Está en la página 1de 5

GARCILASO DE LA VEGA

1501-1536 Escrito está en mi alma vuestro gesto


SONETO V y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
RENACIMIENTO EUROPEÍSTA
PRIMER RENACIMIENTO tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
COMENTARIO DE TEXTO
MODELO 2 En esto estoy y estaré siempre puesto;
Se trata de uno de los poemas en los que Garcilaso que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
alude a su amor por Isabel Freire, dama de la corte
portuguesa a la que ama con locura. Ella, como musa de tanto bien lo que no entiendo creo,
literaria, marcará los vaivenes sentimentales de su tomando ya la fe por presupuesto.
poesía. Será su norte, su estrella, su razón de ser.
Garcilaso encarna el perfecto cortesano del
Renacimiento: soldado, hombre de palacio, poeta y Yo no nací sino para quereros;
amante. Es decir, hombre de armas y de letras. mi alma os ha cortado a su medida;
Garcilaso de la Vega coloca a su amada en un lugar por hábito del alma mismo os quiero.
superior y elevado, por encima de él mismo. Ya no es
Dios quien controla su vida, sino su dama, y es ella
quien marca la trayectoria vital del poeta. Siguiendo los Cuanto tengo confieso yo deberos;
tópicos del amor cortés, se diviniza a la amada. El culto por vos nací, por vos tengo la vida,
al amor y a la dama, tratado como reflejo de la religión
cristiana, recuerda a la lírica medieval. por vos he de morir, y por vos muero.

Recitado
Contextualización del poema
TEMA: Un amor ideal de naturaleza superior y arrebatador.
Resumen:
El soneto V recoge la tradición neoplatónica del amor. Al enamorado se le graba en el
corazón el rostro de la dama como signo de un amor eterno: escrito está en mi alma vuestro
gesto viene a decir que el poeta está enamorado, que el “gesto” (rostro) de la dama la lleva
inscrita en su interior. Mediante el tópico de la humilitas el poeta confiesa a la dama que él
no es el verdadero autor del poema sino que es su corazón y él únicamente es el medio por
el que escribe su amor.

Tenemos entonces una clara y bella muestra de lo que fue el amor cortesano y renacentista,
aunque con reminiscencias de la canción castellana del siglo anterior: el sufrimiento y muerte
voluntarios del enamorado. Garcilaso superó a Petrarca en saber desvelar elegantemente sus
pasiones y sentimientos, dando muestras de su maestría en la construcción de sonetos, pues
aunque es una estrofa muy rígida, aparece (casi) en todo momento equilibrada y fluida.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA EXTERNA ESTRUCTURA INTERNA

En cuanto a la estructura externa, nos Entre los versos 1 y 4 encontramos la descripción de cómo la amada lo
abarca todo. Hay un desbordamiento del amor que le profesa. Está en su
percatarnos de la influencia italiana en alma y así controla su cuerpo y su mente. Es la dueña de su ser y de sus
Garcilaso de la Vega, ya que el autor emplea el actos, hasta el punto de que el poeta no tiene el poder de crear, sino que
sólo puede describir.
soneto para componer el poema que
analizamos. Esta composición consta de En los versos 5 a 8 podemos observar la intemporalidad de su amor. El
poeta siente admiración hacia ella, lo que sus ojos ven sobrepasa su
catorce versos endecasílabos (es decir, de arte
entendimiento y esto le hace bien, ya que le lleva a ejercitar la fe como
mayor) divididos en dos cuartetos y dos tercetos medida equilibrante, esa fe que se necesita para creer en la perfección de
con rima consonante (ABBA ABBA CDE CDE). Dios y que ahora es necesaria para poder creer y comprender la
perfección de la dama.

Entre los versos 9 y 11 presenta el poeta su razón de vivir. Su alma ya no


está desnuda, porque ella es su vestimenta y su acabado.

En el último terceto (versos 12 a 14) muestra su agradecimiento porque su


vida y muerte le pertenezcan. La dama se sitúa en un plano superior. Y
aparece un lenguaje religioso mediante el cual expresa que pone su vida
bajo la voluntad de su amada.
RECURSOS LITERARIOS. INTERPRETACIÓN DEL POEMA.

Empieza empleando un hipérbaton en el primer verso para enfatizar el último elemento, "vuestro gesto".
Encontramos también en el mismo verso una personificación y una metáfora, al decir que está escrita "en
su alma", refiriéndose a que está escrita en lo más íntimo de él. Por último, hay una metonimia al referirse
a ella y a su cara como "vuestro gesto", que demuestra el respeto que tiene el escritor hacia su amada.

En el segundo verso, también hay un hipérbaton y un juego de palabras o derivación del verbo escribir.
Asimismo, encontramos una clara señal de su respeto ante esta mujer, al referirse a ella como "vos" en
lugar de "tú". Esto se repite a lo largo de todo el soneto, lo que hace que esté presente la función apelativa,
tanto hacia la amada, como hacia el lector.

Hallamos en el tercer verso, un encabalgamiento que consigue resaltar el verbo "leo", e indica el
nerviosismo que siente el autor en pensar en su amada, y cómo él le cede el protagonismo a ella y la culpa
de que por ella él se siente así cuando dice "vos sola lo escribisteis". En este primer cuarteto destaca una
aliteración, por el repetido sonido de la "s", utilizado por el autor para simular que susurra y que está
revelando un secreto.

En el quinto verso, encontramos una aliteración (esto, estoy, estaré y puesto) cuya finalidad es expresar la
larga duración de la acción, a la vez que se deriva el verbo. Ambas son señales de nerviosismo, ya que
quiere transmitir el mensaje de que estará siempre enamorado de ella, pero se siente inseguro y parece
que tartamudea.
RECURSOS LITERARIOS. INTERPRETACIÓN DEL POEMA.

Seguidamente, en el verso 6, nos encontramos con una clara hipérbole, intentando llamar más la atención
al exagerar y crear un impacto. En el verso 7, emplea una antítesis al decir que entiende lo que no ve, para
que sobresalte todo lo que él la quiere, hasta se podría decir que lo utiliza como una referencia a la
religión, enlazándolo con el verso siguiente que dice "tomando la fe como presupuesto". Mediante un
hipérbaton enfatiza el verbo "creo" al final, apoyando en esa religiosidad.

En el primer terceto, en el verso nueve y diez, se cambia la perspectiva, y ahora el escritor es el


protagonista, porque dice que "yo no nací" y "mi alma os ha cortado". Al principio, usa una hipérbole otra
vez para llamar la intención, al decir que él solo nació para quererla. En el verso 10 nos encontramos con
una personificación.

En el verso once, resalta la palabra "hábito", que es una metáfora que bien puede significar que ella se ha
convertido ya en una de sus costumbres, o bien que es lo que le complementa. Asimismo, se halla un
juego de palabras entre "yo no nací sino para quereros" y "os quiero".

En el segundo terceto y última estrofa del poema, volvemos a encontrar una hipérbole y una connotación
religiosa "tengo confieso yo deberos". En los dos versos 13 y 14 aparece un paralelismo anafórico, "por
vos", y una antítesis, "nacer" y morir". Encontramos también una alegoría, una hipérbole y una gradación,
en la que el autor parece agradecido porque la dama ha dado sentido a su vida. Estos dos últimos versos
resumen todo el soneto.

También podría gustarte