Está en la página 1de 11

CÁTEDRA MINUTO DE DIOS

PROYECTO DEL CURSO

PROYECTO DEL CURSO


CONTAMINACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

CÁTEDRA MINUTO DE DIOS

Catalina Julio Rodríguez ID: 691591

NRC: 4528

TUTOR: RENE ALEXIS REY LUENGAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

PROGRAMAS ACADEMICO: PSICOLOGÍA


BOGOTÁ. 13 DE NOVIEMBRE DE 2022
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Proyecto del Curso Parte 1- Primer Corte

Contaminación y Cambio Climático

1. Planteamiento del Problema.


De forma muy concreta se abordará la problemática de basuras que actualmente se vive en
el barrio Tintal, localidad Kennedy, puesto que, hay un incremento de basuras en las esquinas de
la calle de la comunidad, lo cual aumenta la contaminación que es la causante de un constante
cambio climático en el mundo. Puesto que, ha provocado la aparición de nuevos riesgos, como el
incremento de roedores y vectores, generación de malos olores, bloqueo de los drenajes de la
ciudad, contaminación de cuerpos de agua, lo cual aumenta la crisis climática, el efecto
invernadero, etc. Por lo tanto, nos lleva a plantear la siguiente pregunta. ¿Se puede mejorar el
medio ambiente de la comunidad del barrio Tintal, localidad Kennedy, con la reducción de
basuras en la calle?
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se pretende resolver y aclarar el interrogante,
basándose en 5 etapas básicas, las cuales se desarrollarán a continuación.

A. Identificación: El problema de la basura o de los desperdicios rígidos, pertenece a los


impactos socioambientales que está generando una alarmante contaminación sobre el
ambiente que circunda, la diversidad biológica y la vida humana. Así pues, la
contaminación por basura es aquella que se origina por la realidad o introducción de
materiales, productos, artículos y residuos que el ser humano desecha desde diferentes
espacios de la sociedad e impacta sobre el entorno que rodea.
La contaminación produce un desequilibrio en ocasiones irreparable en el medio
ambiente y puede ocasionar patologías respiratorias y digestivas. Se crea como resultado
de la actividad humana y tiene interacción directa con el incremento poblacional y el
consumo. De igual forma se puede afirmar que según CJSCANECAS (2020), los gases de
efecto invernadero perjudiciales se generan desde la descomposición de los desperdicios,
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Dichos se elevan a la atmósfera y atrapan el calor, lo cual produce de manera negativa


actitudes climáticas extremas a modo de tormentas y tifones.
En Kennedy, hay barrios en donde se ven distintos puntos de basuras y desperdicios por la
calle, y que en general se perciba un mal ambiente en la localidad. Sin embargo, según
Universidad Libre (2011), esta localidad puede ser una ejemplificación para toda Bogotá
D.C. en el asunto de funcionamiento de basuras, no obstante, tiene que mejorar en temas
como lo son la división de residuos en la fuente para el asunto del reciclaje, con ayuda de
programas que concienticen a la sociedad y de esta forma tener un cuidado en el
reutilizamiento.
B. Contextualización: p Cada día se generan más residuos en el planeta según la ONU
(2022) en el documento ‘El mundo se une contra el plástico’ Los impactos de la
producción y la contaminación debida a los plásticos son una catástrofe en el contexto de
la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la
contaminación. La exposición a los plásticos perjudica la salud humana, y puede afectar a
la fertilidad, la actividad hormonal, metabólica y neurológica, mientras que la quema
abierta de plásticos contribuye a la contaminación del aire.

Colombia produce 12 millones de toneladas de basura, pero recicla solo 17 % Un


colombiano genera al año 24 kilos de plástico y, de esa cifra, 56% es de un solo uso, papel
y cartón; plásticos, metales y vidrio, entre los materiales que más se pueden aprovechar.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mayo 17, 2022) señala que en
2020 en Colombia se disponían 32.580 toneladas/día de residuos sólidos, aumentando
0.89 % respecto al año 2019. El 45.23 % corresponde a ocho ciudades: Bogotá, Medellín,
Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Soacha y Soledad. Tan solo la ciudad de Bogotá
genera 7.500 toneladas de residuos cada día y, gracias a la consciencia ciudadana y la
labor de más de 22 mil recicladores de oficio, se logran aprovechar cerca de 1.200
toneladas, que equivalen al 16%. Sin embargo, no hay que ir legos para ver la
contaminación ya que esta esta se ve a simple vista a lo largo de las calles de Bogotá día a
día
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

C. Delimitación: Estas afectaciones se ven reflejadas en el sur de Bogotá según un reportaje


del ADN (2018) ‘sigue riesgo de salud pública en Doña Juana’ debido al Relleno Doña
Juana las personas son más susceptibles a enfermedades respiratorias, afectaciones en la
piel, en los ojos y hasta problemas digestivos por la proliferación de vectores y olores
fuertes a basura. “El mal olor se concentra en las mañanas y a las tres de la tarde
comienza a aumentar mucho más en invierno porque baja la temperatura. Vivo en el
barrio La Aurora y aquí con mi familia sufrimos de eventuales gripas, pero en el resto de
la comunidad hay casos preocupantes con gente que adquiere virus que altera su sistema
digestivo, nervioso y hasta problemas en la piel”, dijo Javier Reyes, habitante del barrio
Aurora.

D. Justificación: Se eligió este problema ya que, la problemática de contaminación en esta y


varias localidades de la ciudad son aspectos importantes en tema de sanidad y cuidado del
ambiente. Es importante hacer análisis a estas situaciones y desde casa y en comunidad
poder colaborar, si toda una comunidad previene y habla al respecto de estos temas en las
juntas de los barrios se pueden lograr resultados importantes en cuanto a prevención o
tratamiento (al denunciar también se pueden lograr soluciones). Las empresas y las
fábricas también entran. ¿Por qué hay caños en dónde se ven manchas de productos
químicos y otros desechos? Esta pregunta y los demás hechos de contaminación que
ocurren en Kennedy y otras localidades (no olvidar que esto es un asunto nacional y
mundial) son materia de discusión y atención para las comunidades y los entes
gubernamentales.
E. Formulación: Según las naciones unidas, el cambio climático se entiende como “los
cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos” El hombre y la
contaminación han marcado mucho en la evolución del cambio climático. En el barrio
Tintal, localidad de Kennedy hay sectores en donde existen problemáticas en cuanto a
residuos, malos olores, agua contaminada, entre otros problemas que pueden involucrar
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

un riesgo a las personas y empeorar la crisis climática. Para hallar soluciones y prevenir
este tipo de hechos se debe trabajar en comunidad, con el estado y preguntarse ¿Se puede
mejorar el medio ambiente de la comunidad del barrio Tintal, localidad Kennedy, con la
reducción de basuras en la calle?

Conclusiones.
Si bien, es difícil determinar todas las problemáticas que el cambio climático ha
tenido y puede tener, podemos identificar claramente las acciones que nosotros hacemos
ante la contaminación (ya sean positivas o negativas), en este caso desde la perspectiva
del barrio Tintal, localidad de Kennedy. La idea es seguir trabajando en comunidad, con
la alcaldía de la localidad e individualmente para la mejora de la calidad en el aspecto
ambiental y evitar posibles afectaciones en la salud y contribución negativa a la
contaminación y generación de residuos.

Proyecto del Curso Parte 2 – Segundo Corte.

2. Revisión de Literatura.
Gracias a las investigaciones realizadas, se pudo generar una respuesta a nuestra pregunta
sobre nuestra problemática de basuras que actualmente que se vive en el barrio Tintal, localidad
Kennedy, pensando desde una parte más trascendental, una que nos genere algo más que números
o estadísticas. Por lo tanto, se pudo investigar sobre el daño y el desequilibrio que provoca
enfermedades respiratorias y digestivas en los habitantes de esta comunidad a causa de las
basuras, que directamente tienen conexión con el crecimiento de la población y el consumo, lo
cual puede indicar que en la medida que estos índices crezcan, muy probablemente la
contaminación puede ser mayor.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se pudo comprender que, según Castro (2010)
la contaminación podría ser a través de materiales sólidos, de gases o de sustancias liquidas. La
manera sólida de la contaminación ambiental es la basura, está genera microorganismos y
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

animales dañinos, que deterioran el suelo. La basura, además, genera mal olor y gases tóxicos y si
cae al agua la contamina.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que los plásticos le brindan innegables
beneficios a la sociedad. No obstante, los residuos plásticos (RP), representan un problema
ambiental universal de creciente inquietud. Los mares se transforman en “sopas de plástico”,
mientras tanto que la proporción de productos plásticos se incrementa, al igual que sus residuos.
Los impactos del medio ambiente son acumulativos, de extenso plazo y lejanos.

De acuerdo con las investigaciones que realizamos y haciendo uso de una investigación
realizada por la Universidad Nacional de Colombia, se pudo observar que, la sociedad
contemporánea crea una pluralidad de residuos que son clasificados en diferentes conjuntos: los
residuos recurrentes orgánicos e inorgánicos (plástico, vidrio, metal, entre otros), hospitalarios,
peligrosos (Respel), de máquinas electrónicos y eléctricos (RAEE) y escombros.
Gracias a ello, las propiedades de cada tipo de residuos, fue primordial para formular
regulaciones concretas para su correcto desempeño. De igual forma hay que tener en cuenta que,
Colombia ha venido incursionando en la legislación del desempeño de los residuos considerados
más riesgosos para el ambiente y la salud humana, empezando por diseñar y llevar a cabo
programas de recolección de computadores, pilas, medicamentos vencidos, bombillos, llantas,
baterías y plaguicidas.
Así mismo, se pudo identificar que en la ciudad de Bogotá se encuentran realizando el
programa “Basura Cero” la cual es una idea mundial adoptada por la Alcaldía más grande de
Bogotá a fines del año 2012, cuyo fin es el de reducir la problemática ambiental por medio del
aprovechamiento de residuos firmes provenientes de ocupaciones humanas, por medio de la obra
y adopción de una cultura ciudadana responsable con el medio ambiente y la sociedad.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

3. Recopilación de datos.

Teniendo en cuenta la información recopilada con anterioridad, se pudo realizar una


encuesta a algunas personas que habitan el barrio Tintal, con respecto a la situación de basuras en
las calles y estas personas mencionaban, que se sentían cansadas de los olores, puesto que en
muchas ocasiones estos malos olores se quedaban en sus apartamentos y casas, así mismo,
también ocasionan muchas incomodidades, puesto que en algunos casos tenían bebés los cuales
estaban muy expuestos a estos malos olores y a los vectores y roedores que se concentran en las
calles a causa de estas basuras.

Se pudo respaldar esta información suministrada por los habitantes de esta comunidad, con
información de la pagina web de la alcaldía mayor de Bogotá, la cual indicaba que, la ciudad
produce 7.500 toneladas de residuos todos los días y, debido a la consciencia ciudadana y la tarea
de bastante más de 22 mil recicladores de oficio, se logran aprovechar alrededor de 1.200
toneladas, que equivalen al 16%.

De igual forma es importante recalcar que, la administración de los residuos es


responsabilidad de todos, cada individuo genera alrededor de 1kg de basuras en el día que, a
veces, acaba perjudicando el aseo de los parques y espacios público de la localidad,
contaminando los humedales o quebradas de Bogotá y generando inundaciones, además de mal
aspecto visual del ámbito. Dividir los residuos, eludir el arrojo de éstos en el espacio público,
respetar los días y horarios de recolección de basuras, son ciertos de los hábitos que tienen la
posibilidad de adaptar en nuestra vida diaria para que las siguientes generaciones vivan en un
ambiente limpio y sana.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

4. Análisis de datos e información.


En conclusión, gracias a los datos recogidos con anterioridad, pudimos entender muchos
aspectos que tal vez no teníamos muy claros desde un principio, esta información será de mucha
utilidad para nuestro proyecto, puesto que sabemos que nuestro equipo trabajo hará lo mejor para
poder ayudar a las personas que están dentro de esta problemática.
De igual forma seguiremos recopilando datos, encuestas, focus group, para poder entender
mejor nuestra problemática, haremos uso de ayudas como la división respectiva de los residuos, y
de igual forma incentivar a las personas de apartamentos y casas de esta localidad, a que aporten
su grano de arena y que con la ayuda de todos se lograran cosas positivas para llegar a ese fin que
deseamos llegar, el cual es el mejoramiento de el medio ambiente a nivel global, pero empezando
por pequeños cambios a nivel individual, para de esta forma ir generando una solución a estos
malos sucesos relacionados con las basuras en las calles.

Proyecto del Curso Parte 3 – Tercer corte.


5. Reporte de Resultados.
 Lecciones aprendidas:
Aprendí varias lecciones, pues sin darme cuenta vivimos con esta problemática todos
los días, siempre que nos dirigimos a cualquier lugar de la ciudad, nos encontramos las
calles llenas de residuos, en donde se encuentran ratas, moscas, perros y demás. Por lo
tanto, para mi es importante empezar a reflexionar, acerca del cuidado que debemos
tener frente a las basuras, puesto que el cambio empieza desde las casas.
 Hallazgos:
Una de las situaciones que más se trató de cubrir en cuanto a esta problemática social es
que la basura puede moverse por todos los ríos y mares de todo el mundo, y acumularse
en alcantarillas. Dichos residuos perjudican los hábitats físicos, transportan
contaminantes químicos, e interfieren con la utilización de ríos y medio ambientes
fluviales.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

De toda la basura, los residuos de plástico son los que poseen el más grande potencial
perjudicial para el medio ambiente, la vida silvestre y los humanos. Se hallan flotando
en el área, suspendidos en columnas de agua o en el lecho de casi cada una de las masas
de agua. Son transportados por los ríos hacia el mar donde se mueven con las corrientes
y, constantemente, son comidos por aves y peces, que concentran sustancias químicas
tóxicas en sus tejidos, llenan sus estómagos y les ocasionan que padezcan antojo. La
basura plástica acuática es muchísimo más que solo un problema estético
 Experiencias significativas: Desde mi punto de vista, pude identificar que es
importante cuidar nuestras zonas urbanas ya que somos uno de los primeros
implicados en el cambio climático, puesto que no tenemos habilidades para
reciclar, ni dividir las basuras y esto afecta principalmente los barrios y la ciudad
en general, generando una problemática para todos nosotros.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Referencias.

ADN (2018) Los vecinos del botadero. por: Redacción Bogotá

https://www.diarioadn.co/noticias/sigue-riesgo-de-salud-publica-en-dona-
juana+articulo+16881408
Barreto Cuervo, D. A. (2016). Identificación del impacto social del programa “Bogotá basura
cero”, en cinco comunidades educativas distritales de la localidad de Suba-Bogotá DC.
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2513
CJSCANECAS. (2020). Impactos ambientales del mal manejo de basuras. CJSCANECAS.
https://www.canecas.com.co/impactos-ambientales-de-las-basuras.
León Castro, Rafael, & Montenegro Rocha, Viviana (2010). EL PROBLEMA DE LAS
BASURAS EN BOGOTÁ-DISEÑO DE UNA IDEA DE NEGOCIO PARA LA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE. Las empresas de reciclaje: ¿solución
a la problemática de la contaminación ambiental en Bogotá? Cuadernos Latinoamericanos
de Administración, VI (10),77-102.[fecha de Consulta 21 de Octubre de 2022]. ISSN:
1900-5016. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634363005
Malaver, J. (2022). Reciclaje, el primer paso responsable para aprovechar la basura que
generamos. BOGOTÁ.
https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-bogota-una-responsabilidad-de-todos-
los-ciudadanos
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Maldonado, A. T. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos:


una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mayo 17, 2022)

https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/hoy-no-se-
habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insumos-para-productos-minambiente/

ONU (2022) El mundo se une contra el plástico

https://news.un.org/es/story/2022/03/1504922#:~:text=La%20magnitud%20del
%20problema,cantidad%2C%20de%20aqu%C3%AD%20a%202040.

Ramírez, L y Martínez, S. (2011). El manejo de basuras en la localidad de Kennedy. Universidad


Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6416.

También podría gustarte