Está en la página 1de 4

Metodología de la Investigación literaria 2021- Victoria Lopez Vera

PARA ABORDAR EL TEXTO DE HEBE B. MOLINA

1. A partir de la lectura del apartado 1. “La ciencia literaria”, enuncie al menos 4


características de la misma que propone la autora (puede citar fragmentos del
texto).

Hebe Molina dice que la ciencia literaria es producto del siglo 20.

Destaca los aportes de Rene Wellek y Austin Warren cuando en su “teoría literaria” hacen una
distinción marcada entre la literatura como arte y los estudios literarios que son un saber o
erudición sobre ese arte. Ante la duda de si los estudios literarios tienen o no carácter
científico, ambos autores establecen algunas premisas al respecto:

- Toda obra literaria comparte propiedades comunes con otras obras de arte ; por lo
tanto, de ella se puede obtener un conocimiento de validez universal (aspiración de
tosa ciencia)
- -la crítica y la historia literaria solo pueden lograrse en términos universales (aunque
aborden una obra o autor o época en particular), sobre la base de una teoría literaria.
- La investigación literaria tiene sus métodos válidos, propios que son intelectuales
como los de las otras ciencias pues se basan en la inducción, la deducción, el análisis,
la síntesis y la comparación.

Por su parte, Molina dirá que crítica, historia, teoría son tres direcciones posibles de los
estudios literarios que en una investigación científica se interrelacionan y se potencian
mutuamente.

Toda Ciencia es el conocimiento racional, objetivo, sistemático y demostrable de algún


elemento o aspecto de la realidad que tiene un objeto de estudio por medio del que se llega a
un conocimiento.La Ciencia literaria tiene por objeto a la literatura y no cambiará a pesar de
que cambie el concepto de literatura.

Este objeto literatura, presenta diversas dimensiones: puede ser tanto una obra literaria como
la literatura en general; el conjunto inconmensurable de las obras literarias de toda una nación
o de un movimiento o grupo determinado; la producción total de un autor o tan sólo un libro,
un personaje, un verso, la obra en sí misma o en relación con otras obras literarias o con otros
productos culturales. Cada uno de estos posibles objetos determina el tipo de investigación
literaria que se realizará.

Ante la antinomia de los paradigmas epistemológicos sobre si el conocimiento científico es “


verdadero” ( es decir, si se puede conocer la verdad, si se puede establecer una
correspondencia estricta entre pensamiento y realidad) o solo “verificado”, “corroborado”,
“confirmado”, Molina dirá que hay que tomar un postura puesto que una investigación
científica necesita de un enfoque epistemológico que defina qué tipo de conocimiento se
buscará alcanzar.
Molina adhiere al análisis de Agazzi que, desde la filosofía de la física, plantea que conocer los
fenómenos o las representaciones de las cosas de la realidad es conocer la realidad misma y
que, cuando se profundiza en lo que algo es, se profundiza en el conocimiento de su esencia
entendida ésta como aquello que es posible de conocer a través de la experiencia
(fenomenología).

En la ciencia literaria se busca un conocimiento verdadero en un sentido ético: conocimiento


no deliberadamente falso, no engañador ni manipulador de los resultados obtenidos, sino
producto de un quehacer científico riguroso que no ha perseguido fines extra científicos.

Molina dirá también que “el objeto de la ciencia literaria es particular puesto que la obra
literaria es esencialmente plurisignificativa, connotativa , o sea que no es posible un
conocimiento estricto de ella, porque no se puede delimitar taxativamente cuál es el
mensaje de la obra literaria, su sentido completo, definitivo.” Debido a esta particularidad, la
ciencia literaria, dice, no puede pretender exactitud ni verificación, solo convencimiento para
lo cual es necesario garantizar la objetividad.

Agazzi propone acentuar el carácter objetivo del conocimiento científico porque es menos
problemático y puede llevar a la verdad.

En la ciencia literaria no se considera que la obra literaria sea de por si un objeto de estudio, de
investigación. Considerada en si misma, es “la obra escritural de una persona cuya finalidad no
es más que la lectura placentera, de entretenimiento. La lectura científica es otra posibilidad,
pero no esencial de la obra literaria en sí misma.” Por esto, dice Molina, el objeto literatura se
constituye como tal en el marco de una teoría propia que le da sentido y sustento.

2. ¿Por qué la autora afirma que la ciencia literaria como tal se inicia en el siglo
XX? ¿Quiénes son los pioneros?

Según Molina, la ciencia literaria comienza con los formalistas rusos cuando se plantean definir
qué hace que un texto sea literario. Lo que estos estudiosos hacen es tomar textos como
objeto de estudio y determinar su literaturidad desde una teoría específica - la formalista- y
establecer un método crítico de análisis textual consecuente con esa teoría.

3. Relea la cita de Todorov (págs. 231/232). En su opinión ¿resulta operativo el


concepto de “poética” para pensar la literatura como objeto de estudio?
Fundamente.

En la búsqueda científica de delimitar el objeto de estudio “literatura”, los estructuralistas se


esfuerzan por separar la ciencia literaria de otras como la psicología y la sociología, a fin de
establecer un estudio exclusivamente literario. A este estudio exclusivamente literario
TODOROV lo llamará “poética”.

Ciencia literaria= poética


Objeto de la poética = no la obra literaria misma (manifestación posible de una estructura
abstracta que se corresponde con “lo literario”) sino las propiedades de ese discurso particular
que es el discurso literario (propiedades abstractas que constituyen la singularidad del hecho
literario; la literariedad vista como una estructura abstracta general). La poética entonces es
una estructura abstracta general que no tiene en cuenta las manifestaciones particulares, es
decir, las obras en sí.

Respecto a esto, Molina dirá que “no se puede practicar una ciencia literaria puramente
teorética, desprendida del elemento real objetivable que es el texto literario. Si aparece un
texto sumamente original que no puede clasificarse con los géneros ya conocidos se teoriza
sobre él y los géneros en general, pero esto no se hace antes de que ese texto original
aparezca.”

La teoría de Todorov no resulta operativa puesto que ¿cómo podría teorizarse una “estructura
general de este discurso particular que es el discurso literario” sin su modo particular de
manifestación, sin el texto por el que se hace posible?

Todorov construye y delimita una teoría literaria única sin consentir en que, para que exista la
ciencia y siga existiendo, es necesaria y esencial la producción de teoría.

A su vez, las lecturas críticas de una obra determinada se hacen desde y hacia una teoría
literaria.

Un mismo texto se constituye en objeto de investigaciones diferentes según la teoría


que lo objetiviza.

4. Teniendo en cuenta los criterios para delimitar un “problema” de investigación (pág.


234) piense en sus primeras propuestas y reflexione acerca de si cumplen (o no) uno o
más de esos criterios. ¿Cuáles?

“En el proceso de convertir el tema en problema radica la diferencia entre una práctica de
análisis literario y una investigación propiamente dicha.”

“En ciencia literaria el problema surge, principalmente, cuando:

a) no hay coincidencia total o parcial en el conocimiento teórico universalmente


aceptado y las características objetivas de una obra literaria; en este caso seguramente
estaremos ante un texto original
b) la teoría resulta insuficiente para explicar las características de diversos conjuntos de
obras
c) nuestra interpretación se diferencia de otras dentro de un mismo marco teórico
d) buscamos nuevas interpretaciones aplicando un enfoque teórico crítico distinto del ya
usado anteriormente
e) constituimos como objeto de investigación literaria un texto o discurso no considerado
hasta el momento
f) etcétera

“Es evidente que al configurarse estos problemas se despliega la investigación en una doble
dimensión diacrónica y sincrónica pues se tienen en cuenta los conocimientos ya existentes
desde la historia o desde el paradigma vigente. Por esto, el conocimiento científico es
“inevitablemente histórico” (Sabino 1996).”

Teniendo en cuenta estos criterios, mi tema puede ser un problema a investigar puesto que
busco constituir como objeto de investigación literaria un texto o discurso no considerado en
demasía hasta el momento: la dramaturgia de mujeres del NOA.

En los buscadores de revistas especializadas o repositorio de diferentes facultades, no


aparecen muchos estudios que puntualicen en la región y mucho menos en las dramaturgas.
Lo más reciente y destacable en la búsqueda en internet es su Antología “TANTUKAY” de
dramaturgas del NOA que aporta no sólo los textos sino, lecturas críticas necesarias para
fortalecer el campo.

También podría gustarte