Está en la página 1de 5

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Maturín.

Educación Ambiental.

Profesora: Bachiller:
Lolimar Mufaña Martínez, Leiannys
CI: 18272966

Maturín, Junio del 2010


INFORME DEL RECORRIDO AL MORICHAL (MATURÍN).

La palma de Moriche es la palma emblemática de un estado venezolano,


Monagas.
La Palma Moriche (Mauritia flexuosa L F), pertenece taxonómicamente al
grupo Lepidocaryol, género Mauritia. Presenta las siguientes características:
Tronco erecto, inerme, de un diámetro que varía de 40 a 60 cm, hojas
palmadas de color verde oscuro brillante, flores polígonas, dispuestas en
seudoamentos ramosos, cuyo fruto es una drupa.(por cierto exquisita en jugos
y cremas En Venezuela, las comunidades donde predomina esta palma se
conoce como "Morichal", lo que se define como complejo hidro-biológico que
por su composición florística, representado por diversas especies, con
dominancia de la palma moriche, dan la sensación de un bosque similar al de
galería, en un ambiente típico de sabana. Tienen características muy
particulares, entre ellas, su permanente escorrentía, ausencia total de
transporte suspendido, leves magnitudes de pendientes y aspecto límpido de
sus aguas, con suelos grises oscuros, de alto contenido orgánico.
Los Morichales son comunidades de gran importancia por cuanto
representan:
Vías de drenajes superficiales, cuerpos de aguas permanentes, refugio de
fauna, reservas de flora, elementos paisajísticos de alto valor escénico-
recreacional, y materia prima para la alimentación, construcción de viviendas
y embarcaciones, entre otras.
Los morichales forman parte del gran potencial de recursos naturales que
posee el Estado Monagas. Los Morichales por su naturaleza y funcionamiento
son muy sensibles a perturbaciones antrópidas (deforestaciones, construcción
de drenajes para usos agrícolas, derrames petroleros e incendios), por lo que
ameritan de un tratamiento o manejo especial de uso y de las actividades que
en su entorno se desarrollan o se pretendan desarrollar.
El morichal crece en zonas donde las corrientes de agua son muy
tranquilas, y se nutren de aguas muy limpias que han sido filtradas en los
arenales de los suelos de las sabanas. El color del agua es el del té, causado
por la suspensión en el agua de sustancias húmicas. El suelo del Morichal es
limoso, pantanoso y anegadizo. Se puede decir que los moriches crecen casi
exclusivamente en lugares permanentemente anegados.
En esta comunidad biológica la planta dominante en número y en altura es
el moriche, alcanzando su fronde los diez metros de altura. A medida que se
desarrolla la corriente de agua del morichal, se convierte en un río cada vez
más anchuroso y el bosque ribereño se enriquece en variedad con otras
especies de árboles como el zarcillo, el guamo, el carricillo y muchas otras
especies.

El agua del Morichal es el hogar del pez temblador, el Pavón y la Guabina.


En sus riberas viven el pato real, los loros y Guacamayas, el pájaro vaco y
hasta uno que otro jaguar. Pero el Moriche es tan dominante que también
influye en la cultura de los indios Cariña, quienes hacen maravillas en cestería
con las fibras de sus hojas al tiempo que también aprovechan sus frutos
comestibles. Para los Cariña, la palma Moriche es como el maná.

El sábado 39 de mayo del año 2010, un grupo de estudiantes de la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maturín, recorrimos
el morichal ubicado detrás de dicha universidad (Juanico), el cual se
encontraba en condiciones reprobables, donde es necesario que el hombre
pueda realizar actividades para su conservación, y mejora, teniendo en cuenta,
que dicho lugar, es un ambiente natural que debe ser apreciado por la
comunidad en general.
Este recorrido, a pesar de la lluvia, que hizo un papel protagónico en este
día, fue interesante desde el inicio hasta el final. Considero que fue necesario
el hecho de conocerlo y poder estudiar y analizar las condiciones en las que se
encontraba y cada una de las cosas o características que lo conforman.
Cuando se hacen este tipo de recorridos a los ambientes naturales,
mayormente el sitio elegido son las playas, por las diferentes sensaciones o
imágenes percibidas por la belleza que irradian. Sin embargo, el conocer y
explorar este tipo de lugares como lo son los morichales, permiten pues, una
experiencia nueva, porque el interés de su recorrido no es la diversión como
tal, sino el indagar del por qué se encuentran en descuido por el hombre, y en
concientizarnos en su cuidado y en cada unos de los elementos que lo hacen
ser un hábitat natural.

También podría gustarte