “Introducción al análisis estructural de los relatos” Roland Barthes propone la


formulación de una teoría para poder describir y clasificar la enorme infinidad de relatos que existe,
y postula algunos conceptos útiles para analizar obras narrativas de cualquier índole (ya sean
cuentos o novelas, por ejemplo).

“Una rosa para Emily” es un cuento del escritor estadounidense William Faulker, publicado por
primera vez en el año 1930. El relato se encuentra dividido en cinco partes breves relatadas por
los habitantes de la localidad de Jefferson, Missisipi, desde la perspectiva de la primera persona en
plural (Utilizando siempre el "nosotros"). El cuento utiliza una narrativa que es no lineal, porque
comienza con el final, y, a partir de allí, va construyendo y narrando todos los hechos que
desencadenaron ese final, realizando también saltos hacia atrás y hacia adelante en el tiempo.

La historia comienza con el gran funeral de la señorita Emily Grierson. Nadie ha entrado a su
casa en diez años, excepto por su fiel sirviente Tobe, quien trabajo para ella durante toda su vida y
realizaba los trabajos de cocinero y jardinero a la vez. Su casa está en un estado terrible, muy
descuidado y maltrecho, pero alguna vez fue la mejor casa del pueblo, antes de caer en el
abandono y en el olvido. Los habitantes del pueblo (según nos lo cuentan ellos mismos),
establecieron una relación de especial afecto con la señorita Emily, como lo prueba la decisión que
tomaron de no cobrarle impuestos hace mucho tiempo, allá por el año 1894.

Yendo atrás en el tiempo, el narrador luego nos cuenta que en una ocasión los recolectores de
impuestos del pueblo interrogaron a la señorita Emily por el olor desagradable que provenía de su
casa. Este hecho sucedió algunos años después de la muerte de su padre, y un poco después de
que desapareciera su prometido, Homer Barron. A medida que transcurría el tiempo, el tufo era
cada vez más fuerte, y comenzaron a surgir mas protestas por parte de los vecinos. Las

1
autoridades, sin embargo, no sentían la necesidad de encarar a la señorita Emily sobre este
problema, por lo que se limitaron a rociar de cal a los alrededores de su casa. Aparentemente,
después de esto, el olor desapareció.

Volviendo atrás, cuando murió el padre de Emily, todos los habitantes de Jefferson se
compadecieron de ella. Su padre solamente le heredó la casa, que paso a constituir la única
propiedad de Emily. Durante tres días, Emily se negó a aceptar la muerte de su padre, diciéndoles
a las visitantes que él estaba vivo. El relator de la historia (es decir, el pueblo) piensa que ella “no
quería dejar ir a su padre”.

Más adelante, el narrador nos cuenta que poco tiempo después de la muerte de su padre, Emily
comienza a salir con Homer Barron, un norteño que proyectaba realizar una construcción de
aceras en la zona. La relación sentimental que se establece entre Homer Barron y Emily no es
aprobada por el pueblo, debido a que se trata de un romance entre una sureña y un norteño que,
además, es capataz y, para peor, una persona soberbia y poco amable, por lo que recurren a las
primas de Emily para que convenzan a la pareja de que deben separarse. Luego de todos estos
hechos, Emily visita una droguería en la que compra arsénico (que es una especia de veneno). El
narrador nos cuenta que se rumorea en Jefferson que Emily quiere suicidarse con el veneno que
compro.

Después se nos cuenta que la última que vez que el pueblo ve a Homer Barron es en un
momento en el cual él ingresaba a la casa de Emily. Transcurridos todos estos acontecimientos, el
narrador nos informa que muy rara vez sale Emily de su casa, y que la única excepción notable fue
durante un lapso de algunos años en los que ella se dedico a impartir clases de pintura china.

Después, el pueblo nos describe su decadencia: Su cabello se comienza a tornar gris, empieza a
aumentar de peso y, finalmente, fallece en una habitación de su casa en la cual la luz no ha
entrado en mucho tiempo. A partir de aquí, la historia vuelve al inicio: al funeral de Emily. Tobe, el
sirviente de la señorita Emily, se marcha para siempre de la vieja y arruinada casona después de
haber dejado entrar a la casa a las mujeres del pueblo. Luego del funeral y del entierro de Emily, la
gente del pueblo se dirige al segundo piso de la casa e ingresan a una habitación que ellos saben
que ha estado clausurada por cuarenta años.

Adentro, los habitantes de Jefferson encuentran el cadáver de Homer Barron, pudriéndose en la


cama. Pueden notar que en la almohada cubierta de polvo, al lado del cuerpo sin vida de Homer,
hay una hendidura producida por una cabeza, y en dicha almohada, se puede apreciar un cabello
largo y gris sobre ella, lo que probaría que Emily se acostó al lado del cadáver de Homer Barron.
Así termina la historia.

2
Se podría afirmar que la relación que existe entre el cuento y el titulo que tiene (“Una rosa para
Emily”) podría ser la siguiente: La rosa es una flor que simbolizaría, por su color rojo, el amor, por
lo que el titulo estaría haciendo referencia a la búsqueda de Emily de su propia felicidad y amor;
Pero la rosa también es utilizada como una representación de la muerte (es por este motivo que en
los funerales se regalan rosas) y, por lo tanto, el nombre del cuento estaría también aludiendo al
final que tiene la historia, relacionado con el asesinato y la muerte. Por otro lado, se puede
mencionar también el hecho de que la rosa sea una flor que posea espinas, lo que podría
simbolizar el dolor que siente Emily durante la mayor parte del relato.

A continuación, tratare de analizar este relato de acuerdo a algunos de los postulados teóricos
que Barthes desarrolló en el texto que cité.

Según Barthes, toda obra narrativa se encuentra constituida por tres niveles de descripción: el
Nivel de las Funciones; El Nivel de las Acciones y el Nivel de la Narración, los cuales están unidos
entre sí de acuerdo a una integración progresiva, ya que una función solo tiene sentido si se ubica
dentro de la acción general de un actante, y, a su vez, esta misma acción recibe su sentido
definitivo cuando es narrada y asentada en un discurso que vendría a ser su propio código.

Las Funciones constituyen todo segmento de la narración que se presente como el término de
una correlación (Por ejemplo, un pasaje en el cual un personaje compra un revolver podría tener
como correlato el momento en el cual ese personaje utiliza el arman para matar o lastimar a
alguien, o hacerse todo eso a sí mismo). En “Una rosa para Emily”, esto puede apreciarse en el
momento en el que Emily compra un paquete de arsénico, el cual contenía la inscripción “Para usar
contra ratas” en el empaque. Esta sustancia, el arsénico, muchas veces se utiliza como veneno
letal, como arma para asesinar a una persona, por lo que esta escena podría ser el correlato de
que Emily pretende suicidarse (tal como nos especula el narrador) o matar a alguien, posiblemente
a Homer Barron, quien es descrito por los habitantes de la localidad de Jefferson como una
persona no muy afectuosa y probablemente buscaba romper su relación con Emily debido a la
presión que sobre él ejercían las primas de Emily y el propio pueblo de Jefferson para que se
separe, por lo que la protagonista del relato, por su orgullo de sureña, lo consideraría una “rata”
(es decir, un ingrato, un miserable o un traidor).

Barthes habla también de las Funciones Cardinales (o Núcleos), que serian los “Nudos” que
conforman el desarrollo del relato, los cuales son los encargados de abrir o cerrar incertidumbres.
Los núcleos no pueden ser suprimidos porque si se borraran, se alteraría la esencia misma de la
historia. Las Funciones Cardinales o Núcleos del cuento de William Faulker los establecería:

 La muerte del padre de la señorita Emily;


 El momento en el cual Emily conoce a Homer Barron;

3
 La última vez que se lo ve a Homer Barron, que es cuando entra a la casa de Emily;
 Y, finalmente, la muerte de la señorita Emily y el descubrimiento, por parte de la gente del
pueblo, del cadáver de Homer Barron en el interior de la residencia Grierson.

Por otro lado, Barthes también se refiere a las “Catálisis”, que son elementos que tienen una
naturaleza complementaria y representarían zonas de “descanso o lujos” que se toma el relato. En
“Una rosa para Emily”, la catálisis, pienso yo, está presente en el momento en el cual el personaje
principal comienza a impartir clases de pintura china a lo largo de siete años.

El texto de Barthes describe luego a los Indicios y a los Informantes. Los Indicios le brindan al
lector información implícita que él debe descifrar, mientras que los Informantes expresan datos que
son explícitos y directos, y no requieren de una descodificación por parte del lector. En el relato de
Faulker, pienso que se puede contemplar un Indicio, por ejemplo, en el hecho de que el padre de la
señorita Emily no le dejo como herencia más que la casa en la cual vivía: Esto podría ser
considerado como un indicio del continuo y estricto control que el padre de Emily ejerció siempre
sobre ella (probablemente, él quería que ella todavía se ocupe de mantener la casa aun después
de que él muriera). Otro Indicio aparece, creo yo, en el momento en el cual los habitantes de la
localidad de Jefferson eximen a Emily de pagar impuestos, lo que sería indicio de que el pueblo
siente algún tipo de compasión o lastima por ella.

Según Barthes, para poder analizar estructuralmente un relato hay que definir al personaje no
como un “Ser” sino como un “Participante”. En este punto, Barthes cita a Greimas, el cual
establecía que los personajes de un relato no deben ser descritos y clasificados de acuerdo a lo
que son, sino de acuerdo a lo que hacen (y por este motivo, Greimas los denomina “Actantes”).
Greimas establece un Sistema Actancial constituido por varios elementos, los cuales están
presentes en el cuento de William Faulker de la siguiente manera:

*El Eje del Deseo (o de la búsqueda):

A) El Sujeto Es el individuo que desea lograr algo. El Sujeto en “Una rosa para Emily” seria la
señorita Emily Greirson, el personaje principal de la narración.

B) El Objeto Es aquello que desea o anhela el Sujeto. En este caso, pienso que el Objeto seria la
independencia que busca Emily de su padre y en su vida, para poder tener su casa, casarse, tener
hijos y vivir feliz. Es un Objeto que, al final, no lo puede concretar (el relato tiene un final trágico).

*El Eje de la Comunicación:

A) El Destinador Es el personaje o elemento que hace posible que el Objeto sea accesible al
Sujeto. En este caso, creo yo, que el Destinador en el relato sería el personaje de Homer Barron,

4
que contribuiría a que el Sujeto (es decir, Emily) pueda tener acceso al Objeto (casarse, tener hijos,
tener una casa, vivir feliz, todo eso…).

B) El Destinatario Es el personaje que se beneficia con la obtención del Objeto. En “Una rosa
para Emily”, el Destinatario seria, pienso yo, la propia Emily, es decir, el mismo personaje
protagónico sería la principal beneficiada si el Sujeto (ella misma) logra alcanzar el Objeto.

*El Eje de la Prueba:

A) El Opositor Es el personaje que se enfrenta al Sujeto o complica su obtención del Objeto. En


el cuento de Faulker, el Opositor podría estar principalmente representado por tres personajes: El
padre de Emily (en ningún momento se aclara su nombre), un hombre extremadamente controlador
y despótico, quien toda su vida pretendió que su hija sea ama de casa, prohibiéndole cualquier
relación con el mundo exterior; Homer Barron, el hombre con quien pretendía casarse y cumplir su
sueño de formar una familia y vivir feliz, pero él quería terminar con la relación que tenia con ella,
por lo que termino asesinándolo; Y finalmente, la misma Emily seria otro Opositor, ya que su propia
debilidad también fue uno de los factores que le impidió concretar su sueño de obtener su
independencia y alcanzar la felicidad, fracasando estrepitosamente cuando trata de desenvolverse
al salir de la casa de su padre y conectarse con el mundo exterior.

B) El Ayudante Es el personaje que colabora con el Sujeto o facilita su obtención del Objeto. En
“Una rosa para Emily”, El ayudante estaría principalmente representado por Homer Barron, ya que
él representaría la oportunidad que Emily tiene para poder ser feliz y hacer la vida que siempre
quiso: con el pretende casarse y tener hijos. Las primas de la señorita Emily aparecen como
Opositores y como Ayudantes, porque, en primer lugar, son persuadidas por el pueblo para hacer
que Emily y Homer Barron dejen de estar juntos, pero luego, cambian de opinión, y presionan para
que la pareja sigua unida.

El texto de Barthes postula Tres Concepciones para poder establecer al “Dador del Relato”, que
son:

A) El relato seria emitido por el autor;

B) El relato seria emitido por el narrador, quien cuenta la historia desde un punto de vista superior
que equivaldría al de un Dios Todopoderoso que todo lo sabe y lo conoce;

C) El relato seria emitido por el narrador, pero este limitaría los hechos a lo que saben u observan
los personajes. Es decir, los hechos suceden de manera que algún personaje que participa en la
historia pareciera narrar el relato.

5
Estas tres concepciones ven en el narrador y en los personajes a personas “reales y vivas” (para
Barthes, son “seres de papel”). El cuento de Faulker remitiría a la tercera concepción del Dador del
Relato, porque el narrador de la historia seria toda la comunidad de la ciudad de Jefferson (que es
la localidad en la cual trascurre el cuento), es decir, todos los habitantes de la localidad de
Jefferson en su conjunto (que serian personajes que aparecen en la narración) son los encargados
de contarnos la historia de la señorita Emily.

Finalmente, Barthes nos habla de la “Mimesis” y nos aclara que, cuando leemos una novela o un
cuento (como en este caso), debemos entender que esté no tiene pretensiones de “realismo”, es
decir, no se propone “representar la realidad al pie de la letra” sino que pretende montar una
demostración artística que el público pueda percibir como una manifestación curiosa o enigmática.
El relato “Una rosa para Emily” podría ser clasificado como una obra perteneciente al género
“Gótico-Sureño” (esto se puede apreciar en la descripción que el narrador nos brinda del hogar de
los Grierson, la cual es una vieja casona familiar que se encuentra descuidada y desahuciada,
tópico muy abundante en la literatura gótica.; La tétrica y lúgubre descripción de la casa y de
escenarios escabrosos seria una característica recurrente en este tipo de literatura: “La casa era
una construcción cuadrada, pesada, que había sido blanca en otro tiempo, decorada con cúpulas,
volutas, espirales y balcones en el pesado estilo del siglo XVII; asentada en la calle principal de la
ciudad en los tiempos en que se construyó, se había visto invadida más tarde por garajes y
fábricas de algodón, que habían llegado incluso a borrar el recuerdo de los ilustres nombres del
vecindario. Tan sólo había quedado la casa de la señorita Emily, levantando su permanente y
coqueta decadencia sobre los vagones de algodón y bombas de gasolina, ofendiendo la vista,
entre las demás cosas que también la ofendían. Y ahora la señorita Emily había ido a reunirse con
los representantes de aquellos ilustres hombres que descansaban en el sombreado cementerio,
entre las alineadas y anónimas tumbas de los soldados de la Unión, que habían caído en la batalla
de Jefferson”. Pienso que esta descripción se la podría caracterizar como muy detallada y
municiona, y estaría desarrollada de esta manera para que el lector pueda adentrarse de lleno en
el ambiente del lugar y de la época en la cual transcurre la historia).

Bibliografía:

 Textos analizados en la Cátedra de Teorías Literarias III.


 Una rosa para Emily. Cuento de William Faulker.

También podría gustarte