Está en la página 1de 17

ESTEQUIOMETRÍA

Actividad 1: Balance de ecuaciones químicas

A. 1, 2  1, 1 F. 1, 3  2, 3
B. 1, 1  1, 2 G. 4, 11  2, 8
C. 1, 1  2, 1 H. 4, 7  6, 4
D. 1, 5  3, 4 I. 1, 12  10, 4
E. 1, 2  2, 1, 1

Actividad 2: Composición porcentual

MM = 120 g/mol
A. KHSO3 120 g KHSO3 = 100 %
39 g K X= 32,5 % K

120 g KHSO3 = 100 %


1g H X= 0,83 % H

120 g KHSO3 = 100 %


32 g S X= 26,67 % S

120 g KHSO3 = 100 %


48 g O X= 40 % O
MM = 80 g/mol
B. NH4NO3 80 g NH4NO3= 100 %
28 g N X= 35 % N

80 g NH4NO3= 100 %
4gH X= 5 % H

80 g NH4NO3= 100 %
48 g O X= 60 % =O
MM = 396,7 g/mol
C. Fe2(PO4)3 396,7 g Fe2(PO4)3= 100 %
111,7 g Fe X= 28,16 % Fe

396,7 g Fe2(PO4)3= 100 %


31 g P X= 23,44 % P

396,7 g Fe2(PO4)3= 100 %


192 g O X= 48,4 % O
MM = 142 g/mol
142 g H3AsO4 = 100 %
D. H3AsO4 3gH X= 2,11 % H

142 g H3AsO4 = 100 %


74,9 g As X= 52,82 % As
2
Página

142 g H3AsO4 = 100 %


64 g O X= 45,07 % O
MM = 187,54 g/mol
E. Cu(NO3)2
187,54 g Cu(NO3)2 = 100 %
63,54 g Cu X= 33,88 % Cu

187,54 g Cu(NO3)2 = 100 %


28 g N X= 14,93 % N

187,54 g Cu(NO3)2 = 100 %


72 g O X= 51,19 % O

Actividad 3: Composición porcentual de compuestos de cloro.

El peso fórmula de una sustancia es la suma de los pesos atómicos de cada uno de los
átomos de su fórmula química. Si esta fórmula es la de una molécula también se le llama
peso molecular. Muchas veces la cantidad de cada elemento de un compuesto se
expresa en términos de composición porcentual. La composición en porcentaje se
refiere a la cantidad en gramos de cada elemento que hay en 100g de compuesto. Se
puede calcular aplicando la fórmula general:

%= masa elemento x100 / masa compuesto

Para determinar la fórmula de los compuestos, conviene llevar los % a 100 g de muestra.
Luego debemos dividir cada masa por la masa atómica de cada elemento. Dividir todos
los resultados por el menor de ellos, se deberían obtener números enteros que
corresponden a los subíndices de los elementos que forman el compuesto analizado.

Si los resultados no son enteros, deben ser llevados a números enteros sencillos por lo
cual se debe aplicar la siguiente regla:

• Si uno o más resultados tienen valor n,5 multiplicar todos por 2


• Si uno o más resultados tienen valor n,333 multiplicar todos por 3
• Si uno o más resultados tienen valor n,25 multiplicar todos por 4

%H % Cl %O Fórmula Nombre

2,74= 2,74 97,26 =2,74


1 35,45 0,0 HCl Ácido clorhídrico
2,74 = 1 2,74 = 1
2,74 2,74
1,46= 1,46 51,79=1,46 46,75=2,92
1 35,45 16 HClO2 Ácido cloroso
1,46 = 1 1,46 = 1 2,92 = 2
1,46 1,46 1,46
1,184=1,184 41,98=1,184 56,84=3,552
1 35,45 16
1,184 = 1 1,184 = 1 3,5525 = 3 HClO3 Ácido clórico
3

1,184 1,184 1,184


Página
1,907=1,907 67,59=1,907 30,5=1,906
1 35,45 16 HClO Ácido hipocloroso
1,907 = 1 1,907 = 1 1,907 = 1
1,907 1,907 1,907
0,996=0,996 35,29=0,99 63,71=3,98
1 35,5 16
0,996 =1,006 0,99 =1 3,98 =4,02 HClO4 Ácido perclórico
0,99 0,99 O,99

Actividad 4: Ejercicios de desarrollo.

1. Bajo condiciones controladas de temperatura y presión, al introducir una


determinada masa de un compuesto formado por Na, C y O en un contenedor
sellado, se observa que se descompone completamente formando carbonato de
sodio y monóxido de carbono. Con esta información:

a) Determine la fórmula empírica y fórmula molecular del compuesto.


b) Escriba la ecuación de descomposición.

Solución

b) Empleando nuestros conocimientos de nomenclatura inorgánica:

Na2C2O4  Na2CO3 + CO
Oxalato de sodio Carbonato de sodio Monóxido de carbono

La fórmula molecular es Na2C2O4. Podemos ver que los coeficientes estequiométricos


son múltiplos de 2. Al dividir por 2 llegaremos a la fórmula empírica, ya que nos dará
cuenta de la relación mínima entre estos coeficientes.

a) FE = Na1C1O2 FM = Na2C2O4
2. Al combustionar completamente una muestra de 360 gramos de un compuesto
formado por C, H y O con exceso de oxígeno, se observa que se forman 528
gramos de dióxido de carbono y 216 gramos de agua. Si a través de medidas
experimentales se determina que en los 360 gramos hay aproximadamente 3
moles de compuesto, entonces:

a) Determine las masas de C, H y O presentes en la muestra.


Podemos relacionar cada elemento a partir de los productos obtenidos en la
combustión:
CHO + O2  CO2 + H2O

1 1 12
= 528 = 144
44 1 1

1 2 1
= 36 = 24
4

18 1 1
Página

= 360 − 144 − 24 = 192


b) Determine la fórmula empírica del compuesto.
Con los resultados obtenidos en a) podemos determinar la FE del compuesto:

Elemento m (g) MM (g/mol) M : MM n(mol) n:n(mín)


C 144 12 144:12 12 1
H 24 1 24:1 24 2
O 192 16 192:16 12 1

 FE = C1H2O1
c) Calcule la masa molar del compuesto.

120
= = → = 60
3

d) Determine la fórmula molecular del compuesto.

!=1 !+2 !+1 ! = 12 + 2 + 16 = 30

! 60
#= = =2→ = !$ = % %! →
! 30

&' = () *+ ,)
e) Escriba la ecuación química balanceada del proceso descrito.

C2H4O2 + 2O2  2CO2 + 2H2O

3. Las levaduras son hongos microscópicos capaces de metabolizar azúcares como la


glucosa (C6H12O6) en ausencia de oxígeno para obtener energía, proceso conocido
como fermentación alcohólica, ya que uno de los productos de descomposición de
este proceso es el etanol (C2H6O), junto con el dióxido de carbono. A partir de esta
información:

a) Escriba la ecuación química balanceada que describe este proceso.

C6H12O6  2C2H6O + 2CO2

b) Calcule la masa de ambos productos si se fermentan 4 moles de


glucosa.

2 76 46 76
-./012 =4 34 56 → -./012 = 368
1 34 56 1 76

2 44
5

=4 34 56 → = 352
Página

1 34 56 1
4. Se hacen reaccionar 56 gramos de nitrógeno molecular con 36 gramos de
hidrógeno para formar amoniaco (NH3). De acuerdo a esta información.

a) Escriba la ecuación química balanceada empleando coeficientes


estequiométricos enteros.

N2 + 3H2  2NH3
b) Determine cuál es el reactivo limitante y el reactivo en exceso.

Determinaremos la relación teórica y real de reactivos para saber cuál es el


RL y el RE.

1 1 9
= 36 = 18 8 = 56 =2
2 28 9

3 3 18 9
: ó<=4 = = > 6 = =
1 9 1 2 9 1

De acuerdo a la ecuación química por cada mol de nitrógeno se necesitan 3


mol de hidrógeno. La relación real nos muestra que hay 9 mol de hidrógeno
por cada mol de nitrógeno, es decir, hay exceso del gas H2 constituyendo así
el reactivo en exceso, mientras que el N2 es el reactivo limitante.

RL = N2 RE = H2

c) Calcule la masa del reactivo en exceso sin reaccionar.

Conocido el RL calculamos la masa de RE que sí reacciona:

3 2
?í A-/BBC10/ =2 9 = 12
1 9 1

DEF A-/BBC10/A = 36 − 12 = 24

d) Determine qué cantidad de amoniaco se formará, suponiendo un


rendimiento del 100%.
Podemos realizar el cálculo en moles y luego en masa:

2 9 G
8 G =2 9 =4 9 G
1 9

17 9 G
8 G =4 9 G = 68 9 G
1 9 G

e) Si el rendimiento porcentual fuese del 60%, ¿qué masa de amoniaco


se formará?

60%
6

8 G = 68 9 G = 40,8 9 G
Página

100%
5. Para obtener la sal fosfato de sodio (Na3PO4) se deben mezclar cantidades
estequiométricas de hidróxido de sodio (NaOH) y ácido fosfórico (H3PO4). Si se
quieren obtener 492 gramos de esta sal y sabiendo que bajo condiciones
controladas de temperatura y presión el rendimiento porcentual de esta reacción
es del 80%:

a) Escriba la ecuación química balanceada que describe este proceso.

H3PO4 + 3NaOH  Na3PO4 + 3H2O

b) Determine el rendimiento teórico de esta reacción en moles y en masa.

El rendimiento teórico corresponde a la masa o moles de producto obtenido si


esta se completase con un 100% de rendimiento. Al analizar el enunciado,
vemos que se “quieren obtener 492 g de sal”. Esta cantidad corresponde al
rendimiento real, es decir, el 80%. Para determinar el rendimiento teórico
debemos determinar el 100% de esta relación:

100%
8/GK L =492 = 615 6 100%
80%
. Ahora lo pasamos a moles con su masa molar:

1 96G M L
8/GK L = 615 96G M L = 3,75 96G M L
164 96G M L

c) Calcule la cantidad de moles de hidróxido de sodio y de ácido fosfórico


necesaria.

Para este cálculo debemos considerar el rendimiento porcentual de la reacción,


ya que en función de este podemos determinar la cantidad de reactivos que
deben mezclarse. Comenzamos calculando los moles reales de producto que
se obtendrán considerando el 80% de rendimiento:

1 96G M L
8/GK L = 492 96G M L =3 96G M L
164 96G M L

Ahora relacionamos los moles de reactivo con los moles de producto calculado:

1 GM L
GK L =3 96G M L = 3 GM L
1 96G M L

3 96
8/ =3 96G M L = 9 96
1 96G M L
7
Página
Actividad 6. ASE y HPC

1. Se realizan una serie de experimentos, todos reproducibles bajo diferentes


condiciones controladas, haciendo reaccionar diferentes masas de Hierro (Fe) y
Azufre (S). En todos los experimentos se observa la aparición de sólo dos
compuestos, ambos diferentes entre sí. El análisis de la composición porcentual de
estos compuestos, en todos los experimentos, se llega a las siguientes relaciones
cuantitativas:

Compuesto %Fe %S Relación Fe/S


1 63,6% 36,4% 1/1
2 53,8% 46,2% 2/3

Estos resultados permiten sustentar una ley. De acuerdo a esta información:


a) ¿Qué ley estequiométrica es sustentada por estos resultados?

Estos resultados sustentan la ley de las proporciones múltiples o ley de Dalton,


la cual propone que dos o más elementos se combinan entre sí en proporciones
constantes formando más de un tipo de compuesto. Cuando dos elementos se
combinan formando diferentes compuestos, observamos que el otro elemento
guarda una relacion constante en masa o en número. Para este caso en
particular, vemos que se forman dos compuestos de Fe y S, específicamente
FeS y Fe2S3. Si suponemos que se cuenta con 2 mol de Fe para formar cada
compuesto:

nS(en FeS) = 2 mol de S


nS(en Fe2S3) = 3 mol de S

La relación entre los moles de S del compuesto 1 y 2 es 2:3, la cual es constante


según indica el enunciado el mismo ejercicio.

b) ¿Es posible emitir juicios sobre el rendimiento de esta reacción mirando los
resultados?

De acuerdo a los resultados de la tabla no podemos concluir sobre el


rendimiento de reacción, ya que la tabla sólo nos entrega información sobre la
composición de los compuestos formados y no sobre las cantidades de
reactivos y productos involucrados.

8
Página
2. Se llevan a cabo tres experimentos de combustión de hidrógeno (H2) en presencia
de oxígeno (O2) obteniéndose siempre dos compuestos con composiciones
diferentes, cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:

Experimento m H2 m O2 Compuesto 1 Compuesto 2


(gramos) (gramos) %H %O %H %O
I 20 20 11,1 88,9 5,9 94,1
II 50 20 11,1 88,9 5,9 94,1
III 20 50 11,1 88,9 5,9 94,1

De acuerdo a la información de la tabla, discuta cada una de las siguientes


afirmaciones, indicando si lo que proponen puede ser sustentado con los resultados
de tabla.

I) Se puede afirmar que los datos permiten sustentar una ley ya que en
todos los experimentos se obtienen los mismos compuestos, cuyas
composiciones son constantes.

La afirmación I es correcta ya que los resultados se ajustan a una constante


enmarcada dentro de la ley de Dalton o ley de proporciones múltiples, la cual
explica que cuando dos elementos se combinan para formar compuestos, lo
hacen en proporciones constantes, siendo que si hay una masa de uno de los
elementos que se mantiene constante, las masas de los otros elementos
guardan una relación de números enteros entre ellos. Para este caso,
suponiendo una masa fija de 10 g de H:

Compuesto Masa de H Masa de O m(O)cp2/m(O)cp1


1 10 g 80,09 g
2/1
2 10 g 159,79

II) Se puede deducir que se formó más masa del compuesto 1 que del
compuesto 2.
No se puede deducir si se formó más masa del compuesto 1 que del
compuesto 2 sólo a partir de los resultados de la tabla, ya que estos muestran
relaciones cuantitativas de masa de reactivos, pero no de masa de productos.
La masa de productos obtenida es un dato cuantitativo y empírico, con el cual
no contamos, así como con la ecuación química que describe el proceso,
aunque esta puede llegar a deducirse. Sí puede deducirse la masa de
producto que debiesen formarse pensando en un rendimiento del 100%, a
partir de la ecuación deducida.

4H2 + 3O2  2H2O2 + 2H2O

III) Es posible concluir que el rendimiento de la reacción de combustión


siempre fue del 100%.
No podemos concluir que el rendimiento de la reacción fue del 100%. Esto
porque no contamos con información sobre la masa de productos obtenida,
aunque sí puede calcularse el rendimiento teórico.
9
Página
Pregunta PSU 2018
3. Se realizaron dos experimentos, en los cuales se hizo reaccionar cinta de
magnesio con una solución de HCl:

Experimento 1:
En ambos platos de una balanza se coloca, separadamente un matraz con 50 mL
de una solución de HCl y a su lado 1 g de cinta de magnesio (situación 1).
Posteriormente, a uno de los matraces se le introduce la cinta de magnesio,
observándose un burbujeo. A medida que la reacción ocurre la balanza se desplaza
del equilibrio (situación 2):

Experimento 2:
En ambos platos de una balanza se coloca, separadamente un matraz con 50 mL
de una solución de HCl tapado con un globo y 1 g de cinta de magnesio
(situación 3). Posteriormente, se introduce en uno de ellos la cinta de magnesio
tapando inmediatamente el matraz con el globo, observando el mismo burbujeo
que en el experimento 1. Sin embargo, en este caso la balanza mantiene el
equilibrio (situación 4):

Al respecto, es correcto concluir que (justifique brevemente su respuesta).


A) no hubo una reacción completa en la situación 2.
B) no había suficiente ácido clorhídrico en la situación 4.
C) en la situación 4 no hubo reacción durante el tiempo de observación.
D) en la situación 4 se produjo un gas, el cual, al ser retenido, mantuvo el
equilibrio en la balanza.
E) el equilibrio observado en la situación 4 es debido a que la reacción ocurrió
de manera más rápida.

SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta correctamente debes interpretar y procesar la
información presentada en ambos experimentos. Para ello, lo primero que debes hacer
es analizar las variaciones que existen entre ambos experimentos. Como te darás
cuenta la diferencia entre ellos radica en que en el experimento 1, los matraces no
tienen un globo en su boca, permitiendo que exista una interacción entre el medio de
10

reacción y la atmósfera. Si observas la situación 1 la balanza se mantiene equilibrada


antes de la reacción, pero después de agregar el magnesio a la solución de HCl, el
Página

equilibrio es alterado debido a que existe un burbujeo que proviene de la misma


reacción, lo que da cuenta de la producción de un gas (situación 2). En cambio, en el
experimento 2, el globo que tapa la boca del matraz impide que el gas proveniente de
la reacción escape hacia la atmósfera, lo que queda en evidencia al inflarse, evitando
el desequilibrio en la balanza (situación 4). De acuerdo a lo anterior, la opción D) es
la correcta.

Actividad 7: Selección única.

N° Clave Justificación
1. B

Respecto a las opciones de respuesta es posible establecer que, la opción


A), que es incorrecta, corresponde a la combustión incompleta del
metano, pues en lugar de dióxido de carbono (CO2) genera monóxido
de carbono (CO), el cual es un gas combustible. De la misma forma, las
opciones C), D) y E) son incorrectas pues plantean la formación de
sustancias combustibles como el carbono (C). La opción correcta es B),
pues establece que la combustión de 1 mol de metano (CH4) consume
2 mol de oxígeno (O2) para generar 1 mol de dióxido de carbono (CO2)
y 2 mol de vapor de agua (H2O).
2. C
4 Znº + 10 HNO3  4 Zn(NO3)2 + 3 H2O + 1 NH4NO3

3. B Suponiendo 100 gramos de compuesto:

69,9 g Fe : 56 g/mol = 1,248 mol Fe : 1,248 mol = 1x2 = 2


30,0 g O : 16 g/mol = 1,875 mol O : 1,248 mol = 1,5x2 = 3

FM = Fe2O3

4. E Para responder esta pregunta es necesario aplicar los conceptos de la


ley de la conservación de la masa, la ecuación planteada en el enunciado.
La ley de la conservación de la masa dice lo siguiente: “la masa total de
las sustancias presentes después de una reacción química es la misma
masa total de las sustancias antes de la reacción, aplicando este
concepto a la reacción del enunciado, debemos identificar las partes que
conforman una reacción química, las cuales son:

En este caso, la reacción tiene igual masa en reactantes y en productos,


por lo tanto, se afirma que la aseveración I) es correcta. Para responder
11

la aseveración II) es necesario aplicar el concepto de número de


Avogadro y de mol a la reacción. Un mol es la cantidad de sustancia que
Página

contiene el mismo número de entidades elementales que el número de


átomos de carbono-12 que hay en una masa de, exactamente, 12 g de
carbono-12. El número de entidades elementales (átomos, moléculas,
etc) en un mol, es igual a la constante de Avogadro, NA, la cual
corresponde 6,02 x 1023 entidades.

De acuerdo a lo anterior, la afirmación II) es correcta. Para verificar la


afirmación III), se debe conocer en qué consisten las condiciones
normales de presión y temperatura. Como los reactantes y productos se
encuentran en estado gaseoso, los gases dependen de la temperatura y
de la presión, la temperatura estándar de los gases a 0 °C es equivalente
a 273,15 K y la presión estándar es de 1 atm lo que es equivalente a
760 mmHg. En condiciones normales, siempre 1 mol de un gas es ocupa
un volumen de 22,4 L, por lo tanto, aplicando está relación a la reacción
planteada, se deduce lo siguiente:

Con respecto a lo anterior, la afirmación III) es correcta. Por lo tanto, la


opción correcta es E).
5. B La ley de las proporciones definidas, propuesta por Joseph Louis Proust,
enuncia que la composición elemental de un compuesto puro siempre es
la misma. Esta ley también se conoce como ley de la composición
constante. Por lo tanto, las opciones A) y C) son incorrectas. La ley de
las proporciones reciprocas, enunciada por Jeremías Richter, dice que
cuando las masas de dos elementos distintos se combinan entre sí, al
combinarse en una misma cantidad con un tercer elemento, mantienen
la misma proporción de masas de aquellos elementos cuando se
combinan entre sí. Una ejemplificación de esta ley es la siguiente:
12
Página
De acuerdo al ejemplo anterior, la opción D) es incorrecta, ya que esta
ley implica la relación entre la masa de tres elementos distintos,
habiendo en el enunciado solo dos. La ley de los volúmenes de
combinación, propuesta por Joseph Louis Gay-Lussac, se ejemplifica
cuando a una presión y temperatura dada, los volúmenes de los gases
que reaccionan entre sí se encuentran en relaciones de números enteros
pequeños. Esta ley es válida solo si los reactantes involucrados están en
estado gaseoso, ya que en este estado la presión y la temperatura
afectan la energía cinética de los gases y por ende su velocidad de
reacción. Por lo tanto, la opción E), es incorrecta. La ley de las
proporciones múltiples hace referencia a qué si dos elementos X y Y se
combinan para formar más de un compuesto, las masas de Y que pueden
combinarse con una masa dada de X están en razón de números enteros
pequeños. Esta ley fue enunciada por John Dalton. Según las reacciones
que se muestran en el enunciado, estas ejemplifican a dos elementos
que están reaccionando, pero se mezclan en distintas proporciones ya
que forman distintos productos, por lo tanto, es un ejemplo de esta ley.
Esto significa, que B) es la respuesta correcta.
6. C Comenzamos determinando la masa molar de cada sustancia. Luego:

Alternativa MM(g/mol) Masa de O (g) %O


Na2O 39 16 x 1 = 16 41,03%
CaO 56 16 x 1 = 16 28,57%
CrO3 100 16 x 3 = 48 48,00%
As4O10 460 16 x 10 = 160 34,78%
U3O8 842 16 x 8 = 128 15,20%

7. B Para la masa de un átomo de sodio:

1 96 23 96
8/ = 1 á7 96 G
= 3,82 10O G <6 5
6,02 10 á7 5 96 1 96
8. D Para responder correctamente esta pregunta debes analizar la
información entregada en el enunciado para relacionarla con los
conceptos de estequiometría. Lo primero que debes hacer es recordar el
concepto de masa molar, la cual se define como la masa de un mol de
una sustancia, expresada en g/mol. Luego, al analizar la información
entregada en el enunciado las masas molares de los compuestos X, Y y
Z se ordenan de la siguiente forma:

MX < MY < MZ

Además, en el enunciado se informa que se mide la masa de igual


cantidad de sustancia de los tres compuestos, por lo tanto, para fines
prácticos debes suponer que la cantidad de sustancia medida fue igual a
1 mol, de manera tal que, el compuesto que presenta mayor masa
(muestra 2), será el compuesto que tiene la mayor masa molar Mz, y el
13

que tiene la menor masa (muestra 1) será el compuesto que tiene la


menor masa molar Mx. Por lo tanto, la opción que coincide con los
Página

compuestos y la muestra que le corresponde a cada uno es la opción D).


9. A

% − 16! 16 + % − 17! 17 + % − 18! 18


!=
100%

33% 16 + 22% 17 + 40% 18


!= → ! = 16,22 3 6
100%
10. C a NH3 (g) + b O2 (g)  c NO (g) + d H2 O (g)

N: a = c
H: 3a = 2d
O: 2b = c + d

Si a = 4  c = 4
3x4 = 2d  d = 6
2b = 4 + 6  b = 5

4 NH3 (g) + 5 O2 (g)  4 NO (g) + 6 H2 O (g)

11. C MM = 2xMM(C) + 6xMM(H) + MM(O)=


MM = 2x12 + 6x1 + 16 = 46 g/mol

% P12
-./012 = 414 =9
LQ R

12. A Para responder correctamente esta pregunta debes aplicar cálculos


estequiométricos con el fin de determinar el reactivo limitante. Lo
primero que debes calcular es la cantidad de sustancia (n) de los
reactantes que participan en la reacción, en este caso 1 mol de AgNO3,
y 26 g de Na2S. Como el Na2S está en unidades de masa, debes calcular
cuánta cantidad de sustancia hay en 26 g de Na2S, lo cual se puede
realizar de la siguiente manera:

Una vez resuelto lo anterior, debes establecer la relación estequiométrica


que hay entre el AgNO3 y el Na2S, cuya proporción se determina por
medio de los coeficientes estequiométricos de la reacción equilibrada, la
que corresponde a una relación de 2:1. Por lo tanto, si reacciona 1 mol
de AgNO3 se necesitará 0,5 mol de Na2S para que la reacción se
14

produzca completamente, sin embargo, se tiene una cantidad de 0,33


mol de Na2S, que en consecuencia, determina la cantidad de producto
Página

generado, es decir, Na2S es el reactivo limitante, siendo la opción A),


correcta.
13. E Al2(SO4)3  2Al + 3S + 12O = 17 mol de átomos

N(total) = 8x17x6,02x1023 = 8,2x1025 átomos


14. D Comenzamos balanceando la ecuación química:

CH3COOH + 2 O2  2 CO2 + 2 H2O


MM: 60g/mol 44g/mol 18 g/mol

Ahora calculamos la masa de productos:

1 á4= 2 44
= 315 á4= = 462
60 á4= 1 á4= 1

1 á4= 2 18
= 315 á4= = 189
60 á4= 1 á4= 1
15. B 2 Alº + Fe2O3  Al2O3 + 2 Feº
135 g 640 g

Convertimos a moles las masas de ambos reactivos:

1 S 1
S ! = 135 =5 S ; S G! = 640 =4 G
27 S 160

2 S 2 5 S 1,25
: ó<=4 = = > 6 = =
1 G 1 4 G 1

Podemos ver que por cada mol de Fe2O3 tenemos sólo 1,25 mol de Al, y
es necesario que sean 2 moles, de acuerdo a la relación teórica, es decir,
hay un déficit de Al, por ende, es el Reactivo limitante.

1 G
G , 5í < 644= 6< != 5 S = 2,5 G
2 S

G, < 644= 6< ! = 4 − 2,5 = 1,5

16. B El reactivo limitante es aquel que se consume completamente en una


reacción, sin que existan restricciones respecto a las masas o cantidades
iniciales de los reactivos, sino que solo depende de la estequiometría de
la reacción. Es importante destacar que, las cantidades de reactivos
consumidos y de productos formados están determinadas por la cantidad
de reactivo limitante disponible. Por lo tanto, la opción B) es correcta.
17. B Suponiendo 100 gramos de compuesto:

Elemento Masa Moles n : n (menor) Coeficiente


N 29,2 g 2,086 mol 2,086:1,042 2
H 8,3 g 8,300 mol 8,300:1,042 8
C 12,5 g 1,042 mol 1,042:1,042 1
O 50,0 g 3,125 mol 3,125:1,042 3
15

 FE = CH8O3N2 = CO3(NH4)2
Página
18. C Para responder esta pregunta es necesario aplicar los distintos cálculos
estequiométricos a la reacción que ocurre entre 0,40 mol de cloruro de
sodio (NaCl) con un exceso de ácido sulfúrico (H2SO4) para formar
cloruro de hidrógeno (HCl) y sulfato de sodio (Na2SO4). La reacción que
ocurre entre NaCl y H2SO4 es la siguiente:

2 NaCl + H2SO4  2 HCl + Na2SO4

Ahora determinamos la cantidad de moles de cada producto:

2
! = 0,4 96 = 0,4
2 96

1 96 U L
96 U L! = 0,4 96 = 0,2 96 U L
2 96
19. B a NaIO3 + b Na2SO3 + c NaHSO3  d Na2SO4 + e H2O + f I2

1) Na: a + 2b + c = 2d
2) I: a = 2f
3) O: 3a + 3b + 3c = 4d + e
4) S: b + c = d
5) H: c = 2e

2) Si a = 4  f = 2
1) 4 + 2b + c = 2d  4 + 2b + c = 2(b + c)  c = 4
5) 4 = 2e  e = 2
3) 3(a + b + c) = 4d + e  3(4 + d) = 4d + e  12 + 3d = 4d + e 
12 = d + e  12 = d + 2  d = 10
4) b + 4 = 10  b = 6

4 NaIO3 + 6 Na2SO3 + 4 NaHSO3  10 Na2SO4 + 2 H2O + 2 I2 / :2


2 NaIO3 + 3 Na2SO3 + 2 NaHSO3  5 Na2SO4 + 1 H2O + 1 I2

20. D Para responder correctamente esta pregunta debes procesar e


interpretar la información contenida en la tabla. En ella, se utilizan dos
variables, masa de X en g y masa de Z en g para obtener una masa
constante de precipitado. Si analizas la información contenida en la tabla,
notarás que para el tubo 1 se necesitaron 1 g de X y 2 g de Z para
producir los 3 g de precipitado. No obstante, si aumenta la masa de X,
en 1 g, se obtienen igualmente 3 g de precipitado, del mismo modo, al
aumentar en 1 g la masa de Z se produce la misma masa de precipitado
que en las experiencias anteriores. Por consiguiente, para obtener 3 g
de precipitado, es necesario que reaccione completamente 1 g de X con
2 g de Z, es decir, la opción correcta es D).
21. A Para responder esta pregunta correctamente debes comprender el
concepto de balanceo en una ecuación química, con el fin de determinar
en cuál de las opciones de respuesta se cumple con esta condición. Para
determinar cuál de las opciones corresponde a una ecuación balanceada,
16

primero debes comprender que el balanceo de ecuaciones se sustenta


en la ley de la conservación de la materia, la cual implica qué en una
Página

reacción química, la masa total de los reactantes es igual a la masa total


de los productos, lo que se traduce en que la cantidad y el tipo de átomos
involucrados en la reacción no se ven alterados. Luego, y con el fin de
encontrar la respuesta a la pregunta, deberás contar y comparar en cada
opción de respuesta la cantidad de átomos de cada elemento existentes
en reactantes y productos. Una vez realizado esto, te darás cuenta que
la única reacción que mantiene igual cantidad de átomos de cada
elemento en ambos lados de la ecuación es la opción A), siendo así la
opción correcta.
22. D Para responder esta pregunta correctamente debes analizar la
información entregada en el enunciado respecto a las cantidades iniciales
de reactantes, para luego determinar las cantidades de reactantes y
productos al cabo de un tiempo. Ahora bien, para que puedas determinar
la cantidad de moléculas de NO y NO2, que se encuentran al cabo de un
tiempo de reacción, debes utilizar la estequiometría de la reacción y la
cantidad de moléculas de O2 que queda en ese instante, de acuerdo al
enunciado. Si observas la estequiometría de los reactantes en la reacción
te darás cuenta que es 2:1, es decir, por cada 2 mol de NO se requiere
1 mol de O2 para formar 2 mol de NO2. Inicialmente hay 6,0×1024
moléculas de NO y 6,0×1024 moléculas de O2, luego de reaccionar por
un tiempo se determina la existencia de 4,5×1024 moléculas de O2, de
esta manera, estableciendo la diferencia entre la cantidad inicial y final
de O2 obtienes lo que efectivamente reaccionó:

Como se mencionó anteriormente, la relación entre los reactantes es de


2:1 por ello si se utilizaron 1,5×1024 moléculas de O2 se requieren, para
reaccionar de forma completa, el doble de moléculas de NO, es decir,
3,0×1024 formándose 3,0×1024 moléculas de NO2, de esta manera la
respuesta correcta es la opción D).

17
Página

También podría gustarte