Está en la página 1de 5

Postítulo INFOD Actualización en ESI

T.F Bloque 2-Módulo 4:

La ESI y los derechos de infancias y


adolescencias en diálogo territorial

● Tutora: Maria Lorena Rodriguez Ramos


● Alumnas: Victoria Lopez Vera - Alaniz
Luciana Anabel
2 Y 3 ) Croquis n°1: Capital, San Miguel de Tucumán , Provincia de Tucumán.

● Dirección de niñez ,adolescencia y familia-Funciones:Receptar las denuncias


de abandono o de peligro material o social de personas, que le sean elevadas por
autoridades públicas o particulares, efectuando el estudio de cada caso y la
derivación correspondiente, solicitando en caso necesario el auxilio de la fuerza
pública. Ejercer el control y supervisión de Hogares e Institutos propios o de
Instituciones privadas existentes, o que en el futuro se creen, que brindan servicios
afines a la materia de su competencia. Proponer la celebración de convenios con
Organismos públicos o privados que atiendan la problemática de la niñez,
adolescencia y de la familia. Gestionan subsidios económicos y materiales así
como seguimiento y asistencia psicológica.
● Hospital de niños: El hospital de niños de Tucumán se encuentra en la capital y
trabaja de forma conjunta con las diferentes instituciones al momento de la
recepción de pacientes NNYA que presentan signos o evidencias de algún tipo de
maltrato. Según el protocolo. El Hospital, realiza TALLERES, de acuerdo a
solicitudes de servicios dedicados a la prevención salud reproductiva y sexual,
entre otros.
● Escuela Primaria del Manantial: Las escuelas también deben cumplir con el
protocolo que involucra a todas las instituciones en relación con NNNYA como, en
casos leves, el SASE (servicio de asistencia social escolar) y del GPI (Gabinete
pedagógico interdisciplinario) ; mientras que en casos graves la directora o si esta
se niega o demora, cualquier docente debe realizar la denuncia correspondiente
en la fiscalía de turno sin hacer ningún tipo de interrogatorio al afectado.
● Centro comunitario: Fundación Más: Esta fundación se encuentra en las afuera
de la ciudad y es donde actualmente realizo un voluntariado. Allí se creó un
espacio de contención por medio del apoyo escolar y talleres de diferentes tipo
(entre esos de ESI) para niñxs y adolescentes. La fundación articula con la
escuela del lugar y con otros organismos encargados de hacer el seguimiento de
NNNYA judicializados otorgándoles otro espacio de contención y socialización.

Croquis n°2: Barrio 25 de Mayo , localidad Rodeo del Medio, departamento de


Maipú, provincia de Mendoza.

● SUM Y PLAYÓN MICAELA GARCÍA: se realizan actividades deportivas,


capacitaciones para la economía popular, eventos deportivos intercolegiales, ferias
populares.En este lugar se dan proyectos de ESI , los proyectos están impulsados
por movimientos sociales o políticos , que integran por ejemplo al cens donde les
estudiantes participaron de talleres de salud sexual o violencia de género.
● CIC 25 de Mayo: se realizan actividades de primeros auxilios, entrega de
anticonceptivos y elementos de higiene, durante la pandemia entregaron bolsones
y se hacían tareas de sanidad
● CENS 3-109: brinda educación para jóvenes y adultes que están cursando la
escuela secundaria, brinda contención, acompañamiento desde el SOE y el
gabinete psicopedagógico, y talleres como la introducción al trabajo y violencia de
género, realizados en el SUM Micaela García, a cargo del Movimiento Evita.
● Merendero Manos Unidas: hace tareas de refuerzo alimentario y talleres
recreativos para las infancias, entrega de mercadería, ropa y juguetes, participan
de talleres en el SUM y articulan con las iglesias del barrio, haciendo rifas o
eventos musicales para recaudar fondos.

4- Las diferencias que encontramos en ambos croquis por un lado el contexto de los
territorios ya que en Tucumán las instituciones analizadas se encuentran en la capital de
la provincia lo que implica una tarea más coordinada entre ellas y con otras instituciones,
así como el control y efectivización de los derechos de NNNYA donde el Estado se
involucra en distintos ámbitos, judicial, sanitario, escolar,etc. Mientras que en Maipú,
Mendoza el territorio se encuentra más alejado de la urbanidad, lo que implica que los
actores y actrices de las actividades realizadas en las instituciones tengan más
participación la sociedad civil, movimientos sociales y políticos y toda la comunidad en
general, siendo la intervención del estado muy baja , por ello hay una escasa realización
de proyectos articulados con otras áreas, también hay una ausencia de un hospital o sala
en donde puedan llevarse a cabo talleres con la participación de profesionales, medicxs,
psicologxs, trabajadorxs sociales. Sin embargo,en ambos casos por ejemplo los NNNYA
que no están escolarizados, que no asisten a escuelas o centros comunitarios dependen
de la acción territorial que los ponga bajo ayuda. Poder pensar en cómo se interseccionan
las diferentes instituciones entendiendo la corresponsabilidad que les compete en la
protección de los derechos reconocidos a las niñeces y adolescencias es necesario para
comprender que esto no recae solamente sobre las familias o las personas responsables
de NNNyA, o sobre un área de niñez o sobre la justicia especializada y que para un buen
amparo de los NNNYA es necesario superar las viejas fragmentaciones entre estas
instituciones.y la acción efectiva, unificada, interseccional del Estado y sus instituciones, y
del compromiso político de quiénes integran éstas áreas.
BIBLIOGRAFÍA
-Actualización académica en ESI, INFOD (2022).Módulo 2, clase 1,2 y 3.
-Algranati,Santiago,Bruno Daniela,Iotti,Andrea. (2012).Mapear actores, relaciones y
territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social. Cuaderno de Cátedra
N°3 Taller de planificación de procesos comunicacionales Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. Universidad de la Plata.
-Carballeda, A.J.M. (2008).La intervención en lo social y las problemáticas sociales
complejas:los escenarios actuales del Trabajo Social.Revista al margen N° 48.
-Protocolo interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescente víctimas o
testigos de abuso sexual infantil o violencia (2009) ( dictado por el Poder Judicial y Poder
Ejecutivo de la Provincia de Tucumán.)
-Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
(2017). Introducción al sistema de protección Integral de Derechos. Colección Desafíos
N°3.Página 66 a 100.
ENLACES:
-http://mdstuc.gob.ar/category/ministerio/secretaria-de-ninez-adolescencia-y-familia/
- https://msptucuman.gov.ar/hospitales/hospital-del-nino-jesus/

También podría gustarte