Está en la página 1de 157

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA


SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS
COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA,
ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

ESTUDIO AGROLÓGICO

ABANCAY – APURÍMAC
2020
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

ESTUDIO 10: ESTUDIO AGROLÓGICO

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC


ESTUDIO AGROLÓGICO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
1.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 1
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2
1.3.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 2
1.3.2 Objetivo Específico...................................................................................................................... 2
1.4 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN ....................................................................................................... 3
1.4.1 Ubicación:.................................................................................................................................... 3
1.4.2 Ubicación Geográfica .................................................................................................................. 3
1.4.3 Extensión..................................................................................................................................... 3
1.5 VÍAS DE ACCESO ...................................................................................................................... 4
1.6 MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................................... 6
1.6.1 Materiales, equipos y herramientas............................................................................................. 6
1.6.2 Metodología................................................................................................................................. 7
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA .... 10
2.1 ECOLOGÍA Y ASPECTOS CLIMÁTICOS ................................................................................ 10
2.1.1 Ecología .................................................................................................................................... 10
2.1.2 Zonas agroecológicas diferenciadas. ........................................................................................ 14
2.1.3 Aspectos Climáticos .................................................................................................................. 15
2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................ 24
2.2.1 Geología .................................................................................................................................... 24
2.2.2 Geomorfología........................................................................................................................... 24
2.3 HIDROLOGÍA. .......................................................................................................................... 25
2.3.1 Lagunas..................................................................................................................................... 25
2.3.2 Ríos. .......................................................................................................................................... 25
2.4 VEGETACIÓN........................................................................................................................... 28
2.5 USO ACTUAL DE LA TIERRA ................................................................................................. 30
3 FISIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 32
3.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 32
3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS ........................................................... 32
3.2.1 Vertiente de montaña rocosa allanada (SFHM-Vma). ............................................................... 32
3.2.2 Vertiente de montaña rocosa empinada (SFHM-Vme).............................................................. 33
3.2.3 Vertiente de montaña rocosa muy empinada (SFHM-Vmme). .................................................. 33
3.2.4 Altiplanicie erosional allanada (SFHA-Aea). .............................................................................. 33
3.2.5 Altiplanicies Erosional Ondulada (SFHA-Aeo). ......................................................................... 33
3.2.6 Altiplanicies fluvio-Glaciales (SFHA-Afg)................................................................................... 33
3.2.7 Colinas montañosas altas (SFHC-Ca). ..................................................................................... 33
3.2.8 Terrazas fluvio aluviales bajas (SFHL-Tb). ............................................................................... 33
4 SUELOS.................................................................................................................................... 35
4.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 35
4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN......................................................... 35
4.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CARTOGRÁFICA Y TAXONÓMICA .................................... 36
4.3.1 Unidades edáficas o taxonómicas ............................................................................................. 36

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC i


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

4.3.2 Unidades cartográficas .............................................................................................................. 37


4.3.3 Clasificación natural de los suelos ............................................................................................ 40
4.4 CLASIFICACÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS ................................ 42
4.4.1 Descripción general ................................................................................................................... 42
4.4.2 Descripción de unidades cartográficas...................................................................................... 44
5 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ............................. 72
5.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 72
5.2 DEFINICIONES BÁSICAS ........................................................................................................ 73
5.2.1 Grupo de capacidad de uso mayor de las tierras ...................................................................... 73
5.2.2 Clase de capacidad de uso mayor de las tierras....................................................................... 74
5.2.3 Subclase de capacidad de uso mayor de las tierras ................................................................. 75
5.2.4 Limitaciones: ............................................................................................................................. 75
5.3 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN EL AMBITO DE
ESTUDIO .................................................................................................................................................. 77
5.3.1 Grupo de tierras aptas para cultivo en limpio (A) ...................................................................... 77
5.3.2 Grupo de tierras aptas para pastos (P) ..................................................................................... 78
5.3.3 Tierras aptas para Pastos y producción Forestal (P y F) .......................................................... 79
5.3.4 Tierras de Protección (X) .......................................................................................................... 79
6 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO ...................... 82
6.1 CRITERIOS GENERALES........................................................................................................ 82
6.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CLASIFICACIÓN .............................................................. 82
6.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ............................................................................................... 82
6.3.1 Factores Físicos ........................................................................................................................ 83
6.3.2 Factores económicos ................................................................................................................ 84
6.3.3 Otras Especificaciones Indicadores de Evaluación. .................................................................. 85
6.4 CLASES Y SUB CLASES ........................................................................................................ 86
6.4.1 Clases: ...................................................................................................................................... 86
6.4.2 Sub clases ................................................................................................................................. 87
6.4.3 Representación cartográfica y simbólica ................................................................................... 88
6.5 DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES Y SUB CLASES DE TIERRAS .......................................... 88
6.5.1 Clase I - Cultivable .................................................................................................................... 88
6.5.2 Clase II - Cultivable ................................................................................................................... 88
6.5.3 Clase III - Cultivable .................................................................................................................. 89
6.5.4 Clase IV - Aptitud Limitada ........................................................................................................ 89
6.5.5 Clase V - No Cultivable ............................................................................................................. 89
7 DETERMINACION DE LA DEMANDA HÍDRICA ..................................................................... 91
7.1 CEDULAS DE CULTIVOS ........................................................................................................ 91
7.1.1 Estrategia para la implementación de la cedula de cultivo ........................................................ 91
7.2 DEMANDA HÍDRICA ................................................................................................................ 91
7.2.1 Estimación de la demanda agrícola .......................................................................................... 92
7.3 EVAPORACIÓN – EVAPOTRANSPIRACIÓN ......................................................................... 92
7.3.1 Calculo de la Evapotranspiración Potencial .............................................................................. 93
7.4 USO CONSUNTIVO DEL AGUA (Kc) ...................................................................................... 94
7.4.1 Definición de los coeficientes de cultivo (Kc), para cada especie ............................................. 95
7.5 PRECIPITACIÓN EFECTIVA.................................................................................................... 97

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC ii


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

7.6 EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO .................................................................................. 98


7.7 HORAS DE RIEGO ................................................................................................................... 99
7.8 ÁREA SEMBRADA POR CULTIVO ......................................................................................... 99
8 ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA .................................................................................... 125
8.1.1 Calidad del agua ..................................................................................................................... 127
9 BALANCE HIDRICO PARA EL PROYECTO ......................................................................... 128
10 CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS DE LOS SUELO ................................................................ 129
10.1 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 129
10.1.1 Infiltración ................................................................................................................................ 129
10.1.2 Capacidad de campo (C.C - %)............................................................................................... 135
10.1.3 Punto de marchitez permanente (P.M. - %) ............................................................................ 135
10.1.4 Densidad aparente (D. A. – g.cc-1) .......................................................................................... 135
10.1.5 Análisis de resultados ............................................................................................................. 135
11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 144
11.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 144
11.2 RECOMENDACIONES: .......................................................................................................... 146
12 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 147
13 ANEXOS ................................................................................................................................. 148
13.1 Anexo 1: Panel fotográfico ................................................................................................... 148
13.2 Anexo 2: Resultados de análisis físico químico de suelo ................................................. 148
13.3 Anexo3: Escala de interpretación de los resultados de análisis de suelo....................... 148
13.4 Anexo 4: Prueba de infiltración............................................................................................ 148
13.5 Anexo 5: Mapas de estudio agrologico ............................................................................... 148

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC iii


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

LISTA DE CUADROS
CUADRO N° 1-1: Ubicación geográfica ....................................................................................................... 3
CUADRO N° 1-2: Extensión territorial a nivel de comunidades ................................................................... 3
CUADRO N° 1-3: Vías de acceso ................................................................................................................ 4
CUADRO N° 1-4: Vías de acceso al área de proyecto................................................................................. 5
CUADRO N° 2-1: Zonas de vida del área de estudios ............................................................................... 13
CUADRO N° 2-2: Pisos ecológicos dentro del área de estudio ................................................................. 14
CUADRO N° 2-3: Registro de precipitación mensual acumulada (mm) ..................................................... 16
CUADRO N° 2-4: Registro de temperatura media mensual completada y extendida (°C) ........................ 20
CUADRO N° 2-5: Humedad relativa mensual (%) - Andahuaylas .............................................................. 23
CUADRO N° 2-6: Delimitación de fuentes hídricas .................................................................................... 27
CUADRO N° 2-7: Fuentes hídrica en el área de estudio ............................................................................ 28
CUADRO N° 2-8: Numero de parcelas agrícolas por especies cultivas ..................................................... 29
CUADRO N° 2-9: Área promedio por especies cultivadas ......................................................................... 29
CUADRO N° 2-10: Producción agrícola en el área de estudio (t) .............................................................. 30
CUADRO N° 2-11: Superficie agrícola a nivel de distrito ........................................................................... 30
CUADRO N° 2-12: Estratificación de la tenencia de tierras actual ............................................................. 30
CUADRO N° 2-13: Características de la superficie agrícola en el área de estudio (Has) .......................... 31
CUADRO N° 3-1: Unidades fisiográficas del área de estudio .................................................................... 34
CUADRO N° 4-1: Fase de profundidad ...................................................................................................... 38
CUADRO N° 4-2: Fase de pedregosidad superficial .................................................................................. 38
CUADRO N° 4-3: Fase de pedregosidad superficial .................................................................................. 38
CUADRO N° 4-4: Fase de pendiente ......................................................................................................... 39
CUADRO N° 4-5: Fase de drenaje ............................................................................................................. 39
CUADRO N° 4-6: Fase de erosión ............................................................................................................. 40
CUADRO N° 4-7: Clasificación natural de los suelos de Chullcuisa .......................................................... 40
CUADRO N° 4-8: Clasificación de suelos por serie, fase y áreas misceláneas ......................................... 43
CUADRO N° 5-1: Sistema de clasificación de tierras................................................................................. 77
CUADRO N° 5-2: Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor ................................................ 80
CUADRO N° 5-3: Factores de limitación por categoría .............................................................................. 81
CUADRO N° 5-4: Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor a nivel de comunidades ......... 81
CUADRO N° 6-1: Capacidad productiva .................................................................................................... 84
CUADRO N° 6-2: Costos de producción .................................................................................................... 84
CUADRO N° 6-3: Costos de desarrollo ...................................................................................................... 85
CUADRO N° 6-4: Uso actual de tierra ........................................................................................................ 85
CUADRO N° 6-5: Demanda de agua ......................................................................................................... 85
CUADRO N° 6-6: drenabilidad ................................................................................................................... 85
CUADRO N° 6-7: Clasificación de los suelos según su capacidad de uso para riego ............................... 87
CUADRO N° 6-8: Subclases de suelos según limitantes ........................................................................... 87
CUADRO N° 6-9: Clasificación de tierras de acuerdo a su aptitud para el riego ....................................... 90
CUADRO N° 7-1: Cédula de cultivo por campaña a nivel de comunidades ............................................... 91
CUADRO N° 7-2: Red de estaciones meteorológicas ................................................................................ 92
CUADRO N° 7-3: Método HARGREAVES modificado para el cálculo de - ETo ........................................ 93

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC iv


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-4: Calculo de evapotranspiración de cultivos sector Cupisa .............................................. 93


CUADRO N° 7-5: Resultado del cálculo de la ETP, por sectores de riego en la zona de proyecto ........... 94
CUADRO N° 7-6: Coeficiente de cultivo "Kc" para diferentes especies y de acuerdo a los porcentajes de
crecimiento, para su empleo en la formula de HARGREAVES .................................................................. 95
CUADRO N° 7-7: Especie de cultivos anivel de grupos ............................................................................. 96
CUADRO N° 7-8: Capacidad de uso consuntivo de los cultivos durante su periodo vegetativo ................ 96
CUADRO N° 7-9: Capacidad de uso consuntivo (Kc) de los cultivos durante campaña grande ................ 96
CUADRO N° 7-10: Capacidad de uso consuntivo (Kc) de los cultivos durante campaña chica................. 97
CUADRO N° 7-11: Precipitación Efectiva (PE) total mensual - Sector de riego Cupisa............................. 97
CUADRO N° 7-12: Resumen del cálculo de precipitación efectiva para sectores de riego........................ 98
CUADRO N° 7-13: Eficiencia de riego para el proyecto ............................................................................. 99
CUADRO N° 7-14: Reservorios a nivel de comunidades ........................................................................... 99
CUADRO N° 7-15: Resumen de la demanda de agua con proyecto ....................................................... 100
CUADRO N° 7-16: Demanda de agua sector de riego Cupisa - reservorio Ticctirumi (Presa Peruanita)101
CUADRO N° 7-17: Demanda de agua sector de riego Cupisa - reservorio Yaku Wisina (Presa Peruanita)
.................................................................................................................................................................. 102
CUADRO N° 7-18: Demanda de agua sector de riego Cupisa - reservorio Ccaparina Cupisa (Presa Parcco)
.................................................................................................................................................................. 103
CUADRO N° 7-19: Demanda de agua sector de riego Chullcuisa - reservorio Auchillay (Presa Parcco) 104
CUADRO N° 7-20: Demanda de agua sector de riego Chullcuisa - reservorio Yanaccencco (Presa Parcco)
.................................................................................................................................................................. 105
CUADRO N° 7-21: Demanda de agua sector de riego Chullcuisa - reservorio Huayna Ccoscco (Presa
Parcco - Chinccillay) ................................................................................................................................. 106
CUADRO N° 7-22: Demanda de agua sector de riego Chullcuisa - reservorio Chaccrapata (Presa Parcco -
Chinccillay) ............................................................................................................................................... 107
CUADRO N° 7-23: Demanda de agua sector de riego Choccecancha - reservorio Llamayoc Ccescca (Presa
Chinccillay) ............................................................................................................................................... 108
CUADRO N° 7-24: Demanda de agua sector de riego Choccecancha - reservorio Muña Corral Alta (Presa
Chinccillay) ............................................................................................................................................... 109
CUADRO N° 7-25: Demanda de agua sector de riego Choccecancha - reservorio Ccaparina Choccecancha
(Presa Chinccillay) .................................................................................................................................... 110
CUADRO N° 7-26: Demanda de agua sector de riego Santa Rosa - reservorio Illayoccpata (Presa Parcco)
.................................................................................................................................................................. 111
CUADRO N° 7-27: Demanda de agua sector de riego Santa Rosa - reservorio Pichiuccara (Presa Parcco
- Chinccillay) ............................................................................................................................................. 112
CUADRO N° 7-28: Demanda de agua sector de riego Santa Rosa - reservorio Apupata (Presa Parcco -
Chinccillay) ............................................................................................................................................... 113
CUADRO N° 7-29: Demanda de agua sector de riego Ancatira - reservorio Curpalla (Presa Peruanita) 114
CUADRO N° 7-30: Demanda de agua sector de riego Ancatira - reservorio Ccaparina (Presa Chinccillay)
.................................................................................................................................................................. 115
CUADRO N° 7-31: Demanda de agua sector de riego Ancatira - reservorio Abarbando (Presa Chinccilay)
.................................................................................................................................................................. 116
CUADRO N° 7-32: Demanda de agua sector de riego Champaccocha - reservorio Almaccasa (Presa
Peruanita) ................................................................................................................................................. 117
CUADRO N° 7-33: Demanda de agua sector de riego Champaccocha - reservorio Alalaylla (Presa
Chinccilay) ................................................................................................................................................ 118

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC v


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-34: Demanda de agua sector de riego Champaccocha - reservorio Marcoccasa (Presa
Peruanita) ................................................................................................................................................. 119
CUADRO N° 7-35: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Yanayana (Presa Chinccilay)
.................................................................................................................................................................. 120
CUADRO N° 7-36: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Huaraccopata (Presa
Chinccillay) ............................................................................................................................................... 121
CUADRO N° 7-37: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Pacopucro (Presa
Peruanita) ................................................................................................................................................. 122
CUADRO N° 7-38: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Yurac Yacu (Presa
Peruanita) ................................................................................................................................................. 123
CUADRO N° 7-39: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Postepampa (Presa
Peruanita) ................................................................................................................................................. 124
CUADRO N° 8-1: Fuentes hídricas con licencia y acreditación en uso .................................................... 125
CUADRO N° 8-2: Volumen total de agua acreditado en quebradas y manantiales ................................. 126
CUADRO N° 8-3: Volumen total de agua acreditado de las lagunas represadas .................................... 126
CUADRO N° 8-4: Oferta hidrica regulada (situacion con proyecto - riego presurizado por aspersion) .... 126
CUADRO N° 8-5: Resultados de análisis físico químico de aguas con fines agrícolas ........................... 127
CUADRO N° 9-1: Balance hídrico de oferta - demanda del proyecto ...................................................... 128
CUADRO N° 10-1: Rangos de velocidad de infiltración básica de los diferentes tipos de suelo.............. 132
CUADRO N° 10-2: Rangos de velocidad de infiltración básica de los diferentes tipos de suelo.............. 132
CUADRO N° 10-3: Resumen de resultados de las pruebas de infiltración .............................................. 136
CUADRO N° 10-4: Resumen de valores promedio de las características hídricas de las series de suelo
.................................................................................................................................................................. 137
CUADRO N° 10-5: Prueba de infiltración en el sector de Sillapata - Ancatira.......................................... 138
CUADRO N° 10-6: Corrección de Velocidad de Infiltración ..................................................................... 139

LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 2-1: Posición relativa de las líneas guías que definen las regiones latitudinales y pisos
altitudinales en el hemisferio sur y norte según el sistema de L. R. HOLDRIDGE ..................................... 13
GRÁFICO N° 2-2: Diagrama bioclimático L. R. HOLDRIDGE .................................................................... 13
GRÁFICO N° 2-3: Las 8 regiones del Perú ................................................................................................ 15
GRÁFICO N° 2-4: Registro de precipitación mensual acumulada (mm) .................................................... 17
GRÁFICO N° 2-5: Precipitación efectiva sector de riego - Chullcuisa ........................................................ 17
GRÁFICO N° 2-6: Precipitación efectiva sector de riego – Santa Rosa ..................................................... 17
GRÁFICO N° 2-7: Precipitación efectiva sector de riego - Cupisa ............................................................. 18
GRÁFICO N° 2-8: Precipitación efectiva sector de riego - Champaccocha ............................................... 18
GRÁFICO N° 2-9: Precipitación efectiva sector de riego – Ancatira .......................................................... 18
GRÁFICO N° 2-10: Precipitación efectiva sector de riego - Choccecancha............................................... 19
GRÁFICO N° 2-11: Precipitación efectiva sector de riego – Argama Alta .................................................. 19
GRÁFICO N° 2-12: Registro de temperatura media mensual completada y extendida (°C)...................... 20
GRÁFICO N° 2-13: Temperatura media mensual sector de riego - Chullcuisa .......................................... 21
GRÁFICO N° 2-14: Temperatura media mensual sector de riego – Santa Rosa ....................................... 21
GRÁFICO N° 2-15: Temperatura media mensual sector de riego - Cupisa ............................................... 21
GRÁFICO N° 2-16: Temperatura media mensual sector de riego - Champaccocha.................................. 22

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC vi


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 2-17: Temperatura media mensual sector de riego - ancatira.............................................. 22


GRÁFICO N° 2-18: Temperatura media mensual sector de riego - Choccecancha ................................... 22
GRÁFICO N° 2-19: Temperatura media mensual sector de riego – Argama Alta ...................................... 23
GRÁFICO N° 2-20: Evolución de la humedad relativa anual serie histórica – estación Andahuaylas ....... 24
GRÁFICO N° 4-1: Representación cartográfica de las clases de tierra por su fase de suelo. ................... 40
GRÁFICO N° 5-1: Esquema clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor ................................ 73
GRÁFICO N° 6-1: Grupos considerados .................................................................................................... 83
GRÁFICO N° 6-2: Representación cartográfica y simbólica....................................................................... 88
GRÁFICO N° 7-1: Esquema de eficiencia de sistema del sistema de riego............................................... 98
GRÁFICO N° 8-1: Organización del Comité de riego ............................................................................... 125
GRÁFICO N° 9-1: Balance hidrico: Oferta - Demanda (Lt/Seg) con proyecto.......................................... 128
GRÁFICO N° 10-1: Curvas características de la velocidad de infiltración e infiltración acumulada de un
suelo ......................................................................................................................................................... 130
GRÁFICO N° 10-2: Variación de la curva de velocidad de infiltración por la textura del suelo ................ 131
GRÁFICO N° 10-3: Diferencia de nivel del agua (H) en los anillos interior y exterior .............................. 134

LISTA DE MAPAS
MAPA N° 1-1: Ubicación del proyecto .......................................................................................................... 4
MAPA N° 1-2: Vías de acceso al área del proyecto ..................................................................................... 5
MAPA N° 2-1: Mapa de zonas de vida del área de estudio ........................................................................ 14
MAPA N° 3-1: Fisiográfico del área de estudios......................................................................................... 34
MAPA N° 4-1: Clasificación edafológica del área de influencia del proyecto ............................................. 44

LISTA DE FOTOS
FOTO N° 2-1: Pastizales altoandinos y bofedales ..................................................................................... 11
FOTO N° 2-2: Vegetación herbácea y afloramientos rocosos laguna Chinquillay ..................................... 11
FOTO N° 2-3: Cultivos agrícolas bajo secano – Argama Alta .................................................................... 12
FOTO N° 2-4: Cultivos agrícola parte media del área de estudio............................................................... 12
FOTO N° 2-5: Laguna Parcco .................................................................................................................... 26
FOTO N° 2-6: Laguna Chinquillay .............................................................................................................. 26
FOTO N° 2-7: Laguna Peruanita ................................................................................................................ 26
FOTO N° 2-8: Rio Parccomayo afluentes de la laguna Parcco y Chinquillay............................................. 27
FOTO N° 2-9: Rio chaquicancha afluente de la laguna Peruanita ............................................................. 27
FOTO N° 10-1: Materiales necesarios...................................................................................................... 132
FOTO N° 10-2: Proceso de pruebas de infiltración .................................................................................. 134

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC vii


ESTUDIO AGROLÓGICO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

1 INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
El presente estudio AGROLÓGICO para el proyecto denominado: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA,
CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO
Y PACUCHA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”; se evaluó sobre un área bruta de 8,264.88
Has, áreas pertenecientes a las 07 comunidades, Chullcuisa con un área de 1,235.11 ha. Que representa
el 14.94%, Santa Rosa con un área de 737.8 ha. Que representa el 8.93%, Cupisa con un área de 2,112.14
ha. Que representa el 25.56%, Champaccocha con un área de 727.58 ha. Que representa el 8.80%,
Ancatira con un área de 2,035.26 ha. Que representa el 24.63%, Choccecancha con un área de 421.34 ha.
Que representa el 5.10%, y Argama Alta con un área de 995.64 ha. que representa el 12.05%; dentro del
cual se ha realizado el estudio de acuerdo a las características edafológicas y topográficas del suelo para
luego clasificarlos por su Capacidad de Uso Mayor (CUM) y aptitud para riego; considerándose las áreas
misceláneas y de terreno con aptitudes agrícolas, habiéndose realizado al 100% el reconocimiento de éstas
áreas, estimando su comportamiento en cuanto a la capacidad de riego y conocer la potencialidad
agrológica del recurso suelo en base a sus aspectos cualitativos y cuantitativos.

Para la evaluación agrologica de los suelos se siguieron las pautas establecidas en el Keys to Soil
Taxonomy (2014) y en el Soil Taxonomy (1999), del departamento de agricultura de los estados Unidos de
Norte América, correlacionando con la base referencial Mundial del Recurso Suelo – FAO (2006), Manual
de Clasificación de Tierras con fines de Riego (UNITED STATES DEPARTMENT OF THE INTERIOR
BUREAU OF RECLAMATION MANUAL) y los REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DE
LEVANTAMIENTO DE SUELOS, según D.S. N° 013-2010-AG y REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE
TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR, según D.S. N° 017-2009-AG.

Finalmente es necesario conocer las diferentes alternativas de uso sostenible del territorio, basado en la
evaluación de las potencialidades y limitaciones, con la finalidad de orientar la toma de decisiones sobre
los mejores usos del territorio, en armonía a las necesidades de la población beneficiaria; el Gobierno
Regional de Apurímac, tiene como finalidad esencial: fomentar el desarrollo integral sostenible,
promoviendo la inversión pública, privada, el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidad de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales
y locales de desarrollo, en base al enfoque territorial, permitiendo evaluar la oferta del territorio, basados
en la demanda de uso de los espacios geográficos y sus recursos, frente a la ocupación del territorio, por
parte de los diferentes actores sociales, es ahí donde el estudio de suelo cumple un papel fundamental
pues propicia el uso adecuado de estos espacios en función a sus verdaderas potencialidades y
limitaciones, así como la ocupación ordenada del territorio, resguardando la capacidad de resiliencia del
suelo en las comunidades a intervenir con el proyecto.

1.2 ANTECEDENTES
La ejecución del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua de Riego en las comunidades
de Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta, Distritos de
San Jerónimo y Pacucha, Provincia de Andahuaylas – Apurímac”, es una data histórica bastante extensa,
correspondiéndose con los proyectos rurales de alta complejidad:

1983, año en el que el Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola – INAF, construye la presa
de tierra en la laguna de Parcco, suministrando agua a 06 de los 07 comités de riego. El represamiento,
incrementó la oferta hídrica en un 70% e hizo posible la ampliación de la frontera agrícola bajo riego en un
estimado de 40%, sobre todo en las comunidades de Chullcuisa y Santa Rosa.

2002, el Proyecto Especial Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva – PLAN MERISS, a iniciativa
y con financiamiento de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Andahuaylas (JUDRA), realiza el estudio
de Evaluación de recursos naturales de los valles interandinos de Andahuaylas y Chincheros,
identificándose 14 proyectos de riego, dentro los cuales se tiene el proyecto de riego Parcco Chinquillay.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 1


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

2003, se formula el estudio a nivel de perfil con el nombre “Construcción de dos represas y mejoramiento
del sistema irrigación Cupisa – Ancatira, del distrito de San Jerónimo y Pacucha”, aprobándose el 2004. El
2004, se inicia el estudio de pre factibilidad, aprobándose el año 2005. Priorizándose el proyecto de riego
materia del presente estudio. En el año 2007, la Gerencia Sub Regional Chanka convoca mediante
consultoría a un equipo técnico para el levantamiento de observaciones, siendo viable en diciembre del
mismo año, con un presupuesto de 5’467,964.00. Actualmente este estudio se encuentra inactivo

2006, la ONG CARITAS, interviene y reviste con cemento los canales principales de la margen derecha e
izquierda, además mejora reservorios, bocatomas, obras de arte y puente aéreo. Hecho que significó el
reconocimiento de los sistemas de riego y el inicio para la obtención de las licencias de uso de agua ante
el ALA Andahuaylas.

2012, la Oficina Regional de Pre Inversión del Gobierno Regional de Apurímac (ORPI), retoma el proyecto,
mediante consultoría concluye el proyecto y lo presenta a la DGPI, devolviéndolo con observaciones de
fondo. El año 2013, la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Apurímac, levanta las
observaciones y entrega el producto terminado el mismo año.

2013, la ORPI inicia la reformulación del perfil del proyecto, incluyendo la demanda de los agricultores de
ampliar la frontera agrícola hasta las 3 mil hectáreas y el represamiento de lagunas. El 2014, se aprueba y
se actualiza en el banco de proyectos.

2017, la ORPI, levanta las observaciones del estudio a nivel de factibilidad, realizado por el MINAGRI,
considerando la variable de 45 mil soles por beneficiario y/o hectárea.

El Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS


COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA,
CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”, desarrolla el estudio agrologico para promover y difundir el uso racional
del recurso suelo con el fin de conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de
la concepción y principios del desarrollo sostenible finalmente evitar la degradación de los suelos como
medio natural de producción y fuente alimentaria, determinando su capacidad e identificando sus
limitaciones, todo ello dentro del contexto agrario, permitiendo implementar medidas de conservación y
aprovechamiento racional y sostenible

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Desarrollar el estudio Agrologico, de acuerdo al “Uso Actual de la Tierra” a nivel de las comunidades de
Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta, determinando
los cultivos existentes en las condiciones actuales.

1.3.2 Objetivo Específico


 Realizar el estudio edafológico (físico - químico) de las áreas del proyecto, para su
correspondiente descripción, caracterización, interpretación y evaluación del potencial
agrícola.
 Clasificar, delimitar y cuantificar los suelos según su Capacidad de Uso Mayor de la tierra.
 Clasificar, delimitar y cuantificar las tierras del proyecto según su aptitud para riego.
 Determinar la cédula de cultivo considerando las especies y periodo vegetativo para las áreas
de riego.
 Determinar el requerimiento de demanda y oferta de agua para riego con el proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 2


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

1.4 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN


1.4.1 Ubicación:
El área del proyecto a intervenir son 7 sectores que se ubican dentro de dos distritos de San Jerónimo y
Pacucha de la Provincia de Andahuaylas Región Apurímac.

Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distritos : San Jerónimo y Pacucha
Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha,
Comunidades : Ancatira, Choccecancha y Argama Alta

1.4.2 Ubicación Geográfica


El proyecto pertenece a la cuenca de Apurímac, sub cuenca de Pampas y Microcuenca de Cocas Toxama,
que influye a los 7 sectores beneficiarios del proyecto.

CUADRO N° 1-1: Ubicación geográfica


UTM WGS 18L
SUB
CUENCA MICROCUENCA COMUNIDAD ALTITUD
CUENCA E N
(m.s.n.m)
Santa rosa 690486 8489635 3570
Chullcuisa 689419 8484392 3825
Cocas Toxama

Choccecancha 688210 8487112 4100


Apurímac

Pampas

Cupisa 686532 8487656 3840


Ancatira 685921 8488582 3980
Champaccocha 685344 8491263 3590
Argama Alta 687490 8492700 3560
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.
1.4.3 Extensión
La provincia de Andahuaylas es la ciudad capital del distrito y de la provincia homónimos, localizada en la
zona noroccidental del departamento de Apurímac. Se encuentra ubicada a una altitud de 2,926 msnm en
el valle del río Chumbao. Su extensión territorial es de 3,987 Km2, a nivel de distritos, San Jerónimo su
extensión territorial es de 237.42 Km2 que representan el 5.95% de la provincia y Pacucha su extensión
territorial es de 170.39 km2 que representa el 4.27% de la provincia de Andahuaylas, finalmente se detalla
en el siguiente cuadro la extensión territorial de las comunidades que se intervienen con el proyecto. El
área de riego con el proyecto comprende de una extensión de 1938.20 hectáreas. Y el área de estudio es
de 8,264.88 ha.

CUADRO N° 1-2: Extensión territorial a nivel de comunidades


PERÍMETRO
N.º COMUNIDAD ÁREA (ha) % ÁREA
(m)
1 Ancatira 2,035.26 32,048.67 24.63
2 Argama Alta 995.64 15,506.17 12.05
3 Choccecancha 421.34 15856.19 5.10
4 Chullcuisa 1,235.11 17401.57 14.94
5 Champaccocha 727.58 19,626.99 8.80
6 Cupisa 2,112.14 27,945.53 25.56
7 Santa Rosa 737.8 11,502.37 8.93
Total 8,264.88 139,887.48 100
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 3


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

MAPA N° 1-1: Ubicación del proyecto

1.5 VÍAS DE ACCESO


El lugar del proyecto ubicado entre los distritos de San Jerónimo y Pacucha, cuenta con carretera que
articulan las diferentes localidades inmersas en el proyecto con vías de asfalto y trocha carrozable, la zona
del proyecto por su ubicación y cercanía a la ciudad de Andahuaylas donde se encuentra la mayoría de
proveedores de materiales, servicios y maquinarias, tienen como principal abastecedor la ciudad de Lima.

El área en estudio es accesible, partiendo desde Lima por la vía Lima-Ayacucho y Ayacucho-Andahuaylas,
el ámbito del proyecto está a escasos minutos de Andahuaylas.

CUADRO N° 1-3: Vías de acceso


TRAMO RUTA TIPO ESTADO DISTANCIA TIEMPO
1 Lima - Ayacucho Asfaltada Regular 566 km 10.00 hora
2 Ayacucho - Andahuaylas Asfaltada Regular 235 km 5.00 horas
3 Andahuaylas – Champaccocha Asfaltada Regular 11 km 0.30 horas
4 Champaccocha - Proyecto Trocha carrozable Regular 10 km 0.15 horas
Total 196 km 15.45 horas
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

Una fortaleza y oportunidad valiosa es que la ruta PE 3SL Abancay – Kishuará – Andahuaylas – Ayacucho
atraviesa por entre las comunidades del área de influencia. El ámbito de intervención tiene accesos
suficientes desde diferentes ámbitos de la región. A nivel local se tiene accesos para las 07 comunidades
y sus sectores:

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 4


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 1-4: Vías de acceso al área de proyecto


TRAMO DISTANCIA UNIDAD
Acceso Departamental
Abancay - Andahuaylas 152 Km
Ayacucho - Andahuaylas 248 Km
Acceso Local
San Jerónimo – Cupisa 18 Km
San Jerónimo – Champaccocha 15 Km
San Jerónimo – Argama Alta 17 Km
San Jerónimo – Chullcuisa 22 Km
San Jerónimo – Santa Rosa 25 Km
Acceso Ámbito Intervención del Proyecto
Cupisa – Choccecancha 2.43 Km
Choccecancha – Chullcuisa 2.28 Km
Choccecancha – Ancatira 3 Km
Argama Alta – Champaccocha 1.5 Km
Argama Alta – Choccecancha 3 Km
Choccecancha – Laguna Parcco 12.5 Km
Choccecancha – Laguna Chinquillay 12.3 Km
Ancatira – Laguna Yanaccocha 13.8 Km
Chullcuisa – Laguna Parco 13.2 Km
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

MAPA N° 1-2: Vías de acceso al área del proyecto

Fuente: Elaboración Propia /Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 5


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

1.6 MATERIALES Y MÉTODOS


1.6.1 Materiales, equipos y herramientas
1.6.1.1 Materiales, equipos y herramientas de gabinete.
 01 computador.
 Software ArcGis versión 10.4.1
 Software Google Earth y Software Global Mapper 18
 Impresora Láser HP.
 Impresora a colores.
 Plotter.
 Carta Nacional.
 Imágenes satelitales del Google Earth
 Imagen satelital Spot.
 Planos topográficos a escala
1.6.1.2 Materiales, equipos y herramientas de campo.
 Fichas técnicas de campo para la descripción de suelos y prueba de infiltración de suelos
 Tablero pinza A-4
 Mapas satelitales
 Cuaderno de campo
 Etiquetas para codificar muestras de suelo
 Bolsas de polietileno transparente de 2 kg.
 Plástico (1 a 2 m2)
 Saco o costales de 20 kg.
 Lapiceros, lápiz y borrador
 Pizarra acrílica (0.60 x 0.40 cm)
 Plumones gruesos para pizarra y papel de colores
 Mota de pizarra
 Cinta de embalaje
 Regla de 50 cm.
 GPS navegador GARMIN
 Cámara fotográfica digital
 Eclímetro para topografía
 Cronometro
 Flexómetro cinta métrica de 5 mts.
 Nivel de albañil
 Zapapico
 Pala recta y cuchara
 Combo de 3 kg.
 Madera de 50x50 mm x 0.80 mt.
 Badilejo plana punta rectangular
 Brocha mediana
 Cilindro infiltrómetro de doble anillo (interno 30x30 cm y externo 60x30 cm)
 2 peones de apoyo

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 6


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

1.6.2 Metodología.
Para el cumplimiento del proceso metodológico de los objetivos se partió de una fase inicial que contempla
la recopilación de información general de las comunidades a través de diagnóstico de campo, donde las
unidades de análisis fueron identificadas y descritas de acuerdo a los objetivos. Esta fase fue importante
porque permitió la identificación y el acercamiento a la situación real del área de estudio. Para la integración
de la información recopilada y generada del área en estudio para lo cual se utilizó el SIG como herramienta
del proceso, específicamente los programas ArcGis y Google Earth.

De la misma manera para realizar la clasificación de tierras con fines de riego se ha ceñido a las normas
establecidas Keys to Soil Taxonomy (2014) y en el Soil Taxonomy (1999), del departamento de agricultura
de los estados Unidos de Norte América, correlacionando con lavase referencial Mundial del Recurso Suelo
– FAO (2006), Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego (UNITED STATES DEPARTMENT
OF THE INTERIOR BUREAU OF RECLAMATION MANUAL), Reglamento para la Ejecución de
Levantamiento de Suelos del D.S. N° 013-2010-AG y Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor del D.S. N° 017-2009-AG.

La metodología que se emplea en el estudio de suelos comprende 4 etapas fundaméntales en forma


simplificada, en síntesis, el presente estudio está conformado por una serie de etapas, donde cada etapa
contempla técnicas y acciones estratégicas. El procedimiento realizado para dicha clasificación de suelos
por su aptitud de riego es el siguiente:

1.6.2.1 Etapa preliminar de gabinete.


Consiste en la obtención de la información primaria, como es recopilación de información básica existente
sobre estudios del suelo, geología, vegetación clima y otros; así mismo la documentación cartográfica.

Durante esta etapa se desarrolló con la delimitación de área de estudio a nivel de las 7 comunidades
beneficiadas, a través de imagen satelital de Google Earth, por lo que es uno de los elementos más
importantes para el estudio, que sirve de apoyo para planificar, examinar y evaluar las características físicas
y químicas de las tierras y todas las informaciones temáticas a estudiar.

Recopilación y análisis de la información existente, como son información geológica, climática, hidrológica
y otros estudios anteriores ejecutados en la zona.

Por último, se identificó los sectores a través de puntos UTM en mapas satelitales para la excavación de
calicatas y pruebas de infiltración. Seleccionando 35 puntos para la apertura de calicatas y su
correspondiente evaluación físico químico de los perfiles de suelos encontrados en ellos y 37 puntos para
la prueba de infiltración.

1.6.2.2 Etapa de campo.


El equipo técnico del proyecto, fue conformado por una brigada a cargo de un Ingeniero especialista en
suelos y dos peones, a la cual se proveyó de materiales, herramientas y equipos necesarios para desarrollar
las actividades de campo.

Primero; Reconocimiento fisiográfico y de uso de la tierra

Se inició con un reconocimiento general del área en estudio para poder realizar algunas correcciones de
las unidades morfopedológicas identificadas en gabinete y obtener una información generalizada de las
unidades edáficas predominantes. Se realizó el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder
definir los criterios iníciales de zonificación de los suelos y los puntos de apertura de calicatas y pruebas de
infiltración.

En campo se realizó la ubicación de dichos puntos con GPS, tomándose fotografías de los puntos
identificados, y describiendo las características de la cedula del cultivo, crianzas, fauna, flora, fisiografía,
etc.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 7


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Segundo; Excavación y estudio de calicatas

La brigada se encargó de la excavación y estudio de calicatas, mapeo de suelos y recolección de muestras.


Mediante la foto interpretación fisiográfica y puntos UTMs fue posible la localización de calicatas a
estudiarse, siendo afirmado luego en el campo.

En cada apertura de calicatas con las dimensiones de 1.2 x 1.2 x 1.20 mts. De profundidad
aproximadamente, cuya profundidad fue variante de acuerdo a los factores limitantes como son:
afloramientos rocosos, napa freática y capas endurecidas. Posteriormente se realizaron las siguientes
observaciones: Material madre u originario, microrelieve, fisiografía, drenaje interno, presencia y/o
ausencia, tipo y grado de erosión, pedregosidad superficial, salinidad aparente, presencia o ausencia y
altura del manto freático, vegetación existente, estado del campo al momento de hacer la observación,
estudio de los diferentes estratos del perfil, altura de éstos, textura, coloración, existencia de material
grosero, estructura, consistencia, presencia o ausencia de raicillas y concrescencias, así mismo la cantidad
aparente.

Para los efectos del presente estudio, se han aperturado 35 unidades de muestreo (calicatas de 1.20 mt.
De profundidad), dentro del áreas de estudio de las 07 comunidades: Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa,
Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta, lo que cubre un área total de influencia, de
1938.20 has. De manera que las muestras seleccionadas sean lo más representativos a los suelos en
estudio.

De cada unidad de muestreo (estratos u horizontes - A), se extrajo muestras de suelo, colocando en un
manta o recipiente para la mezcla homogénea, eliminando las impurezas como: piedras, raíces y terrones,
la cantidad de muestra a extraer es de 1 kg. Colocar en una bolsa previamente identificada y etiquetadas,
para su envío al laboratorio y su respectivo análisis de caracterización con fines agrícolas.

De la misma manera para determinar los COEFICIENTES HÍDRICOS de los suelos en estudio se desarrolló
con la toma de las muestras. Clavar los cilindros a la profundidad deseada sin generar compactación en la
muestra. Para esto se debe golpear en forma homogénea (vertical) sobre una madera dura de mayor
diámetro que el cilindro, Enrasar la muestra en ambos extremos, Importante: El volumen del cilindro tiene
que estar completamente lleno de suelo, sin tener grietas o faltante de material, Extraer todo el material en
una bolsa y rotular.

Nota: En lotes de campos con siembra directa utilizar el cilindro de 5 cm de altura para muestrear de 0-5 y
5-10 cm de profundidad. A mayor profundidad extraer con el cilindro de 10 cm de altura.

1.6.2.3 Etapa de Laboratorio


El análisis de suelo es una herramienta práctica de diagnóstico que permite al agricultor conocer en forma
objetiva el estado y disponibilidad nutricional de sus suelos y así poder estimar y planificar la fertilización
de sus cultivos.

Finalmente, las muestras fueron enviadas al laboratorio de análisis de suelos, plantas, agua y abono,
MULTISERVICIOS AGROLAB, Huamanga – Ayacucho, El tipo de análisis es Completo, incluye las
determinaciones de los análisis de caracterización, donde se realizó el proceso de análisis de
caracterización físico – mecánicas y químicos que comprende los siguientes: pH, C.E. mmhos/cm, Materia
Orgánica %, Nitrógeno %, Fosforo ppm P2O5, Potasio ppm K2O5, C.I.C. meq/100, C.C. %, H.E. %, P.M.P.
%, Carbonatos %, Ca++, Mg++, Na+, K+, Al+3 + H+1, d.a. g/cc, d.r. g/cc, Textura, Arena %, Limo %, Arcilla %.
Con estos resultados el agricultor podrá determinar el nivel de fertilización a sus cultivos.

Antes de pensar en la aplicación de los fertilizantes, todas las fuentes disponibles de los nutrientes deberían
ser utilizadas, por ejemplo, excrementos de vaca, de cerdos, de pollos, desperdicios vegetales, paja, estiba
de maíz y otros materiales orgánicos. Sin embargo, éstos deberían ser convertidos en abono y ser
descompuestos antes de su aplicación en el suelo. Con la descomposición del material orgánico fresco,
por ejemplo, paja de maíz, los nutrientes del suelo, particularmente el nitrógeno, serán fijados

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 8


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

provisionalmente; de este modo no son disponibles para el cultivo posterior. Aun cuando el contenido de
nutriente del material orgánico sea bajo y variable, el abono orgánico es muy valioso porque mejora las
condiciones del suelo en general. La materia orgánica mejora la estructura del suelo, reduce la erosión del
mismo, tiene un efecto regulador en la temperatura del suelo y le ayuda a almacenar más humedad,
mejorando significativamente de esta manera su fertilidad. Además, la materia orgánica es un alimento
necesario para los organismos del suelo.

El método de aplicación de los fertilizantes (abono orgánico o fertilizantes minerales) es un componente


esencial de las buenas prácticas agrícolas. La cantidad y la regulación de la absorción dependen de varios
factores, tales como la variedad del cultivo, la fecha de siembra, la rotación de cultivos, las condiciones del
suelo y del tiempo. En las prácticas agrícolas eficientes, el agricultor escoge la cantidad y la oportunidad
en el tiempo, de manera que las plantas usen los nutrientes tanto como sea posible. Para un
aprovechamiento óptimo del cultivo y un potencial mínimo de contaminación del medio ambiente, el
agricultor debe suministrar los nutrientes en el momento preciso que el cultivo los necesita.

Esto es de gran relevancia para los nutrientes móviles como el nitrógeno, que pueden ser fácilmente
lixiviados del perfil del suelo, si no es absorbido por las raíces de las plantas. En los casos de aplicación de
urea y de fosfato diamónico, las pérdidas pueden darse a través de la emisión de amoníaco en el aire.

Ambos fertilizantes deben ser incorporados en el suelo inmediatamente después de la aplicación, si no hay
una lluvia inmediata o riego para incorporarlos en el suelo. Es de importancia particular en los suelos
alcalinos (calcáreos). Todos los nutrientes primarios y secundarios deberían ser incorporados
inmediatamente después de la aplicación en los sectores en las que se esperan lluvias abundantes, para
evitar pérdidas debidas al escurrimiento y a la erosión. Cuando el fertilizante es aplicado a mano, debería
tenerse un cuidado extremo para distribuir los nutrientes uniformemente y en las dosis exactas.

Donde se usa equipo de aplicación de fertilizantes, éste debería ser ajustado a fin de asegurar un
esparcimiento uniforme y en proporciones correctas. El equipo debe ser mantenido en buenas condiciones.

1.6.2.4 Etapa Final de Gabinete


En esta fase se ordena, compila y clasifica y procesa toda la información obtenida en el campo y la
información proporcionada por el laboratorio con la finalidad de obtener el informe final y mapas,
básicamente comprende una serie de acciones indicadas por la siguiente secuencia:

1. Compilación de mapas. Ajustes del mapeo preliminar principalmente a las fases determinadas por los
análisis químicos (salinidad), compilación del mapa de suelos, consistentes en el traslado del mapeo
definitivo de suelos a los planos topográficos (planos base) y finalmente el areado de las unidades de
mapeo de los suelos, por su aptitud para riego y agrupamiento de series de suelos con fines de riego.

2. Redacción del informe final o memoria descriptiva. De acuerdo a los contenidos mínimos del
reglamento para la ejecución y levantamiento de suelo se presenta dicho informe.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 9


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE


LA ZONA
2.1 ECOLOGÍA Y ASPECTOS CLIMÁTICOS
2.1.1 Ecología
De acuerdo al mapa ecológico del Perú elaborado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN
- 1976) y el diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida por L.R. HOLDRIDGE, ZEE-
Apurímac, así como las observaciones y análisis de campo; se han definido las siguientes zonas de vida:

2.1.1.1 Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)


Abarca una superficie de 359.06 hectáreas que representa el 4.34 % del área total de estudio,
geográficamente incluye los sectores bajos y se extiende entre altitudes de 3100 y 3300 m.s.n.m,
principalmente están ubicados en las quebradas de las comunidades de Argama Alta y Champaccocha. La
biotemperatura promedio anual va desde 13°C a 15°C, mientras que la precipitación total anual esta entre
250 a 500 mm. La cobertura vegetal de esta zona esta zona de vida está compuesta principalmente por
vegetación herbáceas anuales, como cactáceas, especias sub xerofíticos, tanto Arbóreas como arbustivas
pluvifolias, que pueden ser aprovechados en pastoreo extensivo estacional en forma controlada y racional
para evitar la erosión, la baja precipitación pluvial limita significativamente el desarrollo de la agricultura en
secano.

2.1.1.2 Paramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh-SaS)


Abarca una superficie de 1303.35 hectáreas que representa el 15.77 % del área total de estudio,
geográficamente se extiende entre altitudes de 4050 y 4550 m.s.n.m, principalmente están ubicados en las
cabeceras de las comunidades de Ancatira, Cupisa, Chullcuisa y santa Rosa. La biotemperatura promedio
anual va desde 3°C a 6°C, mientras que la precipitación total anual esta entre 500 a 1000 mm. La cobertura
vegetal de esta zona esta zona de vida está compuesta principalmente por vegetación natural que está
conformado por los típicos pajonales de puna, con especies desde el punto de vista pecuario. El estrato
arbóreo prácticamente está ausente, presentándose solo en los límites altitudinales inferiores colindantes
en el bosque húmedo, las gramíneas predominan sobre las demás familias botánicas, principalmente sobre
las compuestas que también tienen alta representación. Esta zona de vida tiene estricta vocación pecuaria
con pasturas naturales que permite el desarrollo de esta actividad de modo extensivo principalmente y en
lugares muy abrigados se desarrolla la actividad agrícola en secano.

2.1.1.3 Paramo Pluvial-Subandino Subtropical (pp-SaS)


Abarca una superficie de 3,601.39 hectáreas que representa el 44.05 % del área total de estudio,
geográficamente se extiende entre altitudes que van de 4000 a 4500 m.s.n.m., principalmente abarca a
áreas ubicadas en las cabeceras de las comunidades Cupisa, Ancatira, Choccecancha, Chullcuisa y Santa
Rosa. La biotemperatura promedio anual va de 3.12°C a 6°C, mientras que la precipitación total anual
promedio está entre 1000 a 1600 mm. La cobertura vegetal de esta zona de vida está compuesta
principalmente por vegetación herbácea como pastizales alto andinos, bofedales, lagunas, afloramientos
rocosos, zonas de escasa vegetación y vegetación arbustiva en menor proporción, en esta zona de vida es
donde se desarrollan las actividades pecuarias de la región; sin embargo, en esta zona casi no se
desarrollan actividades agrícolas.

2.1.1.4 Paramo húmedo Subandino Subtropical (ph-SaS)


Abarca una superficie de 1989,44 hectáreas que representa el 24.07 % del área total de estudio,
geográficamente se extiende entre altitudes que van de 4000 a 4200 m.s.n.m., principalmente está ubicado
en las cabeceras de las comunidades de Cuspisa, Ancatira, Choccecancha, Chullcuisa y Santa Rosa. La
biotemperatura promedio anual va de 3°C a 6°C, mientras que la precipitación total anual promedio está
entre 480 a 660 mm. Contando con laderas inclinadas y áreas colinadas, suelos ácidos y ricos en materia
orgánica La cobertura vegetal de esta zona de vida está compuesta principalmente por vegetación natural

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 10


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

de especies gramíneas y arbóreas, cactáceas, actividad pecuaria de pastoreo intensivo llegando al


sobrepastoreo. Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes con tierras de calidad
agrologica alta, media y baja

FOTO N° 2-1: Pastizales altoandinos y bofedales

2.1.1.5 Tundra Pluvial-Andino Subtropical (tp-AS)


Abarca una superficie de 41,62 hectáreas que representa el 0.51 % del área total de estudio,
geográficamente se extiende entre altitudes que van de 4500 a 4750 m.s.n.m., principalmente está ubicado
en la cabecera de las comunidades de Cupisa, Ancatira, Choccecancha, Chullcuisa y Santa Rosa. La
biotemperatura promedio anual va de 1.5°C a 3.0°C, mientras que la precipitación total anual promedio
está entre 500 a 1000 mm. La cobertura vegetal de esta zona de vida está compuesta principalmente por
vegetación herbácea como pastizales altoandinos, bofedales, zonas de afloramientos rocosos y glaciares
en escasas áreas, en esta zona casi no se desarrollan actividades agrícolas.

FOTO N° 2-2: Vegetación herbácea y afloramientos rocosos laguna Chinquillay

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 11


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

2.1.1.6 Bosque Húmedo-Montano Subtropical (bh-MS)


Abarca una superficie de 1,030.21 hectáreas que representa el 12.60 % del área total de estudio,
geográficamente se extiende entre altitudes de 3000 a 4000 m.s.n.m., principalmente abarca a áreas de
las comunidades de Champaccocha, Santa Rosa, pero en mayor medida a la comunidad de Argama Alta.
La biotemperatura promedio anual va de 6°C a 12°C, mientras que la precipitación total anual promedio
está entre 500 a 1000 mm. La cobertura vegetal de esta zona de vida está compuesta principalmente por
plantaciones forestales exóticas, bosques nativos y vegetación arbustiva arbórea, en esta zona de vida se
desarrollan actividades agrícolas con cultivos bajo secano y cultivos en agroforestería.

FOTO N° 2-3: Cultivos agrícolas bajo secano – Argama Alta

2.1.1.7 Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MBS)


Abarca una superficie de 3,157.28 hectáreas que representa el 38.20 % del área total de estudio,
geográficamente se extiende entre altitudes de 3400 a 3800 m.s.n.m., principalmente abarca a áreas de
las comunidades de Cupisa, Ancatira, Choccecancha, Chullcuisa, Santa Rosa, Champaccocha y Argama
Alta. La biotemperatura promedio anual va de 12.4°C a 14.1°C, mientras que la precipitación total anual
promedio está entre 992 a 1063 mm. La cobertura vegetal de esta zona de vida está compuesta
principalmente por bosques nativos, vegetación arbustiva arbórea, vegetación herbácea como pastizales
altoandinos en menor proporción y algunos bofedales; en esta zona de vida se desarrollan actividades
agrícolas en pocas áreas, sin embargo; destacan cultivos como la papa, olluco, oca, avena y entre otros.

FOTO N° 2-4: Cultivos agrícola parte media del área de estudio

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 12


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 2-1: Zonas de vida del área de estudios


ZONAS DE VIDA SIMBOLO AREA (ha) %
Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical ee-MBS 359.06 4.34%
Paramo muy húmedo Subandino Subtropical pmh-SaS 1303.35 15.77%
Paramo pluvial Subandino Subtropical pp-SaS 185.50 2.24%
Paramo húmedo Subandino Subtropical ph-SaS 1989.44 24.07%
Tundra pluvial Andino Subtropical tp-AS 36.91 0.45%
Bosque húmedo Montano Subtropical bh-MS 1233.35 14.92%
Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MBS 3157.28 38.20%
TOTAL (ha) 8264.88 100.00%
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE y ZEE-Apurímac

GRÁFICO N° 2-1: Posición relativa de las líneas guías que definen las regiones latitudinales y
pisos altitudinales en el hemisferio sur y norte según el sistema de L. R. HOLDRIDGE

Fuente: Mapa Ecológico INRENA-Lima Perú 1994.

GRÁFICO N° 2-2: Diagrama bioclimático L. R. HOLDRIDGE

Fuente: Mapa Ecológico INRENA-Lima Perú 1994.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 13


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

MAPA N° 2-1: Mapa de zonas de vida del área de estudio

CUADRO N° 2-2: Pisos ecológicos dentro del área de estudio


PISOS ECOLOGICOS
Región quechua (2300 – 3500 msnm) Clima templado
Región suni (3500 – 4000 msnm) Clima templado - frio
Región puna (4000 – 4800 msnm) Clima frio
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.
2.1.2 Zonas agroecológicas diferenciadas.
Por todo lo expuesto, se diferencian tres zonas agroecológicas principales en el espacio del proyecto.

a. Zona alta.

Corresponde a las tierras ubicadas aproximadamente sobre los 3.800 m.s.n.m. Abarca parte de los pisos
ecológicos suni y puna, y ocupa la mayor extensión del territorio. El clima es sub húmedo y frío. Se
caracteriza por una geomorfología de origen glaciar donde se observa un paisaje más ondulado. El relieve
topográfico predominante es acolinado y rocoso alternado con áreas de topografía relativamente suave
(pendiente entre 0 y 10%). Estas zonas de altura conforman las cabeceras de cuencas.

Como consecuencia de estas condiciones, los suelos tienen una mayor capacidad de uso para pastos y
protección. Se caracteriza por la mayor presencia de la actividad ganadera mixta de camélidos, vacunos,
ovinos y equinos en orden de importancia. Para la agricultura, se aprovecha pequeñas quebradas, laderas
y lomas, mediante sistemas de rotación colectiva (laymes), donde se produce tubérculos (papa amarga),
cebada y otros cultivos andinos, generalmente para el autoconsumo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 14


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

b. Zona media.

Va desde los 2,800 msnm a los 3,800 msnm, siendo la segunda de mayor extensión del territorio.
Corresponde a los pisos ecológicos quechua y suni, y presenta un clima de transición entre el clima
templado quechua y el clima frío de puna. Este piso presenta una geomorfología de origen fluvial donde se
observa una topografía más abrupta con quebradas estrechas y fuertes pendientes. Así, existen vertientes
pronunciadas con el discurrir de ríos torrentosos de cursos cortos, los mismos que definen una red de
drenaje Sur Norte, presentando afloramientos rocosos, desfiladeros, crestas en caballete y terrazas
naturales. Los principales centros urbanos se encuentran en esta zona, que corresponde a la de mayor uso
para actividades agropecuarias. Aquí, las familias desarrollan cultivos de la papa, haba, cereales y otros
tubérculos andinos; también se da una escasa producción de frutales de pepa. La actividad pecuaria se
caracteriza por la crianza de vacunos, ovinos, porcinos y equinos.

c. Zona baja.

Zona de fondo de valle situada entre los 1,000 y 2,800 msnm, abarca la región yunga y quechua bajo. El
clima es cálido y árido. Las tierras corresponden a las vertientes de piso de valle y a la parte baja de las
quebradas de los ríos. Los suelos agrícolas corresponden a pequeños rellanos de suelos coluviales en las
laderas, a las llanuras y terrazas aluviales. Las áreas para el proyecto están ubicadas entre los 2,000 a
2800 msnm, con un clima Templado, lo cual posibilita la producción de diversidad de cultivos como son
Maíz, frejol, arveja y frutales caducifolios como manzana, durazno. La actividad pecuaria enfatiza la crianza
de vacunos y caprinos. El cultivo intensivo y a veces sin descanso ha generado un proceso de degradación
del suelo que conlleva a suelos superficiales, poco fértiles e improductivos.

GRÁFICO N° 2-3: Las 8 regiones del Perú

2.1.3 Aspectos Climáticos


2.1.3.1 Clima.
El clima de la provincia Andahuaylas es típico de sierra, las zonas que se encuentran entre los 2000 – 3000
msnm (como las ciudades de Andahuaylas, Talavera, San Jerónimo y Huancarama), tienen un clima
templado con moderadas lluvias, el mismo que caracteriza al valle del Chumbao, que debido a los vientos
procedentes de los ríos que bordean el distrito, por encontrarse a menor altitud, presenta inviernos secos,
y de bajas temperaturas. Durante el mes más lluvioso, la cantidad total de agua precipitada es de 488mm.
A altitudes menores están los valles cálidos con una vocación agrícola y de productividad mayor respecto
al resto de la provincia, predominan los cultivos de maíz, frijoles, arvejas, trigo, y frutales; asimismo la cría
extensiva de ganado mayor.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 15


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

La variación climática a lo largo del año es como sigue: de abril a septiembre, el clima muestra la ausencia
de lluvias; entre junio y septiembre, la temperatura desciende, con heladas frecuentes que afectan la flora
y fauna desde las partes altas hacia las zonas bajas; de septiembre a diciembre se inician las primeras
lluvias moderando la temperatura y provocando el reverdecimiento de las plantas en el área de pajonales
y bosques y de mediados de noviembre a abril, las precipitaciones pluviales se realizan con un promedio
de 600 a 700 mm por año, mientras que el estiaje se presenta en el resto de los meses del año, con meses
críticos entre septiembre y octubre.

El clima de Andahuaylas es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.


La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 2000 - 2017) es 14.35°C y 12.67°C,
respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1998 - 2017 es 717.66 mm.

2.1.3.2 Precipitación.
La precipitación anual tiene tendencia a ser mayor a medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar;
según los registros pluviométricos de la estación de Andahuaylas, la precipitación promedio anual supera
los 451.90 mm (periodo 2000 - 2017), registrando mayores valores a medida que se encuentre a altitudes
intermedias. Las precipitaciones pluviales son mayores en los meses de diciembre a marzo, que lleva el 69
% del total anual. A este periodo se le denomina como la época de lluvias. Pero durante los meses de junio,
julio y agosto casi no llueve; a este lapso se le conoce como la época de estiaje y en los meses restantes
se presentan lluvias esporádicas, siendo significativas para el inicio de las actividades agrícolas las lluvias
de los meses de setiembre a diciembre.

CUADRO N° 2-3: Registro de precipitación mensual acumulada (mm)


ESTACION : ANDAHUAYLAS /000669/DZ-12 LAT. : 13° 38' "S" DPTO.: APURIMAC

PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) LONG. : 73° 22' "W" PROV.: ANDAHUAYLAS

PERIODO : 1998 al 2018 ALT. : 2865 msnm DIST. : ANDAHUAYLAS



AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
REGIST.
1 1998 160.10 82.40 84.90 51.00 0.10 6.00 0.50 1.20 3.20 42.40 47.50 67.50 546.80
2 1999 112.60 156.10 126.20 46.00 7.20 3.50 13.50 0.50 84.60 34.60 37.40 85.60 707.80
3 2000 127.30 196.80 122.00 20.70 5.80 23.50 20.00 17.10 21.40 112.30 40.20 97.40 804.50
4 2001 199.70 109.10 153.40 28.30 73.10 10.20 19.50 30.00 30.80 37.00 59.10 98.90 849.10
5 2002 74.00 124.60 126.10 38.80 29.00 3.90 30.90 21.30 48.20 45.85 61.20 99.70 703.55
6 2003 109.10 145.00 142.00 59.50 16.60 11.20 4.30 36.70 50.00 24.70 28.80 93.90 721.80
7 2004 99.80 129.30 70.80 54.50 10.20 11.90 39.40 17.60 38.10 31.70 54.50 113.10 670.90
8 2005 83.80 71.30 112.50 18.50 3.30 0.00 12.30 6.80 26.00 91.80 64.70 106.10 597.10
9 2006 194.40 97.20 138.50 22.20 3.40 7.30 0.00 5.00 27.20 45.50 104.80 69.40 714.90
10 2007 102.20 89.00 135.70 38.50 18.70 0.00 17.80 10.80 9.90 59.40 47.80 156.70 686.50
11 2008 152.10 111.10 79.90 44.60 20.80 9.30 1.00 5.20 17.10 46.90 43.30 89.40 620.70
12 2009 133.90 120.50 84.80 61.60 14.30 0.00 20.50 3.70 5.70 30.10 75.40 83.70 634.20
13 2010 159.90 106.40 72.10 38.60 24.90 0.70 1.20 16.30 33.40 51.70 31.20 103.30 639.70
14 2011 218.80 204.80 112.70 39.00 11.20 6.90 8.60 9.50 41.40 41.80 72.60 86.40 853.70
15 2012 181.00 251.50 151.40 59.20 16.50 11.80 15.39 10.00 37.90 50.70 32.20 231.80 1049.39
16 2013 146.60 162.40 98.30 8.90 6.30 23.70 24.20 50.60 26.50 38.90 34.00 114.50 734.90
17 2014 227.40 104.40 120.70 36.40 57.50 0.00 10.30 3.90 54.70 52.10 26.00 92.30 785.70
18 2015 137.10 146.00 139.10 35.80 20.60 2.70 12.60 36.40 11.80 54.30 60.10 122.50 779.00
19 2016 43.00 177.20 25.60 37.20 0.60 8.60 10.80 15.30 3.60 46.30 41.20 42.50 451.90
20 2017 203.30 133.10 126.00 54.80 30.90 0.80 3.00 5.10 37.00 56.00 50.60 100.50 801.10
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 143.31 135.91 111.14 39.71 18.55 7.10 13.29 15.15 30.43 49.70 50.63 102.76 717.66
Desv. Estándar 50.63 45.40 32.74 14.73 18.52 7.07 10.60 13.69 20.07 20.34 19.25 38.07 127.59
Coef. Variación 35.33 33.41 29.46 37.10 99.86 99.56 79.75 90.34 65.97 40.93 38.01 37.05 17.78
Precipitación Max. 227.40 251.50 153.40 61.60 73.10 23.70 39.40 50.60 84.60 112.30 104.80 231.80 1049.39
Precipitación Min. 43.00 71.30 25.60 8.90 0.10 0.00 0.00 0.50 3.20 24.70 26.00 42.50 451.90
Fuente: SENAMHI - Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 16


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 2-4: Registro de precipitación mensual acumulada (mm)


HISTOGRAMA
300.00

250.00
PRECIPITACIÓN (mm)

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
MESES (PERIODO 1998 - 2017)

GRÁFICO N° 2-5: Precipitación efectiva sector de riego - Chullcuisa


PRECIPITACION EFECTIVA SECTOR RIEGO CHULLCUISA
120.00

100.00
PP Efectiva (mm)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 1998 - 2017)

GRÁFICO N° 2-6: Precipitación efectiva sector de riego – Santa Rosa


PRECIPITACION EFECTIVA SECTOR RIEGO SANTA ROSA
120.00

100.00
PP Efectiva (mm)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 1998 - 2017)

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 17


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 2-7: Precipitación efectiva sector de riego - Cupisa


PRECIPITACION EFECTIVA SECTOR RIEGO CUPISA
180.00

160.00

140.00
PP Efectiva (mm)

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 1998 - 2017)

GRÁFICO N° 2-8: Precipitación efectiva sector de riego - Champaccocha


PRECIPITACION EFECTIVA SECTOR RIEGO CHAMPACCOCHA
120.00

100.00
PP Efectiva (mm)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 1998 - 2017)

GRÁFICO N° 2-9: Precipitación efectiva sector de riego – Ancatira


PRECIPITACION EFECTIVA SECTOR DE RIEGO ANCATIRA
180.00

160.00

140.00
PP Efectiva (mm)

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 1998 - 2017)

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 18


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 2-10: Precipitación efectiva sector de riego - Choccecancha


PRECIPITACION EFECTIVA SECTOR DE RIEGO CHOCCECANCHA
120.00

100.00
PP Efectiva (mm)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 1998 - 2017)

GRÁFICO N° 2-11: Precipitación efectiva sector de riego – Argama Alta


PRECIPITACION EFECTIVA SECTOR DE RIEGO ARGAMA ALTA
120.00

100.00
PP Efectiva (mm)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 1998 - 2017)

2.1.3.3 Temperatura.
La temperatura es un elemento importante para la agricultura, por cuanto es determinante para tipificar el
clima, estimar la evapotranspiración potencial de los cultivos, para seleccionar los cultivos, etc.

En el área del proyecto no existen registros de temperatura, por lo que se ha recurrido a la climatología de
estaciones cercanas al proyecto para la lo cual se tuvo que regionalizar para el punto de interés.

2.1.3.4 Temperatura máxima.


Las temperaturas máximas fluctúan entre los 12.2 y 16.10 °C. Los valores más altos se encuentran en las
comunidades que están ubicadas en la parte baja como es Argama Alta y Champaccocha con valores entre
los 15.5 y 16.10 ºC. Disminuyen hacia las zonas más altas de las comunidades de Santa Rosa. Chullcuisa,
Choccecancha, Cupisa y Ancatira con valores entre 8 y 16°C.

2.1.3.5 Temperatura mínima.


Las temperaturas mínimas oscilan entre 10.31 y 13.86 °C. Los valores más bajos se encuentran en las
comunidades de Santa Rosa, Chullcuisa, Choccecancha, Cupisa y Ancatira con valores entre los 10.31 y
11.44 °C; disminuyen hacia las zonas más bajas de las comunidades de Argama Alta y Champaccocha
con valores entre los 11.44 y 13.86 °C.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 19


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Con relación a las temperaturas mínimas, las primeras heladas generalmente se presentan entre los meses
de marzo y mayo, y las últimas entre agosto y setiembre. Sin embargo, el mes más crítico es el mes de
junio a mayores altitudes y latitudes.

CUADRO N° 2-4: Registro de temperatura media mensual completada y extendida (°C)


ESTACION : ANDAHUAYLAS /000669/DZ-12 LAT. : 13° 38' "S" DPTO.: APURIMAC
PARAMETRO : TEMPERATURA TOTAL MENSUAL (°C) LONG. : 73° 22' "W" PROV.: ANDAHUAYLAS
PERIODO : ALT. : 2865 msnm DIST. : ANDAHUAYLAS
N° REGIST. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1 2000 13.64 13.43 13.05 13.08 12.50 10.54 10.35 11.57 13.22 12.95 13.86 13.82 12.67
2 2001 12.89 13.62 12.97 12.29 11.44 10.31 10.72 11.65 13.73 14.92 15.57 15.17 12.94
3 2002 14.70 13.80 13.90 13.50 12.30 12.00 11.10 11.79 12.70 14.10 14.50 14.90 13.27
4 2003 14.50 14.20 13.70 13.00 12.20 11.97 11.10 11.70 12.70 14.90 15.50 14.60 13.34
5 2004 14.40 14.00 14.00 13.59 12.50 11.12 10.80 11.20 12.60 14.00 15.30 14.40 13.16
6 2005 14.90 14.90 14.00 14.00 12.70 11.60 11.50 12.30 13.50 14.10 15.00 14.80 13.61
7 2006 14.00 14.50 13.80 13.20 11.60 11.60 11.20 12.30 13.53 14.80 14.51 14.90 13.33
8 2007 14.50 14.30 13.80 13.50 12.90 12.00 11.00 12.20 12.90 14.40 14.80 14.30 13.38
9 2008 13.70 13.90 13.60 12.65 11.90 11.70 11.17 12.90 13.60 14.50 15.80 14.80 13.35
10 2009 14.10 14.30 13.90 13.80 12.20 11.71 11.30 13.30 13.90 15.00 15.00 14.80 13.61
11 2010 14.30 14.70 14.40 14.20 13.34 12.30 12.11 12.60 14.60 14.60 15.50 14.60 13.94
12 2011 14.20 13.40 13.60 13.60 12.58 11.70 11.20 12.35 12.90 14.50 16.10 14.10 13.35
13 2012 13.90 13.30 13.50 13.20 12.40 11.08 11.05 12.10 13.50 15.00 15.80 14.35 13.26
14 2013 14.20 14.20 14.20 13.70 12.70 11.00 10.90 12.22 13.50 14.60 15.80 14.60 13.47
15 2014 14.20 14.60 13.90 13.50 12.30 12.30 11.60 12.18 13.20 14.50 15.90 15.20 13.62
16 2015 14.00 14.20 14.00 12.90 12.78 12.06 11.50 13.00 14.50 15.18 15.50 15.00 13.72
17 2016 16.10 15.40 15.50 14.80 13.21 12.00 12.20 13.20 14.30 14.80 15.50 15.20 14.35
18 2017 14.10 14.20 13.80 13.50 12.70 12.30 12.00 13.10 13.30 14.60 15.10 15.00 13.64
N° Datos 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Media 14.24 14.16 13.87 13.44 12.46 11.63 11.27 12.31 13.45 14.52 15.28 14.70 13.44
Desv. Estándar 0.64 0.55 0.54 0.58 0.49 0.59 0.49 0.61 0.60 0.51 0.58 0.39 0.37
Coef. Variación 4.52 3.87 3.88 4.30 3.94 5.10 4.32 4.93 4.43 3.53 3.82 2.63 2.74
Temperatura Max. 16.10 15.40 15.50 14.80 13.34 12.30 12.20 13.30 14.60 15.18 16.10 15.20 14.35
Temperatura Min. 12.89 13.30 12.97 12.29 11.44 10.31 10.35 11.20 12.60 12.95 13.86 13.82 12.67

Fuente: SENAMHI - Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE

GRÁFICO N° 2-12: Registro de temperatura media mensual completada y extendida (°C)

HISTOGRAMA
18.00

16.00

14.00
TEMPERATURA (°C)

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

MESES (PERIODO 2000 - 2017)

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 20


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 2-13: Temperatura media mensual sector de riego - Chullcuisa


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
13.00
12.08
11.47 11.63
12.00 11.27 11.20 11.01
10.70 10.68
11.00
9.90 9.82
TEMPERATURA (°C)

10.00 9.31
9.01
9.00

8.00

7.00

6.00

5.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 2000 - 2017)


Sector Riego Chullcuisa

GRÁFICO N° 2-14: Temperatura media mensual sector de riego – Santa Rosa


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL 12.42
13.00
11.79 11.95
11.59 11.51
12.00 11.32
11.00 10.98
11.00 10.18 10.09
9.56
TEMPERATURA (°C)

10.00 9.26

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 2000 - 2017)

Sector Riego Santa Rosa

GRÁFICO N° 2-15: Temperatura media mensual sector de riego - Cupisa


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
13.00
12.19
11.57 11.73
12.00 11.38 11.30
11.11
10.79 10.77
11.00
9.98
TEMPERATURA (°C)

9.89
10.00 9.37
9.08
9.00

8.00

7.00

6.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES ( PERIODO 2000 -2017)


Sector Riego Cupisa

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 21


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 2-16: Temperatura media mensual sector de riego - Champaccocha


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
15.00
13.69
14.00 13.17
13.00
12.77 12.70
13.00 12.47
12.11 12.09
TEMPERATURA (°C)

12.00 11.20 11.09


10.50
11.00 10.17

10.00

9.00

8.00

7.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 2000 - 2017)


Sector Riego Champaccocha

GRÁFICO N° 2-17: Temperatura media mensual sector de riego - ancatira


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL 12.66
13.00
12.03 12.19
11.82 11.75
12.00 11.54
11.20 11.18

11.00 10.36 10.27


TEMPERATURA (°C)

9.72
10.00 9.42

9.00

8.00

7.00

6.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 2000 - 2017)


Sector Riego Ancatira

GRÁFICO N° 2-18: Temperatura media mensual sector de riego - Choccecancha


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
13.00 12.28
11.66 11.82
12.00 11.46 11.39
11.20
10.88 10.86
11.00
10.06 9.97
PRECIPITACIÓN (mm)

10.00 9.45
9.15

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 2000 - 2017)


Sector Riego Choccecancha

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 22


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 2-19: Temperatura media mensual sector de riego – Argama Alta


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
15.00
13.90
14.00 13.20 13.38
12.97 12.89
12.66
13.00 12.30 12.27

12.00 11.37 11.27


TEMPERATURA (°C)

10.67
11.00 10.34

10.00

9.00

8.00

7.00

6.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES (PERIODO 2000 - 2017)


Sector Riego Argama

2.1.3.6 Humedad Relativa.


La Humedad Relativa es una variable climática de primera magnitud muy relacionado, a través de diversos
mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación, la visibilidad, y de forma muy especial con la
temperatura: la cantidad de agua en forma de vapor que puede encontrarse en la atmósfera es función
directa de la temperatura.

Humedad relativa, o "RH", mide la cantidad de agua en el aire en forma de vapor, comparándolo con la
cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una temperatura dada. Por ejemplo, en las
comunidades de estudio del proyecto la humedad máxima es 76.98% a 14.16 °C, esto implicaría que el
aire contiene 76.98% del nivel máximo de vapor de agua que podría mantener a 214.16 °C. 100% de
humedad relativa, indica que el aire está en la máxima saturación. Cuando el aire húmedo entra en contacto
con el aire más fresco, o una superficie más fría, el vapor de agua se convertirá en gotas de agua. Cuando
esto ocurre en una superficie se conoce como el 'Punto de Rocío.

CUADRO N° 2-5: Humedad relativa mensual (%) - Andahuaylas


ESTACION : ANDAHUAYLAS /000747/DRE-12 LAT. : 13° 38' "S" DPTO. : APURIMAC
PARAMETRO : HUMEDAD RELATIVA MENSUAL (%) LONG.: 73° 22' "W" PROV. : ANDAHUAYLAS
PERIODO : ALT. : 2865 msnm DIST . : ANDAHUAYLAS
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
2000 79.8 79.3 83.3 77.1 74.0 72.5 71.4 72.2 66.2 72.5 59.2 70.0 73.1
2001 81.7 80.8 83.1 76.6 76.5 75.2 74.3 68.3 71.2 69.6 70.0 71.7 74.9
2002 74.0 82.6 81.1 78.8 82.0 84.5 86.2 85.0 85.6 85.7 84.8 84.0 82.8
2003 85.1 87.6 89.0 87.4 88.2 85.9 86.5 87.2 82.7 81.3 83.4 88.7 86.1
2004 88.0 83.7 80.3 80.5 78.5 79.8 76.4 73.9 72.6 73.6 70.1 76.9 77.8
2005 73.0 75.1 85.0 83.9 80.7 83.1 84.4 79.5 67.2 70.1 77.8 80.7 78.4
2006 77.7 77.8 80.4 77.5 72.0 76.7 71.6 73.9 72.2 71.7 78.8 78.8 75.8
2007 85.0 95.1 89.5 94.9 95.3 92.3 92.1 82.8 83.2 84.6 91.8 88.0 89.6
2008 93.2 92.1 88.3 85.2 79.8 76.0 75.6 75.9 90.8 87.2 86.6 87.2 84.8
2009 90.5 90.2 92.9 93.1 91.5 87.4 88.4 84.5 85.5 85.7 90.5 91.8 89.3
2010 89.4 86.9 90.5 90.5 88.3 89.9 89.4 96.9 96.3 93.8 93.4 96.4 91.8
2011 96.7 96.9 96.2 96.0 97.1 91.5 86.6 85.5 87.5 89.1 94.6 88.1 92.2
2012 90.1 90.4 90.5 91.1 90.3 89.2 88.1 88.3 88.6 86.1 88.4 92.8 89.5
2013 92.0 92.9 93.9 91.1 89.8 91.7 89.5 86.0 85.9 86.7 85.7 88.9 89.5
2014 89.9 90.6 91.8 90.9 91.1 88.8 88.0 91.9 89.6 85.3 85.5 90.6 89.5
2015 91.0 89.7 90.9 93.4 92.5 91.8 91.1 84.8 82.3 80.4 83.4 85.5 88.1
2016 90.8 89.4 89.4 92.1 95.5 95.7 94.3 93.1 94.1 94.8 93.0 92.0 92.9
N° Registro 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
Promedio 86.35 87.11 88.00 87.06 86.06 85.41 84.35 82.92 82.44 82.25 83.35 85.41 85.06
Máximo 96.74 96.85 96.23 96.01 97.08 95.66 94.33 96.85 96.30 94.84 94.64 96.37 92.86
Mínimo 73.03 75.11 80.25 76.65 71.96 72.52 71.45 68.28 66.18 69.63 59.21 69.96 73.13
Fuente: SENAMHI - Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 23


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 2-20: Evolución de la humedad relativa anual serie histórica – estación Andahuaylas
EVOLUCIÓN DE HUMEDAD RELATIVA ANUAL - SERIE HISTORICA
ESTACION ANDAHUAYLAS
120.0

100.0
HUMEDAD RELATIVA (%)

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
MESES (PERIODO 2000 - 2016)

2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO


2.2.1 Geología
En el ámbito de estudio se caracteriza por su complejidad geológica, extendiéndose desde el Paleozoico
continuando con el Mesozoico, Cenozoico prolongándose hasta el presente cuaternario. Se puede observar
también diversas fases de tectonismo que dieron como resultado el relieve actual.

En el área proyecto afloran rocas y suelos, compuesta principalmente por rocas intrusitas, granito, basalto,
granodiorita y los depósitos cuaternarios recientes, morrenas y coluviales de pie de talud, roca suelta. Las
rocas sedimentarias que afloran en la región pertenecen a la Formación Ferrobamba y mora, interés
tratificaciones de rocas sedimentarias (calizas, lutitas y areniscas rojas), de coloración gris violáceo y pardo
rojizo.

2.2.2 Geomorfología
Dentro del área de estudio donde se ubicarán las infraestructuras del sistema de riego como son las presas,
bocatomas, líneas de conducción y las áreas de cultivo del proyecto se ha podido identificar tres tipos de
geoformas correspondientes a: Altiplanicie Fluvioglaciares, Laderas de Montaña Baja y Terrazas Fluvio
Aluviales.

2.2.2.1 Altiplanicies Fluvioglaciares.


Esta unidad geomorfológica en el área de estudio se puede identificar como un terreno de altura por encima
de los 3800m.s.n.m, topográficamente llanos a poco inclinados, con pendientes nulas, suaves y onduladas,
con presencia de lagunas y bofedales.

Litológicamente está constituido por afloramiento rocoso, por sedimentos morrenicos y sedimentos
cuaternarios fluvioglaciares y aluviales más recientes, la presencia de curso hídrico son origen de las
lagunas de Parcco, Chinquillay y Peruanita, de los cursos pluviales en época de lluvias, la presencia de
suelos es limitada y la vegetación existente es de pastizales.

2.2.2.2 Laderas de Montañas Bajas.


Se trata de elevaciones montañosas bajas, de poca altura y que son parte de las estribaciones orientales
de la Cordillera Occidental de los Andes, se presentan casi en todo el proyecto y sus áreas al 80% son
aprovechas para actividades agrícolas, encuentran en las zonas de transición de las unidades elevadas y
las zonas bajas de valle.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 24


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Litológicamente estas unidades se componen de afloramientos rocosos de diverso origen, pero en su


mayoría estas unidades están recubiertas por una considerable capa de sedimentos cuaternarios, más
consolidados conforme estos se hacen más superficiales, teniéndose sedimentos coluviales como los
dominantes en la mayoría de estas montañas bajas. La morfología que presentan es más curvada a
diferencia de las formas lineales de pendiente fuerte que tienen las montañas altas.

Los procesos erosivos en estas unidades son en general intensos, pero en menor grado que las montañas
altas. Los principales agentes erosivos son la pluviosidad y la escorrentía fluvial. Por todo lo visto, estas
unidades en la zona del proyecto, son las más vulnerables a presentan procesos de geodinámica externas,
pero son de menor envergadura, debido principalmente a la acción erosiva hídrica de infiltración,
presentándose mayormente, deslizamientos, derrumbes y huaycos.

2.2.2.3 Terrazas Fluvio Aluviales.


Son llanuras de naturaleza eminentemente sedimentaria; se presentan como capas recientes y como capas
remanentes de anteriores niveles de sedimentación fluvio aluvial cuaternaria. Son depósitos acumulativos
dejados por sistemas hídricos dinámicos en el tiempo hacia las márgenes de los cauces de ríos, estos
depósitos son depositados en niveles secuenciales, uno encima de otro. En el área del proyecto representa
un 5%, que no representa terrazas extensas en el área del proyecto.

2.3 HIDROLOGÍA.
En forma general el drenaje en el área de estudio tiene una orientación de sur a norte y todos sus ríos
pertenecen a la cuenca del río Pampas, al que llegan sus aguas por la margen izquierda. Los principales
ríos en la región se originan en la Cordillera Occidental, siendo los más importantes: el río Apurímac, que
sirve de límite con el Departamento del Cusco; el río Pampas, que delimita el departamento de Ayacucho;
y el río Pachachaca, en la parte céntrica de los dos ríos mencionados anteriormente. Los tres ríos de mayor
importancia forman las cuencas principales, que a su vez constan de sub-cuencas, detalladas de la
siguiente forma: la cuenca del río Apurímac, posee dos, la sub-cuenca del río Santo Tomas y la sub-cuenca
del río Vilcabamba; La cuenca del río Pampas consta de dos, la sub-cuenca del río Chumbao y la sub-
cuenca del río Chicha; y por último la cuenca del río Pachachaca que se encuentra en la parte central, entre
las dos cuencas anteriormente mencionadas, consta de dos sub-cuencas denominadas sub-cuenca del río
Chalhuanca y la sub-cuenca del río Antabamba.

Existe potencial hídrico en el distrito de San Jerónimo y Pacucha de la provincia de Andahuaylas –


Apurímac. Con el presente estudio se pretende aprovechar las fuentes hídricas, principalmente de las
lagunas de Peruanita, laguna Chinquillay y laguna Parcco, con fines de riego ya que existen grandes áreas
potenciales con aptitud de riego las cuales demandan gran cantidad de agua para incrementar las áreas
agrícolas y mejorar los rendimientos de los cultivos.

2.3.1 Lagunas.
En el ámbito del proyecto existen tres Lagunas como es Parcco, Chinquillay y Peruanita las cuales se
encuentran en las partes altas de cabecera de Cuenca, y de ellas nacen los afluentes como es el río Parcco
y Peruanita, entre otras pequeñas lagunillas que en la época de lluvias se forman y alimentan a los acuíferos
de los manantes o puquiales.

2.3.2 Ríos.
Las siete Comunidades cuentan con el recurso hídrico significativo, la presencia de las Lagunas y afluentes
que forman el rio Parcco y Peruanita, determinan esta fortaleza. La presencia de estas Lagunas tiene una
fuerte incidencia, no sólo en las labores agropecuarias, sino también en su contribución en la conservación
de la biodiversidad local. Para el presente estudio las fuentes que se utilizaran son:

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 25


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

FOTO N° 2-5: Laguna Parcco

FOTO N° 2-6: Laguna Chinquillay

FOTO N° 2-7: Laguna Peruanita

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 26


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

FOTO N° 2-8: Rio Parccomayo afluentes de la laguna Parcco y Chinquillay

FOTO N° 2-9: Rio chaquicancha afluente de la laguna Peruanita

CUADRO N° 2-6: Delimitación de fuentes hídricas


SEGÚN DELIMITACIÓN ANA
VIVEL DESCIPCION
NIVEL 1 Región Hidrográfica de las Amazonas 4
NIVEL 2 Cuenca Alto Amazonas 49
NIVEL 3 Cuenca Ucayali 499
NIVEL 4 Cuenca Pampas 4998
NIVEL 5 Inter Cuenca Pampas 49981
FUENTES DE CAPTACIÓN PARA EL PROYECTO
Comunidad Fuentes Hídricas Observaciones
ANCATIRA Quebrada Parcco Afluente de la Laguna Peruanita
ARGAMA ALTA Rio Parcco- Margen Izquierda Afluente de la Laguna Parcco
FUENTES DE CAPTACIÓN PARA EL PROYECTO
COMUNIDAD FUENTES HÍDRICAS OBSERVACIONES
CHOCCECANCHA Quebrada (Canal Rustico)- Chinquillay Afluente de la Laguna Chinquillay
CHULCUISA Rio Parcco- Margen Derecha Afluente de la Laguna Parcco
CHAMPACCOCHA Rio Parcco- Margen Izquierda Afluente de la Laguna Parcco
CUPISA Rio Parcco- Margen Izquierda Afluente de la Laguna Parcco
SANTA ROSA Rio Parcco- Margen Derecha Afluente de la Laguna Parcco
Fuente: Equipo técnico SGED/Estudio Hidrológico del Proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 27


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 2-7: Fuentes hídrica en el área de estudio


Ubicación de las captaciones
Fuente hídrica/captaciones
Política Hidrográfica Geográfica
Datum WGS 84
Zona de proyección 18 S
Tipo Nombre Departamento Provincia Distrito Unidad Hidrográfica código
Altitud
Este (m) Norte (m)
m.s.n.m
Laguna Peruanita Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 689 453 8 482 926 4 200
Laguna Chuinccillay Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 691 389 8 483 260 4 155
Laguna Parcco Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 691 893 8 483 775 4 180
Manantial Yanaccencco Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 691 074 8 486 983 3 951
Manantial Hitanayocc 1 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 689 710 8 487 378 3 727
Manantial Hitanayocc 2 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 689 200 8 487 943 3 649
Manantial Marcoyocc 1 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 689 648 8 489 331 3 581
Quebrada Parccomayo 1 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 691 466 8 484 006 4 145
Manantial Marccoyocc 2 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 689 665 8 489 334 3 593
Quebrada Parccomayo 2 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 688 463 8 486 093 3 848
Quebrada Chaquicancha 1 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 686 099 8 485 056 3 853
Quebrada Chinccillay 1 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 691 178 8 483 532 4 135
Quebrada Chinccillay 2 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 690 975 8 483 773 4 105
Quebrada Callejón Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 687 989 8 483 941 3 990
Quebrada Chaquicancha 2 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 685 704 8 485 748 3 797
Quebrada Chaquicancha 3 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 685 791 8 486 162 3 770
Laguna Condorchayocc 1 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 692 287 8 484 793 4 244
Laguna Condorchayocc 2 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Intercuenca Pampas 49981 692 214 8 485 068 4 230
Fuente: Equipo técnico SGED/Estudio Hidrológico del Proyecto.

2.4 VEGETACIÓN
El área de estudio fitogeográficamente está constituida por 08 zonas de vida (sistema de Holdridge), que
extiende desde los 3200 hasta los 4520 msnm, conformando una unidad geográfica con una tipificación
climática variada, que a lo largo de su recorrido evidencia diversas formaciones vegetales, como zonas
mesoandina y altoandina con presencia de especies de la familia Poaceae, herbáceas, gramíneas,
leguminosas, rosáceas, compuestas y entre otros especies propias de lugar en menor proporción los cuales
sirven para el pastoreo d la actividad pecuaria, presencia de plantaciones forestales en su mayoría
eucalipto, pino, queuña, colle y otros, en lo referente a las áreas cultivadas, estas están localizadas en las
laderas medias altas, con cultivos de rotación y alta actividad antropogénica, en estas se cultivan papa,
olluco, oca, avena, cebada, haba, tarwi, quinua, manzanilla y entre otras, también se tiene presencia de
humedales perennes que alberga hábitats de asociación vegetal como, parastrephia lepidophylla, entre
otras especies de asteráceas, finalmente presencia de cuerpos de agua con presencia de lenticas
perennes.

El mayor porcentaje de la superficie de las comunidades es ocupado por especies de Gramíneas como es
el Ichu (Pennisetum stipa) y entre arbustivas y arbóreas nativas como son; Plantas Medicinales:
Huamanripa, Llantén, Cola de Caballo, Ortiga, Matico o Moccomocco, Ruda, Chuyllor, etc. Plantas
Industriales: Cabuya Eucalipto, Pino, Ichu, etc. Plantas Nativas: Queuña, Plantas Alimenticias: Sauco,
fresas silvestres, etc., las especies exóticas (eucalipto, pino), ubicadas en los diferentes pisos ecológicos.
El aprovechamiento irracional de la flora, por otra parte, pone en riesgo de desaparición a importantes
variedades de especies nativas y por ende rompe el equilibrio ecológico de la zona. No presentan bosques
propiamente dichos sino agrupaciones de diferentes especies arbustivas, herbáceas.

En el área geográfica la fauna existente está conformada por animales domesticados como ganado vacuno,
bovino y animales menores (Cuy, gallina, pato), animales no domesticados como la Vicuña, Puma, Venado,
Cóndor Andino (Vutur Gryphus), el Cernícalo, la Lechuza, el Picaflor, el Gavilán y entre otros.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 28


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 2-8: Numero de parcelas agrícolas por especies cultivas


NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS (ha) TOTAL
CULTIVOS %
ANC ARGM CHAMP CHOCC CHULL CUP S.R. (ha)
Arveja 7 11 30 11 3 0 0 62 0.98
Avena 15 0 0 44 11 29 2 101 3.57
Cebada 53 22 9 48 14 20 2 168 2.65
Haba verde 123 0 1 24 29 0 0 177 6.25
Haba grano seco 55 98 126 43 10 14 17 363 5.72
Hortalizas 0 2 3 5 17 2 1 30 0.47
Maíz 39 260 134 3 1 0 4 441 6.94
Mashua 0 1 0 3 0 0 0 4 0.06
Manzanilla 5 0 0 54 4 0 0 63 0.99
Oca 27 7 8 16 2 7 1 68 1.07
Olluco 25 1 1 62 26 37 5 157 2.47
Papa 477 199 273 277 134 196 62 1618 25.48
Quinua 3 1 2 3 1 1 1 12 0.19
Tarwi 6 3 3 21 2 2 1 38 0.60
Trigo 0 29 4 1 0 0 0 34 0.54
Forraje 13 24 8 73 24 21 18 181 2.85
Área en Descanso 524.00 542.00 458.00 762.00 186.00 256.00 105.00 2833 44.61
Total (ha) 6350 100
Fuente: Elaboración Propia en Base Línea Base Socioeconómica, 2018.

CUADRO N° 2-9: Área promedio por especies cultivadas


ÁREA PROMEDIO POR ESPECIES CULTIVADAS (ha) PROM
CULTIVOS ANC ARGM CHAMP CHOCC CHULL CUP S.R. (ha)
Arveja 0.20 0.32 0.12 0.11 0.19 0.00 0.00 0.13
Avena 0.43 0.00 0.00 0.18 1.91 0.18 1.00 0.53
Cebada 0.05 0.29 0.19 0.19 1.71 0.16 0.25 0.41
Haba verde 0.17 0.00 0.20 0.18 0.52 0.00 0.00 0.15
Haba grano seco 0.17 0.26 0.13 0.14 0.80 0.13 0.31 0.28
Hortalizas 0.00 0.10 0.09 0.05 0.46 0.02 0.25 0.14
Maíz 0.17 0.22 0.14 0.16 0.25 0.00 0.23 0.17
Mashua 0.00 0.10 0.00 0.18 0.00 0.00 0.00 0.04
Manzanilla 0.08 0.00 0.00 0.21 1.06 0.00 0.00 0.19
Oca 0.12 0.20 0.12 0.13 0.38 0.27 1.00 0.32
Olluco 0.19 0.10 0.13 0.18 0.58 0.26 0.24 0.24
Papa 0.18 0.28 0.16 0.18 0.85 0.25 0.53 0.35
Quinua 0.16 1.20 0.13 0.23 0.50 0.25 0.50 0.42
Tarwi 0.09 0.21 0.24 0.20 0.18 0.06 0.25 0.18
Trigo 0.00 0.40 0.17 0.25 0.00 0.00 0.00 0.12
Forraje 0.13 0.16 0.13 0.15 0.63 0.27 0.34 0.26
Área en Descanso 0.18 0.26 0.16 0.18 1.27 0.22 0.89 0.45
Total Promedio (ha) 0.24
Fuente: Elaboración Propia en Base Línea Base Socioeconómica, 2018.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 29


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 2-10: Producción agrícola en el área de estudio (t)


TOTAL TOTAL
CULTIVOS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN %
(kg) (t)
Arveja 25,082.50 25.08 0.34
Avena 132,380.00 132.38 1.78
Cebada 129,402.00 129.40 1.74
Forraje(Trebol,alafalfa) 575,440.00 575.44 7.74
Hab verde 66,290.00 66.29 0.89
Haba 208,825.50 208.83 2.81
Hortalizas 8,070.00 8.07 0.11
Maiz 210,726.00 210.73 2.83
Manzanilla 67,787.25 67.79 0.91
Mashua 4,650.00 4.65 0.06
Oca 95,465.00 95.47 1.28
Olluco 409,360.00 409.36 5.51
Papa 5,451,111.25 5,451.11 73.33
Quinua 6,295.00 6.30 0.08
Tarhui 9,333.00 9.33 0.13
Trigo 33,667.00 33.67 0.45
Total 7,433,884.50 7,433.88 100.00
Fuente: Elaboración Propia en Base Línea Base Socioeconómica, 2018.
2.5 USO ACTUAL DE LA TIERRA
En estas áreas se lleva acabo mayormente la actividad agrícola y ganadera, aprovechando la gran variedad
de especies vegetales que proliferan en forma natural y de praderas y en mayor escala una agricultura de
secano con precipitaciones media anual de 980.76 mm. Aproximadamente. Seguidamente se observa las
áreas de superficie agrícola a nivel de provincia, distritos y áreas de estudio.

CUADRO N° 2-11: Superficie agrícola a nivel de distrito


PROVINCIA / SUPERFICIE AGRÍCOLA (ha)
DISTRITO TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO
Andahuaylas 86,858.17 24,920.63 61,937.54
San Jerónimo 11,359.02 10,080.57 1,278.45
Pacucha 11,927.86 8,593.93 3,333.93
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE/Censo Agrario 2016

CUADRO N° 2-12: Estratificación de la tenencia de tierras actual


ÁREA PROM FAMILIAS
RANGO (ha) ha/
ha % N° %
FAMILIA
<= 0.50 492.09 57.18 1280 92.49 0.38
> 0.50 <= 1.00 91.83 10.67 66 4.77 1.39
> 1.00 <= 2.00 116.84 13.58 25 1.81 4.67
> 2.00 159.76 18.57 13 0.94 12.29
Total 860.52 100.00 1384 100.00 0.62
Fuente: Línea de Base Agroeconómica para el Proyecto, 2018.

Las tierras están explotadas bajo la modalidad de parcelas familiares, las mismas que están delimitadas
para el uso de cada familia o grupo de familias, unidos por vínculos de parentesco y pese a que no cuentan
con documentos que les ampare la propiedad de la tierra son respetuosos de la posición que ejercen.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 30


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

En las siete comunidades las tierras son de propiedad comunitaria; En proceso de producción agrícola son
de conducción familiar y al entrar en proceso de descanso y después de la cosecha, el aprovechamiento
del pasto es para fines pecuarios. De acuerdo al estudio de socioeconómico, en cada comunidad las
unidades familiares conducen un número de 05 parcelas aproximadamente, siendo el cultivo de la papa
con mayor número de parcelas cultivadas que representa el 25.48% de total del número de especies
cultivadas.

La unidad de medida manejada por los productores del ámbito de intervención es una “Tarea” que
representa (629 m2), frente a la información obtenida en base al estudio de socioeconómico los resultados
se representan de la siguiente manera, el área promedio del total de especies cultivadas en las siete
comunidades es de 0.24 ha y el área en descanso con un promedio de 0.45 ha.

CUADRO N° 2-13: Características de la superficie agrícola en el área de estudio (Has)


BAJO SECANO BAJO RIEGO TOTAL
CRITERIO %
(ha) (ha) (ha)
SUPERFICIE AGRICOLA EN DESCANSO 831.47 49.14
SUPERFICIE AGRICOLA CULTIVADA 788.61 71.91 860.52 50.86
Pastos (Alfalfa, Rye gras, Trébol) 26.33 17.56 43.88 2.59
Arveja 9.46 0.75 10.21 0.60
Avena 37.41 3.22 40.63 2.40
Cebada 40.95 6.27 47.22 2.79
Haba verde 36.82 3.65 40.47 2.39
Haba grano seco 72.88 4.16 77.04 4.55
Hortalizas 7.27 1.26 8.53 0.50
Maíz 83.93 0.00 83.93 4.96
Mashua 0.23 0.40 0.63 0.04
Manzanilla 10.02 5.96 15.98 0.94
Oca 10.29 0.12 10.41 0.62
Olluco 22.65 6.83 29.48 1.74
Papa 406.11 21.63 427.74 25.28
Quinua 4.10 0.00 4.10 0.24
Tarwi 6.93 0.10 7.03 0.42
Trigo 13.23 0.00 13.23 0.78
TOTAL (ha) 788.61 71.91 1691.99 100.00
Fuente: Línea de Base Agroeconómica para el Proyecto, 2018.
.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 31


ESTUDIO AGROLÓGICO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERONIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

3 FISIOGRAFÍA
3.1 GENERALIDADES
El área de estudio, a nivel fisiográfico, presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una larga
evolución, originada por factores tectónicas y erosiónales que han modelado el paisaje hasta su estado
actual. La fisiografía relaciona los procesos que ocurren en la parte superficial del terrestre con la cobertura
vegetal, esta identifica las zonas para el uso agrícola, forestal, biológico, pastizales, entre otros según la
interacción dinámica entre los diferentes factores ambientales de la zona de estudio.

Se caracteriza por presentar colinas montañosas muy empinadas a allanadas, con pendientes en la parte
alta y llana en la parte baja, así como la escasa cobertura vegetal. El escurrimiento es en su mayoría
superficial drenando hacia los principales acuíferos, manantes, bofedales, los cuales constituyen la fuente
hídrica principal para la época de estiaje.

En la zona de estudio se ubican la mayoría como principal fuente hídrica vinculada al proyecto que proviene
de las precipitaciones que se producen en la cuenca de cada laguna (Peruanita, Chinquillay y Parcco) y los
bofedales y manantiales existentes en la zona, cuyo aporte sumado al rendimiento hídrico de esta zona el
cual se genera principalmente por el escurrimiento superficial y subterránea proveniente de las partes altas
y que van aflorando en las partes bajas de las quebradas (cursos secos y permanentes), constituyen
incrementos de caudales que son aprovechados para el riego directo de áreas de cultivo.

Para su clasificación según su leyenda fisiográfica en la categoría de Gran Paisaje, se aprecia que las
categorías se subdividen en base al tipo de relieve específico, teniendo, independientemente su origen,
zonas con formas montañosas, colinosas, llanuras fluvio aluvio glaciáricos.

Los glaciares han dado forma a los valles alto andinos y han facilitado el desarrollo de una red fluvial en
todo el ámbito de la cordillera. La presencia de proceso erosivos, en estas unidades es considerable dada
la naturaleza clástica e consolidada de su estructura, esta erosión se forma principalmente en forma de
disección, en cárcavas, por lo que la presencia de la cobertura vegetal, es importante para el control de la
erosión.

Se encuentran en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los movimientos tectónicos
afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes, permitiendo el desarrollo de vertientes
empinadas en dirección estructural.

La fisiografía de la zona de estudio está representada en una leyenda fisiográfica en la cual se encuentran
los sectores de riego las comunidades de Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira,
Choccecancha y Argama Alta.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS


En el ámbito del proyecto se ha identificado a las siguientes unidades fisiográficas:

3.2.1 Vertiente de montaña rocosa allanada (SFHM-Vma).


Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas que se caracterizan por presentar laderas sin
disección aparente, que constituyen los niveles de transición entre fisiografías llanas a fisiografías
dependientes. La presencia de procesos erosivos en estas unidades es considerables dada la naturaleza
inconsolidada de su estructura, esta erosión se presenta mayormente en forma de disección en cárcavas,
por lo que la presencia de cobertura vegetal es importante en el control de la erosión.

La configuración litológica en la mayoría de estas unidades fisiográficas es variada, generalmente están


compuestas por suelos cuaternarios profundos que recubren los macizos rocosos metamórficos, ígneos o
sedimentarios.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 32


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

3.2.2 Vertiente de montaña rocosa empinada (SFHM-Vme).


Esta unidad fisiográfica posee una topografía fuertemente inclinada, con pendientes empinadas de 25 a
50%, que se distribuyen de manera considerable y dispersa en todo el ámbito de estudio. Están
conformados por vertientes montañosas de más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base local,
que se encuentran en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los movimientos tectónico
afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes permitiendo el desarrollo de vertientes
empinadas en dirección estructural.

3.2.3 Vertiente de montaña rocosa muy empinada (SFHM-Vmme).


Estas unidades fisiográficas se encuentran constituidas por material cuaternario pleistocénico como
cobertura, su superficie aumenta en pendiente cuando esta se hace más rocosa. Presenta un relieve
accidentado, con pendientes fuertemente empinadas de 50 a 75%, donde la presencia de la cobertura de
suelo es superficial poco considerable.

3.2.4 Altiplanicie erosional allanada (SFHA-Aea).


Estas unidades de paisaje, se encuentran a altitudes superiores a los 3500 msnm, conformando extensas
áreas de relieve homogéneo, la agente morfológica ha sido las grandes glaciaciones cuaternarias y sus
diversas variaciones remodelando cumbres y rellenando valles con sedimentos fluvioglaciáricos, pero el
mayor agente modelador es la erosión fluvial. Su relieve predominante allanado presenta pendientes que
van desde moderadamente inclinada a moderadamente empinada 4 a 15%

3.2.5 Altiplanicies Erosional Ondulada (SFHA-Aeo).


Son extensas áreas allanadas y onduladas cóncavas, que sobresalen del nivel de base cuya superficie
tiene inclinaciones moderadas de pendientes suelos ondulados con pendientes que varían de 8 a 15%.
Este tipo de relieve obedece a procesos de pulimento ejercido por masas de hielo al momento de la
glaciación cuaternaria.

3.2.6 Altiplanicies fluvio-Glaciales (SFHA-Afg).


Estas unidades de paisaje, se encuentran a altitudes superiores a los 3500 msnm, con origen en las
cabeceras de cuencas y microcuencas. Estas unidades son similares a las altiplanicies agradacionales
allanadas pero su origen es eminentemente de naturaleza erosiva fluvio glacial y generalmente son las
receptoras de humedad circundante por presencias de zonas hidromórficas, conocidas como “bofedales” e
inclusos también suelen recibir agua de zonas lacustres.

3.2.7 Colinas montañosas altas (SFHC-Ca).


Estas unidades fisiograficas presentan una morfología ondulada cóncava con altitudes que van desde los
200 hasta los 350 metros de su nivel base local. Presentan vertientes empinadas de 15 a 50%. La presencia
de cobertura de suelo en estas unidades se da mayormente hacia las faldas de la estructura colinosa, con
espesores importantes, disminuyendo hacia la cima donde esta se hace más escasa, esto se observa más
escasa.

3.2.8 Terrazas fluvio aluviales bajas (SFHL-Tb).


Estas unidades fisiográficas se hallan al costado del eje de los cauces del rio, formando ocasionalmente
llanuras de inundación en épocas de crecidas y desborde de los ríos. Según su origen son de naturaleza
pluvial y aluvial cuya litología está formada por sedimentos arenoso, limoso con gravas y fragmentos de
rocas redondeados, presentan una altura de 10 metros por encima del nivel de base del rio principal
adyacente y sus pendientes varían de 0 a 8%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 33


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 3-1: Unidades fisiográficas del área de estudio


PROVINCIA SUPERFICIE
GRAN PAISAJE PAISAJE SIMBOLO
CLIMATICA ÁREA (ha) %
Vertiente de montaña rocosa allanada SFHM-Vma 3,011.45 36.44%
Relieves montañosos estructurales (SFHM) Vertiente de montaña rocosa empinada SFHM-Vme 1,776.24 21.49%
Vertiente de montaña rocosa muy empinada SFHM-Vmme 1,064.03 12.87%
Regiones Altiplanicie fluvio-glacial SFHA-Afg 1,048.73 12.69%
frías Relieves de altiplanicies estructurales erosionales
húmedas Altiplanicie erosional ondulada SFHA-Aeo 554.83 6.71%
(SFHA)
(64 - 127 Altiplanicie erosional allanada SFHA-Aea 144.35 1.75%
mm)
(SFH) Relieves colinados fluvio-erosionales (SFHC) Colinas montañosas altas SFHC-Ca 449.44 5.44%
Relieves de llanuras fluvio-aluvio-glaciales (SFHL) Terrazas fluvio-aluviales bajas SFHL-Tb 136.72 1.65%
Lagunas y ríos 79.09 0.96%
TOTAL (ha) 8,264.88 100%
FUENTE: Equipo técnico SGED/Ing. KYAE. / ZEE-Apurímac - 2010

MAPA N° 3-1: Fisiográfico del área de estudios

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 34


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

4 SUELOS
4.1 GENERALIDADES
La clasificación natural se basa en la naturaleza de los estratos u horizontes que presenta el perfil del suelo,
donde se observa la acción de los agentes pedogenéticos. Los suelos son cuerpos continuos ubicados en
la capa superficial de la corteza terrestre y son definidos como cuerpos naturales, independientes,
tridimensionales y dinámicos, con características propias producto de la interacción de los diferentes
procesos y factores de formación. Su descripción y clasificación se ha realizado en base a su morfología.

Las descripción y clasificación indicada es plasmada en una Unidad Taxonómica, la cual es definida como
el nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico, puede estar referida a cualquier categoría dentro
del sistema taxonómico de suelos (Soil Taxonomy, 2014); definiéndose a la categoría como un conjunto de
suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización.

Este sistema establece seis categorías de abstracción, Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia
y Serie. En el presente estudio se ha considerado el Gran Grupo de Suelos como la unidad taxonómica.
Según USDA-NCRS (2014), en la categoría más alta se separan todos los suelos en un número pequeño
de ordenes lo que permite comprender y recordar los doce subórdenes: Histosols, Spodsols, Oxisols,
Vertisols, Aridisols, Ultisols, Mollisols, Alfisols, Inceptisols, Entisols, Andisols y Gelisols, cada orden resulta
muy heterogéneo en lo que respecta a las propiedades, para reducir esta heterogeneidad se efectúa otra
separación en la categoría próxima inferior.

El suborden son 68 subórdenes del sistema, sin embargo, existen gran heterogeneidad en cada clase, por
lo que se vuelve a separarlos en grandes grupos y así sucesivamente hasta llegar a la serie. La
representación gráfica de los suelos es realizada a través de la Unidad Cartográfica, definida como el área
delimitada y representada por el símbolo en el mapa de suelos. Esta unidad está expresada en función de
sus componentes dominantes. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son la
consociación y la asociación.

Para el levantamiento de suelos se ha seguido los lineamientos y normas que establece el Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S. N° 017-2009-AG) y el Reglamento para la
Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. N° 013-2010-AG) y Soil Taxonomy (Key of Soil Taxonomy,
2014), ambos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN


Los suelos de la zona estudiada se han desarrollado a partir de materiales parentales de diversos orígenes,
tales como materiales minerales y orgánicos no consolidados. Los suelos provienen de las rocas. Su
formación se da a través de un proceso de transformación del material que la conforma, llamado
meteorización o intemperismo, en el cual la roca es atacada por mecanismos de desintegración y
descomposición que se atribuyen al agua, la atmósfera, las plantas, a vida animal, al clima y al tiempo.

a. Suelos formados por material madre residual

Aquellos suelos formados por la desintegración de las rocas in situ. Dependen de la naturaleza de la roca
madre original, tanto como de los cambios que ocurren en las rocas durante el proceso de desintegración
y descomposición. Los materiales residuales generalmente son suelos sin mayor desarrollo genético, a
menudo superficiales y muy difícilmente mantienen una cubierta vegetal, son de textura media a
moderadamente gruesa. Se encuentran distribuidos en forma localizada en posiciones fisiográficas de
laderas de montañas volcánicas y zonas escarpadas de las vertientes altas del área de estudio.

b. Suelos derivados de materiales de origen coluvio-aluvial

Suelos desarrollados a partir de materiales transportados y luego redepositados en forma local por acción
combinada del agua de lluvia y la gravedad. Estos suelos mayormente son de relieves moderadamente

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 35


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

inclinadas a moderadamente empinados de morfología estratificada moderadamente profundos a


profundos, textura media a moderadamente fina; con fragmentos gruesos de variadas formas y tamaños,
reacción fuertemente ácida a alcalina y fertilidad natural baja a media. Este grupo de suelos se encuentra
distribuido dentro del ámbito de estudio.

c. Suelos derivados de materiales de origen aluvial

Estos suelos se han formado a partir se materiales transportados o depositados por acción fluvio-aluvial o
aluvial, estos se encuentran en superficies planas a ligeramente inclinadas. Son suelos profundos,
moderadamente profundos y superficiales. Perfil poco evolucionado de textura media a moderadamente
fina, con reacción ligeramente acida, drenaje excesivo, profundidad efectiva está limitado por un estado
arenoso con abundante contenido de gravas.

d. Suelos de origen antrópico

Estos suelos que han sido modificados por intervención del hombre. En este grupo se encuentran: terrazas
o “andenes”, construidos en las laderas de las montañas, constituyendo una forma de aprovechar mejor las
superficies inclinadas y evitar los riesgos erosivos.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CARTOGRÁFICA Y TAXONÓMICA


La descripción de los suelos, se efectuó tomando como base el reglamento para la ejecución de
levantamiento de suelos; Decreto supremo Nº 013-2010-AG y las definiciones y criterios establecidos en la
taxonomía del suelo Soil Taxonomy (Key of Soil Taxonomy, 2014), ambos del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA), utilizando como unidad taxonómica la serie de suelo.

En base a las características observadas durante el examen físico -morfológico de los suelos en el campo
y complementados con las determinaciones de laboratorio, los suelos se clasifican en unidades categóricas
taxonómicas (Ordenes, Subordenes, Grandes Grupos, Subgrupos, familias y series). Esta clasificación
científica constituye el material informativo básico para realizar diversas interpretaciones de orden técnico-
práctico, siendo una de ellas, la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor. A continuación,
se precisan definiciones básicas para el desarrollo del estudio.

4.3.1 Unidades edáficas o taxonómicas


La taxonomía de los suelos es un sistema morfogenético que considera los principios básicos de una
clasificación de individuos naturales. Sin embargo, debido a la heterogeneidad y complejidad de los suelos,
varios de estos principios tienen una aplicación limitada. Por lo tanto, el suelo es una colección de cuerpo
natural que se encuentra en la superficie de la tierra, modificados y hechos por el hombre que contienen
materia viva y que soporta la cobertura vegetal.

Es el nivel de abstracción o clasificación definida dentro de un sistema taxonómico. La taxonomía de suelos,


que es el sistema de clasificación natural empleado, establece 6 niveles o categorías, los cuales en orden
decreciente y de acuerdo al incremento en sus diferencias son: Orden, Suborden, Gran grupo, Subgrupo,
Familia y serie.

a. Orden. Las propiedades que se utilizan para diferenciar los suelos a nivel de orden son aquellas que
reflejan el tipo de proceso formador del suelo dominante. Todos los órdenes terminan en “-sol” por ejm:
entisol

b. Suborden. Basado principalmente en propiedades que afectan a la edafogenesis o que son importantes
para el crecimiento de las plantas o que han sido seleccionadas por que son las variables ambientales que
más influyen en el desarrollo de cada suborden por ejm: aquent, que es un entisol saturado en agua –
características redoxomórficas.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 36


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

c. Gran grupo. Dentro del mismo gran grupo se incluyen suelos con perfiles edáficos similares y
distinguidos por el régimen de humedad y de temperatura y por el grado de saturación en bases. Por ejm:
psammaquent, que es un entisol saturado en agua con textura arenosa; o haplaquent, que incluye a todo
aquellos aquents que no han sido incluidos en ningún otro gran grupo (normalmente el elemento formador
de gran grupo hapl se usa con este sentido)

d. Subgrupo. Define el “concepto” central de cada suelo tal como “típico” (el suelo que tipifica en gran
grupo), lítico (relativo al material parental), ácuico (relativo al grado de humedad), etc. Por ejm:
psmmaquent típico para indicar aquellos psmmaquent que son los más característicos de ese gran grupo.

e. Familia. La familia agrupa a los suelos de un sub grupo dentro de la taxonomía y se define en base a
propiedades que son importantes como: granulometría, reacción al pH, régimen de temperatura, etc. A
continuación, la descripción de las unidades de mapeo y sus contenidos taxonómicos. Basadas en
propiedades físicas y químicas que afectan al manejo de los suelos consiste en una serie de adjetivos
(mínimo dos) tal como “psammaquent típico, franco, mesclado, no acido, mesico”

f. Serie. La serie es la variedad taxonómica que consiste en un grupo de pedones que son uniformes en
características por debajo de su capa arable y en el orden de sus horizontes genéticos, dentro de una
sección de control. Agrupa suelos formados sobre un material particular con horizonte muy similar en sus
características diferenciadoras y organizados en perfiles idénticos. Entre las características que se usan
están el color, textura, estructura, pH, consistencia y composición mineralógica y química. Son nombres
locales que no informan de las características de la serie.

4.3.2 Unidades cartográficas


La unidad cartográfica, es el área delimitada y representada por un símbolo en el Mapa de Suelos. Esta
unidad está definida y nominada en función de su o sus componentes dominantes, los cuales pueden ser
unidades taxonómicas con sus fases respectivas o áreas misceláneas o ambas. Asimismo, puede contener
inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas con los cuales tiene estrecha vinculación geográfica. En
el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las consociaciones, serie, áreas misceláneas
y fase de suelos.

1. Consociación de suelos

La consociación es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante, el cual puede
ser edáfico o área miscelánea, pudiendo, además, contener inclusiones. Cuando se trata de consociaciones
en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelos o de áreas misceláneas, no deben
comprender más del 15 % de la unidad y si están constituidas por otros grupos de áreas misceláneas, estas
no deben sobrepasar del 25 % de la unidad.

2. Áreas misceláneas

Son unidades esencialmente no edáficas, que comprenden superficies de tierras que pueden o no soportar
algún tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presenta, como por ejemplo una severa
erosión activa que impide la formación del suelo. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación
para fines agrícolas, aunque en algunos casos pueden ser hechos productivos después de realizar labores
intensas de rehabilitación. En esta categoría se agrupan áreas con construcciones, ríos, carreteras, cuerpos
rocosos, lagunas, entre otros.

3. Fases de suelos

La fase es un grupo funcional creado para servir propósitos específicos en estudios de suelos de cualquier
categoría del sistema natural de clasificación de suelos, no es una categoría taxonómica; se establece
sobre bases prácticas relacionadas con la utilización y manejo de los suelos. En este estudio se ha
considerado las fases por profundidad efectiva, pedregosidad superficial, pendiente, drenaje y erosión.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 37


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

En el presente estudio se ha determinado las fases que a continuación se describen:

a. Fase por profundidad

La profundidad del suelo puede variar de muy superficiales a muy profundos; en donde las raíces de las
plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes, es un factor limitante para el desarrollo
del sistema radicular, disponibilidad hídrica y nutrientes para las plantas, afectando además la infiltración y
la actividad de labranza. También pueden ser susceptibles a la erosión, de preferencia en áreas con fuertes
pendientes.

CUADRO N° 4-1: Fase de profundidad


SÍMBOLO RANGO (cm) CLASES
h0 < 25 Muy superficial
h1 25 - 50 Superficial
h2 51 - 100 Moderadamente profundo
h3 101 - 150 Profundo
h4 > 150 Muy profundo
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE. / D.S.017-2009-AG

b. Fase por pedregosidad

Se refiere a la proporción relativa de piedras de más de 25 cm. de diámetro que se encuentra en la superficie
del suelo.

CUADRO N° 4-2: Fase de pedregosidad superficial


SÍMBOLO CLASE DESCRIPCIÓN
p0 Libre a ligeramente pedregoso 0.01 - 0.1%
p1 Moderadamente Pedregoso 0.1 3 %
p2 Pedregoso 3 - 15 %
p3 Muy Pedregoso 15 - 50 %
p4 Extremadamente pedregoso 50 - 90 %
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE. / D.S.017-2009-AG

CUADRO N° 4-3: Fase de pedregosidad superficial


SÍMBOLO CLASE DESCRIPCIÓN
No interfiere con la labranza.
p0 Libre a ligeramente pedregoso
Las piedras o pedrejones cubren entre 0.01 y 0.1% de la superficie.
Las piedras ocasionales se encuentran a distanciamiento mayores a 20 m.
Presencia de piedras que dificultan la labranza.
p1 Moderadamente Pedregoso Requieren de labores de desempiedro para cultivos transitorios.
Las piedras o pedrejones cubren entre 0.1 y 3 % de la superficie. Las piedras
se distancian entre 3 y 20 m.
Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios,
pero permiten la siembra de cultivos perennes.
p2 Pedregoso
Las piedras o pedrejones cubren entre 3 y 15% de la superficie.
Las piedras se distancian entre 1 y 3 m.
Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de
cultivo económico, pero permite el pastoreo o extracción de madera.
p3 Muy Pedregoso
Las piedras o pedrejones cubren entre 15 y 50% de la superficie.
Las piedras se distancian entre 0.5 y 1 m.
Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir todo uso económico
inclusive ganadero y producción forestal.
p4 Extremadamente pedregoso
Las piedras o pedrejones cubren entre 50 y 90% de la superficie.
Las piedras se distancian menos de 0.5 m.
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE. / D.S.017-2009-AG

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 38


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

c. Fase por pendiente

Constituye un elemento fundamental del factor topográfico, referido al grado de inclinación que presenta la
superficie del suelo con respecto a la horizontal. Está expresada en porcentaje, es decir, la diferencia de
altura existente en 100 m horizontales. Para los fines del estudio se han establecido ocho (08) fases por
pendientes: A, B, C, D, E, F, G y H.

CUADRO N° 4-4: Fase de pendiente


PENDIENTES CORTAS (Laderas cortas < 50 mts) PENDIENTES LARGAS (Laderas largas > 50 mts)
CLASE DE RANGO CLASE DE RANGO
DESCRIPTIVO DESCRIPTIVO
PENDIENTE (%) PENDIENTE (%)
A <4 Plana a ligeramente inclinada A <2 Plana o casi a nivel
B 4-8 Moderadamente inclinada B 2-4 Ligeramente inclinada
C 8 - 15 Fuertemente inclinada C 4-8 Moderadamente inclinada
D 15 - 25 Moderadamente empinada D 8 - 15 Fuertemente inclinada
E 25 - 50 Empinada E 15 - 25 Moderadamente empinada
F 50 - 75 Muy empinada F 25 - 50 Empinada
G > 75 Extremadamente empinada G 50 - 75 Muy empinada
H > 75 Extremadamente empinada
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE. / D.S.017-2009-AG

d. Fase por drenaje

Es la rapidez y grado con que el agua es removida del suelo en relación con el escurrimiento superficial y
el movimiento de las aguas a través del suelo hacia los espacios subterráneos.

CUADRO N° 4-5: Fase de drenaje


SÍMBOLO CLASE DESCRIPCIÓN
El agua es removida del suelo muy rápidamente.
a Excesivo Los suelos en esta clase de drenaje son arenas y muy porosos, áreas muy empinadas (escarpadas) o
ambos; puede incluir subgrupos líticos.
El agua es removida del suelo rápidamente.
Esta clase de drenaje incluye suelos porosos, de permeabilidad moderadamente rápida y/o escurrimiento
b Algo excesivo
rápido, áreas empinadas o ambos.
El solum está normalmente libre de moteaduras y gley.
El agua es removida del suelo con facilidad pero no rápidamente.
c Bueno Incluye generalmente suelos de textura media.
Puede haber moteaduras de gley en la parte inferior del horizonte C o a profundidades mayores.
El agua es removida del suelo algo lentamente, de tal manera que el perfil este mojado por un período
pequeño, pero significativo de tiempo.
d Moderado
Por ejemplo suelos con napa algo alta, capa ligeramente impermeable del suelo a menudo hay moteaduras
de gley en el horizonte B.
El agua es removida lo suficientemente lenta como para mantenerlo mojado por períodos significativos, pero
no todo el tiempo.
e Imperfecto
Por ejemplo, suelos de napa alta, capa poco permeable superficial. A menudo hay moteaduras de gley la
parte inferior del horizonte A o inmediatamente debajo de este.
El agua es removida del suelo tan lentamente que el suelo permanece mojado por un largo período de
tiempo.
f Pobre
Por ejemplo, suelos de napa alta, capa poco permeable superficial, filtraciones, áreas ligeramente
depresionadas.
El agua es removida del suelo tan lentamente que una lámina de agua permanece en la superficie casi todo
g Muy pobre el año, impidiendo el desarrollo de las plantas mesofíticas 1.
Los suelos se encuentran en áreas planas o depresionadas y están frecuentemente inundadas.
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE. / D.S.017-2009-AG

e. Fase por erosión

Erosión es el desprendimiento, transporte y deposición del material del suelo por el escurrimiento
superficial.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 39


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 4-6: Fase de erosión


SÍMBOLO CLASE DESCRIPCIÓN
Se observa síntoma de erosión difusa que se caracteriza por una remoción y
e0 Muy ligera
arrastre imperceptible de partículas de suelo.
Se observa síntomas de erosión laminar, caracterizado por la remoción y
e1 Ligera arrastre laminar casi imperceptible de partículas de suelo y presencia de
canalículos. Ausencia de surcos y cárcavas.
Se observa síntomas de erosión a través de la existencia de regular cantidad de
e2 Moderada
surcos. Ausencia o escasez de cárcavas.
Presencia abundante de surcos y cárcavas no corregibles por las labores de
e3 Severa
cultivo.
Suelos prácticamente destruidos o truncados. Presencia de muchas cárcavas
e4 Extrema
que en conjunto conforman los “badlands” (mal país).
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE. / D.S.017-2009-AG

GRÁFICO N° 4-1: Representación cartográfica de las clases de tierra por su fase de suelo.

4.3.3 Clasificación natural de los suelos


La clasificación se funda en la naturaleza de las capas u horizontes que exhibe el perfil del suelo, en los
cuales se refleja la acción de los diversos factores pedogenéticos. Los suelos son clasificados como
cuerpos naturales e independientes, de acuerdo a sus características y propiedades internas y externas,
con especial énfasis en los factores que influyen e inciden en la capacidad productiva y adaptabilidad
agronómica. Los suelos estudiados del área de estudio, Según clasificación natural de los suelos en su
totalidad pertenecen más de 45.27% a suelos de orden Entisols, 41.21% a suelos de orden Inceptisols y el
12.56% a suelos de orden Histosols y el 0.96% a lagunas y ríos.

A continuación, se presenta la clasificación natural de los suelos por cada una de las comunidades.

CUADRO N° 4-7: Clasificación natural de los suelos de Chullcuisa


SOIL TAXONOMY (1975) FAO (1974)
AREA (ha) %
ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SIMBOLOGÍA GRUPO
Cryorthents LEB Leptosol 449.44 5.44%
Orthents
Entisols Ustorthents LEE Regosol 3,155.44 38.18%
Psamments Ustipsamments LCD Regosol 136.72 1.65%
Ustepts Dystrustepts KEC Paramasol 1,776.59 21.50%
Inceptisols
Udepts Eutrudepts KGD Cambisol 1,629.51 19.72%
Histosols Fibrists Cryofibrists BBA Gleysol 1,038.10 12.56%
Lagunas, ríos LAG 79.09 0.96%
TOTAL (ha) 8,264.88 100%
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE y ZEE-Apurímac-2010

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 40


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

1. ORDEN ENTISOL

ORIGEN: Son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, su origen es muy reciente formados sobre
abanicos aluviales, llanuras de inundación, o en las montañas en áreas cuya erosión geológica está en
equilibrio con el desarrollo de suelos. Su principal característica es la carencia de horizontes diagnóstico
(se caracterizan por una combinación de atributos que reflejan resultados generalizados, comunes, de
procesos de formación de suelos o indican condiciones específicas de formación de suelos).

De acuerdo a la clasificación de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, los Entisoles se conocen
como Regosoles derivada de la palabra griega rhegos que significa manta.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: Presentan fertilidad baja. En algunos casos pueden presentar


problemas de hidromorfismo (descomposición de los suelos bajo condiciones de saturación de agua a
través del perfil). Son suelos minerales muy débilmente desarrollados. Estos suelos los podemos encontrar
desde pendientes planas a casi planas menos del 3% hasta fuertemente escarpadas, más del 75% de
pendiente. Generalmente los Entisoles los podemos ubicar en tierras erosionadas, semiáridas. Se
caracterizan porque su profundidad efectiva podría ser menor a 50 cm, por una o varias de las siguientes
razones:

a. Presencia de material parental o de un horizonte R.


b. Presencia de niveles freáticos superficiales y saturación permanente de agua en algunas ocasiones.
c. Presencia de texturas muy finas que imposibilita el crecimiento del sistema radicular de las plantas.
d. O presencia de texturas gruesas en todo el perfil del suelo.
e. Estos suelos pueden ser de diferente coloración.

USO Y MANEJO: Estos suelos al tener poco desarrollo no son recomendables para actividades agrícolas
intensivas. La labranza inadecuada de estos suelos puede acelerar los procesos de erosión por lo que se
recomienda realizar prácticas agroconservacionistas intensivas principalmente cuando se encuentran en
zonas de ladera. En algunas ocasiones pueden utilizarse para la ganadería extensiva. Cuando estos
Entisoles presentan fuerte hidromorfismo, podrían estar asociados a ecosistemas de humedal. Estos suelos
deben ser manejados y utilizados generalmente para protección o regeneración natural de bosques.

2. ORDEN INCEPTISOL

ORIGEN: Su origen proviene del efecto de la meteorización (descomposición de minerales y rocas que
ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre) que sufren los sedimentos aluviales (suelos con perfil poco
desarrollado formados de materiales transportados por corrientes de agua) y coluviales (depósitos de
ladera, producto de desprendimientos o deslizamiento de roca o suelo) depositados cuando permanecen
sin recibir nuevos aportes de sedimentos por un cierto periodo de tiempo. La mayoría de estos suelos se
ubican en terrenos planos y ligeramente ondulados. Se consideran suelos recientes. Son una etapa juvenil
de futuros suelos de los órdenes de los Ultisoles y Oxisoles.

PROPIEDADES FÍSICO-QUIMICAS: Presentan un pH ácido. Pueden contener minerales de arcilla amorfa


como la alófana. Presenta una meteorización ligera a moderada del material parental y por ausencia de
cantidades apreciables de arcilla iluviada, materia orgánica y, compuestos de Aluminio (Al) y/o Hierro (Fe).
Presentan diferenciación de horizontes en el subsuelo evidentes por cambios en la estructura, color,
contenido de arcilla o contenido de carbonato. Presentan alto contenido de materia orgánica. Tienen una
baja tasa de descomposición de la materia orgánica debido a las bajas temperaturas, pero en climas cálidos
la tasa de descomposición de materia orgánica es mayor.

USO Y MANEJO: Los Inceptisoles mal drenados requieren de prácticas de avenamiento, las cuales, son
económicamente viables siempre y cuando la frecuencia de inundaciones sea baja. Es uno de los suelos
con mayor diversidad para el desarrollo de actividades agropecuarias entre las cuales se destaca: papa,
raíces y tubérculos andinos, quinua, haba, maíz, trigo, avena. Tarwi, manzanilla, pastos cultivados y
ganadería, entre otros.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 41


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

3. ORDEN HISTOSOL

ORIGEN: El término Histosol se deriva del vocablo griego “histos” que significa tejido. Son suelos orgánicos
que presentan un horizonte O bastante profundo, gracias a la acumulación de tejidos de plantas que no
han sufrido procesos de descomposición por condiciones de bajas temperatura y alta humedad. Estos
suelos se encuentran saturados de agua o inundados la mayor parte del año.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: La mineralización de estos suelos es lenta y la transformación de los


restos vegetales a través de la desintegración bioquímica, y la formación de sustancias húmicas crea una
capa superficial de moho con o sin saturación con agua prolongada. El material orgánico puede acumularse
en capas más profundas, pero más frecuentemente es lixiviado del suelo. Algunos suelos presentan mal
drenaje, por las condiciones anaeróbicas (falta de oxígeno) en las que se desarrollan. Se desarrollan en
relieves menores al 3% planos o casi planos. Son suelos de color negro o café. Se puede determinar tres
tipos de materiales orgánicos presentes en estos suelos: fíbricos (material poco descompuesto), hémicos
(material en descomposición intermedia) y sápricos (material completamente descompuesto). Se pueden
encontrar suelos con agua superficial o nivel freático abajo de los 30 cm. Poseen como mínimo 20% de
materia orgánica. Estos suelos están relacionados a condiciones hidromórficas (descomposición de los
suelos bajo condiciones de saturación de agua a través del perfil) típicos de ecosistemas de humedal.

USO Y MANEJO: El uso racional de estos suelos se limita a actividades ganaderas extensivas y la
horticultura de manera sostenible.

FOTO N°: 4-1: CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS

4.4 CLASIFICACÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS


4.4.1 Descripción general
En la zona estudiada se han identificado 01 unidad cartográficas o unidad de mapeo denominadas
consociaciones: “CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA,
CHOCCECANCHA y ARGAMA ALTA”, las cuales son detalladas en el presente estudio por presentar el
componente edáfico o suelos cultivables (en producción) con inclusiones de áreas misceláneas que no
superan el 15%. Dentro de esta consociaciones se han identificado las unidades taxonómicas como son
las series; donde cada grupo de estos suelos presentan horizontes similares tanto en su ordenamiento,
como en sus características físico – químico y morfológicas, y se han desarrollado a partir de un mismo
material parental; por otro lado las series tiene variaciones estrecha en sus propiedades, aun cuando son
superficiales y ciertas características, como la pendiente, Profundidad efectiva, pedregosidad, drenaje, y
grado de erosión.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 42


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 4-8: Clasificación de suelos por serie, fase y áreas misceláneas


AREA
N° DEP PROV DIST COMUNIDAD SECT/ANEXO COD_CALICATA CONSOCIACIÓN SERIE FASE SUB_AREA %
TOTAL
ARG1 h0p1e2/Dd 16.44
ARG1 h0p1e2/Fd 128.72
1 Apurímac Andahuaylas Pacucha Argama Alta Argama Alta - 1 CAL_001_ARG ARGAMA ALTA Argama Alta - 1 160.68 5.35%
ARG1 h1p1e2/ABd 0.36
ARG1 h1p1e2/Fd 15.17
ARG2 h1p2e3/ABd 1.05
2 Apurímac Andahuaylas Pacucha Argama Alta Ranramocco CAL_002_ARG ARGAMA ALTA Ranramocco 35.75 1.19%
ARG2 h1p2e3/Fd 34.69
ARG3 h1p2e1/ABd 3.20
3 Apurímac Andahuaylas Pacucha Argama Alta Rosas Ccata CAL_003_ARG ARGAMA ALTA Rosas Ccata ARG3 h1p2e1/Ed 1.47 96.86 3.23%
ARG3 h1p2e1/Fd 92.19
ARG4 h0p2e2/ABc 2.20
ARG4 h0p2e2/Dc 57.94
4 Apurímac Andahuaylas Pacucha Argama Alta Acco Qata CAL_004_ARG ARGAMA ALTA Acco Qata 206.61 6.88%
ARG4 h0p2e2/Ec 4.70
ARG4 h0p2e2/Fc 141.76
ARG5 h1p1e2/ABd 2.30
ARG5 h1p1e2/ABd 21.41
5 Apurímac Andahuaylas Pacucha Argama Alta Chaca Pampa CAL_005_ARG ARGAMA ALTA Chaca Pampa 79.92 2.66%
ARG5 h1p1e2/Ed 16.05
ARG5 h1p1e2/Fd 40.16
CHAM6 h1p2e2/ABd 23.38
6 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Champaccocha Ccollpapampa CAL_006_CHAM CHAMPACCOCHA Ccollpapampa 63.81 2.13%
CHAM6 h1p2e2/Ed 40.43
CHAM7 h1p2e3/ABd 0.39
7 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Champaccocha Yanapucyo CAL_007_CHAM CHAMPACCOCHA Yanapucyo CHAM7 h1p2e3/Ed 4.39 102.83 3.42%
CHAM7 h1p2e3/Fd 98.05
CHAM8 h0p2e3/Dd 5.94
Waychao
8 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Champaccocha CAL_008_CHAM CHAMPACCOCHA Waychao Wachana CHAM8 h0p2e3/Ed 5.60 46.30 1.54%
Wachana
CHAM8 h0p2e3/Fd 34.75
Ñahuin
9 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Champaccocha CAL_009_CHAM CHAMPACCOCHA Ñahuin Huaycco CHAM9 h1p2e2/Ec 49.58 49.58 1.65%
Huaycco
CHAM10 h0p1e2/Ed 107.64
10 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Champaccocha Marccoccasa CAL_010_CHAM CHAMPACCOCHA Marccoccasa 111.27 3.71%
CHAM10 h0p1e2/Fd 3.63
ANC11 h1p2e3/Dd 19.92
11 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Ancatira Cumu Rumi CAL_011_ANC ANCATIRA Cumu Rumi ANC11 h1p2e3/Ed 42.68 63.09 2.10%
ANC11 h1p2e3/Fd 0.49
ANC12 h0p2e3/Dd 61.35
12 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Ancatira Tirpa CAL_012_ANC ANCATIRA Tirpa 95.96 3.20%
ANC12 h0p2e3/Ed 34.62
ANC13 h1p1e0/Dd 30.78
13 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Ancatira Babillonñiyoc CAL_013_ANC ANCATIRA Babillonñiyoc 112.59 3.75%
ANC13 h1p1e0/Ed 81.81
ANC14 h1p2e2/Dd 37.14
14 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Ancatira Tirpa ccasa CAL_014_ANC ANCATIRA Tirpa ccasa 59.35 1.98%
ANC14 h1p2e2/Ed 22.21
ANC15 h2p1e2/Ed 28.65
15 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Ancatira Balcon Pata CAL_015_ANC ANCATIRA Balcon Pata 89.53 2.98%
ANC15 h2p1e2/Fd 60.88
ANC16 h1p1e1/Dd 27.26
16 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Ancatira Central CAL_016_ANC ANCATIRA Central ANC16 h1p1e1/Ed 123.21 154.65 5.15%
ANC16 h1p1e1/Fd 4.18
CUP17 h1p1e1/Dd 15.49
17 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Cupisa Union Chanka CAL_017_CUP CUPISA Union Chanka 31.82 1.06%
CUP17 h1p1e1/Ed 16.34
CUP18 h0p1e1/Dd 13.74
18 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Cupisa Cupisa Ccata CAL_018_CUP CUPISA Cupisa Ccata 48.41 1.61%
CUP18 h0p1e1/Ed 34.67
Huayta Huayta CUP19 h1p2e2/Dc 7.11
19 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Cupisa CAL_019_CUP CUPISA 113.17 3.77%
Rumi/Huantana Rumi/Huantana CUP19 h1p2e2/Ec 106.07
CUP20 h1p2e2/Dc 6.06
20 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Cupisa Ccarachi Pata CAL_020_CUP CUPISA Ccarachi Pata 102.40 3.41%
CUP20 h1p2e2/Ec 96.34
21 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Choccecancha Yuraq Ccasa CAL_021_CHO CHOCCECANCHA Yuraq Ccasa CHO21 h1p2e3/Ed 25.37 25.37 0.84%
CHO22 h1p1e3/Dd 0.55
22 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Choccecancha Ccasccabamba CAL_022_CHO CHOCCECANCHA Ccasccabamba 45.60 1.52%
CHO22 h1p1e3/Ed 45.05
CHO23 h0p2e2/Dd 42.33
23 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Choccecancha Piscca Puqyo CAL_023_CHO CHOCCECANCHA Piscca Puqyo 55.73 1.86%
CHO23 h0p2e2/Ed 13.40
CHO24 h1p3e3/ABd 0.18
CHO24 h1p3e3/Dd 2.30
24 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Choccecancha Parcco Ccata CAL_024_CHO CHOCCECANCHA Parcco Ccata 93.51 3.11%
CHO24 h1p3e3/Ed 46.53
CHO24 h1p3e3/Fd 44.50
CHO25 h1p2e2/Ed 114.97
25 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Choccecancha Polloqcheyoc CAL_025_CHO CHOCCECANCHA Polloqcheyoc 129.18 4.30%
CHO25 h1p2e2/Fd 14.21
Challhua
26 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Chullcuisa CAL_026_CHU CHULLCUISA Challhua Puquio CHU26 h1p1e2/Ed 39.63 39.63 1.32%
Puquio
CHU27 h2p1e2/Ec 71.70
27 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Chullcuisa Manzana Pata CAL_027_CHU CHULLCUISA Manzana Pata 77.12 2.57%
CHU27 h2p1e2/Fc 5.43
CHU 28 h1p1e2/Ed 83.69
28 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Chullcuisa Chullcuisa Alta CAL_028_CHU CHULLCUISA Chullcuisa Alta 87.56 2.92%
CHU 28 h1p1e2/Fd 3.88
ANC29 h1p1e2/Ec 15.22
CHU29 h1p2e2/ABc 4.54
29 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Chullcuisa Sicau Corral CAL_029_CHU CHULLCUISA Sicau Corral 145.92 4.86%
CHU29 h1p2e2/Ec 59.34
CHU29 h1p2e2/Fc 66.81
CHU30 h1p3e2/Ec 10.71
30 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Chullcuisa Yanaccencco CAL_030_CHU CHULLCUISA Yanaccencco 80.11 2.67%
CHU30 h1p3e2/Fc 69.40
31 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Santa Rosa Callwa Ichuyoc CAL_031-SA_RO SANTA ROSA Callwa Ichuyoc SA_RO31 h0p0e2/Ed 197.50 197.50 6.58%
32 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Santa Rosa Pichiuccara_1 CAL_032-SA_RO SANTA ROSA Pichiuccara_1 SA_RO32 h1p1e1/Ed 24.79 24.79 0.83%
SA_RO33 h0p1e1/Ed 23.50
33 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Santa Rosa Pichiuccara_2 CAL_033-SA_RO SANTA ROSA Pichiuccara_2 50.50 1.68%
SA_RO33 h0p1e1/Fd 27.00
ANC34 h0p1e2/Ed 5.54
34 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Santa Rosa Apu Pata CAL_034-SA_RO SANTA ROSA Apu Pata 89.70 2.99%
ANC34 h0p1e2/Fd 84.16
35 Apurímac Andahuaylas San Jerónimo Santa Rosa Pichiuccara_3 CAL_035-SA_RO SANTA ROSA Pichiuccara_3 SA_RO35 h0p1e3/Ed 35.52 35.52 1.18%
TOTAL ha 3,002.34 3,002.34 100%

Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 43


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

MAPA N° 4-1: Clasificación edafológica del área de influencia del proyecto

4.4.2 Descripción de unidades cartográficas


Para la identificación y descripción de las unidades cartográficas, primeramente, se realizó la delimitación
del área a evaluar, lo cual se tiene como referencia las áreas de riego con el proyecto y los puntos de
muestreo de suelos (calicatas), teniendo un área delimitada total de 3,002.34 hectáreas para un área de
riego con proyecto de 1731.18 hectáreas. En base al área delimitada se desarrolló la evaluación y
clasificación edafológica.

4.4.2.1 Consociación Chullcuisa


El área delimitada cubre una superficie de 430.35 ha, equivalente al 14.33% del área estudiada. Está
conformada por suelos de la serie Chullcuisa - Challhuapuquio (CAL_026_CHU), Manzana Pata
(CAL_027_CHU), Chullcuisa Alta (CAL_028_CHU), Sicau Corral (CAL_029_CHU) y Yanaccencco
(CAL_030_CHU). Que se caracterizan por ser suelos de pendiente moderadamente empinadas a
empinadas, de profundidad superficiales, con pedregosidad moderada a pedregoso; con erosión severa y
con drenaje moderado a bueno. El área en estudio, fisiográficamente está ubicada en los relieves
montañosos estructurales. Actualmente el 90% de los suelos son utilizados para cultivos de pan llevar como
son papa, cebada, trigo haba, arveja y otros tubérculos andinos como oca, mashua, olluco.

a. Serie Chullcuisa - Challhuapuquio (CAL_026_CHU)

El área evaluada que conforman la serie Chullcuisa – Challhuapuquio, abarca una superficie aproximada
de 39.63 ha. Equivalente al 1.32%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 687775
m E y 8487494 m S, a una altitud de 3678 msnm, en un clima de regiones húmedo frígido y zona de vida
bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos
angulosos, cantos y gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica
en relieves montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes entre 25
a 50% y de micro relieves ondulados, moderadamente pedregoso.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 44


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial


moderadamente rápido, el fenómeno erosivo es bastante evidente ya que se tiene una erosión severa, de
preferencia en áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a áreas cultivadas y alta actividad
antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo A, (A1), B, de color
marrón amarillento oscuro a marrón oscuro, con predominante textura moderadamente fina, estructurado
esferoidal a granulares y migajosas masiva.

Químicamente son suelos generalmente de reacción fuertemente ácida a neutra (pH 5.12 a 6.67). Con alto
contenido de materia orgánica y contenido medio de fósforo en la capa superficial; el contenido de potasio
varía de 41 a 28 ppm, la capacidad de intercambio catiónico por acetato de amonio fluctúa de 24.32 a 16.47
meq/100 g de suelo, la saturación de bases es 20 a 97%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento oscuro en seco (10YR 4/4) y marrón oscuro en
húmedo (7.5YR 3/2), textura moderadamente fina - franca arcillo arenosa,
A 0 – 30 libre de modificador textural, estructura granular y migajosa, con pH neutro,
con presencia de materia orgánica alto, muy ligeramente salino, se
caracteriza también por presentar raíces finas y medias.
Franco arcilloso; rojo amarillento (5YR 5/6); en húmedo; blocosa subangular,
A1 30 – 60 medio fuerte; friable; raíces finas, regulares y 1 gruesa; bajo en materia
orgánica (1.57%); permeabilidad moderada; límite de horizonte gradual.
Franco arcillo; pardo (7.5YR 4/3); en húmedo; blocosa subangular, medio
B 60 – 97 moderado; friable; no se observan raíces; límite de horizonte gradual.

b. Serie Chullcuisa - Manzana Pata (CAL_027_CHU)

El área evaluada que conforman la serie Chullcuisa – Manzana Pata, abarca una superficie aproximada de
77.12 ha. Equivalente al 2.57%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 688505 m
E y 8487090 m S, a una altitud de 3757 msnm, en un clima de regiones húmedo frígido y zona de vida
bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos
angulosos, cantos y gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica
en relieves montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes entre 15
a 25% y de micro relieves ondulado suave, moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje bueno y
permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial moderadamente rápido, el fenómeno
erosivo es bastante evidente ya que se tiene una erosión severa, de preferencia en las áreas con fuertes
pendientes. La vegetación pertenece a áreas cultivadas y alta actividad antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo O, A, (A1), B, de
color marrón a marrón oscuro, con predominante textura fina, estructurado esferoidal a granulares y
migajosas masiva. Con presencia de materia orgánica parcialmente descompuesta, se observan mayor
presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales.

Químicamente son suelos generalmente de reacción fuertemente ácida a neutra (pH 5.56). Con alto
contenido de materia orgánica y fósforo en la capa superficial; el contenido de potasio varía de 46 a 58
ppm, la capacidad de intercambio catiónico por acetato de amonio fluctúa de 15.42 meq/100 g de suelo, la
saturación de bases es de 88%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 45


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Estrato muy superficial, textura orgánica, negro (7.5YR 2.5/1) en seco, detritos
O 0–4
orgánicos y materia orgánica parcialmente descompuesto.
Color marrón en seco (7.5YR 4/3) y marrón oscuro en húmedo (7.5YR 3/2),
textura arcillo arenosa, con presencia de materia orgánica parcialmente
descompuesta, estructura granular y migajosa, moderadamente acido (pH
A 0 – 30 5.56), con presencia de materia orgánica alto (7.71%), muy ligeramente salino
(0.10), se caracteriza también por mayor presentar raíces finas y medias,
organismos vivos y minerales, moderadamente pedregoso, permeabilidad
moderadamente lenta.
Color rojo amarillento (5YR 5/6); estructura esferoidal granular, escazas
A1 34 – 74
raíces finas y medias, con presencia de acidez
Arena franca gruesa; pardo fuerte (7.5YR 4/6); en húmedo; blocosa
subangular, medio moderado; friable; con estructura en bloques, no se
B 74 – 104 observan raíces; límite de horizonte gradual.

c. Serie Chullcuisa Alta (CAL_028_CHU)

El área evaluada que conforman la serie Chullcuisa – Alta, abarca una superficie aproximada de 87.56.63
ha. Equivalente al 2.92%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 689582 m E y
8487138 m S, a una altitud de 3747 msnm, en un clima de regiones húmedo frígido y zona de vida bosque
húmedo montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en
relieves montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes entre 25 a
50% y de micro relieves ondulado suave, moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y
permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial moderadamente rápido, el fenómeno
erosivo es bastante evidente ya que se tiene una erosión severa, de preferencia en las áreas con fuertes
pendientes. La vegetación pertenece a áreas cultivadas y alta actividad antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo A, (B), C, de color
marrón a marrón amarillento, con predominante textura moderadamente fina, estructurado esferoidal a
granulares y en formas de prisma. Se observan mayor presencia de raíces finas y medias, organismos
vivos y minerales.

Químicamente son suelos generalmente de reacción ligeramente acido a moderadamente ácida a neutra
(pH 6.11). Con alto contenido de materia orgánica y contenido medio de fósforo en la capa superficial; bajo
contenido de potasio 34 ppm, la capacidad de intercambio catiónico por acetato de amonio fluctúa de 18.21
meq/100 g de suelo, la saturación de bases es de 88%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento en seco (10YR 5/4) y marrón amarillento oscuro en
húmedo (10YR 3/4), textura franco arcillo arenosa, con presencia de materia
orgánica parcialmente descompuesta, estructura granular a migajosa,
A 0 – 25 ligeramente acido (pH 6.11), con presencia de materia orgánica alto (4.79%),
muy ligeramente salino (0.16), se caracteriza también por mayor presencia de
raíces finas y medias abundantes, organismos vivos y minerales,
moderadamente pedregoso y drenaje moderado.
Arcilla; amarillo parduzco (10YR 6/3) en húmedo; musivo, firme,
B 25 – 50 moderadamente ácido, bajo en materia orgánica, presencia de raíces
escasas, permeabilidad lenta. Límite de horizonte difuso al.
Arcilla, gris claro (10YR 7/2) moteados rojos (2.5YR5/8) en un 10%, en
C 50 – 90 húmedo, masivos muy firmes, bajo en materia orgánica, permeabilidad muy
lenta.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 46


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Serie Chullcuisa – Sicau Corral (CAL_029_CHU)

El área evaluada que conforman la serie Chullcuisa – Sicau Corral, abarca una superficie aproximada de
145.92 ha. Equivalente al 8.86%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 689139
m E y 8486066 m S, a una altitud de 3971 msnm, en un clima húmedo frígido y zona de vida bosque
húmedo montano bajo subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos angulosos,
cantos y gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes entre 25 a 50% y de
micro relieves ondulado suave, pedregoso. Son suelos de drenaje bueno y permeabilidad moderadamente
lenta y escurrimiento superficial moderadamente lento, el fenómeno erosivo es bastante evidente ya que
se tiene una erosión severa, de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece
a áreas de zona alto andina con predominancia de especies de la familia Poaceae, pastizales y cultivos.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo O, (A), B, de color
marrón grisáceo muy oscuro a negro, con predominante textura orgánico, detritos orgánicos y materia
orgánica parcialmente descompuesto. Se observan mayor presencia de raíces finas y medias, organismos
vivos y minerales.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente ácido (pH 6.56). Con alto contenido
de materia orgánica 13.79% y fósforo 21.77 ppm en la capa superficial; contenido medio de potasio 117
ppm, la capacidad de intercambio catiónico por acetato de amonio fluctúa de 24.32 meq/100 g de suelo, la
saturación de bases es de 75%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Estrato muy superficial, textura orgánica, marrón muy oscuro (7.5YR 2/2) en
O 0–3 seco, detritos orgánicos y alta presencia de materia orgánica parcialmente
descompuesto, presencia de raíces y pelos absorbentes.
Color marrón grisáceo muy oscuro en seco (10YR 3/2) y negro en húmedo
(10YR 2/1, textura eminentemente orgánico, moderadamente acido (pH 5.65),
A 3 – 49 con presencia de materia orgánica alto (13.79%), muy ligeramente salino
(0.14), se caracteriza también por mayor presencia de raíces finas y medias
abundantes, organismos vivos y minerales, pedregoso y drenaje bueno.
Arcilla arenosa, pardo grisáceo (10YR 5/2) en húmedo; sin estructura masivo,
moderadamente ácido, medio en materia orgánica, presencia de raíces
B 49 – 110 escasas, permeabilidad lenta.

Serie Chullcuisa – Yanaccencco (CAL_030_CHU)

El área evaluada que conforman la serie Chullcuisa – Yanaccencco, abarca una superficie aproximada de
80.11 ha. Equivalente al 2.67%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 690856 m
E y 8486436 m S, a una altitud de 4046 msnm, en un clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos angulosos, cantos
y gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes entre 25 a 50% y de
micro relieves ondulado suave, muy pedregoso. Son suelos de drenaje bueno y permeabilidad
moderadamente lenta y escurrimiento superficial moderado, el fenómeno erosivo es bastante evidente ya
que se tiene una erosión severa, de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación
pertenece a áreas de zona alto andina con predominancia de especies de la familia Poaceae, pastizales y
cultivos. Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo O, (A), B,
de color marrón grisáceo muy oscuro a negro, con predominante textura orgánico, detritos orgánicos y
materia orgánica parcialmente descompuesto. Alta presencia de materia orgánica, textura eminentemente
orgánica, se observan mayor presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 47


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Químicamente son suelos generalmente de reacción fuertemente ácido (pH 5.12). Con alto contenido de
materia orgánica 16.81%, contenido bajo de fósforo 6.77 ppm en la capa superficial; contenido bajo de
potasio 28 ppm, la capacidad de intercambio catiónico por acetato de amonio fluctúa de 22.21 meq/100 g
de suelo, la saturación de bases es de 20%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Estrato muy superficial, textura orgánica, marrón muy oscuro (7.5YR 2/2) en
O 0–4 seco, detritos orgánicos y alta presencia de materia orgánica parcialmente
descompuesto, presencia de raíces y pelos absorbentes.
Color marrón grisáceo muy oscuro en seco (10YR 3/2) y negro en húmedo
(10YR 2/1, textura eminentemente orgánico, moderadamente acido (pH 5.65),
A 4 – 42 con presencia de materia orgánica alto (13.79%), muy ligeramente salino
(0.13), se caracteriza también por mayor presencia de raíces finas y medias
abundantes, organismos vivos y minerales, muy pedregoso y drenaje bueno.
Arcilla limosa, pardo amarillento (10YR 5/8) en húmedo; sin estructura
masivo, moderadamente acido, medio en materia orgánica, presencia de
B 42 – 100 raíces escasas, permeabilidad muy lenta.

4.4.2.2 Consociación Santa Rosa


El área delimitada cubre una superficie de 1398.02 ha, equivalente al 13.26% del área estudiada. Está
conformada por suelos de la serie Chullcuisa - Challhuapuquio (CAL_026_CHU), Manzana Pata
(CAL_027_CHU), Chullcuisa Alta (CAL_028_CHU), Sicau Corral (CAL_029_CHU) y Yanaccencco
(CAL_030_CHU). Que se caracterizan por ser suelos de pendiente moderadamente empinadas a
empinadas, de profundidad superficiales, con pedregosidad moderada a pedregoso; con erosión severa y
con drenaje moderado a bueno. El área en estudio, fisiográficamente está ubicada en los relieves
montañosos estructurales. Actualmente el 90% de los suelos son utilizados para cultivos de pan llevar como
son papa, cebada, trigo haba, arveja y otros tubérculos andinos como oca, mazhua, olluco.

Serie Santa Rosa - Callwa Ichuyoc (CAL_031-SA_RO)

El área evaluada que conforman la serie Santa Rosa – Callwa Ichuyoc, abarca una superficie aproximada
de 197.5 ha. Equivalente al 6.58%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 689860
m E y 8487677 m S, a una altitud de 3796 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos angulosos, cantos
y gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa empinada, con pendientes entre 25 a 50% y
de micro relieves ondulado suave, libre a ligeramente pedregoso.

Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial


moderado, el fenómeno erosivo es bastante evidente ya que se tiene una erosión severa, de preferencia
en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con
vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo (A), B, de color
marrón amarillo claro a marrón amarillento oscuro, con predominante textura orgánico, detritos orgánicos y
materia orgánica parcialmente descompuesto.

Químicamente son suelos generalmente de reacción fuertemente ácidos (pH 5.31). Con medio contenido
de materia orgánica 3.48%, contenido bajo de fósforo 3.79 ppm en la capa superficial; contenido bajo de
potasio 52 ppm, la capacidad de intercambio catiónico es alta que fluctúa de 19.26 meq/100 g de suelo, y
el volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 81%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 48


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento claro en seco (10YR 6/4) y marrón amarillento oscuro
en húmedo (10YR 3/6, textura moderadamente fina, franco arcillosa, son
suelos de reacción fuertemente acidas (pH 5.31), con presencia de materia
A 0 – 24 orgánica medio (3.48%), muy ligeramente salino (0.14), con contenido bajo de
fosforo y potasio, se caracteriza también por mayor presencia de raíces finas
y medias, organismos vivos y minerales, ligeramente pedregoso y drenaje
moderado.
Arcilla limosa, pardo amarillento (10YR 5/8) en húmedo; sin estructura masivo,
moderadamente acido, con contenido medio en materia orgánica, presencia
B 24 – 93 de raíces escasas, permeabilidad muy lenta.

Serie Santa Rosa – Pichiuccara - 1 (CAL_032-SA_RO)

El área evaluada que conforman la serie Santa Rosa – Pichiuccara – 1, abarca una superficie aproximada
de 24.79 ha. Equivalente al 0.83%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 689280
m E y 8488431 m S, a una altitud de 3719 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos intrusivos de tipo cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes entre 15 a 25% y de
micro relieves ondulado suave, libre a ligeramente pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y
permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial lento, el fenómeno erosivo es bastante
evidente ya que se tiene una erosión severa, de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La
vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad
antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo (A), B, de color
marrón grisáceo claro a marrón oscuro, con textura moderadamente fina, con alto contenido de materia
orgánica parcialmente descompuesto.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente acidas (pH 5.68). Con
alto contenido de materia orgánica 5.55%, y alto contenido en fósforo 47.74 ppm en la capa superficial;
contenido alto en potasio 445 ppm, la capacidad de intercambio catiónico es alta que fluctúa de 16.65
meq/100 g de suelo, y el volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 88%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón grisáceo en seco (10YR 5/2) y marrón oscuro en húmedo (7.5YR
3/3, textura moderadamente fina, franco arcillo arenosa, son suelos de
reacción fuertemente acida (pH 5.68), con presencia de materia orgánica alto
(5.55%), muy ligeramente salino (0.11), con contenido alto de fosforo y en
A 0 – 32
potasio, se caracteriza también por mayor presencia de raíces finas y medias
abundantes, organismos vivos y minerales, ligeramente pedregoso y drenaje
moderado en las capas superficiales con presencia de capas de lixiviación de
minerales y cationes.
Franco arcilloso, rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo; estructura masiva,
fuertemente acido, con contenido medio en materia orgánica, presencia de
B 32 – 95 raíces escasas, permeabilidad muy lenta. Zona de acumulación de capas
minerales que presenta lixiviación de arcillas y cationes.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 49


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Serie Santa Rosa – Pichiuccara - 2 (CAL_033-SA_RO)

El área evaluada que conforman la serie Santa Rosa – Pichiuccara – 2, abarca una superficie aproximada
de 50.50 ha. Equivalente al 1.68%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 689850
m E y 8488751 m S, a una altitud de 3708 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos intrusivos de tipo cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes entre 15 a 25% y de
micro relieves ondulado suave, libre a moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y
permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el fenómeno erosivo es bastante
evidente ya que se tiene una erosión severa, de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La
vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad
antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo (A), B, de color
marrón amarillento a marrón oscuro, con texturas moderadamente fina, con alto contenido de materia
orgánica, parcialmente descompuesto principalmente por implementos de labranza

Químicamente son suelos generalmente de reacción fuertemente acidas (pH 5.26). Con contenido medio
en materia orgánica 3.44%, y principalmente con contenidos medio en fósforo 14.83 ppm en la capa
superficial; contenido bajo de potasio 97 ppm, son suelos con contenidos de muy ligeramente salinos, la
capacidad de intercambio catiónico es media que fluctúa de 12.40 meq/100 g de suelo, y el volumen de
saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 80%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento en seco (10YR 5/4) y marrón oscuro en húmedo
(7.5YR 3/3, textura moderadamente fina, franco arcillosa, son suelos de
reacción fuertemente acida (pH 5.26), con presencia de materia orgánica
A 0 – 24 media (3.44%), muy ligeramente salino (0.12), con contenido medio de fosforo
y bajo en potasio, se caracteriza también por mayor presencia de raíces finas
y medias abundantes, organismos vivos y minerales, ligeramente pedregoso
y drenaje moderado en las capas superficiales.
Franco arcillosa, rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo; estructura masiva,
bloques subangulares medianos, fuertemente acido, con contenido medio en
materia orgánica, permeabilidad muy lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos
B 24 – 89 de hierro y aluminio compuestos húmicos, raíces y raicillas en regular
cantidad.

Serie Santa Rosa – Apupata (CAL_034-SA_RO)

El área evaluada que conforman la serie Santa Rosa – Apupata, abarca una superficie aproximada de 89.70
ha. Equivalente al 2.99%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 689917 m E y
8489346 m S, a una altitud de 3677 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo montano
bajo subtropical, son suelos intrusivos de tipo cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes empinada entre 25 a
50% y de micro relieves ondulado, libre a moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y
permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el fenómeno erosivo es bastante
evidente ya que se tiene una erosión severa, de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La
vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad
antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo (A), B, de color
marrón a marrón oscuro, con texturas moderadamente fina, rico en materia orgánica, parcialmente
descompuesto perturbada por las labores agrícolas.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 50


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente acidas (pH 5.67), con alto contenido
de materia orgánica 4.41%, y contenido medio en fósforo en la capa superficial; contenido bajo de potasio
40 ppm, muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alta que fluctúa de 23.17
meq/100 g de suelo, y el volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 69%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (10YR 5/3) y marrón oscuro en húmedo (7.5YR 3/2,
textura moderadamente fina, franco arcillo arenosa, son suelos de reacción
moderadamente acida (pH 6.11), con presencia de materia orgánica alto
A 0 – 24 (4.41%), muy ligeramente salino (0.13), con contenido bajo en fosforo 6.60
ppm y en potasio 40 ppm, se caracteriza también por mayor presencia de
raíces finas y medias abundantes, organismos vivos y minerales, ligeramente
pedregoso y drenaje moderado en las capas superficiales.
Arcillo arenosa, amarillo rojizo (5YR 6/6) en húmedo; estructura con bloques
subangulares medianos, bajo en materia orgánica, permeabilidad
B 24 – 89 moderadamente lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de hierro, raíces y
raicillas en regular cantidad, limitante al horizonte C, continúa.

Serie Santa Rosa – Pichiuccara- 3 (CAL_035-SA_RO)

El área evaluada que conforman la serie Santa Rosa – Pichiuccara - 3, abarca una superficie aproximada
de 35.52 ha. Equivalente al 1.18%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 688872
m E y 8488933 m S, a una altitud de 3663 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos intrusivos de tipo cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa empinada, con pendientes empinada entre 50
a 75% y de micro relieves ondulado, libre a moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje moderado
y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el fenómeno erosivo es bastante
evidente ya que se tiene una erosión hídrica severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La
vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad
antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo (A), B, de color
amarillo marrón a marrón amarillento oscuro, con texturas moderadamente fina, con contenido medio en
materia orgánica, parcialmente descompuesto perturbada por las labores agrícolas.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente acidas (pH 5.42), con
contenido medio de materia orgánica y fósforo en la capa superficial, generalmente con contenidos bajos
en potasio, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es medio que fluctúa de
14.04 meq/100 g de suelo, y el volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 92%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color amarillo marrón en seco (10YR 6/6) y marrón amarillento oscuro en
húmedo (10YR 4/4, textura moderadamente fina, franco arcillo arenosa, son
suelos de reacción fuertemente acida (pH 5.42), con presencia de materia
A 0 – 24 orgánica medio (2.51%), muy ligeramente salino (0.12), con contenido medio
en fosforo 8.53 ppm y bajo en potasio 83 ppm, se caracteriza también por
presencia de raíces finas y medias abundantes, organismos vivos y minerales,
ligeramente pedregoso y drenaje moderado en las capas superficiales.
Arcilla, amarillo parduzco (10YR 6/3) en húmedo; estructura con bloques
subangulares, bajo en materia orgánica, moderadamente acidos,
B 24 – 89 permeabilidad moderadamente lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de
hierro, raíces y raicillas en regular cantidad.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 51


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

4.4.2.3 Consociación Cupisa


El área delimitada cubre una superficie de 295.80 ha, equivalente al 9.85% del área estudiada. Está
conformada por suelos de la serie Chullcuisa - Challhuapuquio (CAL_026_CHU), Manzana Pata
(CAL_027_CHU), Chullcuisa Alta (CAL_028_CHU), Sicau Corral (CAL_029_CHU) y Yanaccencco
(CAL_030_CHU). Que se caracterizan por ser suelos de pendiente moderadamente empinadas a
empinadas, de profundidad superficiales, con pedregosidad moderada a pedregoso; con erosión severa y
con drenaje moderado a bueno.

El área en estudio, fisiográficamente está ubicada en los relieves montañosos estructurales y relieves de
altiplanicies estructurales erosiónales. Actualmente el 90% de los suelos son utilizados para cultivos de pan
llevar como son papa, cebada, trigo haba, arveja y otros tubérculos andinos como oca, mazhua, olluco.

Serie Cupisa – Unión Chanka (CAL_017_CUP)

El área evaluada que conforman la serie Cupisa – Unión Chanka, abarca una superficie aproximada de
31.82 ha. Equivalente al 1.06%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 686279 m
E y 8487467 m S, a una altitud de 3698 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos cuaternarios de depósitos eluviales de tipo material detrítico,
fisiográficamente se ubica en relieves de altiplanicies estructurales erosiónales, con pendientes fuertemente
inclinada entre 8 a 15% y de micro relieves ondulado, moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje
moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el fenómeno erosivo es
evidente ya que se tiene una erosión ligera a severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes.
La vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad
antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de
color marrón a marrón muy oscuro, con texturas moderadamente fina, con contenido alto ricos en materia
orgánica, parcialmente descompuesto perturbada por las labores agrícolas.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente acidas (pH 5.42), con
contenido medio de materia orgánica y fósforo en la capa superficial, generalmente con contenidos bajos
en potasio, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es medio que fluctúa de
14.04 meq/100 g de suelo, y el volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 92%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color amarillo marrón en seco (10YR 4/3) y marrón muy oscuro en húmedo
(7.5YR 2.5/2, textura moderadamente fina, franco arcillo arenosa, son suelos
de reacción muy fuertemente acida (pH 4.99), con presencia de materia
orgánica alto (6.45%), muy ligeramente salino (0.10), con contenido alto en
A 0 – 35
fosforo 19.58 ppm y contenido medio en potasio 116 ppm, se caracteriza
también por presencia de raíces finas y medias abundantes, organismos vivos
y minerales ricos en materia orgánica, ligeramente pedregoso y drenaje
moderado.
Arcilla, pardo grisáceo (10YR 6/3) en húmedo; estructura con bloques
subangulares, bajo en materia orgánica, fuertemente ácidos, permeabilidad
moderadamente lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de hierro, raíces y
B 35 – 77 raicillas en regular cantidad, presencia de piedras, este horizonte indica que
existe una transición entre el horizonte C.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 52


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Serie Cupisa – Cupisa Ccata (CAL_018_CUP)

El área evaluada que conforman la serie Cupisa – Cupisa Ccata, abarca una superficie aproximada de
48.41 ha. Equivalente al 1.61%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 685594 m
E y 8486533 m S, a una altitud de 3777 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos cuaternarios de depósitos eluviales de tipo material detrítico,
fisiográficamente se ubica en relieves de altiplanicies estructurales erosiónales, con pendientes
moderadamente empinada entre 15 a 25% y de micro relieves ondulado suave, moderadamente
pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento
superficial media, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene una erosión ligera a severa de
preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a zonas aledañas a la población
con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo A (B), B1, de
color marrón amarillento oscuro a marrón oscuro, con texturas moderadamente fina, con contenido alto,
ricos en materia orgánica, parcialmente descompuesto perturbada por las labores agrícolas.

Químicamente son suelos generalmente de reacción fuertemente acidas (pH 5.18), con contenido alto en
materia orgánica y fósforo en la capa superficial, generalmente con contenidos bajos en potasio, suelos
muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa de 14.04 meq/100 g de
suelo, y el volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 51%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento oscuro en seco (10YR 4/4) y marrón oscuro en
húmedo (7.5YR 3/2, textura moderadamente fina, franco arcillo arenosa, son
suelos de reacción fuertemente acida (pH 5.18), con presencia de materia
orgánica alto (8.04%), muy ligeramente salino (0.11), con contenido alto en
A 0 – 26
fosforo 14.93 ppm y contenido bajo en potasio 40 ppm, se caracteriza también
por presencia de raíces finas y medias abundantes, organismos vivos y
minerales ricos en materia orgánica, ligeramente pedregoso y drenaje
moderado.
Franco arcilla, pardo (7.5YR 5/2) en húmedo; estructura con bloques
subangulares, bajo en materia orgánica, fuertemente ácidos, permeabilidad
B 26 – 42 moderadamente lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de hierro, raíces y
raicillas en regular cantidad, presencia de piedras. Límite de horizonte B
Arcilla, pardo amarillento (10YR 5/4), en húmedo, masivo, firme, fuertemente
acido, bajo en materia orgánica, permeabilidad moderadamente lenta, limite
B1 42 – 86 al horizonte claro al – C.

Serie Cupisa – Huayta Rumi / Huantana (CAL_019_CUP)

El área evaluada que conforman la serie Cupisa – Huayta Rumi / Huantana, abarca una superficie
aproximada de 113.17 ha. Equivalente al 3.77%, de la misma manera se encuentra situado a una
coordenada de 685888 m E y 8485589 m S, a una altitud de 3851 msnm, clima húmedo frígido y zona de
vida bosque húmedo montano subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos
angulosos, cantos y gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica
en relieves montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa allanada, con pendientes
moderadamente empinada entre 15 a 25% y de micro relieves ondulado suave, pedregoso.

Son suelos de drenaje bueno y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial media, el
fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes
pendientes. La vegetación pertenece a áreas de zona alto andina con predominancia de especies de la
familia Poaceae, pastizales y cultivos.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 53


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo A (B1), B, de
color marrón amarillento oscuro a marrón muy oscuro, con texturas eminentemente ricos en materia
orgánica, parcialmente descompuesto perturbada por las labores agrícolas.

Químicamente son suelos generalmente de reacción muy fuertemente acidas (pH 4.81), eminentemente
orgánicos ricos en materia orgánica y contenido medio de fósforo en la capa superficial, generalmente con
contenidos medio en potasio, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto
que fluctúa de 17.87 meq/100 g de suelo lo cual indica baja habilidad de retener nutrientes y el volumen de
saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 26%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento oscuro en seco (10YR 3/4) y marrón muy oscuro en
húmedo (7.5YR 2.5/2, textura eminentemente orgánico, rico en materia
orgánica, son suelos de reacción muy fuertemente acida (pH 4.81), muy
A 0 – 26 ligeramente salino (0.10), con contenido medio en fosforo 13.79 ppm y potasio
155 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes,
organismos vivos y minerales ricos en materia orgánica, pedregoso y drenaje
bueno.
Franco arcilla, marrón muy oscuro (7.5YR 2.5/2) en húmedo; estructura con
bloques subangulares, bajo en materia orgánica, fuertemente ácidos,
B 26 – 60 permeabilidad moderadamente lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de
hierro, raíces y raicillas en regular cantidad, presencia de piedras. Límite de
horizonte difuso al.
Arcilla, pardo (7.5 YR 5/2), en húmedo, masivo, firme, fuertemente acido, bajo
en materia orgánica, permeabilidad moderadamente lenta, limite al horizonte
B1 60 – 92 claro al – C.

Serie Cupisa – Ccarachi Pata (CAL_020_CUP)

El área evaluada que conforman la serie Cupisa – Ccarachi Pata, abarca una superficie aproximada de
102.40 ha. Equivalente al 3.41%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 686876
m E y 8485591 m S, a una altitud de 3926 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos angulosos, cantos y
gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa allanada, con pendientes fuertemente inclinado
entre 8 a 15% y de micro relieves plano, pedregoso. Son suelos de drenaje bueno y permeabilidad
moderadamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene
una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a áreas
de zona alto andina con predominancia de especies de la familia Poaceae, pastizales y cultivos.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo O (A), B, de
color marrón grisáceo muy oscuro a negro oscuro, con texturas eminentemente ricos en materia orgánica,
parcialmente descompuesto perturbada por las labores agrícolas. Químicamente son suelos generalmente
de reacción muy fuertemente acidas (pH 4.94), eminentemente orgánicos ricos en materia orgánica y
contenido alto de fósforo en la capa superficial, generalmente con contenidos bajo en potasio, suelos muy
ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa de 21.05 meq/100 g de suelo
lo cual indica baja habilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación de bases alcanza hasta un
nivel máximo de 25%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 54


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Estrato muy superficial, textura orgánica, marrón muy oscuro (7.5YR 2/2) en
O 0–4 seco, detritos orgánicos y alta presencia de materia orgánica parcialmente
descompuesto, presencia de raíces y pelos absorbentes.
Color marrón grisáceo muy oscuro en seco (10YR 3/2) y negro en húmedo
(10YR 2/1, textura eminentemente orgánico, rico en materia orgánica, son
suelos de reacción muy fuertemente acida (pH 4.94), muy ligeramente salino
A 4 – 68
(0.11), con contenido alto en fosforo 43.01 ppm y contenido bajo en potasio
90 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes,
organismos vivos
Franco arcilla, marrón muy oscuro (7.5YR 2.5/2) en húmedo; estructura con
bloques subangulares, bajo en materia orgánica, fuertemente ácidos,
B 68 – 98 permeabilidad moderadamente lenta.

4.4.2.4 Consociación Champaccocha


El área delimitada cubre una superficie de 373.8 ha., equivalente al 12.45% del área estudiada. Está
conformada por suelos de la serie Chullcuisa - Challhuapuquio (CAL_026_CHU), Manzana Pata
(CAL_027_CHU), Chullcuisa Alta (CAL_028_CHU), Sicau Corral (CAL_029_CHU) y Yanaccencco
(CAL_030_CHU). Que se caracterizan por ser suelos de pendiente moderadamente empinadas a
empinadas, de profundidad superficiales, con pedregosidad moderada a pedregoso; con erosión severa y
con drenaje moderado a bueno. El área en estudio, fisiográficamente está ubicada en los relieves
montañosos estructurales, relieves de llanuras fluvio-aluvio-glaciales y relieves de altiplanicies estructurales
erosiónales.

Actualmente el 90% de los suelos son utilizados para cultivos de pan llevar como son papa, cebada, trigo
haba, arveja y otros tubérculos andinos como oca, mazhua, olluco.

Serie Champaccocha – Ccollpapampa (CAL_006_CHAM)

El área evaluada que conforman la serie Champaccocha – Ccollpapampa, abarca una superficie
aproximada de 63.81 ha. Equivalente al 2.13%, de la misma manera se encuentra situado a una
coordenada de 684687 m E y 8490816 m S, a una altitud de 3395 msnm, en un clima de regiones húmedo
frígido y zona de vida bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita,
fisiográficamente se ubica en relieves montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa
empinada, con pendientes entre 25 a 50% y de micro relieves ondulado, libre a ligeramente pedregoso.
Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial
moderadamente lenta, el fenómeno erosivo es bastante evidente ya que se tiene una erosión severa, de
preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a áreas con zonas interandinas
con predominancia de especies Arbustivas y herbáceas y presencia de cultivos agrícolas.

Son suelos superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo, A, (A1), B, de color marrón a
marrón oscuro, con predominante textura fina, con estructuras granulares y migajosas masiva a boques o
bloques subangulares. Con presencia de materia orgánica parcialmente descompuesta, se observan mayor
presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales superficialmente.

Químicamente son suelos generalmente de reacción neutra a ligeramente alcalinos (pH 7.34). con alto
contenido de materia orgánica y fósforo en la capa superficial; el contenido de potasio generalmente es
bajo que varía de 48 a 58 ppm, la capacidad de intercambio catiónico es muy alto que fluctúa de 20.56
meq/100 g de suelo lo cual indica mayor habilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación de
bases alcanza hasta un nivel máximo de 100%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 55


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (7.5YR 4/2) y marrón grisáceo en húmedo (10YR 5/2),
textura fina, arcillosa, son suelos de reacción neutra, con presencia de materia
orgánica alto, muy ligeramente salino (0.10), son suelos ligeramente calcáreo
A 0 – 11
con presencia de carbonato, alto contenido en fosforo y contenido bajo en
potasio, se caracteriza también por presencia de raíces finas y medias
abundantes, libre o ligeramente pedregoso y drenaje moderado.
Color marrón en seco (7.5YR 4/2) y marrón oscuro en húmedo (7.5YR 3/2),
textura fina, arcillosa, son suelos de reacción neutra (pH 7.34), con presencia
de materia orgánica alto (4.70%), muy ligeramente salino (0.10), son suelos
A1 11 – 64 ligeramente calcáreo con presencia de carbonatos (1.96), con contenido alto
en fosforo 19.58 ppm y contenido bajo en potasio 48 ppm, se caracteriza
también por presencia de raíces finas y medias abundantes, libre o
ligeramente pedregoso y drenaje moderado.
Arcilla; gris pardo claro (10YR 6/2); en húmedo; blocosa subangular, medio
moderado; friable; con estructura en bloques, no se observan raíces; límite de
B 64 – 100
horizonte gradual.

Serie Champaccocha – Yanapucyo (CAL_007_CHAM)

El área evaluada que conforman la serie Champaccocha – Yanapucyo, abarca una superficie aproximada
de 102.83 ha. Equivalente al 3.42%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 685384
m E y 8490339 m S, a una altitud de 3554 msnm, en un clima de regiones húmedo frígido y zona de vida
bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica
en relieves montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa empinada, con pendientes entre
25 a 50% y de micro relieves ondulado, pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad
moderadamente lenta y escurrimiento superficial moderadamente lenta, el fenómeno erosivo es bastante
evidente ya que se tiene una erosión severa, de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La
vegetación pertenece a áreas cultivadas y alta actividad antropogénica.

Son suelos superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo, A, (A1), B, de color marrón
amarillento a marrón oscuro, con predominante textura moderadamente fina, con estructuras granulares y
migajosas masiva a boques o bloques subangulares. Con presencia de materia orgánica baja parcialmente
descompuesta, se observan mayor presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales
superficialmente.

Químicamente son suelos generalmente de reacción neutra a ligeramente ácidos. Con contenido medio en
materia orgánica y alto contenido de fósforo en la capa superficial; el contenido de potasio generalmente
es bajo que varía de 56 a 68 ppm, la capacidad de intercambio catiónico es medio que fluctúa de 14.44
meq/100 g de suelo lo cual indica menor habilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación de
bases alcanza hasta un nivel máximo de 98%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 56


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (7.5YR 4/2) y marrón oscuro en húmedo (7.5YR 3/2),
textura moderadamente fina, son suelos de reacción neutra, con presencia de
materia orgánica medio con restos de la actividad agrícola, muy ligeramente
A 0 – 24
salino, con alto contenido en fosforo y contenido bajo en potasio, se
caracteriza también por presencia de raíces finas y medias abundantes, libre
o ligeramente pedregoso y drenaje moderado.
Color marrón amarillento en seco (10YR 5/4) y marrón oscuro en húmedo
(7.5YR 3/3), textura moderadamente fina, franco arcillo arenosa, son suelos
de reacción ligeramente ácido (pH 6.37), con presencia de materia orgánica
A1 24 – 36 medio (2.93%), muy ligeramente salino (0.09), con contenido alto en fosforo
18.09 ppm y generalmente son suelos con contenido bajo en potasio 56 ppm,
se caracteriza también por presencia de raíces finas y medias abundantes,
pedregoso y drenaje moderado.
Arcilla arenosa; marrón muy pálido (10YR 7/4); en húmedo; blocosa
subangular, medio moderado; friable; con estructura granulares masivos, no
B 36 – 96
se observan raíces; límite de horizonte gradual.

Serie Champaccocha – Waychao Wachana (CAL_008_CHAM)

El área evaluada que conforman la serie Champaccocha – Waychao Wachana, abarca una superficie
aproximada de 46.30 ha. Equivalente al 1.54%, de la misma manera se encuentra situado a una
coordenada de 685840 m E y 8489499 m S, a una altitud de 3582 msnm, clima húmedo frígido y zona de
vida bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se
ubica en relieves montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa empinada, con pendientes
empinadas entre 25 a 50% y de micro relieves ondulado, pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y
permeabilidad relativamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el fenómeno erosivo es evidente ya que
se tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a
zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica. Son suelos muy
superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón oscuro a marrón
muy oscuro, con textura fina, estructurado granular migajosa a bloques y bloques subangulares. Se
observan presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales y materia orgánica parcialmente
descompuesta.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente ácidas, con contenido alto de materia
orgánica y con contenido medio en fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos suelos
son bajos, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa de
13.95 meq/100 g de suelo lo cual indica mayor habilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación
de bases alcanza hasta un nivel máximo de 90%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón oscuro en seco (7.5YR 3/4) y marrón muy oscuro en húmedo
(7.5YR 2.5/3, textura fina, (Ar.), con alto contenido en materia orgánica (5.37
%), son suelos de reacción moderadamente acida (pH 5.90), muy ligeramente
A 0 – 29 salino (0.12), con contenido medio en fosforo 10.63 ppm y contenido bajo en
potasio 47 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas
abundantes, organismos vivos y minerales ricos en materia orgánica, suelos
pedregoso y drenaje moderado.
Franco arcilla, gris claro (7.5YR 7/0) en húmedo; estructura esferoidal granular
migajosa masiva, bajo en materia orgánica, moderadamente ácidos,
B 29 – 99 permeabilidad lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de hierro, presencia
escasa de raíces y raicillas, presencia de piedras. Límite de horizonte
continuo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 57


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Serie Champaccocha – Ñahuin Huaycco (CAL_009_CHAM)

El área evaluada que conforman la serie Champaccocha – Ñahuin Huaycco, abarca una superficie
aproximada de 49.58 ha. Equivalente al 1.65%, de la misma manera se encuentra situado a una
coordenada de 685246 m E y 8489794 m S, a una altitud de 3497 msnm, clima húmedo frígido y zona de
vida bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se
ubica en relieves montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa empinada, con pendientes
empinadas entre 25 a 50% y de micro relieves ondulado suave, pedregoso. Son suelos de drenaje
moderado y permeabilidad relativamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el fenómeno erosivo es
evidente ya que se tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La
vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad
antropogénica.

Son suelos superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
oscuro a marrón, con textura moderadamente gruesa, estructurado granular migajosa con partículas
individuales de arena agrupadas en granos pequeños casi esféricos. También se observan presencia de
raíces finas y medias, organismos vivos y minerales y materia orgánica parcialmente descompuesta.

Químicamente son suelos generalmente de reacción neutros a ligeramente ácidos, con contenidos medios
en materia orgánica y con contenido bajo en fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos
suelos son bajos, muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa de
13.95 meq/100 g de suelo lo cual indica mayor probabilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación
de bases alcanza hasta un nivel máximo de 97%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (10YR 5/3) y marrón en húmedo (7.5YR 4/4, textura
moderadamente gruesa, (Fr.A.), con contenido medio en materia orgánica
(3.42 %), son suelos de reacción neutra (pH 6.68), muy ligeramente salino
A 0 – 60 (0.14), con contenido bajo en fosforo 3.0 ppm y contenido bajo en potasio 47
ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes en la
capa superficial, suelos pedregoso y drenaje bueno ya que son suelos con
mayor presencia de arena.
Franco arenosa, marrón oscuro (7.5YR 3/4) en húmedo; estructura granular
compuestos por partículas finas de arena masiva, bajo en materia orgánica,
B 60 – 93 moderadamente ácidos, permeabilidad moderada, presencia escasa de
raíces y raicillas, suelos pedregosos. Límite de horizonte continuo.

Serie Champaccocha – Marccoccasa (CAL_010_CHAM)

El área evaluada que conforman la serie Champaccocha – Marccoccasa, abarca una superficie aproximada
de 111.27 ha. Equivalente al 3.71%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 684484
m E y 8489670 m S, a una altitud de 3546 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa allanada, con pendientes empinadas entre 25 a
50% y de micro relieves ondulado suave, moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y
permeabilidad relativamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el fenómeno erosivo es evidente ya que
se tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a
zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos muy superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
claro a marrón, con textura moderadamente fina, estructurado granular migajosa con partículas agrupados
en bloques subangulares. También se observan presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y
minerales y materia orgánica parcialmente descompuestos.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 58


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente ácidos, con contenidos
medio en materia orgánica y alto en fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos suelos
son bajos, muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa de 15.32
meq/100 g de suelo lo cual indica mayor probabilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación de
bases alcanza hasta un nivel máximo de 95%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (10YR 5/3) y marrón en húmedo (7.5YR 4/4, textura
moderadamente fina, (Fr.Ar.A.), con contenido medio en materia orgánica
(3.58 %), son suelos de reacción moderadamente acida (pH 5.90), muy
A 0 – 25 ligeramente salino (0.19), con contenido alto en fosforo 43.01 ppm y contenido
bajo en potasio 67 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas
abundantes en la capa superficial, suelos moderadamente pedregoso y
drenaje moderado.
Franco arcillo arenosa, amarillo pardusco (10YR 6/6) en húmedo; estructura
granular compuestos por partículas finas de arena masiva, bajo en materia
B 25 – 70 orgánica, moderadamente ácidos, permeabilidad moderada, presencia
escasa de raíces y raicillas, suelos pedregosos. Límite de horizonte continuo.

4.4.2.5 Consociación Ancatira


El área delimitada cubre una superficie de 575.18 ha., equivalente al 149.16% del área estudiada. Está
conformada por suelos de la serie Chullcuisa - Challhuapuquio (CAL_026_CHU), Manzana Pata
(CAL_027_CHU), Chullcuisa Alta (CAL_028_CHU), Sicau Corral (CAL_029_CHU) y Yanaccencco
(CAL_030_CHU). Que se caracterizan por ser suelos de pendiente moderadamente empinadas a
empinadas, de profundidad superficiales, con pedregosidad moderada a pedregoso; con erosión severa y
con drenaje moderado a bueno. El área en estudio, fisiográficamente está ubicada en los relieves
montañosos estructurales y relieves de altiplanicies estructurales erosiónales.

Actualmente el 90% de los suelos son utilizados para cultivos de pan llevar como son papa, cebada, trigo
haba, arveja y otros tubérculos andinos como oca, mazhua, olluco.

Serie Ancatira – Cumu Rumi (CAL_011_ANC)

El área evaluada que conforman la serie Ancatira – Cumu Rumi, abarca una superficie aproximada de 63.09
ha. Equivalente al 2.10%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 687829 m E y
8489175 m S, a una altitud de 3632 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo montano
bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves montañosos
estructurales, vertiente de montaña rocosa allanada, con pendientes empinadas entre 25 a 50% y de micro
relieves ondulado suave, pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad relativamente lenta
y escurrimiento superficial rapida, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene una erosión severa de
preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a zonas aledañas a la población
con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos muy superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
a marrón muy oscuro, con textura moderadamente fina, estructurado granular migajosa con partículas
agrupados en bloques subangulares separado por fisuras verticales. También se observan presencia de
raíces finas y medias, organismos vivos y minerales y rico en materia orgánico.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente ácidos, con contenidos
altos en materia orgánica y alto en fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos suelos son
bajos, muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa de 16.24 meq/100
g de suelo lo cual indica mayor probabilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación de bases
alcanza hasta un nivel máximo de 91%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 59


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (7.5YR 4/3) y marrón muy oscuro en húmedo (7.5YR
2.5/3, textura moderadamente fina, (Fr.Ar.A.), con contenido alto en materia
orgánica (4.38 %), son suelos de reacción fuertemente acida (pH 5.54), muy
A 0 – 62 ligeramente salino (0.14), con contenido alto en fosforo 15.46 ppm y contenido
bajo en potasio 59 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas
abundantes en la capa superficial, suelos moderadamente pedregoso y
drenaje moderado.
Franco arcillo arenosa, pardo pálido (10YR 6/3) en húmedo; estructura
granular compuestos por partículas de suelo que se agrupan en bloques casi
cuadrados o angulares separados por fisuras, bajo en materia orgánica,
B 62 – 97 moderadamente ácidos, permeabilidad moderada, presencia escasa de
raíces y raicillas, suelos moderadamente pedregosos, límite de horizonte
gradual.

Serie Ancatira – Tirpa (CAL_012_ANC)

El área evaluada que conforman la serie Ancatira – Tirpa, abarca una superficie aproximada de 95.96 ha.
Equivalente al 3.20%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 687067 m E y
8488593 m S, a una altitud de 3632 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo montano
bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves montañosos de
altiplanicies estructurales erosiónales onduladas, con pendientes empinadas entre 25 a 50% y de micro
relieves ondulado suave, pedregoso. Son suelos de drenaje bueno y permeabilidad relativamente
moderada y escurrimiento superficial rápido, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene una erosión
ligera de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a zonas aledañas a la
población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos muy superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
a marrón oscuro, con textura fina, estructurado granular migajosa con partículas agrupados en bloques
subangulares separado por fisuras verticales diminutas donde dificultan la circulación del agua. También
se observan presencia de raíces finas y medias superficialmente, organismos vivos y minerales y rico en
materia orgánica.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente ácidos, con contenidos
altos en materia orgánica y alto en fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos suelos son
bajos, muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es muy alto que fluctúa de 20.28
meq/100 g de suelo lo cual indica una mayor probabilidad de retención de nutrientes y el volumen de
saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 87%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (10YR 4/3) y marrón oscuro en húmedo (7.5YR 3/4,
textura fina, (Ar.), con contenido alto en materia orgánica (5.37 %), son suelos
de reacción fuertemente acida (pH 5.51), muy ligeramente salino (0.12), con
A 0 – 34
contenido alto en fosforo 72.60 ppm y contenido bajo en potasio 89 ppm, se
caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes en la capa
superficial, suelos moderadamente pedregoso y drenaje moderado.
Arcilla, gris claro (10YR 7/2) en húmedo; estructura en bloques subangulares
o que están formados por columnas o pilares verticales separados por fisuras
verticales diminutas, pero definidas. Bajo en materia orgánica, fuertemente
B 34 – 84 ácidos, permeabilidad lenta, presencia escasa de raíces y raicillas, suelos
moderadamente pedregosos, límite de horizonte gradual.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 60


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Serie Champaccocha – Babillonñiyoc (CAL_013_ANC)

El área evaluada que conforman la serie Champaccocha – Babillonñiyoc, abarca una superficie aproximada
de 112.59 ha. Equivalente al 3.75%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 686202
m E y 8488664 m S, a una altitud de 3656 msnm, en un clima de regiones húmedo frígido y zona de vida
bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, diorita, fisiográficamente se ubica en
relieves montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes plana o casi
a nivel < 2 % y de micro relieves ondulado suave, moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje
moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial moderadamente lenta, el
fenómeno erosivo es bastante evidente ya que se tiene una erosión ligera, de preferencia en las áreas con
fuertes pendientes. La vegetación pertenece a áreas cultivadas y alta actividad antropogénica.

Son suelos superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo, A, (A1), B, de color marrón a
marrón muy oscuro, con predominante textura moderadamente fina, con estructuras granulares y migajosas
masiva. Con presencia de materia orgánica alta parcialmente descompuesta, se observan mayor presencia
de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales superficialmente.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente ácidos. con contenidos
alto en materia orgánica y alto contenido de fósforo en la capa superficial; el contenido de potasio
generalmente es bajo que varía de 90 a 108 ppm, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa
de 13.38 meq/100 g de suelo lo cual indica mayor habilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación
de bases alcanza hasta un nivel máximo de 75%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (7.5YR 4/3) y marrón muy oscuro en húmedo (7.5YR
2.5/3), textura moderadamente fina, (Fr. Ar. A.), son suelos de reacción
fuertemente ácido (pH 5.54), con presencia de materia orgánica alto (4.96%),
A 0 – 21 muy ligeramente salino (0.16), con contenido alto en fosforo 24.76 ppm y
generalmente son suelos con contenido medio a bajo en potasio 108 ppm, se
caracteriza también por presencia de raíces finas y medias abundantes,
moderadamente pedregoso y drenaje moderado.
Color marrón amarillento en seco (10YR 5/4) y marrón oscuro en húmedo
(7.5YR 3/3), textura moderadamente fina, franco arcillo arenosa, son suelos
de reacción fuertemente ligeramente ácido, con presencia de materia orgánica
A1 21 – 65
medio, muy ligeramente salino, con contenido medio en fosforo y
generalmente son suelos con contenido bajo en potasio, se caracteriza
también por presencia de raíces principales, pedregoso y drenaje moderado.
Arcilla arenosa; marrón muy pálido (10YR 7/4); en húmedo; blocosa
subangular, medio moderado; friable; con estructura granulares masivos, no
B 65 – 103
se observan raíces; límite de horizonte gradual.

Serie Ancatira – Tirpa Ccasa (CAL_014_ANC)

El área evaluada que conforman la serie Ancatira – Tirpa, abarca una superficie aproximada de 59.35 ha.
Equivalente al 1.98%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 686282 m E y
8488111 m S, a una altitud de 3665 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo montano
bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves montañosos de
altiplanicies estructurales erosiónales onduladas, con pendientes empinadas entre 25 a 50% y de micro
relieves ondulado suave, pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad moderadamente
lenta y escurrimiento superficial rápido, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene una erosión ligera
de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a zonas aledañas a la
población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 61


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de
tipo A (A1), B, de color marrón amarillento oscuro a marrón oscuro, con textura fina, estructurado granular
migajosa con partículas agrupados en bloques subangulares separado por fisuras verticales diminutas
donde dificultan la circulación del agua. También se observan presencia de raíces finas y medias
superficialmente, organismos vivos y minerales y rico en materia orgánica.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente ácidos, con contenidos
altos en materia orgánica y medio en fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos suelos
son bajos, muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es muy alto que fluctúa de 21.05
meq/100 g de suelo lo cual indica una mayor probabilidad de retención de nutrientes y el volumen de
saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 82%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillo oscuro en seco (10YR 4/6) y marrón oscuro en húmedo
(7.5YR 3/4, textura fina, (Ar.), con contenido alto en materia orgánica (9.94 %),
son suelos de reacción fuertemente acida (pH 5.52), muy ligeramente salino
A 0 – 30
(0.17), con contenido medio en fosforo 13.35 ppm y contenido bajo en potasio
31 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes en
la capa superficial, suelos moderadamente pedregoso y drenaje moderado.
Color marrón en seco (10YR 4/3) y marrón oscuro en húmedo (7.5YR 3/4,
textura fina, (Ar.), con contenido alto en materia orgánica, son suelos de
A1 30 – 69 reacción fuertemente acida, muy ligeramente salino, con contenido medio en
fosforo ppm y contenido bajo en potasio, presencia de raíces en poca
cantidad, suelos moderadamente pedregoso y drenaje lento.
Arcilla, gris claro (10YR 7/2) en húmedo; estructura en bloques subangulares
o que están formados por columnas o pilares verticales separados por fisuras
verticales diminutas, pero definidas. Bajo en materia orgánica, fuertemente
B 69 – 90 ácidos, permeabilidad lenta, presencia escasa de raíces y raicillas, suelos
moderadamente pedregosos, límite de horizonte gradual.

Serie Ancatira – Balcon Pata (CAL_015_ANC)

El área evaluada que conforman la serie Ancatira – Balcón Pata, abarca una superficie aproximada de
89.53 ha. Equivalente al 2.98%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 684468 m
E y 8487680 m S, a una altitud de 3689 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos, en vertiente de montaña rocosa empinada, con pendientes empinadas entre 25 a 50% y de
micro relieves ondulado, moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad
relativamente moderada y escurrimiento superficial rápido, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene
una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a zonas
aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos muy superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
amarillento oscuro a marrón oscuro, con textura fina, estructurado granular migajosa con partículas
agrupados en bloques subangulares. También se observan presencia de raíces finas y medias
superficialmente, organismos vivos y minerales y rico en materia orgánica.

Químicamente son suelos generalmente de reacción ligeramente a moderadamente ácidos, con contenidos
altos en materia orgánica y medio en fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos suelos
son bajos, muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa de 17.93
meq/100 g de suelo lo cual indica una mayor probabilidad de retención de nutrientes y el volumen de
saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 93%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 62


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento oscuro en seco (7.5YR 3/3) y marrón oscuro en
húmedo (7.5YR 3/3, textura moderadamente fina, (Fr. Ar.), con contenido alto
en materia orgánica (4.67 %), son suelos de reacción ligeramente acida (pH
A 0 – 34 6.13), muy ligeramente salino (0.17), con contenido medio en fosforo 8.35 ppm
y contenido bajo en potasio 46 ppm, se caracteriza también por presencia de
raíces finas abundantes en la capa superficial, suelos moderadamente
pedregoso y drenaje moderado.
Franco arcilla, pardo (7.5YR 5/2) en húmedo; estructura en bloques
subangulares granulares y migajosas, bajo en materia orgánica, fuertemente
B 34 – 84 ácidos, permeabilidad lenta, presencia escasa de raíces y raicillas, suelos
moderadamente pedregosos.

Serie Champaccocha – Central (CAL_016_ANC)

El área evaluada que conforman la serie Champaccocha – Central, abarca una superficie aproximada de
154.65 ha. Equivalente al 5.15%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 685024
m E y 8487553 m S, a una altitud de 3641 msnm, en un clima de regiones húmedo frígido y zona de vida
bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, diorita, fisiográficamente se ubica en
relieves montañosos estructurales, en vertiente de montañas rocosa allanada, con pendientes
moderadamente inclinada 4 a 8 % y de micro relieves ondulado suave, moderadamente pedregoso. Son
suelos de drenaje moderado y permeabilidad moderada y escurrimiento superficial moderadamente, el
fenómeno erosivo es bastante evidente ya que se tiene una erosión ligera, de preferencia en las áreas con
fuertes pendientes. La vegetación pertenece a áreas cultivadas y alta actividad antropogénica.

Son suelos superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfil tipo, A, (A1), B, de color marrón
amarillento a marrón oscuro, con predominante textura moderadamente fina, con estructuras granulares y
migajosas masiva. Con presencia de materia orgánica alta parcialmente descompuesta, se observan mayor
presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales superficialmente.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente a fuertemente ácidos. Con


contenidos alto en materia orgánica y alto contenido de fósforo en la capa superficial; el contenido de
potasio generalmente es bajo que varía de 90 a 108 ppm, la capacidad de intercambio catiónico es alto que
fluctúa de 15.76 meq/100 g de suelo lo cual indica mayor habilidad de retener nutrientes y el volumen de
saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 92%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (7.5YR 4/3) y marrón muy oscuro en húmedo (7.5YR
2.5/3), textura moderadamente fina, son suelos de reacción fuertemente
ácido, con presencia de materia orgánica alto parcialmente descompuestos,
A 0 – 16
muy ligeramente salino, con contenido alto en fosforo en la capa superficial y
abajo en potasio, se caracteriza también por mayor presencia de raíces finas
y medias, moderadamente pedregoso y drenaje moderado.
Color marrón amarillento en seco (10YR 5/4) y marrón oscuro en húmedo
(7.5YR 3/2), textura moderadamente fina, (Fr. Ar. A.), son suelos de reacción
moderadamente ácido (pH 5.73), con presencia de materia orgánica alto
A1 16 – 50
(4.23%), muy ligeramente salino (0.15), con contenido alto en fosforo 48.62
ppm y potasio bajo 91 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces
finas y medias abundantes, moderadamente pedregoso y drenaje moderado.
Arcilla arenosa; marrón muy pálido (10YR 7/4); en húmedo; blocosa
subangular, medio moderado; friable; con estructura granulares masivos, no
B 50 – 102 se observan raíces; límite de horizonte gradual.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 63


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

4.4.2.6 Consociación Choccecancha


El área delimitada cubre una superficie de 349.38 ha., equivalente al 11.64% del área estudiada. Está
conformada por suelos de la serie Chullcuisa - Challhuapuquio (CAL_026_CHU), Manzana Pata
(CAL_027_CHU), Chullcuisa Alta (CAL_028_CHU), Sicau Corral (CAL_029_CHU) y Yanaccencco
(CAL_030_CHU). Que se caracterizan por ser suelos de pendiente moderadamente empinadas a
empinadas, de profundidad superficiales, con pedregosidad moderada a pedregoso; con erosión severa y
con drenaje moderado a bueno. El área en estudio, fisiográficamente está ubicada en los relieves
montañosos estructurales y relieves de altiplanicies estructurales erosiónales.

Actualmente el 90% de los suelos son utilizados para cultivos de pan llevar como son papa, cebada, trigo
haba, arveja y otros tubérculos andinos como oca, mazhua, olluco.

Serie Choccecancha – Yuraq Ccasa (CAL_021_CHO)

El área evaluada que conforman la serie Choccecancha – Yuraq Ccasa, abarca una superficie aproximada
de 25.37 ha. Equivalente al 0.84%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 687821
m E y 8488245 m S, a una altitud de 3623 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa allanada, con pendientes empinada entre 25 a 50%
y de micro relieves ondulado, pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad relativamente
lenta y escurrimiento superficial moderado, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene una erosión
severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a áreas cultivadas y
alta actividad antropogénica.

Son suelos profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo O (A), B, de color marrón a
marrón amarillento oscuro, con textura moderadamente fina, estructurado esferoidal a granulares masivos.
Se observan mayor presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales. Químicamente son
suelos generalmente de reacción moderadamente acidas (pH 5.99), con contenido medio de materia
orgánica y fósforo en la capa superficial, generalmente con contenidos bajo en potasio, suelos muy
ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa de 21.05 meq/100 g de suelo
lo cual indica mayor habilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación de bases alcanza hasta un
nivel máximo de 96%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Estrato muy superficial, textura orgánica, pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en
O 0–3 seco, detritos orgánicos y alta presencia de materia orgánica parcialmente
descompuesto, presencia de raíces y pelos absorbentes.
Color marrón en seco (10YR 5/3) y marrón amarillento oscuro (10YR 3/6),
textura moderadamente fina, franco arcillo arenosa, rico en materia orgánica,
son suelos de reacción moderadamente acida (pH 5.99), muy ligeramente
A 3 – 44 salino (0.13), con contenido medio en fosforo 7.47 ppm y contenido bajo en
potasio 43 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas
abundantes, organismos vivos y minerales ricos en materia orgánica,
pedregoso y drenaje moderado.
Franco arcilla arenosa, pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo;
estructura esferoidal granular migajosa masiva, bajo en materia orgánica,
fuertemente ácidos, permeabilidad lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos
B 44 – 104 de hierro, raíces y raicillas en regular cantidad, presencia de piedras. Límite
de horizonte continuo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 64


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Serie Choccecancha – Ccasccabamba (CAL_022_CHO)

El área evaluada que conforman la serie Choccecancha – Ccasccabamba, abarca una superficie
aproximada de 45.60 ha. Equivalente al 1.52%, de la misma manera se encuentra situado a una
coordenada de 687253 m E y 8487901 m S, a una altitud de 3714 msnm, clima húmedo frígido y zona de
vida bosque húmedo montano bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se
ubica en relieves montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa allanada, con pendientes
moderadamente empinada entre 15 a 25% y de micro relieves ondulado, moderadamente pedregoso. Son
suelos de drenaje moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial lenta, el
fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes
pendientes. La vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta
actividad antropogénica.

Son suelos superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
oscuro a marrón muy oscuro, con texturas moderadamente fina, con contenido alto y ricos en materia
orgánica, parcialmente descompuesto perturbada por las labores agrícolas.

Químicamente son suelos, generalmente de reacción moderadamente a fuertemente acidas (pH 5.46), con
contenido alto de materia orgánica y bajo contenido en fósforo en la capa superficial, generalmente con
contenidos bajos en potasio, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto
que fluctúa de 15.01 meq/100 g de suelo, y el volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel
máximo de 93%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color amarillo marrón en seco (10YR 4/3) y marrón muy oscuro en húmedo
(7.5YR 2.5/2, textura moderadamente fina, franco arcillosa, son suelos de
reacción muy fuertemente acida (pH 4.99), con presencia de materia orgánica
A 0 – 33 alto (6.45%), muy ligeramente salino (0.10), con contenido alto en fosforo
19.58 ppm y contenido medio en potasio 116 ppm, se caracteriza también por
presencia de raíces finas y medias abundantes, organismos vivos y minerales
ricos en materia orgánica, ligeramente pedregoso y drenaje moderado.
Franco arcilla arenosa, pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo;
estructura granular migajosa, bajo en materia orgánica, fuertemente ácidos,
permeabilidad moderadamente lenta. Con acumulación de arcilla, raíces y
B 33 – 48 raicillas en regular cantidad, presencia de piedras, este horizonte indica que
existe una transición entre el horizonte C.

Serie Choccecancha – Piscca Puqyo (CAL_023_CHO)

El área evaluada que conforman la serie Choccecancha – Piscca Puqyo, abarca una superficie aproximada
de 55.73 ha. Equivalente al 1.86%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 686894
m E y 8487106 m S, a una altitud de 3690 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos cuaternarios de depósitos eluviales de material detrítico,
fisiográficamente se ubica en Relieves de altiplanicies estructurales erosiónales ondulados, con pendientes
moderadamente empinada entre 15 a 25% y de micro relieves ondulado suave, pedregoso. Son suelos de
drenaje moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial media, el fenómeno
erosivo es evidente ya que se tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes.
La vegetación pertenece a áreas de zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad
antropogénica.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo A (B1), B, de
color marrón amarillento oscuro a marrón muy oscuro, con texturas moderadamente fina, ricos en materia
orgánica.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 65


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente acidas (pH 5.74), de textura franco
arcillo arenosa, ricos en materia orgánica y contenido medio de fósforo en la capa superficial, generalmente
con contenidos medio en potasio, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico
es alto que fluctúa de 17.38 meq/100 g de suelo lo cual indica mayor habilidad de retener nutrientes y el
volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 89%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (7.5YR 4/3) y marrón oscuro en húmedo (7.5YR 3/3,
textura moderadamente fina (Fr.Ar.A), rico en materia orgánica, son suelos de
reacción moderadamente acida (pH 5.74), muy ligeramente salino (0.11), con
A 0 – 16
contenido medio en fosforo 8.0 ppm y potasio 106 ppm, se caracteriza también
por presencia de raíces finas abundantes, organismos vivos y minerales ricos
en materia orgánica, pedregoso y drenaje moderado.
Franco arcilla, marrón muy oscuro (7.5YR 2.5/2) en húmedo; estructura con
bloques subangulares, bajo en materia orgánica, fuertemente ácidos,
B 16 – 52 permeabilidad moderadamente lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de
hierro, raíces y raicillas en regular cantidad, presencia de piedras. Límite de
horizonte difuso al.
Arcilla, pardo (7.5 YR 5/2), en húmedo, masivo, firme, fuertemente acido, bajo
en materia orgánica, permeabilidad moderadamente lenta, presencia de
B1 52 – 90 piedras.

Serie Choccecancha – Parcco Ccata (CAL_024_CHO)

El área evaluada que conforman la serie Choccecancha – Parcco Ccata, abarca una superficie aproximada
de 93.51 ha. Equivalente al 3.11%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 688336
m E y 8486033 m S, a una altitud de 3902 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos angulosos, cantos y
gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa empinada, con pendientes empinada entre 25 a
50% y de micro relieves ondulado suave, muy pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad
relativamente lenta y escurrimiento superficial moderado, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene
una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a áreas
de zona alto andina con predominancia de especies de la familia Poaceae, pastos y cultivos agrícolas.

Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de
color marrón muy oscuro a negro oscuro, con textura moderadamente fina, estructurado esferoidal a
granulares masivos. Se observan mayor presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente acidas (pH 5.82), con contenido alto
de materia orgánica y con contenido medio de fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos
suelos son bajos, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que fluctúa
de 19.50 meq/100 g de suelo lo cual indica mayor habilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación
de bases alcanza hasta un nivel máximo de 65%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 66


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón muy oscuro en seco (10YR 2/2) y negro (10YR 2/1, textura
moderadamente fina, (Fr.Ar.A.), rico en materia orgánica, son suelos de
reacción moderadamente acida (pH 5.82), muy ligeramente salino (0.12), con
A 3 – 44
contenido medio en fosforo 8.18 ppm y contenido bajo en potasio 36 ppm, se
caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes, organismos
vivos y minerales ricos en materia orgánica, pedregoso y drenaje moderado.
Franco arcilla, gris oscuro (7.5YR 6/2) en húmedo; estructura esferoidal
granular migajosa masiva, bajo en materia orgánica, fuertemente ácidos,
permeabilidad lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de hierro, raíces y
B 44 – 104 raicillas en regular cantidad, presencia de piedras. Límite de horizonte
continuo.

Serie Choccecancha – Polloqcheyoc (CAL_025_CHO)

El área evaluada que conforman la serie Choccecancha – Polloqcheyoc, abarca una superficie aproximada
de 129.18 ha. Equivalente al 4.30%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 687516
m E y 8486564 m S, a una altitud de 3796 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano subtropical, son suelos de depósitos morrenicos, bloques heterometricos angulosos, cantos y
gravas de diferente tipo de rocas en matriz areno arcillosa, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa allanada, con pendientes moderadamente
empinada entre 15 a 25% y de micro relieves ondulado suave, pedregoso.

Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad relativamente lenta y escurrimiento superficial moderado,
el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes
pendientes. La vegetación pertenece a zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta
actividad antropogénica Son suelos moderadamente profundos, bajo aspectos morfológicos presentan
perfiles de tipo (A), B, de color marrón amarillento a marrón amarillento oscuro, con textura moderadamente
fina, estructurado granular migajosa a granulares masivos. Se observan mayor presencia de raíces finas y
medias, organismos vivos y minerales.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente acidas (pH 5.55), con contenido alto
de materia orgánica y con contenido alto de fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos
suelos son bajos, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es medio que
fluctúa de 13.95 meq/100 g de suelo lo cual indica menor habilidad de retener nutrientes y el volumen de
saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 75%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento (10YR 5/4) y marrón amarillento oscuro (10YR 3/4,
textura moderadamente fina, (Fr.Ar.A.), rico en materia orgánica, son suelos
de reacción moderadamente acida (pH 5.55), muy ligeramente salino (0.13),
A 3 – 44
con contenido alto en fosforo 18.27 ppm y contenido bajo en potasio 66 ppm,
se caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes, organismos
vivos y minerales ricos en materia orgánica, pedregoso y drenaje moderado.
Franco arcilla, gris claro (7.5YR 7/0) en húmedo; estructura esferoidal granular
migajosa masiva, bajo en materia orgánica, fuertemente ácidos,
permeabilidad lenta. Con acumulación de arcilla, óxidos de hierro, raíces y
B 44 – 104 raicillas en regular cantidad, presencia de piedras. Límite de horizonte
continuo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 67


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

4.4.2.7 Consociación Argama Alta


El área delimitada cubre una superficie de 579.82 ha., equivalente al 19.31% del área estudiada. Está
conformada por suelos de la serie Chullcuisa - Challhuapuquio (CAL_026_CHU), Manzana Pata
(CAL_027_CHU), Chullcuisa Alta (CAL_028_CHU), Sicau Corral (CAL_029_CHU) y Yanaccencco
(CAL_030_CHU). Que se caracterizan por ser suelos de pendiente moderadamente empinadas a
empinadas, de profundidad superficiales, con pedregosidad moderada a pedregoso; con erosión severa y
con drenaje moderado a bueno. El área en estudio, fisiográficamente está ubicada en los relieves
montañosos estructurales, relieves de altiplanicies estructurales erosiónales y relieves de llanuras fluvio-
aluvio-glaciales.

Actualmente el 90% de los suelos son utilizados para cultivos de pan llevar como son papa, cebada, trigo
haba, arveja y otros tubérculos andinos como oca, mazhua, olluco.

Serie Argama Alta – Argama Alta - 1 (CAL_001_ARG)

El área evaluada que conforman la serie Argama Alta –1, abarca una superficie aproximada de 160.68 ha.
Equivalente al 5.35%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 687308 m E y
8491483 m S, a una altitud de 3669 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo montano
bajo subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves montañosos
estructurales, en vertiente de montaña rocosa empinada, con pendientes empinadas entre 25 a 50% y de
micro relieves ondulado, moderadamente pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad
relativamente moderada y escurrimiento superficial rápido, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene
una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a zonas
interandinas con predominancia de especies Arbustivas y herbáceas, matorrales mixtos.

Son suelos muy superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
a marrón muy oscuro, con textura moderadamente fina, estructurado granular a migajosa con partículas
agrupados en bloques subangulares. También se observan presencia de raíces finas y medias
superficialmente, organismos vivos y minerales y rico en materia orgánica.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderada a fuertemente ácidos, con contenidos
medio en materia orgánica y fósforo en la capa superficial, en potasio generalmente estos suelos son bajos,
muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es medio que fluctúa de 11.96 meq/100 g
de suelo lo cual indica una menor probabilidad de retención de nutrientes y el volumen de saturación de
bases alcanza hasta un nivel máximo de 70%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (10YR 4/3) y marrón muy oscuro en húmedo (7.5YR
2.5/3, textura moderadamente fina, (Fr. Ar. A.), con contenido medio en
materia orgánica (3.90 %), son suelos de reacción fuertemente acida (pH
A 0 – 30 5.59), muy ligeramente salino (0.11), con contenido medio en fosforo 11.42
ppm y contenido bajo en potasio 27 ppm, se caracteriza también por presencia
de raíces finas abundantes, suelos moderadamente pedregoso y drenaje
moderado.
Franco arcilla, pardo (7.5YR 5/2) en húmedo; estructura en bloques
subangulares granulares y migajosas, bajo en materia orgánica, fuertemente
B 30 – 93 ácidos, permeabilidad lenta, presencia escasa de raíces y raicillas, suelos
moderadamente pedregosos.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 68


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Serie Argama Alta – Ranramocco (CAL_002_ARG)

El área evaluada que conforman la serie Argama Alta - Ranramocco, abarca una superficie aproximada de
35.75 ha. Equivalente al 1.19%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 687702 m
E y 8492844 m S, a una altitud de 3299 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos cuaternarios de depósitos eluviales de material detrítico,
fisiográficamente se ubica en relieves montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa empinada,
con pendientes muy empinada entre 50 a 75% y de micro relieves ondulado, pedregoso. Son suelos de
drenaje moderado y permeabilidad moderadamente lenta y escurrimiento superficial rápida, el fenómeno
erosivo es evidente ya que se tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes.
La vegetación pertenece a áreas de zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad
antropogénica.

Son suelos moderadamente superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo A (A1), B,
de color marrón amarillento a marrón oscuro, con texturas moderadamente fina, ricos en materia orgánica.

Químicamente son suelos generalmente de reacción moderadamente acidas, de textura moderadamente


fina (Fr. Ar. A.), ricos en materia orgánica y contenido bajo en fósforo, generalmente estos suelos carecen
de potasio por tener bajo, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es medio
que fluctúa de 13.38 meq/100 g de suelo lo cual indica menor probabilidad de retener nutrientes y el
volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 81%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento en seco (10YR 5/4) y marrón oscuro en húmedo
(7.5YR 3/3), textura moderadamente fina, (Fr. Ar. A.), son suelos de reacción
moderadamente ácido (pH 5.84), con presencia de materia orgánica alto
A 0 – 35
(4.71%), muy ligeramente salino (0.12), con contenido bajo en fosforo 2.68
ppm y bajo en potasio 80 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces
finas y medias abundantes, suelo pedregoso y drenaje moderado.
Color marrón oscuro en húmedo (7.5YR 3/2), textura moderadamente fina,
(Fr. Ar. A.), son suelos de reacción moderadamente muy ácido, con presencia
A1 35 – 58 de materia orgánica alto, muy ligeramente salino, con contenidos bajos en
fosforo y potasio, se caracteriza también por presencia de raíces finas y
medias en poca cantidad y drenaje moderado.
Arcilla arenosa; marrón muy pálido (10YR 7/4); en húmedo, con estructura
B 58 – 94 granulares masivos, no se observan raíces; límite de horizonte gradual.

Serie Argama Alta – Rosas Ccata (CAL_003_ARG)

El área evaluada que conforman la serie Argama Alta – Rosas Ccata, abarca una superficie aproximada de
96.86 ha. Equivalente al 3.23%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 686144 m
E y 8492278 m S, a una altitud de 3414 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano bajo subtropical, son suelos areniscas cuarzosas blancas y grises de grano fino, masivas con
laminaciones intercaladas con niveles de pelitas negras carbonosas, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa empinada, con pendientes empinada entre 25 a
50% y de micro relieves ondulado, pedregoso. Son suelos de drenaje moderado y permeabilidad
moderadamente lenta y escurrimiento superficial rápida, el fenómeno erosivo es evidente ya que se tiene
una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a áreas
de zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos moderadamente superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo A (A1), B,
de color marrón oscuro a marrón muy oscuro, con texturas moderadamente fina, ricos en materia orgánica.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 69


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Químicamente son suelos generalmente de reacción ligeramente acidas, de textura moderadamente fina
(Fr. Ar.), ricos en materia orgánica y contenido bajo en fósforo, generalmente estos suelos carecen de
potasio por tener bajo, suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es alto que
fluctúa de 15.31 meq/100 g de suelo lo cual indica mayor disponibilidad y retención de nutrientes y el
volumen de saturación de bases alcanza hasta un nivel máximo de 95%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón oscuro en seco (7.5YR 3/4) y marrón muy oscuro en húmedo
(7.5YR 2.5/3), textura moderadamente fina, (Fr. Ar.), son suelos de reacción
ligeramente ácido (pH 6.08), con presencia de materia orgánica alto (5.58%),
A 0 – 24
muy ligeramente salino (0.13), con contenido bajo en fosforo 2.51 ppm y bajo
en potasio 62 ppm, se caracteriza también por presencia de raíces finas y
medias abundantes, suelo pedregoso y drenaje moderado.
Color marrón muy oscuro en húmedo (7.5YR 3/2), textura moderadamente
fina, (Fr. Ar. A.), son suelos de reacción moderadamente muy ácido, con
A1 24 – 54 presencia de materia orgánica medio, muy ligeramente salino, con contenidos
bajos en fosforo y potasio, se caracteriza también por presencia de raíces
finas y medias en buena cantidad y drenaje moderado.
Arcilla arenosa; marrón muy pálido (10YR 7/4); en húmedo, con estructura
B 54 – 89 granulares masivos, no se observan raíces; límite de horizonte gradual.

Serie Argama Alta – Acco Qata (CAL_004_ARG)

El área evaluada que conforman la serie Argama Alta – Acco Qata, abarca una superficie aproximada de
206.61 ha. Equivalente al 6.88%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 685673
m E y 8490930 m S, a una altitud de 3499 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano subtropical, son suelos intrusivos, cuarzodiorita, fisiográficamente se ubica en relieves
montañosos estructurales, vertiente de montaña rocosa empinada, con pendientes empinada entre 25 a
50% y de micro relieves ondulado suave, muy pedregoso. Son suelos de drenaje bueno y permeabilidad
relativamente moderada y escurrimiento superficial moderado, el fenómeno erosivo es evidente ya que se
tiene una erosión severa de preferencia en las áreas con fuertes pendientes. La vegetación pertenece a
áreas de zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos muy superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
a marrón muy oscuro, con textura moderadamente gruesa, con estructuras granulares y migajosas masivos.
Se observan mayor presencia de raíces finas y medias, organismos vivos y minerales.

Químicamente son suelos generalmente de reacción ligeramente a moderadamente acidas (pH 6.41), con
contenido alto de materia orgánica y con contenido alto de fósforo en la capa superficial, y medio en potasio,
suelos muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es medio que fluctúa de 13.06
meq/100 g de suelo lo cual indica menor probabilidad de retener nutrientes y el volumen de saturación de
bases alcanza hasta un nivel máximo de 92%.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 70


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón en seco (10YR 4/3) y marrón oscuro (7.5YR 3/2, textura
moderadamente gruesa, (Fr.A.), rico en materia orgánica, son suelos de
reacción ligeramente acida (pH 6.41), muy ligeramente salino (0.15), con
A 3 – 44 contenido alto en fosforo 35.89 ppm y contenido medio en potasio 159 ppm,
se caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes,
organismos vivos y minerales ricos en materia orgánica, pedregoso y
drenaje bueno.
Franco arcillo arenosa, gris oscuro (7.5YR 6/2) en húmedo; estructura
esferoidal granular migajosa masiva, bajo en materia orgánica, fuertemente
B 44 – 104 ácidos, permeabilidad moderada. Con acumulación de arcilla, óxidos de
hierro, raíces y raicillas en regular cantidad, presencia de piedras.

Serie Argama Alta – Chaca Pamapa (CAL_005_ARG)

El área evaluada que conforman la serie Argama Alta – Chaca Pampa, abarca una superficie aproximada
de 79.92 ha. Equivalente al 2.66%, de la misma manera se encuentra situado a una coordenada de 684785
m E y 8491279 m S, a una altitud de 3396 msnm, clima húmedo frígido y zona de vida bosque húmedo
montano subtropical, son suelos cuaternarios de depósitos fluvio aluviales bloques y gravas subangulares
a subredondeadas en matriz areno-limosa depositados a lo largo de conos y terrazas, fisiográficamente se
ubica en relieves de llanuras fluvio-aluvio-glaciales, terrazas fluvio-aluviales bajas, con pendientes
empinada entre 25 a 50% y de micro relieves ondulado suave, moderadamente pedregoso. Son suelos de
drenaje moderado y permeabilidad relativamente lenta y escurrimiento superficial moderado, el fenómeno
erosivo es evidente ya que se tiene una erosión moderada. La vegetación pertenece a áreas de zonas
aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica.

Son suelos superficiales, bajo aspectos morfológicos presentan perfiles de tipo (A), B, de color marrón
amarillento a marrón oscuro, con textura moderadamente fina, con estructuras granulares y migajosas
masivos y bloques subangulares. Se observan mayor presencia de raíces finas y medias, organismos vivos
y minerales.

Químicamente son suelos generalmente de reacción ligeramente a moderadamente acidas con contenido
medio en materia orgánica y con contenido alto de fósforo en la capa superficial, y medio en potasio, suelos
muy ligeramente salinos, la capacidad de intercambio catiónico es muy altoo que fluctúa de 20.56 meq/100
g de suelo lo cual indica mayorr probabilidad de retener nutrientes en el suelo y el volumen de saturación
de bases alcanza hasta un nivel máximo de 76%.

PROFUNDIDAD
HORIZONTE CARACTERÍSTICAS
(cm)
Color marrón amarillento en seco (10YR 5/4) y marrón oscuro
(7.5YR 3/2, textura moderadamente fina, (Fr.Ar.), bajo en materia
orgánica (3.75 %), son suelos de reacción moderadamente acida
(pH 5.80), muy ligeramente salino (0.15), con contenido alto en
A 3 – 44
fosforo 38.00 ppm y contenido medio en potasio 115 ppm, se
caracteriza también por presencia de raíces finas abundantes,
organismos vivos y minerales ricos en materia orgánica,
moderadamente pedregoso y drenaje moderado.
Franco arcilla, pardo (7.5YR 5/2) en húmedo; estructura en bloques
subangulares granulares y migajosas, bajo en materia orgánica,
B 44 – 104 fuertemente ácidos, permeabilidad lenta, presencia escasa de
raíces y raicillas, suelos moderadamente pedregosos.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 71


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

5 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR


5.1 GENERALIDADES
Es la aptitud que tiene la tierra para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos específicos
sin peligro de su deterioro. El sistema de clasificación según su capacidad de uso mayor, es un
ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos con el fin de mostrar
sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación
proporciona un sistema comprensible, claro y de gran valor y utilidad para la actividad agrícola.

La capacidad de uso mayor se basa en las limitaciones permanentes de terreno, el cual requiere continuas
prácticas para superar los riesgos después que ha sido acondicionada para el uso.

El criterio básico que rige esta clasificación está determinado, fundamentalmente por la naturaleza y grado
de las limitaciones que imponen el uso del suelo; de acuerdo con las variaciones de características físicas.
Los factores que fijan estas limitaciones son: Grado de erosión, condición del suelo, condición de drenaje
o humedad, condición de salinidad y condiciones climáticas.

Como se indicó anteriormente, los principios de clasificación concuerdan en la mayoría con los indicados
en el Manual de Clasificación de Tierras del USDA (Conservación de suelos), pero adaptándolos a nuestro
medio. Estos principios son:

 La clasificación se basa en factores limitantes permanentes (pendiente, profundidad efectiva del


suelo, grupos texturales y clima), y otros transitorios (erosión, inundabilidad y drenaje).
 La tierra se clasifica de acuerdo al uso más intensivo que puede practicarse sin riesgos de erosión
(por las limitaciones en el uso agrícola o pecuario).
 Cualquier terreno que pueda tratarse y protegerse mediante medidas apropiadas de conservación
para fines agropecuarios, deben considerarse como tierras aprovechables.
 El tratamiento de conservación de suelos es imperativo y constituye un pre-requisito cuando las
tierras se someten a cualquier grado de labranza o cultivo.
 La clasificación que se presenta es de carácter general y práctico por lo que su utilización está al
alcance del personal no especializado.

Para clasificar las tierras de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor; se describen los factores a considerar,
y las clases y sub-clases de capacidad de uso, así como los criterios de clasificación.

Categorías del sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor

a) Categoría: Grupos de capacidad de uso mayor.


b) Categoría: Clases de capacidad de uso mayor.
c) Categoría: Subclases de capacidad de uso mayor.

La primera categoría: Grupos de Capacidad de Uso Mayor obedecen y están definidos de acuerdo al
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú. En cambio, las Clases y Sub-Clases de capacidad
conforman la ampliación, es decir la subdivisión al referido Reglamento, para agrupar suelos de diferentes
grados de potencialidad dentro de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 72


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 5-1: Esquema clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor

GRUPO
(CUM)

CULTIVOS
CULTIVOS EN PRODUCCIÓN
PERMANENTES PASTOS (P) PROTECCIÓN (X)
LIMPIO (A) FORESTAL (F)
(C)

CALIDAD
AGROLÓGICAS

ALTA (1) MEDIA (2) BAJA (3)

SUB CLASES
AGROLOGICAS
(Limitaciones o
deficiencias)

Inundacion
Suelo (s) Drenaje (w) salinidad (s) Erosion (e) Clima (c)
(i)

Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE. /D.S.017-2009-AG

5.2 DEFINICIONES BÁSICAS


A continuación, se definen los grupos, clase y sub-clases agrologicas, para la clasificación de tierras por su
Capacidad de Uso Mayor:

5.2.1 Grupo de capacidad de uso mayor de las tierras


Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima
vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y cualidades similares en cuanto a su
aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos,
producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección. EI grupo
de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.

A. Aptas para el cultivo en limpio (A).

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de
cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras,
debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea:
cultivos permanentes, pastos, producción forestal, y protección, sin contravenir los principios del uso
sostenible.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 73


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

B. Aptas para cultivo permanente (C)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción
de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten
la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).

Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea: producción de pastos,
producción forestal y protección, sin contravenir los principios del uso sostenible.

C. Aptas para pastoreo (P)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, ni permanentes, pero sí para: la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el
pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo.

Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), también podrán destinarse, para: producción
forestal, o protección cuando así convenga, sin contravenir los principios del uso sostenible.

D. Aptas para producción forestal (F)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para: la producción de especies forestales maderables.

Estas tierras, también pueden destinarse, a la: producción forestal no maderable, o Protección cuando así
convenga, sin contravenir los principios del uso sostenible.

E. Tierras de protección (X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas
requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal.

En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve
determinan que estas tierras sean declaradas de protección.

En este grupo se incluyen, nevados), tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de Iitoral,
centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (Lagunas) y otros no
diferenciados.

5.2.2 Clase de capacidad de uso mayor de las tierras


Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne a unidades de tierra
según su calidad agrológica dentro de cada grupo. A continuación. Se define las clases de capacidad de
Uso Mayor establecidas para cada uno de los Grupos de CUM.

a. Clases de tierras aptas para cultivos en limpio (Símbolo A)

Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica disminuye progresivamente de la
Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las limitaciones, incrementándose estas de la A1 a la A3. Como
es la calidad agrológica alta (símbolo A1), calidad agrologica media (símbolo A2) y calidad agrológica baja
(símbolo A3).

b. Clases de tierras aptas para cultivos permanentes (Símbolo C)

Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo disminuye progresivamente
de la clase C1 a la C3. Como es la calidad agrológica alta (símbolo C1), calidad agrológica media (Símbolo
C2) y calidad agrológica baja (símbolo C3).

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 74


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

c. Clases de tierras aptas para pastos (Símbolo P)

Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad agrológica de estas tierras
disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3. Como es la calidad agrológica alta (símbolo P1), calidad
agrológica media (símbolo P2) y calidad agrológica baja (símbolo P3).

d. Clases de tierras aptas para producción forestal (Símbolo F)

Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad Agrológica de estas tierras
disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3. Como es la calidad agrológica alta (símbolo F1), calidad
agrológica media (símbolo F2), calidad agrológica baja (símbolo F3).

e. Clases de tierras de protección (Símbolo X)

Estas tierras no presentan clases de capacidad de usa, debido a que presentan Imitaciones tan severas de
orden edáfico. Climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en Iimpio, cultivos
permanentes, pastas ni producción forestal.

5.2.3 Subclase de capacidad de uso mayor de las tierras


Constituye la tercera categoría del presente Sistema de clasificación de tierras, establecida en función a
factores Iimitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La
subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de Ilimitación o problema de uso. La
importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal
de la limitación del uso de las tierras.

En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de Ilimitación fundamentales que caracterizan a
las subclases de capacidad: Limitación por suelo, sales, por topografía-riesgo de erosión, por drenaje, por
riesgo de inundación y por clima,

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de capacidad:
Como es el uso Temporal, terraceo o andenería y riego permanente o suplementario.

5.2.4 Limitaciones:
a. Limitación por suelo (Símbolo “s”)

EI factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en la opinión y calificación de las tierras;
de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos se identifica, describe, separa y clasifican los
cuerpos edáficos de acuerdo a sus características.

Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad
de suelo, tales como: color, textura, estructura, consistencia, permeabilidad, drenaje, pH, CIC, CE, fertilidad
natural, pedregosidad, profundidad efectiva y entre otros factores situacionales. Lo cual incide en el
crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su capacidad productiva.

b. Limitación por sales (Símbolo “I”)

Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente del factor edáfico.
En la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una característica específica de naturaleza
química cuya identificación en la clasificación de las tierras, especialmente en la región árida de la costa,
tiene notable importancia en el uso, manejo y conservación de los suelos.

c. Limitación por topografía - riesgo de erosión (Símbolo “e”)

La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la
distribución de las aguas de escorrentía, es decir determinan el drenaje externo de los suelos. Por

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 75


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando especialmente la


susceptibilidad de los suelos a la erosión, normalmente. Se considera como pendientes adecuadas aquellas
de relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto de vista de
las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas, pero de superficie desigual o muy variadas deben
ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de esta sobre
la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola.

d. Limitación por drenaje (Símbolo “w”)

Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las
características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza de la capa subyacente y la
profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen
considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos de producción y en la fijación
y desarrollo de los cultivos.

e. Limitación por riesgo de inundación o anegamiento (Símbolo “i”)

Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir una particularidad
de ciertas regiones del país como son las inundaciones estaciónales en la región amazónica y en los valles
costeros, y que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciado del problema de drenaje. Los riesgos
por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la
misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo
seriamente el cuadro de especies a cultivarse.

f. Limitación por clima (Símbolo “c”)

Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona de vida o
bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o
excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son
características que comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse. Esta limitación es
común en las tierras con potencial para cultivos en limpio ubicadas en el piso montano y en las tierras con
aptitud para pastos en los pisos altitudinales subalpino y alpino (zona de páramo y tundra, respectivamente),
por lo que en ambas situaciones siempre llevará el símbolo “C” además de otras limitaciones que pudieran
tener.

Condiciones especiales

g. Uso temporal (Símbolo “t”)

Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo por efecto
de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación).

h. Presencia de terraceo - andenería (Símbolo “a”)

Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas construyendo
terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la
tierra.

i. Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”)

Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las
condiciones climáticas áridas.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 76


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 5-1: Sistema de clasificación de tierras


SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
Según su Capacidad de Uso Mayor
CATEGORÍAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
(Tipo de tierra) (Calidad Agrológica) (Limitaciones dominantes)
Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor Símbolo
Calidad Agrológica Alta A1
Tierras Aptas para
(A) Calidad Agrológica Media A2
Cultivo en Limpio
Calidad Agrológica Baja A3 Suelo s
Calidad Agrológica Alta C1 Sales l
Tierras Aptas Para
(C) Calidad Agrológica Media C2 Topografía/erosión e
Cultivo Permanente
Calidad Agrológica Baja C3 Drenaje w
Calidad Agrológica Alta P1 Inundabilidad i
Tierras Aptas Para
(P) Calidad Agrológica Media P2 Clima c
Pastos
Calidad Agrológica Baja P3 Requiere riego (r)
Calidad Agrológica Alta F1 Andenería (a)
Tierras Aptas Para
(F) Calidad Agrológica Media F2 Uso temporal (t)
Producción Forestal
Calidad Agrológica Baja F3
Tierras de Protección (X)
Fuente: Elaboración propia en base al Reglamento de clasificación de tierras

5.3 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN EL


AMBITO DE ESTUDIO
Teniendo como información básica el aspecto edáfico, es decir, las características físico-químicas,
morfológicas y pedogenéticas de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se
desarrollan, se determinó la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones del comportamiento
de las mismas. La clasificación de las tierras implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan la
aptitud potencial de las mismas sea para fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su uso práctico de
manejo y conservación que eviten su deterioro.

El sistema de clasificación adoptado para la realización del presente estudio, Clasificación de Tierras por
su Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras según D. S. Nº
017/2209-AG.

El ámbito de estudio abarca un área total de 8,264.88.00 hectáreas aproximadamente, dentro del cual se
realiza el estudio de acuerdo a las características edafológicas y topográficas del suelo clasificándolas por
su Capacidad de Uso Mayor; que a continuación se detallan.

5.3.1 Grupo de tierras aptas para cultivo en limpio (A)


Estas tierras comprenden una superficie de 2,866.17 has, que representa a 34.68 % del área total evaluada.
Este grupo de tierras son las más productivas por presentar características climáticas, relieve y edáficas a
nivel de las comunidades de Chullcuisa, 360.01 ha. Santa Rosa, 179.45 ha. Cupisa, 813.14 ha.
Champaccocha, 413.22 ha. Ancatira, 525.92 ha. Choccecancha, 242.72 ha. y Argama Alta, 331.72 ha. Su
explotación merece de simples a especiales prácticas de manejo, que les permiten gran aptitud de labranza
y el desarrollo de una agricultura mecanizada. Estas tierras presentan pendientes que van desde plana o
casi a nivel hasta muy empinadas. Poseen drenaje bueno a moderado, suelos desde muy superficiales
hasta moderadamente profundos que permiten la actividad agrícola de cultivos como papa, cebada, quinua,
haba, tarwi, arveja, trigo, olluco, oca, hortalizas, etc.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 77


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Clase A2, Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media, que comprende un área de
2,778.90 ha. Que representa el 33.62 % del área total evaluada. Y las limitaciones de subclase se describen
a nivel de las comunidades de intervención proyecto.

Chullcuisa, tiene una superficie de 360.01 ha. Con limitaciones de suelo, topografía y clima -A2sec, Santa
Rosa, tiene una superficie de 179.45 ha. Con limitaciones de suelo, topografía y clima - A2sec, Cupisa,
tiene una superficie de 813.14 ha. Con limitaciones de suelo, topografía y clima - A2sec de 813.09 ha y
limitaciones de suelo, topografía, drenaje y clima - A2sewc de 0.05 has. Champaccocha, tiene una
superficie de 413.22 ha. Con limitaciones de suelo, topografía y clima - A2sec de 3.11 ha. Limitaciones de
suelo, topografía, drenaje y clima - A2sewc de 355.80 ha. Limitaciones de suelo, drenaje y clima - A2swc
de 24.21 ha. Y Limitaciones de suelo, drenaje e inundación - A2swi de 30.09 ha. Ancatira, tiene una
superficie de 525.92 ha. Con limitaciones de suelo, topografía y clima - A2sec de 307.41 ha. Limitaciones
de suelo, topografía, drenaje y clima - A2sewc 218.51 ha. Choccecancha, tiene una superficie de 242.72
ha. Con Limitaciones de suelo, topografía y clima - A2sec. Y Argama Alta, tiene una superficie de 244.45
ha. Con Limitaciones de suelo, topografía, drenaje y clima - A2sewc de 162.04 ha. y limitaciones de suelo,
drenaje e inundación - A2swi de 82.41 ha.

Clase A3, Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja, que comprende una superficie
de 87.27 ha. Que representa el 1.06 % del área total evaluada, con limitaciones dominantes que a
continuación se describe a nivel de las comunidades de intervención del proyecto.

Solo en la comunidad de Argama Alta, presenta estas limitaciones de suelo, topografía, drenaje y clima -
A3sewc(r), con riego permanente o suplementario debido a las condiciones climáticas.

5.3.2 Grupo de tierras aptas para pastos (P)


Estas tierras comprenden una superficie de 3,217.49 ha, que representa el 38.39 % del área total evaluada
e incluye aquellas tierras que, por sus limitaciones edáficas o topográficas, no son aptas para cultivos
intensivos ni permanentes, pero que representan condiciones aparentes para el cultivo de pastos naturales
o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del medio tales como: alfalfa, avena forrajera, pastos
asociados, etc. Entre las clases identificadas se tiene P1, P2, y P3. Dentro de este grupo están las
comunidades de Chullcuisa con 638.5 ha. Santa Rosa 558.35 ha. Cupisa 154.31 ha. Champaccocha 314.34
ha. Ancatira 736.57 ha. Choccecancha 111.51 ha y Argama Alta 663.92 ha.

Clase P1, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica alta, que comprende una superficie de 397.53
ha. Que representa el 4.81 % del área total evaluada, a continuación, se describe las limitaciones de
subclase a nivel de las comunidades de intervención del proyecto.

Chullcuisa, cuenta con una superficie de 314.98 ha. Cupisa, 3.28 ha y Choccecancha, 79.27 ha. Con Tierras
aptas para pastos con calidad agrologica alta y limitaciones de suelo, topografía, drenaje y clima - P1sewc.

Clase P2, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media, que comprende una superficie de
2,809.32 ha, que representa el 33.99 % del área total evaluada, a continuación, se describe las limitaciones
de subclase a nivel de las comunidades de intervención del proyecto.

Chullcuisa, existe tierras aptas para pastos con calidad agrologica media, con limitaciones de suelo,
topografía, drenaje y clima - P2sewc, con un área de 219.18 ha y ttierras aptas para pastos con calidad
agrologica media limitaciones de suelo, topografía y clima - P2sec, con 144.35 ha.

Santa Rosa, existe tierras aptas para pastos con calidad agrologica media, con limitaciones de suelo,
topografía, drenaje y clima - P2sewc, con un área de 558.35 ha.

Cupisa, existe tierras aptas para pastos con calidad agrologica media, con limitaciones de suelo, topografía,
drenaje y clima - P2sewc, con un área de 2.05 ha, y limitaciones de suelo, topografía, drenaje, inundación
y clima - P2sewic, con un área de 141.04 ha.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 78


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Champaccocha, existe tierras aptas para pastos con calidad agrologica media, con limitaciones de suelo,
topografía, drenaje y clima - P2sewc, con un área de 228.72 ha, y limitaciones de suelo, topografía, drenaje,
inundación y clima - P2sewic, con un área de 85.02 ha.

Ancatira, existe tierras aptas para pastos con calidad agrologica media, con limitaciones de suelo,
topografía, drenaje y clima - P2sewc, con un área de 357.73 ha, limitaciones de suelo, topografía y clima -
P2sec, con un área de 145.24 ha, y limitaciones de suelo, topografía, drenaje, inundación y clima - P2sewic,
con un área de 230.89 ha.

Choccecancha, existe tierras aptas para pastos con calidad agrologica media, con limitaciones de suelo,
topografía, drenaje y clima - P2sewc, con un área de 0.58 ha, y limitaciones de suelo, topografía, drenaje,
inundación y clima - P2sewic, con un área de 31.66 ha.

Argama Alta, existe tierras aptas para pastos con calidad agrologica media, con limitaciones de suelo,
topografía, drenaje y clima - P2sewc, con un área de 363.64 ha, limitaciones de suelo, topografía y clima
con uso temporal - P2sec(t), con un área de 234.64 ha y limitaciones de suelo, topografía, drenaje,
inundación y clima - P2sewic, con un área de 65.63 ha.

Clase P3, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja, que comprende una superficie de 10.64
ha, que representa el 0.13 % del área total evaluada, a continuación, se describe las limitaciones de
subclase a nivel de las comunidades de intervención del proyecto.

Cupisa, existen tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja, con limitaciones de suelo, drenaje,
inundación y clima - P3swic, con un área de 7.94 ha y Ancatira, con un área de 2.70 ha.

5.3.3 Tierras aptas para Pastos y producción Forestal (P y F)


Estas tierras cubren aproximadamente una superficie de 1,038.10 ha, que representa el 12.56 % del área
total evaluada. Incluye aquellas tierras que, por sus limitaciones edáficas o topográficas, no son aptas para
cultivos intensivos ni permanentes, pero que representan condiciones aparentes para el cultivo de pastos
naturales o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del medio tales como: alfalfa, avena
forrajera, pastos asociados, etc. y para el aprovechamiento y producción forestal en sistemas de
agrosilvopastoriles. Dentro de este grupo se identificó la clase P2-F2

Clase P2-F2, Tierras aptas para Pastos y producción Forestal con Calidad agrologica media, que cubre,
aproximadamente 1,038.10 ha, que representa el 12.56 % del área total evaluada a continuación, se
describe las limitaciones de subclase a nivel de las comunidades de intervención del proyecto.

Existen tierras aptas para Pastos y producción Forestal con Calidad agrologica media, con limitaciones de
suelo, topografía, drenaje, inundación y clima - P2_F2sewic, Chullcuisa, cubre aproximadamente 109.14
ha. Cupisa, cubre 287.33 ha. Ancatira, cubre 574.51 ha, y Choccecancha cubre 67.11 ha.

5.3.4 Tierras de Protección (X)


Estas tierras comprenden una superficie de 1064.03 ha, que representa el 12.87 % del área total evaluada.
Agrupa a suelos que presentan severas limitaciones donde se puede observar; quebradas, escarpes, ríos,
lagunas, carreteras, zonas urbanas, etc. sobre todo las cabeceras de la cuenca, que las hacen inapropiadas
para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, quedando relegadas como áreas
de protección.

A continuación, se presenta cuadro de clasificación de tierras por su capacidad de uso Mayor.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 79


ESTUDIO AGROLÓGICO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA CHOCCECANCHA Y ARGAMA
PROYECTO:
ALTA, DISTRITOS DE SAN jerónimo Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 5-2: Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor


SISTEMA DECLASIFICACIÓN DE TIERRAS
Según su Capacidad de Uso Mayor
CATEGORÍAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
SUPERFICIE SUPERFICIE
(Tipo de tierra) (Calidad Agrológica) (Limitaciones dominantes)
ÁREA
Denominación Símbolo ha. % Nivel Símbolo ha. % Factor Símbolo %
ha.
Limitaciones de suelo, topografía y clima A2sec 1,905.79 23.06%
Limitaciones de suelo, topografía, drenaje y clima A2sewc 736.40 8.91%
Calidad agrologica media (A2) A2 2,778.90 33.62%
Tierras aptas para cultivos en Limpio (A) 2,866.17 34.68% Limitaciones de suelo, drenaje y clima A2swc 24.21 0.29%
Limitaciones de suelo, drenaje e inundación A2swi 112.51 1.36%
Calidad Agrológica Baja (A3) A3 87.27 1.06% Limitaciones de suelo, topografía, drenaje y clima A3sewc(r) 87.27 1.06%
Calidad agrologica alta (P1) P1 397.53 4.81% Limitaciones de suelo, topografía, drenaje y clima P1sewc 397.53 4.81%
Limitaciones de suelo, topografía, drenaje y clima P2sewc 1,730.26 20.94%
Limitaciones de suelo, topografía y clima P2sec 289.59 3.50%
Tierras aptas para Pastos (P) 3,217.49 38.93% Calidad agrologica media (P2) P2 2,809.32 33.99%
Limitaciones de suelo, topografía y clima P2sec(t) 234.64 2.84%
Limitaciones de suelo, topografía, drenaje, inundación y clima P2sewic 554.83 6.71%
Calidad agrologica baja (P3) P3 10.64 0.13% Limitaciones de suelo, drenaje, inundación y clima P3swic 10.64 0.13%
Tierras aptas para Pastos y producción Forestal (P - F) 1,038.10 12.56% Calidad agrologica media (P2), (F2) P2 - F2 1,038.10 12.56% Limitaciones de suelo, topografía, drenaje, inundación y clima P2-F2sewic 1,038.10 12.56%
Protección (X) 1,064.03 12.87% No presenta X 1,064.03 12.87% No presenta X 1,064.03 12.87%
Lagunas 79.09 0.96% No presenta Lag 79.09 0.96% No presenta Lag 79.09 0.96%
TOTAL 8,264.88 100% 8,264.88 100% 8,264.88 100%
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 80


ESTUDIO AGROLÓGICO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 5-3: Factores de limitación por categoría


ÁREA
DESCRIPCIÓN DE APTITUD DE TIERRAS SÍMBOLO %
ha.
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media y con limitaciones de suelo, erosión y clima A2sec 1,905.79 23.06%
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media y con limitaciones de suelo, erosión, drenaje y clima A2sewc 736.40 8.91%
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media, y con limitaciones de suelo, drenaje y clima A2swc 24.21 0.29%
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media, y con limitaciones de suelo, drenaje e inundación A2swi 112.51 1.36%
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja y con limitaciones de suelo, erosión, drenaje y clima, requiere riego A3sewc(r) 87.27 1.06%
Tierras aptas para pastos con calidad agrologica alta y limitaciones de suelo, erosión, drenaje y clima P1sewc 397.53 4.81%
Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo, erosión, drenaje y clima P2sewc 1,730.26 20.94%
Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo, erosión y clima P2sec 289.59 3.50%
Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo, erosión y clima, uso temporal P2sec(t) 234.64 2.84%
Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo, erosión, drenaje, inundación y clima P2sewic 554.83 6.71%
Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja y limitaciones de suelo, drenaje, inundación y clima P3swic 10.64 0.13%
Tierras aptas para pastos y producción Forestal con calidad agrologica media y limitaciones de suelo, erosión, drenaje, inundación y clima P2_F2sewic 1,038.10 12.56%
Tierras de protección X 1,064.03 12.87%
Lagunas Lag 79.09 0.96%
TOTAL 8,264.88 100%

Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

CUADRO N° 5-4: Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor a nivel de comunidades
SANTA ARGAMA
CHULLCUISA CUPISA CHAMPACCOCHA ANCATIRA CHOCCECANCHA
DESCRIPCION ROSA ALTA
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
(ha) (ha)
(A) 360.01 179.45 813.14 413.22 525.92 242.72 331.72
(P) 678.5 558.35 154.31 314.34 736.57 111.51 663.92
GRUPO
(P) y (F) 109.14 287.33 574.51 67.11
(X) 86.12 794.05 183.86
A2 360.01 179.45 813.14 413.22 525.92 242.72 244.45
A3 87.27
P1 314.98 3.28 79.27
CLASE P2 363.53 558.35 143.09 314.34 733.87 32.24 663.92
P3 7.94 2.7
P2 y F2 109.14 287.33 574.51 67.11
(X) 86.12 794.05 183.86
A2sec 360.01 179.45 813.09 3.11 307.41 242.72
A2sewc 0.05 355.8 218.51 162.04
A2swc 24.21
A2swi 30.09 82.41
A3sewc(r) 87.27
P1sewc 314.98 3.28 79.27
P2sewc 219.18 558.35 2.05 228.72 357.73 0.58 363.64
SUBCLASE
P2sec 144.35 145.24
P2sec(t) 234.64
P2sewic 141.04 85.62 230.89 31.66 65.63
P3swic 7.94 2.7
P2_F2sewic 109.14 287.33 574.51 67.11
X 86.12 794.05 183.86
Lag 1.35 69.3 8.43
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 81


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

6 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO


6.1 CRITERIOS GENERALES
La clasificación de las tierras según su aptitud para el riego, empleada en el presente estudio, es una
adaptación que sigue las bases del sistema propuesto por el Manual de Clasificación de suelos por su
aptitud USBR USDA (Bureau of Reclamation USBR, 1953/1973) de los E.E.U.U. modificada de acuerdo a
las características propias y condiciones de nuestro medio.

El objetivo del estudio es separar las tierras de acuerdo con su valor o capacidad productiva, relacionándolo
con el pago de los costos del agua, es decir, se separan las tierras regables de las que no lo son,
comparando los recursos existentes y analizando las posibles influencias de los factores físicos que inciden
sobre la economía de la producción. Esta clasificación representa la evaluación de las condiciones
limitantes tanto permanente como transitoria del suelo, el mismo que son considerados elementos básicos
para determinar el uso apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de las parcelas, la capacidad de pago
y los costos y beneficios de la transformación de la tierra.

6.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CLASIFICACIÓN


La fase más importante de la clasificación de las tierras, es la de separar las tierras regables de las que no
lo son. El procedimiento general para llevar a cabo esta separación y para clasificar la tierra de acuerdo
con el propósito específico ya definido, comprende un análisis de las condiciones que determinan que la
tierra sea arable y regable. Que termina con la designación de las clases de tierra. En seguida los criterios
son aplicados para su aprovechamiento sostenible de las tierras con el proyecto.

El concepto de tierras aptas para el riego se aplica para aquella que, proporcionándole prácticas de riego
y prácticas culturales adecuadas, posean una rentabilidad productiva bajo riego económicamente favorable;
(nivelación de tierras, empleos de fertilizantes, drenaje, artificial, lavados de suelos y sistemas adecuados
de riegos, etc). Como parte implícita de la clasificación de tierras según su aptitud para el riego es disponer
de un levantamiento básico de suelos, así como de planos topográficos y uso actual de las tierras.

6.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN


La clasificación de la tierra según su aptitud para el riego ha sido realizada con la guía de la metodología
propuesta en las normas del U.S. Bureau of Reclamation (U.S.B.R.), adecuándolos al estudio.

Para la diferenciación de las diferentes clases de aptitud para el riego, se han considerado dos tipos de
factores económicos y físicos.

Los factores económicos que se ha tomado en cuenta son: la capacidad productiva, costo de producción y
costos de desarrollo de tierra, de estos tres la mayor implicancia ha sido el concepto de capacidad
productiva el cual connota la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos. Los principales factores que
influyen en la capacidad productiva son las condiciones climáticas (precipitaciones pluviales, heladas,
temperaturas extremas, etc.), características del suelo (textura, profundidad efectiva, permeabilidad y
fertilidad), características topográficas (ubicación de la tierra, relieve, pendiente), disponibilidad de agua y
finalmente drenaje.

Los factores físicos entre los cuales se consideran básicamente es: suelos, topografía y drenaje

Las características edáficas que han influido dominantemente en la clasificación son: profundidad efectiva
y textura principalmente. Con referencia al factor drenaje, se ha tomado en cuenta los problemas de napa
freática y en cuanto al factor topográfico se ha tenido en cuenta, el grado de pendiente. En base a las
normas del U.S.B.R. se procedió a la clasificación de las tierras en grupos, clases y sub-clases de aptitud
de riego:

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 82


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

GRÁFICO N° 6-1: Grupos considerados


Tierras aptas para riego

GRUPOS Tierras de aptitud limitada

Tierras no aptas
Estos grupos generales se subdividen en clase de aptitud, que son las unidades básicas de adaptabilidad
al riego. El primer grupo se subdivide en 3 clases de aptitud 1 a 3 en las que se aumentan progresivamente
las limitaciones y los costos de producción.

El segundo grupo presenta una clase de aptitud: la clase 4 que es marginal para uso agrícola. Por último,
el tercer grupo se divide en dos clases de aptitudes, la 5 y 6 consideradas no aptas para el riego, siendo la
clase 5 una clasificación transitoria, susceptible a mejorar de aptitud una vez realizados los mejoramientos
especiales del suelo. A fin de lograr una mayor identificación del problema en relación a los tipos de
restricción dominante, se han clasificado las tierras hasta el nivel de subclase considerándose los siguientes
factores limitantes: deficiencia de suelo, deficiencia de topografía y deficiencia de drenaje. Es muy posible
que dentro de una misma clase de aptitud puedan presentarse dos o más deficiencias las que se indicaran
mediante su símbolo respectivo.

6.3.1 Factores Físicos


Factor suelo (s*), Se refiere a las características del perfil edáfico que incluye en el manejo de
los suelos bajo riego, tales como profundidad efectiva, estructura, consistencia, velocidad de
infiltración, susceptibilidad a la erosión, capacidad de retención hídrica, pedregosidad
complementadas con las características como pH, salinidad, fertilidad, etc.

Un suelo presenta buenas condiciones para el riego cuando tiene una:

 Alta capacidad de retención de agua


 Lenta velocidad de infiltración, así evitar perdidas
 Profundidad conveniente (enraizamiento y drenaje)
 Ser fácilmente cultivable
 Estar libre de álcali negro y blanco, así como de otras sales nocivas

Factor topografía (t *), Está referido a la accesibilidad del agua a los campos de cultivo. Este
factor define la nivelación de tierras, práctica de sistema de riego, tipo de cultivo, etc.,
dependiendo del grado de pendiente, relieve y/o posición.

 Grado de la Pendiente: los grados más convenientes deben ser determinados en función
de la susceptibilidad de los suelos a la erosión y se considera el porcentaje de la pendiente,
así como su uniformidad.
 Carácter de la superficie: Es de especial interés desde el punto de vista de nivelación y de
fertilidad, las tierras de pendiente moderada, pero superficie desigual (ondulada, quebrada y
sus variantes) deben considerarse desde el punto de vista de los costos de su nivelación y
del probable efecto de esta sobre la fertilidad.

Posición: se consideran tres casos:

1. Aislada, que requiere costos excesivos para el suministro de agua


2. Alta, necesita trabajos especiales de elevación de agua.
3. Baja, donde se hace necesario el control de inundaciones.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 83


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Factor drenaje (d*), Es muy importante, especialmente el drenaje interno, pues influye sobre la
fertilidad, costos de producción, adaptabilidad de los cultivos, etc. Así mismo el drenaje está
relacionado con la permeabilidad del suelo (con textura, material impermeable en el suelo)

 Con la naturaleza del substrato (dureza)


 Con la topografía (grado de pendiente, posición)
 Con la profundidad del nivel freático (especificar en estación seca o lluviosa)

6.3.2 Factores económicos


Los tres principales aspectos que se han considerado y determinado por una determinado por una
apreciación subjetiva son:

 Capacidad productiva

Es la capacidad del suelo de admitir la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos sometidos a


determinadas prácticas de manejo; y los factores que influyen en la capacidad productiva son
condiciones climáticas, las características morfológicas y químicas del suelo, la topografía y
disponibilidad de agua.

CUADRO N° 6-1: Capacidad productiva


SÍMBOLO CALIFICATIVO
Nivel 1 Alto Alta productividad
Nivel 2 Alto - Medio Moderada productividad
Nivel 3 Medio - Bajo Poca productividad
Nivel 4 Muy bajo Adaptabilidad a cultivo específicos
 Costos de producción

Dentro de estos costos, se tienen los gastos anuales de mano de obra, enmiendas, pesticidas,
herbicidas, equipo, utilizado, etc.

La combinación de la capacidad productiva y los costos de producción se denomina Productividad,


que se presenta en la forma cartográfica de la siguiente manera:

CUADRO N° 6-2: Costos de producción


SÍMBOLO CALIFICATIVO
Nivel 1 Bajo
Nivel 2 Medio
Nivel 3 Alto
Nivel 4 Muy alto
 Costos de desarrollo

Se trata de un factor que incide fuertemente en la clasificación de los suelos de acuerdo a su Aptitud
para la irrigación. Consisten en la inversión necesaria para la adecuación de las tierras a fin de ser
regadas (eliminación de árboles o arbustos, eliminación de rocas, construcción de terrazas),
incluyendo nivelación, red de distribución de agua, drenes y mejoramiento inicial de los suelos (lavado,
enmienda, desfonde); costos que son cargados al área mejorada y relacionados específicamente a la
tierra beneficiada. Esta apreciación es anticipadamente una estimación del rango de costo.

Este costo debe tenerse muy en cuenta a fin de hacer un estimado que justifique la capacidad de
pago de cada clase

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 84


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

En los suelos de los grados más altos de aptitud para la irrigación, estos costos serán más bajos, en
directa relación con la menor cantidad de labores que requieran para su adecuada habilitación,
inversamente a los suelos de grados inferiores.

Los factores que determinan el gasto aconsejable para el desarrollo de la tierra, incluye la inversión
inicial, la intensidad de uso prevista y la productividad relacionada con los ingresos del área a mejorar.

CUADRO N° 6-3: Costos de desarrollo


SÍMBOLO CALIFICATIVO
Nivel 1 Bajo
Nivel 2 Medio
Nivel 3 Alto
Nivel 4 Muy alto
6.3.3 Otras Especificaciones Indicadores de Evaluación.
Están referidos al uso actual de la tierra y a la apreciación subjetiva de ciertos aspectos, tales como
demanda de agua y drenabilidad.

CUADRO N° 6-4: Uso actual de tierra


SÍMBOLO CALIFICATIVO
B Matorral o bosque
E Eriazo
C Tierra cultivada con riego
P Pastos con riego
G Pastos sin riego
L Tierra cultivada sin riego ( secano)
W Incultas o misceláneas

CUADRO N° 6-5: Demanda de agua


SÍMBOLO CALIFICATIVO
A Bajo
B Medio
C Alto

CUADRO N° 6-6: drenabilidad


SÍMBOLO CALIFICATIVO
A Bajo
B Medio
C Alto

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 85


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

6.4 CLASES Y SUB CLASES


Las unidades básicas son las Clases y dentro de ellas las Subclases.

6.4.1 Clases:
Son 6 de las cuales las tres primeras son consideradas como regables, se ha determinado de
acuerdo con su adaptabilidad a la agricultura de riego y pueden definirse a rasgos generales de la
siguiente manera:

Clase 1:

 Tierras aptas, muy apropiadas para riego


 Tierras capaces de producir altos rendimientos en un amplio margen de cultivos y a costos
económicos.
 Tierras con pendientes suaves, planas, profundas, texturas medias, estructuras que permiten
una fácil penetración de las raíces.
 Drenaje normal, suficiente capacidad de retención de agua.
 Suelos libres de acumulación de sales solubles
 No requieren obras especiales de drenaje, no están expuestas a la erosión y su explotación es
relativamente fácil.

Clase 2:

 Tierras aptas incluye tierras que son moderadamente apropiadas para el riego debido a sus
condiciones algo inferiores a la clase 1
 La adaptación a todo tipo de cultivo es a veces limitada y los costos para introducir el riego o
para su explotación son un poco más elevado.
 Presentan algunas deficiencias, baja capacidad de retención de agua, son moderadamente
moldeables debido a texturas pesadas, o por material impermeable
 Topográficamente requieren trabajos de nivelación y sistemas escogidos de riego debido a
pendientes algo pronunciadas u obras especiales de drenaje.

Clase 3:

 Apta, tierras que poseen condiciones para el riego, pero su aptitud está claramente restringida
por una o más deficiencias graves de suelo topografía o drenaje.
 Buenas condiciones de topografía y de drenaje, pero pueden presentar suelos de mala calidad
restringiendo seriamente su uso para los cultivos, requiriendo grandes cantidades de agua o
practicas especiales de riego.
 Trabajos intensivos para mejorar su fertilidad.
 La corrección de cualquier deficiencia ya sea topográfica o de drenaje es a costos elevados.
 Estas tierras son más difíciles de trabajar.

Clase 4:

 Aptitud limitada, incluye tierras de aprovechamiento limitado debido a que presentan una o
varias deficiencias excesivas en el factor suelo, topografía, drenaje.
 Poseen alguna utilidad específica que en ciertas circunstancias pudieran garantizar su
desarrollo.
 Son tierras que no pagan los gastos que se pudieran realizar en las instalaciones de riego
 En condiciones muy especiales, mediante aportes de capital es posible que algunas tierras de
esta clase se pudieran mejorar notablemente y ser incluidas entre la clase regable.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 86


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Clase 5:

 No apta, es una agrupación transitoria.


 Comprende aquellas tierras que deben eliminarse temporalmente del proyecto de riego, debido
a sus condiciones indeseables de alcalinidad, salinidad, drenaje y posición.
 Las capacidades de estas tierras deben ser estudiadas posteriormente para saber si se
adaptan para ser usadas con riego, si no es así, será pasadas a las clases siguientes.

Clase 6:

 No apta, las tierras incorporadas en esta clase se consideran eliminadas definitivamente del
proyecto de riego, debido que no presentan requerimiento mínimo exigido para las clases
anteriores.
 Se incluyen aquellas áreas regables aisladas, tierras de topografía muy quebrada, con
pendientes muy pronunciada, excesivamente muy erosionada, texturas muy ligeras y gruesas
o pesadas.
 Suelos muy delgados sobre grava, roca, con drenaje inadecuado y altas concentraciones de
sales solubles.

CUADRO N° 6-7: Clasificación de los suelos según su capacidad de uso para riego
CLASE DENOMINACIÓN
I Cultivable
II Cultivable Tierras aptas para riego
III Cultivable
IV Aptitud limitada Tierras de aptitud limitada
V No cultivable
Tierras no aptas
VI No cultivable
6.4.2 Sub clases
Son agrupaciones de cada clase, en las cuales se indica la causa por la que una superficie
determinada se considera inferior a la clase1, el mejoramiento de las características físicas y
químicas que presentan los suelos, tales como nivelación de los terrenos ondulados o quebradas,
control de las crecientes, prácticas de drenaje, rectificación de la alcalinidad o salinidad excesiva
remoción de piedras o rocas sueltas de la superficies y aplicación de fertilizantes, pueden producir
un cambio en las tierras de manera que merezcan en el futuro una clasificación mejor, solamente
la clase 6 no se considera susceptible de mejoramiento debido a sus condiciones indeseables que
la descartan definitivamente.

La causa por la cual se considera un suelo a la clase 1 se indica con las siguientes letras:

CUADRO N° 6-8: Subclases de suelos según limitantes


DENOMINACIÓN SÍMBOLO
Límite de suelo s
Límite de topografía t
Límite de drenaje d
Límite de suelo y topografía st
Límite de suelo y drenaje sd
Límite de topografía y drenaje td
Límite de suelo, topografía y drenaje std

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 87


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

6.4.3 Representación cartográfica y simbólica


En el mapa de clasificación de tierras aparecen un conjunto de símbolos dispuestos en una expresión
fragmentaria, en cuyo numerador esta los símbolos que representan a la clase de aptitud para el riego y
los factores físicos que determinan las sub clases; en el denominador se encuentran los símbolos que
representan a los factores económicos.

GRÁFICO N° 6-2: Representación cartográfica y simbólica

Que significa un suelo de CLASE II (cultivable y aptas para riego), con deficiencias en suelo, topografía y
drenaje, tierra cultivada con riego (C), de poca productividad (3) y un costo de desarrollo para preparación
para riego medio (2), con requerimiento hídrico (B) medio.

6.5 DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES Y SUB CLASES DE TIERRAS


Con el objeto de conocer las características de las clases y sub clases de tierras determinadas en el área
de estudio, se ha procedido a describir cada una de ellas.

6.5.1 Clase I - Cultivable


Esta clase comprende una superficie de 136.72 ha, que representa 1.65 % del área total evaluada, tierras
aptas y apropiadas para riego, capaces de producir altos rendimientos, pendientes planas a
moderadamente inclinadas, suelos superficiales a profundos con textura moderadamente finas, drenaje
moderado a bueno, moderadamente pedregoso. Cultivable, tierras aptas para riego, tierra cultivada con
riego (C) de moderada productividad (2), con costo de producción medio (2) y con demanda hídrica medio
(B).

6.5.2 Clase II - Cultivable


Esta clase comprende una extensión de 3,827.82 ha, que representa 46.31 % del área total irrigable. Tierras
aptas incluye tierras que son moderadamente apropiadas para el riego debido a sus condiciones algo
inferiores a la clase – I. presenta algunas deficiencias, baja capacidad de retención de agua, son
moderadamente moldeables debido a que presentan texturas pesadas, presentan topografía con
pendientes moderadamente inclinadas a moderadamente empinadas.

Las características generales de esta clase de aptitud actual para riego, corresponden a los suelos poco
profundos, los límites de gravosidad, superficial varían desde libre y moderadamente pedregoso. La
pendiente fluctuad entre 2 a 15%, el relieve es ligeramente ondulado, el escurrimiento superficial medio.
Posee contenido medio de materia orgánica en la capa arable, los elementos de fertilidad son bajos
especialmente del fosforo y el potasio, pero por sus características físicas, son suelos que bien pueden
responder al uso de abonos orgánicos y químicos. Los cultivos más apropiados para estos suelos son:
papa, haba, maíz, cereales, hortalizas y pastos cultivados.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 88


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Esta clase de tierras, requieren algunos métodos complementarios de manejo, prácticas de conservación,
control de agua, y labores agronómicas. Fertilización complementaria con macroelementos, fosforo y
potasio, en caso sea necesario, debido a que se encuentra en niveles bajos a medios en nuestra zona de
estudio. Tierras cultivables, aptas para riego, con limitaciones de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d), tierra
cultivada sin riego (L), de moderada productividad (2), con costo de producción alto (3) y con demanda
hídrica alto (C) y con limitaciones de suelo (s) y drenaje (d), tierra cultivada sin riego (L), con
moderada productividad (2), con costo de producción alto (3) y con demanda hídrica alto (A).
6.5.3 Clase III - Cultivable
Esta clase comprende una extensión de 77.48 ha, que corresponde a 0.94 % del área total a ser irrigada.
Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura de riego que la clase 2, porque
presentan deficiencias en el suelo, topografía y/o drenaje, como las señaladas para la clase 2, pero en
mayor grado.

Son suelos moderadamente profundos; la pendiente dominante fluctúa entre moderadamente empinada a
empinada, el escurrimiento superficial es moderado a rápido, el drenaje natural es imperfecto a moderado.
El contenido de materia orgánica es medio en la capa arable a bajo en los subyacentes. Esa misma relación
guarda para el contenido Nitrógeno total. Los elementos disponibles como el fosforo y el potasio es bajo en
la capa arable y muy bajo en los horizontes subyacentes. La fertilidad natural es baja sin embargo como en
todos los suelos del área en estudio responden muy bien al abonamiento con materia orgánica y fertilizante
químicos.

Bajo buenas prácticas de manejo tendrá una adecuada capacidad de pago a costo de una mayor inversión
para la obtención de cosechas económicamente rentable. Adoptar un programa racional de fertilización,
relacionado con el tipo de cultivo y al nivel de fertilidad actual de cada suelo. Tierra cultivable, aptas para
riego, con limitaciones de suelo (s) y topografía (t), pastos sin riego (G), con baja adaptabilidad a cultivos
específicos (4), con costo de producción bajo (1) y con demanda hídrica bajo (A) y tierras aptas para
riego, con limitaciones de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d), pastos sin riego (G), con baja
adaptabilidad a cultivos específicos (4), con costo de producción bajo (1) y con demanda hídrica
bajo (A).
6.5.4 Clase IV - Aptitud Limitada
Esta clase comprende una extensión de 2,211.20 ha, que corresponde a 26.75 % del área total irrigable.
Se denomina de uso especial, e incluye aquellas tierras que poseen limitaciones severas, susceptibles de
corregir a un costo muy alto, pero son aptas para el riego debido a que pueden ser utilizados para cultivos
específicos tales como pastos, forestales y hortalizas.

Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como: Ejecución de
surcos en contorno con mínima pendiente, hasta la construcción de bancos o terrazas, Construir sistemas
de andenerías cortas con mínimas longitudes y muros de contención de piedras. Incorporación de materia
orgánica de origen animal o vegetal. Dedicar a la producción de cultivos permanentes.

Aplicar un buen método de riego que acondicionen a las restricciones del suelo ya conocidas y relacionadas
directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin restringir las reales demandas. Presenta 5 subclases,
con diferentes limitaciones: suelo, topografía y drenaje (IV sdt / G41A, IV sdt / L32B, IV sdt / L22A, IV
sdt / L23C y IV sdt / L22C)
6.5.5 Clase V - No Cultivable
Esta clase comprende una extensión de 1932.57 hectáreas, que corresponde a 23.38% del área bruta total.
Dentro de esta clase se han incluido todas aquellas que no reúnen el mínimo de requisitos para ser incluidas
en las otras clases superiores, ya que no tienen aptitud actual ni potencial, y han sido eliminadas por poseer
características muy adversas que hacen imposible su utilización.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 89


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Finalmente, las lagunas se incluyen dentro de esta clase con una extensión de 79.09 ha. Que representa
el 0.96 % del área total evaluada. A continuación, se presenta el cuadro de resumen de la clasificación de
tierras por aptitud de riego de la zona en estudio.

CUADRO N° 6-9: Clasificación de tierras de acuerdo a su aptitud para el riego


APTITUD DE AREA AREA
CLASE % SUB CLASE DESCRIPCION %
SUELO (ha) (ha)
Cultivable, tierras aptas para riego, tierra cultivada con
CULTIVABLE CLASE - I 136.72 1.65% I / C22B riego de moderada productividad, con costo de 136.72 1.65%
producción medio y con demanda hídrica medio
Cultivable, tierras aptas para riego, con limitaciones de
suelo, topografía y drenaje, tierra cultivada sin riego de
II std / L23C 3,272.99 39.60%
moderada productividad, con costo de producción alto y
con demanda hídrica alto
CULTIVABLE CLASE - II 3,827.82 46.31%
Cultivable, tierras aptas para riego, con limitaciones de
suelo y drenaje, tierra cultivada sin riego, con moderada
II sd / L23A 554.83 6.71%
productividad, con costo de producción alto y con
demanda hídrica alto
Cultivable, tierras aptas para riego, con limitaciones de
suelo y topografía, pastos sin riego con baja adaptabilidad
III st / G41A 72.18 0.87%
a cultivos específicos, con costo de producción bajo y con
CLASE - demanda hídrica bajo
CULTIVABLE 77.48 0.94%
III Cultivable, tierras aptas para riego, con limitaciones de
suelo, topografía y drenaje, pastos sin riego con baja
III std / G41A 5.31 0.06%
adaptabilidad a cultivos específicos, con costo de
producción bajo y con demanda hídrica bajo
Aptitud limitada, tierras de aptitud limitada, con
limitaciones de suelo, topografía y drenaje, pastos sin
IV sdt / G41A 434.06 5.25%
riego con adaptabilidad a cultivos específicos, con costo
de producción bajo y con demanda hídrica bajo
Aptitud limitada, tierras de aptitud limitada, con
limitaciones de suelo, topografía y drenaje, tierras
IV sdt / L32B 398.43 4.82%
cultivadas sin riego, con poca productividad, con costo de
producción medio y con demanda hídrica medio
Aptitud limitada, tierras de aptitud limitada, con
APTITUD CLASE - limitaciones de suelo, topografía y drenaje, tierras
2,211.20 26.75% IV sdt / L22A 146.38 1.77%
LIMITADA IV cultivadas sin riego, con moderada productividad, con
costo de producción medio y con demanda hídrica bajo
Aptitud limitada, tierras de aptitud limitada, con
limitaciones de suelo, topografía y drenaje, tierras
IV sdt / L23C 234.64 2.84%
cultivadas sin riego, con moderada productividad, con
costo de producción alto y con demanda hídrica alto
Aptitud limitada, tierras de aptitud limitada, con
limitaciones de suelo, topografía y drenaje, tierras
IV sdt / L22C 997.68 12.07%
cultivadas sin riego, con moderada productividad, con
costo de producción medio y con demanda hídrica alto
No cultivable, tierras nos aptas, con limitaciones de suelo,
V sdt / B 723.61 8.76%
topografía y drenaje, tierras con matorrales o bosques
NO CLASE - No cultivable, tierras nos aptas, con limitaciones de suelo,
1,932.57 23.38% V sdt / W 1,068.32 12.93%
CULTIVABLE V topografía y drenaje, tierras misceláneas
No cultivable, tierras nos aptas, con limitaciones de suelo,
V sdt / B 140.64 1.70%
topografía y drenaje, tierras con matorrales o bosques
Lagunas 79.09 0.96% Lagunas 79.09 0.96%
TOTAL ÁREA BRUTA (ha) 8,264.88 100.00% 8,264.88 100%
ÁREA NETA PARA EL PROYECTO (ha) 1731.18 20.95%

ÁREA ADICIONAL CONSIDERADA QUE SE PODRIA REGAR (ha) 6,533.70 79.05%


TOTAL (ha) 8,264.88 100%
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 90


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

7 DETERMINACION DE LA DEMANDA HÍDRICA


7.1 CEDULAS DE CULTIVOS
Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las consideraciones siguientes: Especies y
períodos de sus cultivos, áreas de cobertura de estas especies, número de campañas agrícolas al año, En
los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.

Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.

Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al 70-80% de cobertura
máxima de cada cultivo.

Maduración: Desde madurez hasta la cosecha o recolección

La información ha sido proporcionada por los usuarios del comité de riego de Chullcuisa, Santa Rosa,
Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta de los distritos de San Jerónimo y Pacucha
de la provincia de Andahuaylas – Apurímac. Donde se confirmó que la cedula de partida para los diseños
de las cedulas era correspondiente a la campaña agrícola de años anteriores.

7.1.1 Estrategia para la implementación de la cedula de cultivo


Los agricultores del área de estudio, tienen conocimiento de que es posible sembrar dos campañas al año,
ya que se tiene referencia de buenos resultados obtenidos de los comités de riego cercanos que cuentan
con infraestructura de riego.

CUADRO N° 7-1: Cédula de cultivo por campaña a nivel de comunidades


AREAS/COMUNIDADES (ha) Campaña
Campaña
CULTIVOS Total (ha) Grande
Cupisa Chullcuisa Choccecancha Santa Rosa Ancatira Champaccocha Argama Alta Chica %
%
Papa 22.395 129.030 111.603 86.740 187.719 154.057 178.077 869.622 29.37%
Cebada 41.360 59.214 51.179 39.785 86.079 70.643 81.649 429.909 14.52%
Avena 16.017 22.695 19.620 15.258 33.005 27.083 31.256 164.935 5.57%
Haba (grano seco) 21.101 29.896 25.857 20.088 43.483 35.684 21.388 197.497 6.67%
CAMPAÑA
Tarwi (grano seco) 17.982 25.766 22.323 17.348 37.532 30.807 35.650 187.409 2,960.89 6.33%
GRANDE
Quinua 6.309 8.888 7.553 5.860 12.693 10.418 12.102 63.822 2.16%
Maíz 24.220 33.891 29.371 22.827 49.396 40.540 46.792 247.038 8.34%
Trigo 38.873 54.810 47.486 36.906 79.884 65.548 75.797 399.303 13.49%
Manzanilla 2.277 3.995 24.748 0.000 14.634 0.000 0.000 45.655 1.54%
Alfalfa, Rye grass+Trébol 35.683 56.631 44.695 33.971 70.576 49.906 64.239 355.702 12.01% 20.55%
Haba (verde) 25.133 35.276 29.955 26.635 49.015 32.277 45.057 243.348 14.06%
CAMPAÑA Hortalizas 39.675 53.264 39.834 32.773 78.577 41.911 75.049 361.083 20.86%
1,938.20
CHICA Papa 71.110 94.700 69.760 107.520 134.990 104.860 126.010 708.950 40.95%
Manzanilla 3.467 11.887 27.888 0.000 13.854 5.005 0.000 62.100 3.59%

CAMPAÑA GRANDE (ha) 226.22 424.82 384.43 278.78 615.00 484.69 546.95 2960.89 2960.89 100% -
CAMPAÑA CHICA (ha) 175.07 251.76 212.13 200.90 347.01 233.96 310.36 1731.18 1731.18 - 100%

Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

7.2 DEMANDA HÍDRICA


De acuerdo al planteamiento del proyecto, los recursos hídricos identificados están orientados a su
aprovechamiento solo para uso agrícola. El área a beneficiar en la zona del proyecto se encuentra en
relación a la cedula de cultivo planteada en el estudio agrologico.

En esta parte se expresa al cálculo de las demandas que deben ser atendidas con los recursos provenientes
de los embalses plateados (Parcco, Chinccillay y Peruanita) y la captación directa en las quebradas de
Parccomayo, Chaquicancha y Muchca.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 91


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Por consiguiente, el terreno agrícola total disponible es de 4,692.07 ha, esta superficie se aprovechará para
la siembra de cultivos rotativos durante todo el año (papa, cebada, avena, haba, tarwi, quinua, maíz, trigo,
manzanilla y pastos) y cultivos en dos campañas durante todo el año. En la campaña principal campaña
chica se utilizará 1731.18 ha, esto de acuerdo al planteamiento de la cedula de cultivo con proyecto.

7.2.1 Estimación de la demanda agrícola


La demanda de agua para uso agrícola, se ha realizado siguiendo la metodología mostrada en el manual
FAO No 25, y cuya secuencia es la siguiente:

 La Evapotranspiración Potencial (ETP) se ha calculado usando el método de Hargreaves en función


a la Humedad Relativa y la Temperatura, para ello se utilizó la información climatológica de la estación
Andahuaylas (Est. base) y la información climática es la estación regionalizada del área de cultivo.
 La determinación del coeficiente de uso consuntivo Kc, para cada cultivo en función de su crecimiento
mensual.
 Calculo de la evapotranspiración mensual de los cultivos ETc, producto de la ETP y el coeficiente Kc
 A partir de la serie de precipitación total mensual del área de estudio, considerando un 75% de
probabilidad de ocurrencia se ha estimado la precipitación efectiva mediante el criterio empírico del
Water Power Resources Service (WPRS – USA),
 El requerimiento neto total mensual de la cedula de cultivo
 La eficiencia de riego, el cual se ha estimado de acuerdo a las características fisiográficas y
agrológicas del área de riego.
 El requerimiento bruto unitario o demanda unitaria mensual, que es el resultado del requerimiento neto
mensual entre la eficiencia de riego.
 La demanda total mensual es el producto de la demanda unitaria por el área total del cultivo
especificado según la campaña de siembra y dentro de la cedula de cultivo considerada.
 Por último, la demanda hídrica total mensual del área de riego.

Para determinar las estimaciones de la demanda agrícola se ha utilizado 8 estaciones próximos al área de
estudio del proyecto para lo cual se detalla en el siguiente cuadro N° 7-2

CUADRO N° 7-2: Red de estaciones meteorológicas


RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
LATITUD LONGITUD ALTITUD
N° ESTACIONES DEPART. PROPIET. VARIABLE
m.s.n.m.
° ´ " ° ´ "
1 VILCASHUAMAN AYACUCHO SENAMHI 13 38 0 S 73 56 0 W 3656 T°
2 CHILCAYOC AYACUCHO SENAMHI 13 52 0 S 73 43 0 W 3400 HR
3 PAUCARAY AYACUCHO SENAMHI 14 2 37.62 S 73 38 19.73 W 3238 PP, Eva
4 ANDAHUAYLAS APURIMAC SENAMHI 13 38 55 S 73 22 0 W 2865 PP, T°, HR, Eva
5 ABANCAY APURIMAC SENAMHI 13 36 29.02 S 72 52 13.01 W 2776 PP
6 CHALHUANCA APURIMAC SENAMHI 14 23 0 S 73 10 0 W 3358 PP, T°, HR
7 TAMBOBAMBA APURIMAC SENAMHI 13 56 41.7 S 72 10 30.8 W 3317 T°
8 CHINCHEROS APURIMAC SENAMHI 13 31 0 S 73 43 0 W 2862 Eva
FUENTE: Estudio Hidrológico - Anexo III

7.3 EVAPORACIÓN – EVAPOTRANSPIRACIÓN


La EVAPOTRANSPIRACIÓN o uso consuntivo representa la suma de la transpiración y la evaporación.
Por el proceso de transpiración, el agua absorbida por las raíces de las plantas es emitida por las hojas en
forma de vapor de agua y reintegrada a la atmósfera. La evaporación representa el agua evaporada de la
superficie del suelo y del follaje. Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETo), se utilizó tres
métodos: método de THORNTHWAITE, método de HARGREAVES MODIFICADO y método de SERRUTO,
finalmente se ha utilizado la formula por el método de HARGREAVES MODIFICADO en función de horas
de sol y temperatura, por presentar valores muy cercanos a la realidad del área de estudio y área de
influencia del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 92


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

7.3.1 Calculo de la Evapotranspiración Potencial


La evapotranspiración potencial es una etapa permanente del ciclo hidrológico. Hay evaporación en todo
momento y desde toda superficie húmeda. Considerada como un fenómeno puramente físico, la
evaporación es el pasaje del agua al estado de vapor, sin embargo, hay otra evaporación, la provocada por
la actividad de las plantas y que recibe el nombre de transpiración.

Prescindiendo de los factores climáticos, la evapotranspiración correspondiente a un cultivo dado, queda


también determinada por el propio cultivo, al igual que sus características de crecimiento. El medio local,
las condiciones de los suelos y su humedad, los fertilizantes, las infestaciones, enfermedades e insectos,
las prácticas agrícolas y de regadío y otros factores pueden influir también en las tasas de crecimiento y en
la evapotranspiración consiguiente.

Se ha utilizado la fórmula de Hargreaves modificado en función de horas de sol y temperatura para estimar
la evapotranspiración potencial de los cultivos. La cual se expresa en el cuadro N° 7-3. Y en el cuadro N°
7.4 se muestra el cálculo de evapotranspiración de cultivos para el sector de sector Cupisa haciendo uso
del método indicada anteriormente, finalmente se muestra en el cuadro N° 7-5, los resultados del cálculo
de la evapotranspiración potencial por sectores de riego en la zona de proyecto.

CUADRO N° 7-3: Método HARGREAVES modificado para el cálculo de - ETo


METODO DE HARGREAVES MODIFICADO

**** Evapotranspiración Potencial mensual (mm/mes) **** Factor de corrección altitudinal (FA)

**** Radiación Extraterrestre equivalente evap. Mens (mm/mes) **** Temperatura en farengey ( ºF )

**** Radiación equivalente mensual (RSM) **** Porcentaje de Horas de Sol mensual (S)

**** Factor de corrección por Altura (FA)


**** Factor de corrección por Altura (FA)

Donde:

ETP : Evapotranspiracion potencial mensual (mm), por mes de 30 días


t (ºC) : Temperatura media mensual (ºC) t (ºf) : Temperatura media mensual (ºf) farengey
Alt : Altura del punto de interes (msnm) FA : Factor de corrección de altura
SH : Horas de Sol promedio maxima (Est. Meteorológica) DL : Horas de Sol promedio maxima de insolación
Re : Radiación extraterrestre ( Ra ) expresada (mm/día) Tabla de insolación en función a Latitud.
Tabla de radiación en función a Latitud.

CUADRO N° 7-4: Calculo de evapotranspiración de cultivos sector Cupisa


Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
a. Temperatura mensual (°C) 11.38 11.30 11.11 10.79 9.98 9.37 9.08 9.89 10.77 11.57 12.19 11.73
b. Temperatura mensual (°F) 52.48 52.35 52.00 51.42 49.97 48.87 48.34 49.80 51.38 52.83 53.94 53.12
c. Número de horas sol promedio mensual (SH) 128.7 123.3 142.6 187.2 239.3 236.4 250.4 241.0 207.2 185.5 171.4 138.6
d. Número de horas de sol máxima media diaria (DL) 12.82 12.55 12.17 11.80 11.45 11.28 11.38 11.65 12.00 12.45 12.75 12.92
e. Porcentaje de horas de sol mensual referido al
32.39 35.10 37.79 52.88 67.40 69.88 70.98 66.72 57.55 48.07 44.82 34.61
máximo probable (S)
f. Radiación extraterrestre mensual en equivalente de
517.2 458.8 474.8 412.4 377.0 337.9 361.5 401.3 435.9 489.8 494.5 514.1
evaporación en mm. (RMM)
g. Radiación incidente mensual en equivalente de
220.8 203.9 218.9 224.9 232.1 211.8 228.4 245.9 248.0 254.7 248.3 226.8
evaporación en mm (RSM)
h. Factor de corrección por altura (FA) 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08
j. Evapotranspiración potencial mensual corregida en
93.6 86.2 92.0 93.4 93.7 83.6 89.2 98.9 103.0 108.7 108.2 97.4
mm (ETP)
FUENTE: Estudio Hidrológico - Anexo III

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 93


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Los cálculos realizados para la evapotranspiración potencial por sectores de riego se muestran en el estudio
hidrológico anexo III – Tratamiento de la información meteorológica, en la cual detalla la fórmula empleada
para su cálculo de la ETP.

CUADRO N° 7-5: Resultado del cálculo de la ETP, por sectores de riego en la zona de proyecto
RESUMEN DE CÁLCULO DE RTP (mm) - POR SECTOR DE RIEGO
DESCRIPCIÓN SECTOR DE RIEGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Cupisa 93.60 86.22 91.96 93.44 93.71 83.63 89.21 98.93 102.97 108.72 108.21 97.35
Chullcuisa 93.31 85.95 91.70 93.20 93.49 83.47 89.05 98.72 102.70 108.39 107.87 97.05
Choccecancha 93.84 86.44 92.21 93.71 93.98 83.87 89.46 99.21 103.26 109.01 108.50 97.61
EVAPOTRANSPIRACION
Santa Rosa 94.18 86.74 92.55 94.06 94.30 84.17 89.77 99.57 103.64 109.41 108.92 97.97
POTENCIAL (ETPP) mm
Ancatira 94.82 87.34 93.13 94.61 94.82 84.55 90.17 100.07 104.25 110.16 109.69 98.65
Champaccocha 97.41 89.71 95.64 97.11 97.20 86.56 92.26 102.55 107.00 113.21 112.83 101.40
Argama Alta 97.93 90.18 96.15 97.64 97.70 87.01 92.73 103.08 107.57 113.82 113.45 101.95
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE. / Estudio Hidrológico

7.4 USO CONSUNTIVO DEL AGUA (Kc)


El uso consuntivo o coeficiente de cultivo, puede definirse como la cantidad de agua que consumen las
plantas para germinar, crecer y producir económicamente, y cuantitativamente es un concepto equivalente
al de evapotranspiración. Los principales componentes del uso consuntivo del agua son la transpiración y
la evaporación.

Los factores fundamentales que influyen en el uso consuntivo o coeficiente del agua son:

 Clima, representado por la temperatura, humedad relativa, vientos, latitud, luminosidad, precipitación,
etc.
 Cultivo, representado por la especie vegetal, variedad, ciclo vegetativo, hábitos radiculares, etc.
 Suelo, representado por la textura, profundidad del nivel freático, capacidad de retención de humedad,
etc.
 Agua de riego, en cuanto a su calidad, disponibilidad, prácticas de riego, nivel de la misma con
respecto a la superficie, etc.

Aspectos teóricos sobre la determinación del coeficiente de uso consuntivo del agua (Kc) y sus
aplicaciones

Al igual que la evapotranspiración, el coeficiente del uso consuntivo (Kc) puede ser estimado o determinado
por diferentes métodos, tanto indirectos o teóricos, así como por directos o de campo. Existen métodos
indirectos, y métodos directos, éstos últimos son los que miden directamente la evapotranspiración. Entre
los principales métodos teóricos que se utilizan para la determinación del coeficiente de uso consuntivo
tenemos:

 Método de Blanney Criddle


 Método de Radiación
 Método de Penman
 Método del evaporímetro o del tanque
 Método de Thornthwaite
 Método de Gras Christiansen

Según Oscar B. Garay Canales (2007-2009), Estos métodos se refieren a las condiciones climáticas,
agronómicas y edáficas propios de una zona dada. Las transferencias de metodologías de una zona u
otra muy distinta de aquella en la que ha sido concebida sigue siendo problemática; a menudo se
necesitarán experimentos in situ. Sin embargo, a veces por falta de investigaciones locales al respecto
nos vemos obligados a utilizar estos métodos que no han sido ajustados a nuestra realidad. Los
coeficientes de Uso consuntivo (Kc), son datos muy valiosos que se usan para determinar la posible
área de riego, de un proyecto, de una parcela o área. Sobre la base de un volumen disponible de agua.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 94


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Sus aplicaciones son múltiples, y se listan a continuación:


 Permite elaborar calendarios de riego para los cultivos, fijar láminas e intervalos de riego en función
de la eficiencia de riego. Esto permite apoyar la planificación de cultivos y riegos por cultivos.
 En el caso de agua de riego con alto contenido de sales en solución, el uso consuntivo permite
determinar las láminas de sobre riego, necesarias para prevenir problemas de salinización de los
suelos.
 Estimar los volúmenes adicionales de agua que serán necesarios aplicar a los cultivos en el caso que
la lluvia no aporte la cantidad suficiente de agua.
 Determinar en grandes áreas (cuencas) los posibles volúmenes de agua en exceso a drenar.
 Determinar en forma general la eficiencia con la que se está aprovechando el agua y por lo mismo,
planificar debidamente el mejoramiento y superación de todo el conjunto de elementos que intervienen
en el desarrollo de un distrito de riego.

7.4.1 Definición de los coeficientes de cultivo (Kc), para cada especie


Para elegir los coeficientes de cultivo (Kc), para cada especie, es necesario definir la poca de siembra y el
ciclo vegetativo en meses de acuerdo a cada especie y variedad de los cultivos y zona, condiciones
climáticas y frecuencias de riego, etc

Los Coeficiente de cultivos (Kc) de la cédula de cultivos, se desarrollará en base a Manual de Riego por
Gravedad, cuyo autor es el Ing. Agrónomo Walter Olarte (1985), que fue experiencias y prácticas de
campo realizadas durante el primer curso de riego, organizado por la CCTA en el valle del Colca (Achioma),
en mayo de 1985. Luego teniendo de referencia los coeficientes del cuadro N° 7-6 y 7-7. Se procedió con
la interpolación de valores de Kc, de acuerdo al grupo y tipos de cultivo

CUADRO N° 7-6: Coeficiente de cultivo "Kc" para diferentes especies y de acuerdo a los
porcentajes de crecimiento, para su empleo en la formula de HARGREAVES
Porcent. De Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
Crecim. (%) A B C D E F G H
0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0.20 0.15 0.12 0.08 1.00 0.60 0.55 0.90
10 0.36 0.27 0.22 0.15 1.00 0.60 0.60 0.92
15 0.50 0.38 0.30 0.19 1.00 0.60 0.65 0.95
20 0.64 0.48 0.38 0.27 1.00 0.60 0.70 0.98
25 0.75 0.56 0.45 0.33 1.00 0.60 0.75 1.00
30 0.84 0.63 0.50 0.40 1.00 0.60 0.80 1.03
35 0.92 0.69 0.55 0.46 1.00 0.60 0.85 1.06
40 0.97 0.73 0.58 0.52 1.00 0.60 0.90 1.08
45 0.99 0.74 0.60 0.58 1.00 0.60 0.95 1.10
50 1.00 0.75 0.60 0.65 1.00 0.60 1.00 1.10
55 1.00 0.75 0.60 0.71 1.00 0.60 1.00 1.10
60 0.99 0.74 0.60 0.77 1.00 0.60 1.00 1.10
65 0.96 0.72 0.58 0.82 1.00 0.60 0.95 1.10
70 0.91 0.68 0.55 0.88 1.00 0.60 0.90 1.05
75 0.85 0.64 0.51 0.90 1.00 0.60 0.85 1.00
80 0.75 0.56 0.45 0.90 1.00 0.60 0.80 0.95
85 0.60 0.45 0.36 0.80 1.00 0.60 0.75 0.90
90 0.46 0.35 0.28 0.70 1.00 0.60 0.70 0.85
95 0.28 0.21 0.17 0.60 1.00 0.60 0.55 0.80
100 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Jorge Alfredo Luque, Hidrología Agrícola Aplicada. Ed. Hemisferio Sur S.A. Bs. As. 1981. Pág. 175.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 95


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-7: Especie de cultivos anivel de grupos


Grupo B Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E Grupo F Grupo G Grupo H
Frijol Olivo Hortalizas Espárragos Pastos Naranjo Caña de Arroz
Maíz Durazno Vid Cereales Trébol Limón azúcar
Algodón Cirolero Almendros Cultivos de Toronja Alfalfa
Papas Nogal cobertura Otros cítricos
Remolacha Frutales
Tomate Caducos Plátano
Fuente: Jorge Alfredo Luque, Hidrología Agrícola Aplicada. Ed. Hemisferio Sur S.A. Bs. As. 1981. Pág. 175.
De la misma manera se complementa en cuanto a la información requerida que son los coeficientes de uso
consuntivo (Kc) de los cultivos durante su periodo vegetativo. Dado que en estudio preparatorio para el
programa de pequeña y mediana infraestructura de riego en la sierra del Perú - estudio de factibilidad –
2010. Según cuadro N° 7-8.

CUADRO N° 7-8: Capacidad de uso consuntivo de los cultivos durante su periodo vegetativo
CULTIVOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Alfalfa 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
Papa 1.00 0.90 0.80 0.36 0.60 0.90
Cebada Grano 0.48 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35
Maíz Amiláceo 0.62 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40
Arveja Grano Verde 0.50 0.97 0.96 0.46
Trigo 0.59 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40
Haba Grano Verde 0.96 0.46 0.50 0.97
Arveja Grano Seco 1.02 1.18 1.19 0.98 0.40 0.42 0.68
Maíz Choclo 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62 0.94
Arroz 1.10 1.00 0.85 0.90 0.98
Maíz Amarillo Duro 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62 0.94
Yuca 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.70 0.72 0.68 0.60
Haba Grano Seco 0.90 1.00 0.90 0.65 0.45 0.40 0.55
Olluco 0.85 1.00 0.75 0.60 0.35 0.25 0.55
Camote 1.12 0.90 0.81 0.36 0.63 1.00
Frijol Grano Seco 0.84 1.00 0.95 0.75 0.28 0.36
Café 0.50 0.50 0.50 0.70 0.70 0.70 0.90 0.90 0.90 0.70 0.70 0.70
Quinua 1.00 1.15 0.50 0.30 0.40 0.70
Fuente: AGRORURAL – MINAGRI
Los coeficientes de cultivo (Kc) de la cédula de cultivos para el proyecto, se tuvo que calcular un Kc
promedio ponderado para cada mes. Tomando los valores de Kc que fueron obtenidas del Manual de
Riego por Gravedad, cuyo autor es el Ing. Agrónomo Walter Olarte (1985) y del estudio preparatorio
para el programa de pequeña y mediana infraestructura de riego en la sierra del Perú – AGRORURAL, lo
cual se indica en los cuadros N° 7-6 y 7-8, tomando en consideración las condiciones climáticas,
agronómicas y edáficas propios de zona de estudio con el proyecto. Estos coeficientes se ubican sobre la
base de la situación de riego considerado. No obstante, el cultivo puede admitir un ciclo ligeramente menor,
mayor o desplazarse un mes, según las condiciones climáticas, ecológicas y de latitud.

CUADRO N° 7-9: Capacidad de uso consuntivo (Kc) de los cultivos durante campaña grande
RESUMEN VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
VARIABLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIPOS DE CULTIVO
Papa 1.00 0.90 0.80 - - - - - - 0.36 0.60 0.90
Cebada 0.80 1.05 0.85 0.40 - - - - - - 0.35 0.48
Avena 0.80 1.05 0.85 0.40 - - - - - - 0.35 0.48
Haba (grano seco) 0.95 0.95 0.78 0.55 - - - - - - 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 0.68 0.69 0.52 0.32 - - - - - - 0.29 0.49
Quinua 0.55 0.83 0.67 0.51 - - - - - - 0.11 0.33
Maíz 0.94 1.08 1.02 0.40 - - - - - - 0.40 0.62
Trigo 0.96 1.18 0.90 0.46 - - - - - - 0.40 0.59
Manzanilla 0.84 1.08 1.00 0.50 - - - - - - - 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73
Fuente: elaboración propia en base a los cuadros N° 7-6 y 7-8

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 96


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-10: Capacidad de uso consuntivo (Kc) de los cultivos durante campaña chica
RESUMEN VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
VARIABLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIPOS DE CULTIVO
Alfalfa, Rye grass+Trébol 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73
Haba (verde) - - - - - 0.50 0.97 0.96 0.46 - - -
Hortalizas - - - - - 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 - -
Papa - - - - 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 - -
Manzanilla - - - - 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 - - -
Fuente: elaboración propia en base a los cuadros N° 7-6 y 7-8

7.5 PRECIPITACIÓN EFECTIVA


Localizándose el Sistema de Riego en una zona de sierra con una precipitación significativa para la
agricultura, es necesario calcular la fracción de la lluvia total que es aprovechada por los cultivos, lo que se
conoce como la Precipitación Efectiva, PE, para lo cual se hiso uso de 8 estaciones próximos al área de
estudio del proyecto para lo cual se detalla en el cuadro N° 7-2, anteriormente descritos.

A partir de la serie de precipitación total mensual para la zona de estudio se ha estimado la precipitación
efectiva (PE) mediante el criterio empírico del Water Power Resources Service (WPRS – USA), En el cuadro
N° 7-11 se muestra el cálculo de la precipitación efectiva para el sector de riego Cupisa, por el método
WPRS – USA, y en el cuadro N° 7-11, se muestra el resumen de cálculo de la precipitación efectiva para
los diferentes sectores de riego, estos cálculos se detallan en el anexo III – Tratamiento de la información
meteorológica.

CUADRO N° 7-11: Precipitación Efectiva (PE) total mensual - Sector de riego Cupisa

REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL GENERADA - PARA PRECIPITACION EFECTIVA


(mm)
ESTACION : Sector Riego Cupisa LAT. : 13° 41' 29.28" "S" DPTO. : APURIMAC
PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) LONG.: 73° 16' 40.59" "W" PROV. : ANDAHUALAY
TIPO : CLIMATICA ALT. : 3863 DIST . : SAN JERONIMO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
REGIST.
1 1998 232.43 138.49 154.50 58.56 2.34 7.57 1.38 2.94 8.00 66.63 56.16 98.09 827.09
2 1999 164.84 247.16 182.45 73.85 9.24 5.85 12.81 1.64 85.52 55.96 46.17 125.80 1011.30
3 2000 202.54 303.76 191.79 37.55 9.27 25.41 25.55 30.09 28.51 133.08 50.53 145.08 1183.17
4 2001 280.52 182.03 212.80 48.63 74.73 9.87 27.78 42.33 30.74 54.26 73.40 108.16 1145.25
5 2002 112.54 194.01 174.05 59.56 27.80 6.61 45.86 23.26 54.66 67.33 83.33 127.49 976.48
6 2003 159.38 190.41 201.08 66.32 16.80 8.52 5.90 41.37 49.93 48.67 43.35 146.07 977.79
7 2004 134.34 198.59 111.94 61.40 11.30 18.71 45.16 22.17 46.08 39.00 58.34 151.43 898.46
8 2005 118.72 119.90 144.37 39.20 5.10 0.00 13.31 8.65 40.30 100.09 69.33 160.05 819.02
9 2006 245.27 151.89 175.24 48.79 3.52 9.25 2.15 14.64 25.79 64.34 119.62 109.96 970.44
10 2007 144.15 146.25 206.83 52.41 17.50 1.01 17.61 11.75 17.66 66.43 66.84 195.83 944.27
11 2008 214.15 161.74 107.05 52.10 19.51 9.98 0.73 5.68 16.50 55.79 53.66 117.26 814.14
12 2009 181.85 185.09 133.38 80.58 12.65 1.70 24.59 6.31 11.81 51.23 115.16 105.34 909.69
13 2010 205.64 162.72 103.09 54.58 25.88 0.81 2.43 15.26 32.66 57.25 41.41 149.09 850.82
14 2011 298.67 268.52 165.21 62.60 13.32 7.05 15.55 14.39 43.55 51.94 89.63 115.28 1145.72
15 2012 204.82 317.81 191.92 90.83 16.33 13.75 16.49 8.45 40.84 67.19 44.76 283.04 1296.23
16 2013 185.82 231.43 140.04 18.57 15.97 25.61 22.99 60.97 25.50 54.99 53.79 166.59 1002.27
17 2014 282.85 150.21 157.12 55.38 57.07 0.43 15.05 5.59 63.10 75.26 37.74 125.99 1025.83
18 2015 194.32 207.01 187.74 60.06 21.93 3.61 16.58 39.94 17.28 56.39 73.20 157.14 1035.19
19 2016 92.47 249.27 75.77 64.13 4.75 10.37 14.40 18.55 14.16 60.09 59.16 96.56 759.67
20 2017 251.15 205.65 181.96 72.11 33.36 2.94 7.81 12.60 39.76 69.99 66.96 142.70 1086.98
Media 195.32 200.60 159.92 57.86 19.92 8.45 16.71 19.33 34.62 64.79 65.13 141.35 983.99
Desv. Estándar 58.64 54.51 38.22 15.84 17.97 7.56 12.77 15.96 19.37 20.33 22.66 42.10 139.32
Coef. Variación 30.02 27.18 23.90 27.38 90.23 89.43 76.46 82.55 55.95 31.38 34.80 29.78 14.16
Precipitación Max. 298.67 317.81 212.80 90.83 74.73 25.61 45.86 60.97 85.52 133.08 119.62 283.04 1296.23
Precipitación Min. 92.47 119.90 75.77 18.57 2.34 0.00 0.73 1.64 8.00 39.00 37.74 96.56 759.67
Precipitación 75% 155.57 159.28 138.37 51.27 9.26 2.63 7.33 7.92 17.57 54.81 49.44 113.95 767.40
Precipitación 90%. 118.10 145.47 106.66 39.04 4.63 0.77 2.07 5.32 13.93 50.97 43.15 104.62 634.73
PEFECTIVA (mm) 100.53 100.71 96.34 42.90 4.05 0.00 2.21 2.77 11.94 46.08 41.24 87.03 535.81
Fuente: Estudio Hidrológico - Anexo III

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 97


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-12: Resumen del cálculo de precipitación efectiva para sectores de riego
RESUMEN DEL CALCULO DE LA PRECIPITACION EFECTIVA PARA SECTOR DE RIEGO
DESCRIPCION MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Cupisa 100.53 100.71 96.34 42.90 4.05 0.00 2.21 2.77 11.94 46.08 41.24 87.03
Chullcuisa 100.65 100.78 96.66 43.05 4.21 0.00 2.37 2.41 11.98 45.84 41.11 87.28
Choccecancha 100.54 100.70 96.29 42.76 4.06 0.00 2.23 2.62 11.85 46.12 41.02 86.89
Precipitación efectiva
Santa Rosa 100.58 100.66 96.22 42.39 4.11 0.00 2.21 2.35 11.60 45.25 40.71 86.71
(m m /m es)
Ancatira 99.77 100.53 95.59 42.24 3.89 0.00 1.88 2.81 11.44 45.04 40.89 86.40
Champaccocha 98.25 98.95 94.09 40.23 3.56 0.00 1.47 2.50 10.87 43.18 39.38 84.59
Argama Alta 98.17 98.70 93.75 39.70 3.50 0.00 1.51 2.39 10.47 43.04 38.80 83.88
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

7.6 EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO


La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por las plantas
(cultivos) y la cantidad de agua suministrada desde las bocatomas, la cantidad de agua que es captada de
los represamientos y algunas fuentes naturales de un sistema de riego que será conducida a través de un
canal principal y luego derivada el agua por un canal de distribución y finalmente se deriva el agua a nivel
parcelario para los cultivos planteados en la cedula de cultivos. Finalmente se evaluará el caudal captado
en la bocatoma cuánta agua de esta es utilizada para el riego del cultivo y para ello es importante determinar
la eficiencia de riego a fin de determinar la demanda de agua que se requiere con el proyecto de riego
siendo esta un factor importante en el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego. La eficiencia
de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal principal, eficiencia de distribución en
los canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto de estas tres eficiencias
nos determina la eficiencia de riego de un sistema.

Al dividir la demanda de agua neta por la eficiencia de riego (Efr) se obtiene la demanda de agua bruta, y
tiene tres componentes: conducción (Ec), distribución (Ed) y aplicación (Ea), expresándose de la siguiente
manera.

𝐸𝑓𝑟 𝐸𝑐 𝐸𝑑 𝐸𝑎
La eficiencia de riego actual adoptada para la estimación de la demanda hídrica proyectada de uso agrícola
en los sectores de riego es: 75% (método de riego por Aspersión).

GRÁFICO N° 7-1: Esquema de eficiencia de sistema del sistema de riego

Fuente: MEF - 2003

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 98


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-13: Eficiencia de riego para el proyecto


PERUANITA Y
CHINQUILLAY
PARCCO
Eficiencia de riego
0.60 0.61
Eficiencia de conducción 0.8940 0.9000
Eficiencia de distribución 0.9000 0.9000
Eficiencia de aplicación 0.7500 0.7500
Fuente: Elaboración Propia / MEF 2003
7.7 HORAS DE RIEGO
El análisis de demanda de agua del proyecto se platea para el proyecto 24 horas, lo cual es el tiempo de
riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema a nivel de las 7 comunidades.

7.8 ÁREA SEMBRADA POR CULTIVO


El área total a irrigar con el proyecto es de 1731.18 ha. A nivel de las comunidades de Cupisa es de 175.07
ha. Que representa el 10.11%, Chullcuisa 251.76 ha. Que representa el 14.54%, Choccecancha 212.13 ha,
que representa el 12.25%, Santa Rosa 200.90 ha, que representa el 11.60%, Ancatira 347.01 ha, que
representa el 20.04%, Champaccocha 233.96 ha, que representa el 13.51% y Argama Alta 310.36 ha, que
representa el 17.93% del área total de con el proyecto.

A continuación, se muestra la demanda de agua por sectores de riego y por reservorio de almacenamiento
que se plantea con el proyecto.

CUADRO N° 7-14: Reservorios a nivel de comunidades


SISTEMA DE RIEGO / AREA AREA SUB AREA TOTAL
N° COMUNIDAD
RESERVORIOS DEFINIDA (ha) TOTAL (ha) (ha)
1 R1-Ticctirumi 136.89
2 CUPISA R2-Yaku_Wisina 21.57 175.07
3 R3-Ccaparina_Cupisa 16.61
4 R1_Auchillay 87.64
5 R2_Yanaccencco 56.16
CHULLCUISA 251.76
6 R3_Huayna_Ccoscco 64.85
7 R4_Chaccrapata 43.12
8 R1-Llamachayoc_Ccescca 90.79
9 CHOCCECANCHA R2-Muña_Corral_Alta 68.97 212.13
10 R3-Ccaparina_Choccecancha 52.37
11 R1-Illayoc_Pata 118.61
12 SANTA ROSA R2-Pichiucara 45.44 200.90
1,731.18
13 R3-Apupata 36.85
14 R1-Curpalla 105.06
15 ANCATIRA R3-Ccaparina 130.91 347.01
16 R3-Abarbando 111.05
17 R1-Almaccasa 39.80
18 CHAMPACCOCHA R2-Alalaylla 120.91 233.96
19 R3-Marccoccasa 73.25
20 R1_Yana_Yana 51.29
21 R2-Huaraccopata 84.28
22 ARGAMA ALTA R3-Pacopuccro 79.99 310.36
23 R4-Yurac_Yaku 50.33
24 R5-Postepampa 44.46
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

En el cuadro N° 7-15 se detalla el resumen de la demanda de agua para el proyecto, considerando


un área total bajo riego de 1,731.18. ha, se obtiene una demanda hídrica total anual de 10,
136,541.01m3, tomando el mes más crítico (AGOSTO), con un caudal requerido de 916.99 lts/seg.
A continuación se observa a detalle en los cuadros N° 7-16 al 7-39, la demandas por cada uno de
los sectores a nivel de reservorios considerando un Módulo de riego promedio de (0.52 a 0.54 lts/s).

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 99


ESTUDIO AGROLÓGICO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA CHOCCECANCHA Y ARGAMA
PROYECTO:
ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

CUADRO N° 7-15: Resumen de la demanda de agua con proyecto


CAUDAL CAUDAL DEMANDA
DEMANDADO DEMANDADO ÁREA
MESES TOTAL POR
N° CANAL DE RIEGO SISTEMA DE RIEGO TIPO
(Mes Crítico) (Mes Crítico) DEFINIDA SISTEMA DE
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Lt/seg m3 RIEGO (m3)
DEMANDA DE AGUA POR ASPERSIÓN CON PROYECTO COMUNIDAD DE
93.16 249,522.35 175.07
CUPISA
1.00 R1-Ticctirumi ASPERSION 72.85 195,113.32 136.89 149,595.92 58,946.19 21,757.23 0.00 0.00 0.00 0.00 7,345.29 60,318.64 102,338.74 158,677.48 195,113.32 754,092.82
Laguna Peruanita
2.00 R2-Yaku_Wisina ASPERSION 11.48 30,747.43 21.57 23,574.45 9,289.19 3,428.67 0.00 0.00 0.00 0.00 1,157.53 9,505.47 16,127.31 25,005.60 30,747.43 118,835.64
3.00 Laguna Parcco R3-Ccaparina_Cupisa ASPERSION 8.83 23,661.60 16.61 18,141.66 7,148.47 2,638.52 0.00 0.00 0.00 0.00 890.77 7,314.91 12,410.73 19,242.99 23,661.60 91,449.65
AREA SUB TOTAL CULTIVADA (ha) 175.07 168.86 223.94 226.22 226.22 226.22 226.22 203.82 110.26 175.07 175.07 175.07
DEMANDA DE AGUA POR ASPERSIÓN CON PROYECTO COMUNIDAD DE
132.72 355,474.25 251.76
CHULCUISA
4.00 R1_Auchillay ASPERSION 46.20 123,752.13 87.64 90,223.44 40,426.74 27,069.70 0.00 0.00 0.00 0.00 5,168.46 42,193.31 70,350.64 105,710.76 123,752.13 504,895.18
5.00 R2_Yanaccencco ASPERSION 29.60 79,286.54 56.15 57,805.10 25,900.94 17,343.24 0.00 0.00 0.00 0.00 3,311.37 27,032.76 45,072.83 67,727.64 79,286.54 323,480.42
Laguna Parcco
6.00 R3_Huayna_Ccoscco ASPERSION 34.19 91,561.55 64.85 66,754.39 29,910.88 20,028.29 0.00 0.00 0.00 0.00 3,824.03 31,217.92 52,050.93 78,213.12 91,561.55 373,561.11
7.00 R4_Chaccrapata ASPERSION 22.73 60,874.03 43.12 44,381.17 19,886.03 13,315.66 0.00 0.00 0.00 0.00 2,542.38 20,755.01 34,605.68 51,999.42 60,874.03 248,359.37
AREA SUB TOTAL CULTIVADA (ha) 251.76 292.25 420.82 424.82 424.82 424.82 424.82 295.79 204.60 251.76 251.76 251.76
DEMANDA DE AGUA POR ASPERSIÓN CON PROYECTO COMUNIDAD DE
113.31 303,499.93 212.13
CHOCCECANCHA
8.00 R1-Llamachayoc_Ccescca ASPERSION 48.36 129,527.17 90.79 100,761.76 31,224.37 25,945.73 0.00 0.00 0.00 0.00 8,096.35 38,587.22 70,748.84 105,589.03 129,527.17 510,480.48
Laguna Chinquillay
9.00 R2-Muña_Corral_Alta ASPERSION 36.74 98,415.25 68.97 76,559.18 23,724.40 19,713.67 0.00 0.00 0.00 0.00 6,151.64 29,318.72 53,755.25 80,226.96 98,415.25 387,865.07
10.00 Laguna Parcco R3-Ccaparina_Choccecancha ASPERSION 28.21 75,557.51 52.37 58,777.69 18,214.22 15,135.01 0.00 0.00 0.00 0.00 4,722.87 22,509.21 41,270.16 61,593.60 75,557.51 297,780.28
AREA SUB TOTAL CULTIVADA (ha) 212.13 293.78 359.69 384.43 384.43 384.43 384.43 272.83 114.45 212.13 212.13 212.13
DEMANDA DE AGUA POR ASPERSIÓN CON PROYECTO COMUNIDAD DE
104.99 281,246.16 200.90
SANTA ROSA
11.00 R1-Illayoc_Pata ASPERSION 61.99 166,041.46 118.61 123,003.74 59,048.99 26,168.76 0.00 0.00 0.00 0.00 10,654.33 60,211.96 95,910.40 143,305.22 166,041.46 684,344.86
12.00 Laguna Parcco R2-Pichiucara ASPERSION 23.75 63,609.18 45.44 47,121.77 22,621.21 10,025.04 0.00 0.00 0.00 0.00 4,081.59 23,066.73 36,742.52 54,899.11 63,609.18 262,167.15
13.00 R3-Apupata ASPERSION 19.26 51,595.52 36.85 38,222.03 18,348.81 8,131.65 0.00 0.00 0.00 0.00 3,310.71 18,710.19 29,803.08 44,530.49 51,595.52 212,652.48
AREA SUB TOTAL CULTIVADA (ha) 200.90 228.23 278.78 278.78 278.78 278.78 278.78 192.04 174.26 200.90 200.90 200.90
DEMANDA DE AGUA POR ASPERSIÓN CON PROYECTO COMUNIDAD DE
181.97 487,337.53 347.01
ANCATIRA
14.00 Laguna Peruanita R1-Curpalla ASPERSION 55.13 147,651.52 105.06 105,753.55 50,289.22 34,799.24 0.00 0.00 0.00 0.00 7,702.51 53,013.45 85,072.90 129,289.93 147,651.52 613,572.34
15.00 R3-Ccaparina ASPERSION 68.62 183,783.01 130.91 131,632.27 62,595.39 43,314.89 0.00 0.00 0.00 0.00 9,587.38 65,986.26 105,890.91 160,928.20 183,783.01 763,718.32
Laguna Parcco
16.00 R3-Abarbando ASPERSION 58.21 155,903.00 111.05 111,663.57 53,099.63 36,744.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,132.97 55,976.10 89,827.19 136,515.28 155,903.00 647,861.73
AREA SUB TOTAL CULTIVADA (ha) 347.01 393.29 600.37 615.00 615.00 615.00 615.00 427.28 298.00 347.01 347.01 347.01
DEMANDA DE AGUA POR ASPERSIÓN CON PROYECTO COMUNIDAD DE
123.40 330,531.78 233.96
CHAMPACCOCHA
17.00 Laguna Peruanita R1-Almaccasa ASPERSION 21.12 56,575.22 39.80 41,669.17 21,011.37 16,322.90 0.00 0.00 0.00 0.00 7,100.83 23,004.40 34,297.00 50,060.43 56,575.22 250,041.31
18.00 Laguna Chinquillay R2-Alalaylla ASPERSION 63.42 169,853.07 120.91 125,101.37 63,081.44 49,005.47 0.00 0.00 0.00 0.00 21,318.47 69,065.00 102,968.23 150,294.05 169,853.07 750,687.10
19.00 Laguna Peruanita R3-Marccoccasa ASPERSION 38.87 104,103.49 73.25 76,675.03 38,662.82 30,035.61 0.00 0.00 0.00 0.00 13,066.16 42,330.16 63,109.56 92,115.71 104,103.49 460,098.55
AREA SUB TOTAL CULTIVADA (ha) 233.96 308.82 484.69 484.69 484.69 484.69 484.69 330.63 201.68 233.96 233.96 233.96
DEMANDA DE AGUA POR ASPERSIÓN CON PROYECTO COMUNIDAD DE
167.44 448,459.05 310.36
ARGAMA ALTA
20.00 R1_Yana_Yana ASPERSION 27.49 73,621.81 51.29 57,838.85 24,296.00 20,398.57 0.00 0.00 0.00 0.00 7,644.85 24,116.42 39,818.84 60,995.12 73,621.81 308,730.46
Laguna Chinquillay
21.00 R2-Huaraccopata ASPERSION 45.17 120,977.85 84.28 95,042.76 39,924.01 33,519.62 0.00 0.00 0.00 0.00 12,562.27 39,628.92 65,431.66 100,229.24 120,977.85 507,316.31
22.00 R3-Pacopuccro ASPERSION 43.38 116,190.49 79.99 91,281.71 38,344.13 32,193.17 0.00 0.00 0.00 0.00 12,065.16 38,060.71 62,842.38 96,262.95 116,190.49 487,240.70
23.00 Laguna Peruanita R4-Yurac_Yaku ASPERSION 27.29 73,104.26 50.33 57,432.25 24,125.21 20,255.17 0.00 0.00 0.00 0.00 7,591.11 23,946.89 39,538.92 60,566.33 73,104.26 306,560.13
24.00 R5-Postepampa ASPERSION 24.11 64,564.65 44.46 50,723.35 21,307.04 17,889.08 0.00 0.00 0.00 0.00 6,704.36 21,149.55 34,920.21 53,491.32 64,564.65 270,749.56
AREA SUB TOTAL CULTIVADA (ha) 310.36 443.38 546.95 546.95 546.95 546.95 546.95 368.87 190.25 310.36 310.36 310.36
DEMANDA TOTAL DE AGUA MENSUAL (M3) 2,456,071.05 1,839,736.18 801,426.68 545,178.89 0.00 0.00 0.00 0.00 174,733.39 847,019.93 1,384,904.91 2,087,469.98 2,456,071.05 10,136,541.01
DEMANDA TOTAL DE AGUA MENSUAL (LT/SEG) 916.99 709.77 299.22 210.33 0.00 0.00 0.00 0.00 67.41 316.24 534.30 779.37 917.0
AREA TOTAL CULTIVADA (ha) 1,731.18 1,731.18 2,128.61 2,915.24 2,960.89 2,960.89 2,960.89 2,960.89 2,091.27 1,293.50 1,731.18 1,731.18 1,731.18

Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 100


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-16: Demanda de agua sector de riego Cupisa - reservorio Ticctirumi (Presa Peruanita)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 17.51 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 32.34 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 12.52 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 16.50 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 14.06 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 4.93 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 18.94 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 30.40 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 1.78 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 27.90 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 27.90
Haba (verde) 19.65 0.50 0.97 0.96 0.46 19.65
Hortalizas 31.02 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 31.02
Papa 55.60 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 55.60
Manzanilla 2.71 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 2.71
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 176.89 176.89 176.89 176.89 159.38 86.21 136.89 136.89 136.89 136.89 132.04 175.11 176.89 136.89
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.85 0.96 0.82 0.50 0.54 0.58 0.84 0.93 0.76 0.63 0.47 0.63
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.60 86.22 91.96 93.44 93.71 83.63 89.21 98.93 102.97 108.72 108.21 97.35 1147.97
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 79.26 82.82 75.86 46.37 50.79 48.63 74.91 91.66 78.57 68.34 50.60 60.91
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.53 100.71 96.34 42.90 4.05 0.00 2.21 2.77 11.94 46.08 41.24 87.03
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 3.47 46.74 48.63 72.70 88.89 66.63 22.26 9.36 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 34.72 467.43 486.35 726.95 888.87 666.28 222.64 93.60 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.02 0.28 0.30 0.44 0.53 0.41 0.13 0.06 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 176.89 176.89 176.89 159.38 86.21 136.89 136.89 136.89 136.89 132.04 175.11 176.89
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 3.42 24.13 41.19 59.58 72.85 56.43 17.60 10.14 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 7,345.29 60,318.64 102,338.74 158,677.48 195,113.32 149,595.92 58,946.19 21,757.23 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 101


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-17: Demanda de agua sector de riego Cupisa - reservorio Yaku Wisina (Presa Peruanita)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 2.76 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 5.10 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 1.97 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 2.60 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 2.22 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 0.78 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 2.98 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 4.79 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.28 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 4.40 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 4.40
Haba (verde) 3.10 0.50 0.97 0.96 0.46 3.10
Hortalizas 4.89 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 4.89
Papa 8.76 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 8.76
Manzanilla 0.43 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.43
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 27.88 27.88 27.88 27.88 25.12 13.58 21.57 21.57 21.57 21.57 20.81 27.59 27.88 21.57
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.85 0.96 0.82 0.50 0.54 0.58 0.84 0.93 0.76 0.63 0.47 0.63
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.60 86.22 91.96 93.44 93.71 83.63 89.21 98.93 102.97 108.72 108.21 97.35 1147.97
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 79.26 82.82 75.86 46.37 50.79 48.63 74.91 91.66 78.56 68.34 50.60 60.91
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.53 100.71 96.34 42.90 4.05 0.00 2.21 2.77 11.94 46.08 41.24 87.03
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 3.47 46.75 48.63 72.69 88.89 66.63 22.26 9.36 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 34.72 467.46 486.35 726.95 888.86 666.27 222.63 93.60 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.02 0.28 0.30 0.44 0.53 0.41 0.13 0.06 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 27.88 27.88 27.88 25.12 13.58 21.57 21.57 21.57 21.57 20.81 27.59 27.88
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.54 3.80 6.49 9.39 11.48 8.89 2.77 1.60 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 1,157.53 9,505.47 16,127.31 25,005.60 30,747.43 23,574.45 9,289.19 3,428.67 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 102


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-18: Demanda de agua sector de riego Cupisa - reservorio Ccaparina Cupisa (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 2.12 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 3.92 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 1.52 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 2.00 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 1.71 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 0.60 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 2.30 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 3.69 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.22 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 3.38 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 3.38
Haba (verde) 2.38 0.50 0.97 0.96 0.46 2.38
Hortalizas 3.76 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 3.76
Papa 6.75 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 6.75
Manzanilla 0.33 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.33
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 21.45 21.45 21.45 21.45 19.33 10.46 16.61 16.61 16.61 16.61 16.02 21.24 21.45 16.61
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.85 0.96 0.82 0.50 0.54 0.58 0.84 0.93 0.76 0.63 0.47 0.63
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.60 86.22 91.96 93.44 93.71 83.63 89.21 98.93 102.97 108.72 108.21 97.35 1147.97
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 79.26 82.82 75.86 46.37 50.78 48.64 74.91 91.66 78.57 68.35 50.60 60.91
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.53 100.71 96.34 42.90 4.05 0.00 2.21 2.77 11.94 46.08 41.24 87.03
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 3.47 46.73 48.64 72.70 88.89 66.63 22.27 9.36 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 34.72 467.31 486.36 726.97 888.90 666.34 222.73 93.60 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.02 0.28 0.30 0.43 0.53 0.41 0.13 0.06 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 21.45 21.45 21.45 19.33 10.46 16.61 16.61 16.61 16.61 16.02 21.24 21.45
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.41 2.92 4.99 7.22 8.83 6.84 2.13 1.23 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 890.77 7,314.91 12,410.73 19,242.99 23,661.60 18,141.66 7,148.47 2,638.52 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 103


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-19: Demanda de agua sector de riego Chullcuisa - reservorio Auchillay (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
ITEM VARIABLES AREA (Has) MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AREA (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 44.92 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 20.61 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 7.90 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 10.41 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 8.97 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 3.09 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 11.80 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 19.08 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 1.39 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 19.71 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 19.71
Haba (verde) 12.28 0.50 0.97 0.96 0.46 12.28
Hortalizas 18.54 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 18.54
Papa 32.96 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 32.96
Manzanilla 4.14 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 4.14
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 147.89 147.89 147.89 147.89 102.97 71.22 87.64 87.64 87.64 87.64 101.73 146.50 147.89 87.64
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.96 0.84 0.50 0.47 0.63 0.89 0.92 0.72 0.61 0.51 0.71
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.31 85.95 91.70 93.20 93.49 83.47 89.05 98.72 102.70 108.39 107.87 97.05 1144.88
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 84.55 82.92 77.08 46.83 44.22 52.83 78.85 90.55 74.12 66.59 55.03 69.15
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.65 100.78 96.66 43.05 4.21 0.00 2.37 2.41 11.98 45.84 41.11 87.28
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 3.78 40.01 52.83 76.48 88.14 62.13 20.75 13.92 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 37.81 400.14 528.31 764.76 881.42 621.35 207.50 139.19 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.02 0.24 0.33 0.46 0.53 0.38 0.12 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 147.89 147.89 147.89 102.97 71.22 87.64 87.64 87.64 87.64 101.73 146.50 147.89
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 2.41 17.04 28.61 40.08 46.20 33.65 12.63 12.60 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 5,168.46 42,193.31 70,350.64 105,710.76 123,752.13 90,223.44 40,426.74 27,069.70 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 104


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-20: Demanda de agua sector de riego Chullcuisa - reservorio Yanaccencco (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 28.78 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 13.21 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 5.06 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 6.67 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 5.75 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.98 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 7.56 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 12.23 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.89 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 12.63 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 12.63
Haba (verde) 7.87 0.50 0.97 0.96 0.46 7.87
Hortalizas 11.88 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 11.88
Papa 21.12 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 21.12
Manzanilla 2.65 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 2.65
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 94.75 94.75 94.75 94.75 65.97 45.63 56.15 56.15 56.15 56.15 65.18 93.86 94.75 56.15
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.96 0.84 0.50 0.47 0.63 0.89 0.92 0.72 0.61 0.51 0.71
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.31 85.95 91.70 93.20 93.49 83.47 89.05 98.72 102.70 108.39 107.87 97.05 1144.88
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 84.55 82.92 77.08 46.83 44.22 52.83 78.85 90.55 74.12 66.60 55.03 69.15
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.65 100.78 96.66 43.05 4.21 0.00 2.37 2.41 11.98 45.84 41.11 87.28
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 3.78 40.01 52.83 76.48 88.14 62.14 20.75 13.92 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 37.81 400.13 528.31 764.77 881.43 621.36 207.51 139.19 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.02 0.24 0.33 0.46 0.53 0.38 0.12 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 94.75 94.75 94.75 65.97 45.63 56.15 56.15 56.15 56.15 65.18 93.86 94.75
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 1.54 10.92 18.33 25.68 29.60 21.56 8.09 8.07 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 3,311.37 27,032.76 45,072.83 67,727.64 79,286.54 57,805.10 25,900.94 17,343.24 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 105


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-21: Demanda de agua sector de riego Chullcuisa - reservorio Huayna Ccoscco (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 33.24 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 15.25 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 5.85 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 7.70 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 6.64 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 2.29 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 8.73 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 14.12 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 1.03 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 14.59 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 14.59
Haba (verde) 9.09 0.50 0.97 0.96 0.46 9.09
Hortalizas 13.72 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 13.72
Papa 24.40 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 24.40
Manzanilla 3.06 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 3.06
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 109.42 109.42 109.42 109.42 76.19 52.71 64.85 64.85 64.85 64.85 75.28 108.39 109.42 64.85
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.96 0.84 0.50 0.47 0.63 0.89 0.92 0.72 0.61 0.51 0.71
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.31 85.95 91.70 93.20 93.49 83.47 89.05 98.72 102.70 108.39 107.87 97.05 1144.88
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 84.55 82.92 77.08 46.83 44.22 52.83 78.85 90.56 74.12 66.60 55.03 69.15
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.65 100.78 96.66 43.05 4.21 0.00 2.37 2.41 11.98 45.84 41.11 87.28
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 3.78 40.01 52.83 76.48 88.14 62.14 20.75 13.92 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 37.81 400.11 528.30 764.77 881.44 621.39 207.54 139.19 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.02 0.24 0.33 0.46 0.53 0.38 0.12 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 109.42 109.42 109.42 76.19 52.71 64.85 64.85 64.85 64.85 75.28 108.39 109.42
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 1.78 12.61 21.17 29.66 34.19 24.91 9.34 9.32 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 3,824.03 31,217.92 52,050.93 78,213.12 91,561.55 66,754.39 29,910.88 20,028.29 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 106


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-22: Demanda de agua sector de riego Chullcuisa - reservorio Chaccrapata (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 22.10 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 10.14 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 3.89 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 5.12 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 4.41 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.52 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 5.80 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 9.39 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.68 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 9.70 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 9.70
Haba (verde) 6.04 0.50 0.97 0.96 0.46 6.04
Hortalizas 9.12 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 9.12
Papa 16.22 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 16.22
Manzanilla 2.04 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 2.04
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 72.75 72.75 72.75 72.75 50.65 35.04 43.12 43.12 43.12 43.12 50.05 72.06 72.75 43.12
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.96 0.84 0.50 0.47 0.63 0.89 0.92 0.72 0.61 0.51 0.71
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.31 85.95 91.70 93.20 93.49 83.47 89.05 98.72 102.70 108.39 107.87 97.05 1144.88
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 84.55 82.92 77.08 46.83 44.22 52.83 78.85 90.56 74.12 66.60 55.03 69.15
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.65 100.78 96.66 43.05 4.21 0.00 2.37 2.41 11.98 45.84 41.11 87.28
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 3.78 40.01 52.83 76.48 88.14 62.14 20.75 13.92 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 37.81 400.12 528.30 764.77 881.44 621.38 207.53 139.19 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.02 0.24 0.33 0.46 0.53 0.38 0.12 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 72.75 72.75 72.75 50.65 35.04 43.12 43.12 43.12 43.12 50.05 72.06 72.75
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 1.18 8.38 14.08 19.72 22.73 16.56 6.21 6.20 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 2,542.38 20,755.01 34,605.68 51,999.42 60,874.03 44,381.17 19,886.03 13,315.66 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 107


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-23: Demanda de agua sector de riego Choccecancha - reservorio Llamayoc Ccescca (Presa Chinquillay)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 47.63 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 21.84 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 8.37 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 11.04 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 9.53 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 3.22 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 12.53 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 20.27 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 10.56 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 19.07 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 19.07
Haba (verde) 12.78 0.50 0.97 0.96 0.46 12.78
Hortalizas 17.00 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 17.00
Papa 30.03 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 30.03
Manzanilla 11.90 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 11.90
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 164.07 164.07 164.07 164.07 116.44 49.10 90.79 90.79 90.79 90.79 125.64 153.51 164.07 90.79
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.90 0.99 0.86 0.51 0.60 0.61 0.85 0.94 0.78 0.53 0.50 0.69
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.84 86.44 92.21 93.71 93.98 83.87 89.46 99.21 103.26 109.01 108.50 97.61 1151.09
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 84.87 85.18 79.42 47.99 56.46 51.35 76.11 92.76 80.76 57.60 53.75 67.75
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.54 100.70 96.29 42.76 4.06 0.00 2.23 2.62 11.85 46.12 41.02 86.89
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 5.24 52.40 51.35 73.88 90.14 68.90 11.48 12.73 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 52.38 524.01 513.45 738.79 901.38 689.03 114.78 127.32 0.00
Eficiencia de riego 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.31 0.31 0.44 0.53 0.42 0.07 0.08 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 164.07 164.07 164.07 116.44 49.10 90.79 90.79 90.79 90.79 125.64 153.51 164.07
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 3.72 15.21 28.47 39.64 48.36 38.20 8.52 11.93 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 8,096.35 38,587.22 70,748.84 105,589.03 129,527.17 100,761.76 31,224.37 25,945.73 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 108


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-24: Demanda de agua sector de riego Choccecancha - reservorio Muña Corral Alta (Presa Chinquillay)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 36.19 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 16.60 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 6.36 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 8.38 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 7.24 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 2.45 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 9.52 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 15.40 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 8.02 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 14.49 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 14.49
Haba (verde) 9.71 0.50 0.97 0.96 0.46 9.71
Hortalizas 12.92 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 12.92
Papa 22.80 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 22.8
Manzanilla 9.04 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 9.04
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 124.66 124.66 124.66 124.66 88.47 37.29 68.97 68.97 68.97 68.97 95.44 116.63 124.66 68.97
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.90 0.99 0.86 0.51 0.60 0.61 0.85 0.93 0.78 0.53 0.50 0.69
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.84 86.44 92.21 93.71 93.98 83.87 89.46 99.21 103.26 109.01 108.50 97.61 1151.09
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 84.87 85.18 79.42 47.99 56.48 51.35 76.10 92.76 80.75 57.59 53.75 67.75
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.54 100.70 96.29 42.76 4.06 0.00 2.23 2.62 11.85 46.12 41.02 86.89
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 5.24 52.41 51.35 73.88 90.14 68.90 11.47 12.73 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 52.38 524.11 513.46 738.78 901.36 689.00 114.73 127.32 0.00
Eficiencia de riego 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.31 0.31 0.44 0.53 0.42 0.07 0.08 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 124.66 124.66 124.66 88.47 37.29 68.97 68.97 68.97 68.97 95.44 116.63 124.66
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 2.83 11.55 21.62 30.11 36.74 29.02 6.47 9.07 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 6,151.64 29,318.72 53,755.25 80,226.96 98,415.25 76,559.18 23,724.40 19,713.67 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 109


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-25: Demanda de agua sector de riego Choccecancha - reservorio Ccaparina N° 02 Choccecancha (Presa Chinquillay)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 27.78 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 12.74 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 4.88 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 6.44 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 5.56 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.88 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 7.31 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 11.82 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 6.16 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 11.13 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 11.13
Haba (verde) 7.46 0.50 0.97 0.96 0.46 7.46
Hortalizas 9.92 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 9.92
Papa 16.93 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 16.93
Manzanilla 6.94 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 6.94
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 95.71 95.71 95.71 95.71 67.92 28.06 52.37 52.37 52.37 52.37 72.70 89.55 95.71 52.37
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.90 0.99 0.86 0.51 0.61 0.61 0.85 0.93 0.78 0.53 0.50 0.69
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 93.84 86.44 92.21 93.71 93.98 83.87 89.46 99.21 103.26 109.01 108.50 97.61 1151.09
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 84.87 85.18 79.42 47.99 56.94 51.36 76.06 92.69 80.62 57.36 53.75 67.75
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.54 100.70 96.29 42.76 4.06 0.00 2.23 2.62 11.85 46.12 41.02 86.89
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 5.24 52.87 51.36 73.83 90.07 68.77 11.24 12.73 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 52.38 528.74 513.57 738.30 900.66 687.66 112.39 127.32 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.32 0.32 0.44 0.54 0.42 0.07 0.08 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 95.71 95.71 95.71 67.92 28.06 52.37 52.37 52.37 52.37 72.70 89.55 95.71
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 2.20 8.87 16.62 23.13 28.21 22.26 4.89 7.05 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 4,722.87 22,509.21 41,270.16 61,593.60 75,557.51 58,777.69 18,214.22 15,135.01 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 110


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-26: Demanda de agua sector de riego Santa Rosa - reservorio Illayoccpata (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 51.21 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 23.49 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 9.01 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 11.86 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 10.24 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 3.46 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 13.48 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 21.79 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 20.06 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 0.63 20.06
Haba (verde) 15.72 0.50 0.97 0.96 0.46 15.72
Hortalizas 19.35 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 19.35
Papa 63.48 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 63.48
Manzanilla 0.00 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 164.59 164.59 164.59 164.59 113.38 102.88 118.61 118.61 118.61 118.61 134.75 164.59 164.59 118.61
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.92 0.99 0.86 0.53 0.47 0.64 0.88 0.90 0.72 0.62 0.48 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 94.18 86.74 92.55 94.06 94.30 84.17 89.77 99.57 103.64 109.41 108.92 97.97 1155.28
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 86.70 85.93 79.85 49.47 44.52 53.89 79.05 89.73 74.33 68.09 52.69 68.73
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.58 100.66 96.22 42.39 4.11 0.00 2.21 2.35 11.60 45.25 40.71 86.71
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 7.08 40.41 53.89 76.84 87.38 62.73 22.84 11.98 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 70.79 404.06 538.89 768.41 873.80 627.27 228.45 119.77 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.04 0.24 0.33 0.46 0.52 0.39 0.14 0.07 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 164.59 164.59 164.59 113.38 102.88 118.61 118.61 118.61 118.61 134.75 164.59 164.59
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 4.96 24.86 39.50 54.51 61.99 45.98 18.41 12.18 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 10,654.33 60,211.96 95,910.40 143,305.22 166,041.46 123,003.74 59,048.99 26,168.76 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 111


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-27: Demanda de agua sector de riego Santa Rosa - reservorio Pichiuccara (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 19.62 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 9.00 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 3.45 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 4.54 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 3.92 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.33 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 5.16 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 8.35 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 7.68 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 0.63 7.68
Haba (verde) 6.02 0.50 0.97 0.96 0.46 6.02
Hortalizas 7.41 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 7.41
Papa 24.32 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 24.32
Manzanilla 0.00 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 63.05 63.05 63.05 63.05 43.43 39.42 45.44 45.44 45.44 45.44 51.62 63.05 63.05 45.44
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.92 0.99 0.86 0.53 0.47 0.64 0.88 0.90 0.72 0.62 0.48 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 94.18 86.74 92.55 94.06 94.30 84.17 89.77 99.57 103.64 109.41 108.92 97.97 1155.28
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 86.70 85.93 79.85 49.47 44.52 53.89 79.05 89.73 74.33 68.09 52.69 68.73
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.58 100.66 96.22 42.39 4.11 0.00 2.21 2.35 11.60 45.25 40.71 86.71
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 7.08 40.41 53.89 76.84 87.38 62.73 22.85 11.98 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 70.79 404.05 538.88 768.41 873.80 627.27 228.45 119.77 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.04 0.24 0.33 0.46 0.52 0.39 0.14 0.07 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 63.05 63.05 63.05 43.43 39.42 45.44 45.44 45.44 45.44 51.62 63.05 63.05
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 1.90 9.52 15.13 20.88 23.75 17.62 7.05 4.67 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 4,081.59 23,066.73 36,742.52 54,899.11 63,609.18 47,121.77 22,621.21 10,025.04 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 112


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-28: Demanda de agua sector de riego Santa Rosa - reservorio Apupata (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 15.91 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 7.30 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 2.80 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 3.69 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 3.18 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.08 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 4.19 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 6.77 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 6.23 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 0.63 6.23
Haba (verde) 4.89 0.50 0.97 0.96 0.46 4.89
Hortalizas 6.01 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 6.01
Papa 19.72 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 19.72
Manzanilla 0.00 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 51.14 51.14 51.14 51.14 35.23 31.96 36.85 36.85 36.85 36.85 41.86 51.14 51.14 36.85
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.92 0.99 0.86 0.53 0.47 0.64 0.88 0.90 0.72 0.62 0.48 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 94.18 86.74 92.55 94.06 94.30 84.17 89.77 99.57 103.64 109.41 108.92 97.97 1155.28
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 86.70 85.93 79.85 49.47 44.52 53.89 79.05 89.73 74.33 68.09 52.69 68.73
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 100.58 100.66 96.22 42.39 4.11 0.00 2.21 2.35 11.60 45.25 40.71 86.71
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 7.08 40.41 53.89 76.84 87.38 62.72 22.84 11.98 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 70.79 404.08 538.89 768.40 873.78 627.24 228.42 119.77 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.04 0.24 0.33 0.46 0.52 0.39 0.14 0.07 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 51.14 51.14 51.14 35.23 31.96 36.85 36.85 36.85 36.85 41.86 51.14 51.14
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 1.54 7.72 12.27 16.94 19.26 14.28 5.72 3.79 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 3,310.71 18,710.19 29,803.08 44,530.49 51,595.52 38,222.03 18,348.81 8,131.65 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 113


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-29: Demanda de agua sector de riego Ancatira - reservorio Curpalla (Presa Peruanita)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 56.87 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 26.08 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 10.00 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 13.17 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 11.37 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 3.85 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 14.97 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 24.20 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 4.43 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 21.38 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 21.38
Haba (verde) 14.85 0.50 0.97 0.96 0.46 14.85
Hortalizas 23.81 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 23.81
Papa 40.82 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 40.82
Manzanilla 4.20 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 4.20
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 186.33 186.33 186.33 186.33 129.46 90.21 105.06 105.06 105.06 105.06 119.08 181.90 186.33 105.06
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.97 0.85 0.49 0.46 0.63 0.89 0.90 0.69 0.61 0.50 0.71
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 94.82 87.34 93.13 94.61 94.82 84.55 90.17 100.07 104.25 110.16 109.69 98.65 1162.27
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 86.33 84.98 78.72 46.72 43.78 53.40 80.13 90.45 71.69 67.16 55.30 70.07
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 99.77 100.53 95.59 42.24 3.89 0.00 1.88 2.81 11.44 45.04 40.89 86.40
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 4.48 39.90 53.40 78.24 87.64 60.26 22.11 14.41 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 44.82 398.97 534.02 782.42 876.40 602.56 221.11 144.12 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.24 0.33 0.47 0.52 0.37 0.13 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 186.33 186.33 186.33 129.46 90.21 105.06 105.06 105.06 105.06 119.08 181.90 186.33
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 3.59 21.55 34.71 49.22 55.13 39.17 15.76 16.22 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 7,702.51 53,013.45 85,072.90 129,289.93 147,651.52 105,753.55 50,289.22 34,799.24 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 114


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-30: Demanda de agua sector de riego Ancatira - reservorio Ccaparina N° 01 (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 70.79 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 32.46 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 12.45 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 16.40 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 14.15 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 4.79 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 18.63 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 30.13 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 5.52 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 26.62 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 26.62
Haba (verde) 18.48 0.50 0.97 0.96 0.46 18.48
Hortalizas 29.63 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 29.63
Papa 50.95 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 50.95
Manzanilla 5.22 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 5.22
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 231.93 231.93 231.93 231.93 161.14 112.42 130.91 130.91 130.91 130.91 148.36 226.41 231.93 130.91
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.97 0.85 0.49 0.46 0.63 0.89 0.90 0.69 0.61 0.50 0.71
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 94.82 87.34 93.13 94.61 94.82 84.55 90.17 100.07 104.25 110.16 109.69 98.65 1162.27
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 86.33 84.98 78.72 46.72 43.77 53.40 80.13 90.47 71.72 67.18 55.30 70.07
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 99.77 100.53 95.59 42.24 3.89 0.00 1.88 2.81 11.44 45.04 40.89 86.40
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 4.48 39.88 53.40 78.24 87.65 60.28 22.13 14.41 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 44.82 398.85 533.99 782.43 876.51 602.79 221.31 144.12 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.24 0.33 0.47 0.52 0.37 0.13 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 231.93 231.93 231.93 161.14 112.42 130.91 130.91 130.91 130.91 148.36 226.41 231.93
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 4.46 26.82 43.20 61.26 68.62 48.77 19.64 20.17 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 9,587.38 65,986.26 105,890.91 160,928.20 183,783.01 131,632.27 62,595.39 43,314.89 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 115


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-31: Demanda de agua sector de riego Ancatira - reservorio Abarbando (Presa Parcco)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 60.05 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 27.54 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 10.56 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 13.91 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 12.01 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 4.06 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 15.80 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 25.56 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 4.68 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 22.58 0.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 22.58
Haba (verde) 15.68 0.50 0.97 0.96 0.46 15.68
Hortalizas 25.14 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 25.14
Papa 43.22 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 43.22
Manzanilla 4.43 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 4.43
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 196.74 196.74 196.74 196.74 136.69 95.37 111.05 111.05 111.05 111.05 125.85 192.06 196.74 111.05
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.97 0.85 0.49 0.46 0.63 0.89 0.90 0.69 0.61 0.50 0.71
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 94.82 87.34 93.13 94.61 94.82 84.55 90.17 100.07 104.25 110.16 109.69 98.65 1162.27
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 86.33 84.98 78.72 46.72 43.77 53.40 80.13 90.47 71.72 67.18 55.30 70.07
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 99.77 100.53 95.59 42.24 3.89 0.00 1.88 2.81 11.44 45.04 40.89 86.40
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 4.48 39.88 53.40 78.24 87.65 60.28 22.13 14.41 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 44.82 398.85 533.99 782.43 876.51 602.79 221.31 144.12 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.24 0.33 0.47 0.52 0.37 0.13 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 196.74 196.74 196.74 136.69 95.37 111.05 111.05 111.05 111.05 125.85 192.06 196.74
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 3.79 22.75 36.65 51.97 58.21 41.37 16.66 17.11 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 8,132.97 55,976.10 89,827.19 136,515.28 155,903.00 111,663.57 53,099.63 36,744.00 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 116


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-32: Demanda de agua sector de riego Champaccocha - reservorio Almaccasa (Presa Peruanita)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 26.37 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 12.09 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 4.64 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 6.11 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 5.27 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.78 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 6.94 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 11.22 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 8.54 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 0.63 8.54
Haba (verde) 5.52 0.50 0.97 0.96 0.46 5.52
Hortalizas 7.17 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 7.17
Papa 17.70 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 17.70
Manzanilla 0.86 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.86
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 82.96 82.96 82.96 82.96 56.59 34.27 39.80 39.80 39.80 39.80 52.61 82.96 82.96 39.80
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.92 0.99 0.86 0.51 0.51 0.66 0.88 0.89 0.69 0.57 0.48 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 97.41 89.71 95.64 97.11 97.20 86.56 92.26 102.55 107.00 113.21 112.83 101.40 1192.86
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 90.09 89.22 82.44 49.68 49.90 57.46 81.63 91.12 73.87 64.32 54.20 71.30
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 98.25 98.95 94.09 40.23 3.56 0.00 1.47 2.50 10.87 43.18 39.38 84.59
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 9.45 46.34 57.46 80.15 88.62 63.00 21.14 14.82 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 94.52 463.42 574.57 801.54 886.21 629.96 211.39 148.22 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.28 0.36 0.48 0.53 0.39 0.13 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 82.96 82.96 82.96 56.59 34.27 39.80 39.80 39.80 39.80 52.61 82.96 82.96
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 3.31 9.51 14.15 19.10 21.12 15.51 6.66 7.61 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 7,100.83 23,004.40 34,297.00 50,060.43 56,575.22 41,669.17 21,011.37 16,322.90 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 117


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-33: Demanda de agua sector de riego Champaccocha - reservorio Alalaylla (Presa Chinquillay)
AREA
CÉDULA DE CULTIVO
AREA (Has)
ITEM VARIABLES
(Has) MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 79.17 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 36.30 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 13.92 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 18.34 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 15.83 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 5.35 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 20.83 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 33.68 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 25.65 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 0.63 25.65
Haba (verde) 16.59 0.50 0.97 0.96 0.46 16.59
Hortalizas 21.54 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 21.54
Papa 54.57 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 54.57
Manzanilla 2.57 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 2.57
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 249.07 249.07 249.07 249.07 169.90 104.32 120.91 120.91 120.91 120.91 159.38 249.07 249.07 120.91
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.92 0.99 0.86 0.51 0.51 0.66 0.88 0.89 0.69 0.57 0.48 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 97.41 89.71 95.64 97.11 97.20 86.56 92.26 102.55 107.00 113.21 112.83 101.40 1192.86
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 90.09 89.22 82.44 49.68 49.70 57.39 81.65 91.26 74.13 64.55 54.20 71.30
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 98.25 98.95 94.09 40.23 3.56 0.00 1.47 2.50 10.87 43.18 39.38 84.59
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 9.45 46.14 57.39 80.17 88.76 63.26 21.37 14.82 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 94.52 461.37 573.92 801.71 887.56 632.62 213.75 148.22 0.00
Eficiencia de riego 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.27 0.35 0.47 0.52 0.39 0.13 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 249.07 249.07 249.07 169.90 104.32 120.91 120.91 120.91 120.91 159.38 249.07 249.07
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 9.81 28.44 42.37 57.28 63.42 46.71 20.13 22.54 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 21,318.47 69,065.00 102,968.23 150,294.05 169,853.07 125,101.37 63,081.44 49,005.47 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 118


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-34: Demanda de agua sector de riego Champaccocha - reservorio Marcoccasa (Presa Peruanita)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 48.52 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 22.25 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 8.53 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 11.24 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 9.70 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 3.28 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 12.77 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 20.64 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 15.72 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 0.63 15.72
Haba (verde) 10.17 0.50 0.97 0.96 0.46 10.17
Hortalizas 13.20 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 13.20
Papa 32.59 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 32.59
Manzanilla 1.58 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 1.58
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 152.66 152.66 152.66 152.66 104.13 63.08 73.25 73.25 73.25 73.25 96.83 152.66 152.66 73.25
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.92 0.99 0.86 0.51 0.51 0.66 0.88 0.89 0.69 0.57 0.48 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 97.41 89.71 95.64 97.11 97.20 86.56 92.26 102.55 107.00 113.21 112.83 101.40 1192.86
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 90.09 89.22 82.44 49.68 49.90 57.46 81.63 91.13 73.87 64.32 54.20 71.30
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 98.25 98.95 94.09 40.23 3.56 0.00 1.47 2.50 10.87 43.18 39.38 84.59
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 9.45 46.34 57.46 80.15 88.62 63.00 21.14 14.82 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 94.52 463.37 574.56 801.54 886.24 630.03 211.44 148.22 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.28 0.36 0.48 0.53 0.39 0.13 0.09 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 152.66 152.66 152.66 104.13 63.08 73.25 73.25 73.25 73.25 96.83 152.66 152.66
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 6.09 17.50 26.04 35.15 38.87 28.55 12.26 14.00 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 13,066.16 42,330.16 63,109.56 92,115.71 104,103.49 76,675.03 38,662.82 30,035.61 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 119


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-35: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Yanayana (Presa Chinquillay)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 29.23 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 13.40 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 5.13 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 3.51 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 5.85 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.99 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 7.68 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 12.44 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 10.55 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 10.55
Haba (verde) 7.40 0.50 0.97 0.96 0.46 7.40
Hortalizas 12.32 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 12.32
Papa 21.03 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 21.03
Manzanilla 0.00 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 89.79 89.79 89.79 89.79 60.56 31.58 51.29 51.29 51.29 51.29 73.13 89.79 89.79 51.29
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.98 0.85 0.50 0.57 0.59 0.83 0.90 0.75 0.53 0.49 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 97.93 90.18 96.15 97.64 97.70 87.01 92.73 103.08 107.57 113.82 113.45 101.95 1199.22
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 89.20 88.68 82.20 49.21 55.41 51.42 77.32 93.08 80.39 60.24 55.92 71.61
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 98.17 98.70 93.75 39.70 3.50 0.00 1.51 2.39 10.47 43.04 38.80 83.88
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 9.51 51.91 51.42 75.81 90.69 69.92 17.20 17.11 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 95.10 519.09 514.17 758.06 906.92 699.19 172.00 171.13 0.00
Eficiencia de riego 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.31 0.31 0.45 0.54 0.43 0.10 0.10 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 89.79 89.79 89.79 60.56 31.58 51.29 51.29 51.29 51.29 73.13 89.79 89.79
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 3.52 9.69 16.10 22.98 27.49 21.90 7.43 9.38 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 7,644.85 24,116.42 39,818.84 60,995.12 73,621.81 57,838.85 24,296.00 20,398.57 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 120


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-36: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Huaraccopata (Presa Chinquillay)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 48.04 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 22.03 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 8.43 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 5.77 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 9.62 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 3.26 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 12.62 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 20.45 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 17.33 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 17.33
Haba (verde) 12.15 0.50 0.97 0.96 0.46 12.15
Hortalizas 20.25 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 20.25
Papa 34.55 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 34.55
Manzanilla 0.00 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 147.55 147.55 147.55 147.55 99.51 51.88 84.28 84.28 84.28 84.28 120.16 147.55 147.55 84.28
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.98 0.85 0.50 0.57 0.59 0.83 0.90 0.75 0.53 0.49 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 97.93 90.18 96.15 97.64 97.70 87.01 92.73 103.08 107.57 113.82 113.45 101.95 1199.22
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 89.20 88.68 82.20 49.21 55.41 51.42 77.32 93.08 80.39 60.24 55.92 71.61
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 98.17 98.70 93.75 39.70 3.50 0.00 1.51 2.39 10.47 43.04 38.80 83.88
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 9.51 51.91 51.42 75.81 90.69 69.92 17.20 17.11 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 95.10 519.12 514.16 758.06 906.91 699.17 171.98 171.13 0.00
Eficiencia de riego 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.31 0.31 0.45 0.54 0.43 0.10 0.10 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 147.55 147.55 147.55 99.51 51.88 84.28 84.28 84.28 84.28 120.16 147.55 147.55
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 5.78 15.92 26.46 37.75 45.17 35.98 12.21 15.42 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 12,562.27 39,628.92 65,431.66 100,229.24 120,977.85 95,042.76 39,924.01 33,519.62 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 121


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-37: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Pacopucro (Presa Peruanita)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 46.14 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 21.15 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 8.10 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 5.54 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 9.24 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 3.14 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 12.12 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 19.64 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 16.64 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 16.64
Haba (verde) 11.67 0.50 0.97 0.96 0.46 11.67
Hortalizas 19.44 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 19.44
Papa 32.23 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 32.23
Manzanilla 0.00 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 141.71 141.71 141.71 141.71 95.57 48.87 79.99 79.99 79.99 79.99 114.46 141.71 141.71 79.99
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.98 0.85 0.50 0.57 0.59 0.83 0.90 0.75 0.53 0.49 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 97.93 90.18 96.15 97.64 97.70 87.01 92.73 103.08 107.57 113.82 113.45 101.95 1199.22
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 89.20 88.68 82.20 49.21 55.80 51.41 77.25 92.96 80.20 59.99 55.92 71.61
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 98.17 98.70 93.75 39.70 3.50 0.00 1.51 2.39 10.47 43.04 38.80 83.88
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 9.51 52.31 51.41 75.73 90.57 69.72 16.94 17.11 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 95.10 523.07 514.07 757.33 905.72 697.22 169.41 171.13 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.31 0.32 0.45 0.54 0.43 0.10 0.11 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 141.71 141.71 141.71 95.57 48.87 79.99 79.99 79.99 79.99 114.46 141.71 141.71
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 5.62 15.31 25.44 36.27 43.38 34.51 11.61 15.00 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 12,065.16 38,060.71 62,842.38 96,262.95 116,190.49 91,281.71 38,344.13 32,193.17 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 122


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-38: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Yurac Yacu (Presa Peruanita)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 29.03 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 13.31 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 5.10 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 3.49 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 5.81 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.97 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 7.63 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 12.36 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 10.47 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 10.47
Haba (verde) 7.34 0.50 0.97 0.96 0.46 7.34
Hortalizas 12.23 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 12.23
Papa 20.28 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 20.28
Manzanilla 0.00 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 89.16 89.16 89.16 89.16 60.13 30.75 50.33 50.33 50.33 50.33 72.01 89.16 89.16 50.33
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.98 0.85 0.50 0.57 0.59 0.83 0.90 0.75 0.53 0.49 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 97.93 90.18 96.15 97.64 97.70 87.01 92.73 103.08 107.57 113.82 113.45 101.95 1199.22
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 89.20 88.68 82.20 49.21 55.80 51.41 77.25 92.96 80.20 59.99 55.92 71.61
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 98.17 98.70 93.75 39.70 3.50 0.00 1.51 2.39 10.47 43.04 38.80 83.88
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 9.51 52.31 51.41 75.73 90.57 69.72 16.94 17.11 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 95.10 523.05 514.07 757.33 905.72 697.22 169.42 171.13 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.31 0.32 0.45 0.54 0.43 0.10 0.11 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 89.16 89.16 89.16 60.13 30.75 50.33 50.33 50.33 50.33 72.01 89.16 89.16
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 3.54 9.63 16.01 22.82 27.29 21.71 7.31 9.44 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 7,591.11 23,946.89 39,538.92 60,566.33 73,104.26 57,432.25 24,125.21 20,255.17 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 123


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, A NCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 7-39: Demanda de agua sector de riego Argama Alta - reservorio Postepampa (Presa Peruanita)
CÉDULA DE CULTIVO
AREA AREA
ITEM VARIABLES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Has) (Has)
DÍA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPOS DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 25.64 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Cebada 11.76 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Avena 4.50 0.80 1.05 0.85 0.40 0.35 0.48
Haba (grano seco) 3.08 0.95 0.95 0.78 0.55 0.48 0.73
Tarwi (grano seco) 5.13 0.68 0.69 0.52 0.32 0.29 0.49
Quinua 1.74 0.55 0.83 0.67 0.51 0.11 0.33
Maíz 6.74 Kc 0.94 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62
Trigo 10.91 0.96 1.18 0.90 0.46 0.40 0.59
Manzanilla 0.00 0.84 1.08 1.00 0.50 0.57
Alfalfa, Rye grass+Trébol 9.25 0.63 0.72 0.81 0.90 0.98 1.07 1.09 1.00 0.91 0.82 0.73 0.64 9.25
Haba (verde) 6.49 0.50 0.97 0.96 0.46 6.49
Hortalizas 10.80 0.22 0.42 0.62 0.52 0.22 10.80
Papa 17.92 0.36 0.60 0.90 1.00 0.90 0.80 17.92
Manzanilla 0.00 0.59 0.83 1.09 1.00 0.49 0.00
2 AREA TOTAL CULTIVADA (Has) 78.74 78.74 78.74 78.74 53.11 27.17 44.46 44.46 44.46 44.46 63.61 78.74 78.74 44.46
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.91 0.98 0.85 0.50 0.57 0.59 0.83 0.90 0.75 0.53 0.49 0.70
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETPP) 97.93 90.18 96.15 97.64 97.70 87.01 92.73 103.08 107.57 113.82 113.45 101.95 1199.22
5 EVAPOTRANSPIRACION REAL - USO CONSUNTIVO (UC) 89.20 88.68 82.20 49.21 55.79 51.41 77.25 92.96 80.20 59.99 55.92 71.61
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
Precipitación efectiva (mm/mes) 98.17 98.70 93.75 39.70 3.50 0.00 1.51 2.39 10.47 43.04 38.80 83.88
7 DEMANDAS
Req. lámina de agua / Demanda neta mensual (mm) 0.00 0.00 0.00 9.51 52.30 51.41 75.73 90.57 69.73 16.95 17.11 0.00
Req. volumen (m3) 0.00 0.00 0.00 95.10 522.99 514.07 757.34 905.74 697.26 169.46 171.13 0.00
Eficiencia de riego 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
N° de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO
Módulo de riego promedio (lt/s) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.31 0.32 0.45 0.54 0.43 0.10 0.11 0.00
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (has) 78.74 78.74 78.74 53.11 27.17 44.46 44.46 44.46 44.46 63.61 78.74 78.74
Caudal demandado (lt/s) 0.00 0.00 0.00 3.12 8.51 14.14 20.16 24.11 19.18 6.45 8.34 0.00
Volumen hídrico demandado (m3) 0.00 0.00 0.00 6,704.36 21,149.55 34,920.21 53,491.32 64,564.65 50,723.35 21,307.04 17,889.08 0.00
Fuente: Equipo Técnico SGED/Ing. KYAE.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 124


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

8 ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA


Conocer la disponibilidad hídrica neta de la cuenca de estudio nos permite optimizar y utilizar el recurso en
forma racional y eficiente, en aprovechamiento del uso con fines agrícolas de los siete sectores de riego
que se proyecta en el sistema. Dicha disponibilidad nos servirá para realizar el balance hídrico de las
Subcuencas Parccomayo, Chaquicancha y Mucha, donde existen requerimientos o demandas hídricas
localizadas dentro del ámbito de estudio.

La disponibilidad hídrica en la cuenca se estimó en base a las descargas medias mensuales generadas
(1998-2017), con una persistencia del 75% del comportamiento hídrico de la cuenca de estudio, se detalla
en el informe de estudio hidrológico.

Dentro del área de proyecto, existe la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Andahuaylas (JUDRA),
ubicado dentro del Ámbito Político Administrativo Administración Local del Agua Bajo Apurímac – Pampas,
que integra a la Comisión de Usuarios de Agua Parcco, con los sistemas hidráulicos de Parcco, Chinquillay
y Peruanita, para más detalle se presenta el gráfico N° 7-2

GRÁFICO N° 8-1: Organización del Comité de riego

Los usuarios de los comités de riego cuentan con su resolución administrativa de licencia de uso de agua
con fines agrícolas de las fuentes hídricas, acreditado por la Autoridad Nacional del Agua, Administración
Local del Agua bajo Apurímac Pampas, en el cuadro N° 7-40, de detalla.

CUADRO N° 8-1: Fuentes hídricas con licencia y acreditación en uso


FUENTES HIDRICAS CON LICENCIA DE USO DE AGUA CON FINES AGRICOLAS
Expediente Ubicación Politica Ubicación Geografica WGS 84 Zona 18 Sur Fuente hidrica RESOLUCION
Punto de captacion USUARIO ADMINISTRATIVA DE
Administ. Deoart. Provincia Distrito Cuenca Codigo Este (m) Norte (m) Cota Tipo Nombre
LICENCIA DE USO
Solicitud N° Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 673 8 482 453 4 165 Manantial Suyturumi COMITÉ DE RA. N°432-2011.-ANA-ALA-
Quebrada Chinccillay
1001 de Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 389 8 483 260 4 145 Laguna Chinccillay USUARIOS BAJO APURIMAC-PAMPAS
COMITÉ DE
USUARIOS CUPISA
Quebrada Parcco COMITÉ DE
Registro N° RA. N° 015-2014.-ANA-ALA-
(margen izquierda) USUARIOS
107-2013-ANA- Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 893 8 483 775 4 180 Laguna Parcco BAJO APURIMAC-PAMPAS
(punto de captación de CHAMPACCOCHA
ALA-BAP Con fecha 21 enero 2014
aguas) COMITÉ DE
USUARIOS
ARGAMA ALTA
Registro N° Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 074 8 486 983 3 951 Manantial Yanaccencco Yanaccencco COMITÉ DE RA. N° 014-2014.-ANA-ALA-
112-2013-ANA- Quebrada Parcco USUARIOS SANTA BAJO APURIMAC-PAMPAS
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 893 8 483 775 4 180 Laguna Parcco
ALA-BAP (margen derecha) ROSA Con fecha 21 enero 2014
Quebrada Parcco
Registro N° Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 893 8 483 775 4 180 Laguna Parcco
(margen derecha) COMITÉ DE RA. N° 017-2014.-ANA-ALA-
108-2013-ANA- USUARIOS BAJO APURIMAC-PAMPAS
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 692 287 8 484 793 4 244 Laguna Condorchayocc 1 Condorchayocc 1
ALA-BAP CHULCUISA Con fecha 21 enero 2014
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 692 214 8 485 068 4 230 Laguna Condorchayocc 2 Condorchayocc 2
Registro N° Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 690 885 8 481 732 4 233 Laguna Tiquiccocha Quebrada COMITÉ DE RA. N° 016-2014.-ANA-ALA-
111-2013-ANA- Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 690 239 8 482 453 4 200 Laguna Yanaccocha Chaquicancha (punto USUARIOS BAJO APURIMAC-PAMPAS
ALA-BAP Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 689 532 8 482 852 4 115 Laguna Peruanita de captación de aguas) ANCATIRA Con fecha 21 enero 2014

FUENTES HIDRICAS CON ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL CON FINES AGRARIOS
Expediente Ubicación Politica Ubicación Geografica WGS 84 Zona 18 Sur Fuente hidrica RESOLUCION DE
Punto de captacion USUARIO
Administ. Deoart. Provincia Distrito Cuenca Codigo Este (m) Norte (m) Cota Tipo Nombre ACREDITACIÓN
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 689 532 8 482 852 4 115 Laguna Peruanita Salida Presa GOBIERNO RD N° 971-2016-ANA/AAA.XI-
CUT N°
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 370 8 483 253 4 145 Laguna Chinccillay Salida Presa REGIONAL DE P.A, con fecha 29 noviembre
107024-2016
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691 881 8 483 721 4 170 Laguna Parcco Salida Presa APURIMAC 2016

FUENTE: ALA – BAJO PAMPAS APURIMAC – ANA.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 125


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

En el cuadro N° 8-2, se observa el volumen total de agua acreditado en quebradas y manantiales y en el cuadro N° 8-3, se observa, el volumen total de agua acreditado
de las lagunas represadas y en el cuadro N° 8-4 se observa la OFERTA HÍDRICA REGULADA de 11, 745,834.02 m3 (situación con proyecto - riego presurizado por
aspersión)

CUADRO N° 8-2: Volumen total de agua acreditado en quebradas y manantiales


Ubicación
Expediente Ubicación Politica Geografica WGS 84 Zona 18 Sur Fuente hidrica Meses
Hidrografica Punto de captacion TOTAL
Administ. Deoart. Provincia Distrito Cuenca Codigo Este (m) Norte (m) Cota Tipo Nombre Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Solicitud N° Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691,673 8,482,453 Manantial Suyturumi
1001 de Quebrada Chinccillay 75,013.95 76,379.26 73,175.59 77,514.41 0.00 0.00 0.00 82,995.11 84,927.63 79,587.42 79,089.72 77,908.24 706,591.33
11/11/2011 Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691,389 8,483,260 Laguna Chinccillay

Registro N° 107- 113,580.59 117,366.61 113,580.59 0.00 0.00 0.00 0.00 113,580.59 117,366.61 113,580.59 117,366.61 117,366.61 923,788.80
Quebrada Parcco (margen izquierda) (punto
2013-ANA-ALA- Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691,893 8,483,775 4,180 Laguna Parcco 77,441.31 80,022.69 77,441.31 0.00 0.00 0.00 0.00 77,441.31 80,022.69 77,441.31 80,022.69 80,022.69 629,856.00
de captación de aguas)
BAP
113,580.59 117,366.61 113,580.59 0.00 0.00 0.00 0.00 113,580.59 117,366.61 113,580.59 117,366.61 117,366.61 923,788.80
Registro N° 112- Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691,074 8,486,983 3,951 Manantial Yanaccencco (No Aforado) Yanaccencco (No Aforado) 9,050.83 9,352.52 9,050.83 0.00 0.00 0.00 0.00 9,050.83 9,352.52 9,050.83 9,642.24 9,352.52 73,903.10
2013-ANA-ALA-
BAP Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691,893 8,483,775 4,180 Laguna Parcco Quebrada Parcco (margen derecha) 113,135.32 116,906.50 113,135.32 0.00 0.00 0.00 0.00 113,135.32 116,906.50 113,135.32 120,528.00 116,906.50 923,788.80

Registro N° 108- Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 691,893 8,483,775 4,180 Laguna Parcco Quebrada Parcco (margen derecha) 53,421.75 55,202.48 32,181.78 0.00 0.00 0.00 0.00 32,181.78 53,207.21 53,421.75 55,202.48 55,202.48 390,021.69
2013-ANA-ALA- Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 692,287 8,484,793 4,244 Laguna Condorchayocc 1 Condorchayocc 1 (No Aforado)
BAP 21,513.60 22,230.72 12,960.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,960.00 21,427.20 21,513.60 22,230.72 22,230.72 157,066.56
Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 692,214 8,485,068 4,230 Laguna Condorchayocc 2 Condorchayocc 2 (No Aforado)
Registro N° 111- Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 690,885 8,481,732 4,233 Laguna Tiquiccocha
Quebrada Chaquicancha (punto de captación
2013-ANA-ALA- Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 732,942 8,487,314 4,200 Laguna Yanaccocha 174,233.39 180,041.17 174,233.39 0.00 0.00 0.00 0.00 174,233.39 180,041.17 174,233.39 180,041.17 180,041.17 1,417,098.24
de aguas)
BAP Apurimac Andahuaylas San Jeronimo Pampas 49981 732,714 8,487,390 4,200 Laguna Peruanita
A. Volumen total de agua acreditado para la situacion sin proyecto 802,737.03 828,359.78 771,105.10 77,514.41 0.00 0.00 0.00 780,924.61 834,109.35 807,310.50 836,638.49 829,888.75 6,568,588.02

Fuente: Estudio hidrológico

CUADRO N° 8-3: Volumen total de agua acreditado de las lagunas represadas


Ubicación
Expediente Ubicación Politica Geografica WGS 84 Zona 18 Sur Fuente hidrica Meses
Hidrografica Punto de captacion TOTAL
Administ. Deoart. Provincia Distrito Cuenca Codigo Este (m) Norte (m) Cota Tipo Nombre Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Apurimac Andahuay las San Jeronimo Pampas 49981 689,532 8,482,852 Laguna Peruanita 422,472.05 81,933.99 2,682.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 91,288.10 264,013.63 485,428.58 608,009.20 1,955,828.00
CUT N°
Apurimac Andahuay las San Jeronimo Pampas 49981 691,370 8,483,253 Laguna Chinccillay 380,289.97 105,870.96 75,849.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 115,788.66 253,135.40 418,244.67 514,486.90 1,863,666.00
107024-2016
Apurimac Andahuay las San Jeronimo Pampas 49981 691,881 8,483,721 Laguna Parcco 286,057.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 112,211.08 402,306.49 557,177.40 1,357,752.00

B. Volumen total de agua acreditado de las lagunas represadas 1,088,819.04 187,804.96 78,531.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 207,076.76 629,360.11 1,305,979.74 1,679,673.51 5,177,246.00

Fuente: Estudio hidrológico

CUADRO N° 8-4: Oferta hidrica regulada (situacion con proyecto - riego presurizado por aspersion)
SET. OCT. NOV DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS.
DESCRIPCION TOTAL
30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31
A. Volumen total de agua acreditado en quebradas y manantiales 802,737.03 828,359.78 771,105.10 77,514.41 0.00 0.00 0.00 780,924.61 834,109.35 807,310.50 836,638.49 829,888.75 6,568,588.02
B. Volumen total de agua acreditado de las lagunas represadas 1,088,819.04 187,804.96 78,531.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 207,076.76 629,360.11 1,305,979.74 1,679,673.51 5,177,246.00
TOTAL (m3) 1,891,556.07 1,016,164.74 849,636.98 77,514.41 0.00 0.00 0.00 780,924.61 1,041,186.11 1,436,670.61 2,142,618.23 2,509,562.26 11,745,834.02

Fuente: Estudio hidrológico

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 126


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

8.1.1 Calidad del agua


Es importante conocer la calidad del agua de riego ya que en ella hay sustancias disueltas, material en
suspensión, partículas coloidales, iones, etc.; que dan características especiales a las aguas naturales. Es
determinante conocer la calidad de las mismas y los usos potenciales y así predecir el desarrollo de los
cultivos. La toma de muestra para el análisis debe ser representativa para poder determinar sus parámetros
físicos y químicos. Por lo que, de una buena toma de muestra, dependerá la representatividad de los
resultados analíticos que se obtengan en el laboratorio.

El punto de muestreo de la calidad de agua se realizó en un total de 07 fuentes hídricas, 03 fuentes de


lagunas (laguna Peruanita, laguna Chinquillay y laguna Parcco), 03 quebradas - riachuelos (quebrada
Chaquicancha, quebrada Parccomayo y quebrada Muchca) y finalmente 01 manantial Yanaccencco.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el cual realiza una clasificación de las aguas según su uso
aplicando la normatividad (RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 202-2010-ANA) y el INFORME TÉCNICO DE
ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE AGUA, obtenidos del análisis de laboratorio, las aguas superficiales del
SISTEMA HIDRICO PARCCOMAYO – CHAQUICANCHA - MUCHCA, el cual está conformado por las
lagunas (Peruanita, Chinquillay y Parcco) y por las quebradas Parccomayo, Chaquicancha y Muchca y
manante Yanaccencco son aptos para el riego, por corresponder a una clase de agua C1 – S1, que indica
aguas de BUENA CALIDAD, APTAS PARA RIEGO.

Los resultados obtenidos fueron comparados con los límites máximos permisibles que establece los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Que
contempla en la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, Subcategoría D1: Riego de
vegetales, Agua para riego no restringido y Agua para riego restringido.

CUADRO N° 8-5: Resultados de análisis físico químico de aguas con fines agrícolas
Laguna Laguna Laguna Quebrada Quebrada Quebrada Manantial
Numero de Muestra
Peruanita Chinquillay Parcco Chaquicancha Parccomayo Muchca Yanaccencco
Campo / Código LA_PE-01 LA_CH-02 LA_PA-03 Q_CHA-01 Q_PAR-02 Q_MUC-03 MA_YAN-01
Laboratorio A0693 A0691 A0689 A0695 A0690 A0694 A0692
pH 6.84 7.34 6.89 7.28 7.09 7.37 6.87
C.E. (µS./cm) 35.50 42.20 38.90 50.07 49.80 87.60 148.00

CATIONES (meq/l)
Calcio 0.22 0.28 0.29 0.33 0.32 0.56 1.01
Magnesio 0.04 0.07 0.07 0.11 0.08 0.20 0.22
Potasio 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03
Sodio 0.09 0.10 0.11 0.10 0.12 0.15 0.14
Suma de Cationes (meq/l) 0.37 0.47 0.49 0.56 0.54 0.93 1.40
ANIONES (meq/l)
Nitratos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.11
Carbonatos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bicarbonatos 0.21 0.33 0.35 0.42 0.34 0.67 1.13
Cloruros 0.14 0.12 0.11 0.15 0.16 0.19 0.18
Sulfatos 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.04 0.02
Suma de Aniones (meq/l) 0.38 0.47 0.47 0.58 0.51 0.96 1.44
Na (%) 24.32 21.28 22.45 17.86 22.22 16.13 10.00
RAS 0.25 0.24 0.26 0.21 0.27 0.24 0.18
Sales Solubles Totales (ppm) 22.72 27.00 24.89 32.45 31.87 56.06 94.72
Dureza (G.H.F.) 1.30 1.75 1.80 2.19 2.00 3.79 6.14
Otros Elementos
Boro (ppm) 0.11 0.11 0.21 0.00 0.06 0.00 0.13
Fe (ppm) 0.06 0.06 0.03 0.04 0.07 15.00 0.42

CLASIFICACIÓN C1-S1 C1-S1 C1-S1 C1-S1 C1-S1 C1-S1 C1-S1


Fuente: Informe técnico de análisis físico químico de agua

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 127


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

9 BALANCE HIDRICO PARA EL PROYECTO


El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una cuenca (Laguna, Quebrada
y Manantes) en el presente estudio se ha realizado en forma independiente cada Subcuencas de interés
dentro del sistema de lagunas Parcco, Chinccillay, Peruanita y de la quebrada Parccomayo, Chaquicancha
y manante Yanaccencco.

En el ámbito de cada Subcuenca se ha fijado un punto conocido para regular la presa “salida” y el aporte
de las quebradas que intervienen en el sistema de cada embalse. El balance hídrico se ha efectuado de
acuerdo a cada sistema de presas, tanto la disponibilidad hídrica como la demanda hídrica por cada sector
de riego, la cual se contabiliza a partir del punto de salida regulada de la presa, con el propósito de conocer
el déficit y el exceso del recurso hídrico en la cuenca.

Sin embargo, el caudal medido o generado en las Subcuencas de la laguna, quebrada, vendría ser la oferta
hídrica en situación natural. Por lo que se sabe que este valor ya influye la precipitación, evapotranspiración,
infiltración, aportes subterráneos (manantes), etc.; por esta razón las variables del ciclo hidrológico
mencionados se consideran en la educación del balance hídrico descrito en el estudio hidrológico del
proyecto.

CUADRO N° 9-1: Balance hídrico de oferta - demanda del proyecto


ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
DESCRIPCION
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
AREAS DE CULTIVO 2,960.89 2,960.89 2,960.89 2,091.27 1,293.50 1,731.18 1,731.18 1,731.18 1,731.18 2,128.61 2,915.24 2,960.89
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) 0.00 0.00 0.00 174,733.39 847,019.93 1,384,904.91 2,087,469.98 2,456,071.05 1,839,736.18 801,426.68 545,178.89 0.00
VOL. MENSUAL DEMAND.(lt/seg) 0.00 0.00 0.00 67.41 316.24 534.30 779.37 916.99 709.77 299.22 210.33 0.00
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 0.00 0.00 0.00 729,158.92 987,694.89 1,384,904.91 2,087,469.98 2,456,071.05 1,839,736.18 962,673.52 797,194.55 77,514.41
VOL. MENSUAL OFERTADO.(lt/seg) 0.00 0.00 0.00 281.31 368.76 534.30 779.37 916.99 709.77 359.42 307.56 28.94
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) 0.00 0.00 0.00 554,425.53 140,674.96 0.00 0.00 0.00 0.00 161,246.83 252,015.66 77,514.41
BALANCE DEM-OFE (lt/seg) 0.00 0.00 0.00 213.90 52.52 0.00 0.00 0.00 0.00 60.20 97.23 28.94

Fuente: Elaboración propia en base a estudio hidrológico.

GRÁFICO N° 9-1: Balance hidrico: Oferta - Demanda (Lt/Seg) con proyecto

BALANCE HIDRICO: OFERTA DEMANDA (Lt/Seg) CON


1,000.00 PROYECTO
900.00
VOLUMEN DE AGUA (Lt/seg.)

800.00
700.00
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
ENR FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
Tiempo (Mes)
Oferta Total (lt/seg) Demanda Total (lt/seg)

En el cuadro y el grafico N° 9-1, se puede observar que la oferta de agua en las fuentes hídricas de los
sistemas de lagunas Parcco, Chinquillay, Peruanita y de la quebrada Parccomayo, Chaquicancha y
manante Yanaccencco, mediante el estudio hidrológico para el mes de agosto de mayor demanda es,
936.96 Lts/seg, y la cedula de cultivo planteada para el proyecto demanda en el mes critico agosto, un
caudal de 916.99 Lts/seg, para regar un área de 1938.20 has.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 128


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

10 CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS DE LOS SUELO


A fin de tener un mejor conocimiento de les condiciones de los suelos del área de estudios del proyecto, se
ha efectuado en forma complementaria, una serie de estudios específicos y determinaciones de las
características hídricas de los suelos, con el objeto de poder utilizar en forma racional los recursos suelo-
agua, en función a las necesidades de los cultivos. El conocimiento de la velocidad de infiltración, capacidad
de campo, punto de marchitez y densidad aparente, es indispensable para poder calcular las dotaciones
de riego, turnos, láminas de agua, etc., en función a las necesidades de agua de los cultivos.

Los valores obtenidos en éstos, son válidos para un punto, y en determinadas condiciones para una relativa
extensión de tierras, que depende de la uniformidad del suelo. Para obviar esta dificultad se adopta un
número razonable de pruebas, por unidad de superficie relativamente representativa, los que están en
función del tipo de estudio y el grado de detalle que se quiera conferir al estudio. En el presente caso, la
delimitación previa efectuada en series de suelos, nos ha permitido ubicar un número suficiente de pruebas
(infiltración) en cada una de ellas. Para los demás factores, se ha considerado el promedio, tomando como
base los resultados analíticos obtenidos de las muestras de suelos en cada uno de los perfiles, debidamente
calculados en base a fórmulas que se explican más adelante.

10.1 METODOLOGÍA
Para la evaluación de las diferentes características que se describe se han empleado los métodos
tradicionales para su determinación, los mismos que en líneas generales son los siguientes:

10.1.1 Infiltración
a. Definiciones

- Velocidad de infiltración y velocidad de infiltración instantánea

La velocidad de infiltración puede definirse como la capacidad de admisión de agua de un terreno desde la
superficie al interior del mismo. En otros términos, es la relación entre la lámina de agua infiltrada y el tiempo
que tarda en infiltrarse esa lámina. Comúnmente suele expresarse en cm/h ó mm/min. La velocidad de
infiltración no es uniforme, tiende a disminuir mientras transcurre el tiempo desde que comienza la
aplicación de agua en el suelo cuando ésta es continua. Si se grafican las velocidades registradas en
función del tiempo transcurrido, se obtendrá una curva que puede ser adecuadamente descrita mediante
el modelo potencial de la ecuación 1. Si, a su vez, se grafica este modelo potencial, se obtendrá la curva
representativa de la velocidad de infiltración. La velocidad de infiltración instantánea es el valor puntual
obtenido en un tiempo determinado, cuando se introduce este último en la curva representativa.

Ecuación (1)

Donde:
I cum  at b
- Icum= Velocidad de infiltración, expresada en mm/hora, cm/hora, etc.
- t = Tiempo de oportunidad (tiempo de contacto del agua con el suelo) expresado en minutos u horas
- a = Coeficiente que representa la velocidad de infiltración para el intervalo inicial de tiempo
- b = Exponente adimensional que varía de acuerdo a las características del suelo entre 0 y-1

Este modelo fue propuesto por Kostiakov en 1932. Es evidente que existen otros modelos desarrollados
para representar la infiltración en el suelo, sin embargo, la ecuación de infiltración empírica propuesto por
Kostiakov ha resultado muy útil y práctica para aplicación con fines de riego. Los límites para los cuales se
considera que esta ecuación reporta valores confiables oscilan entre 25 y 125 mm de infiltración acumulada,
que es un rango que coincide razonablemente con los valores manejados en riego, sobre todo por
superficie.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 129


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

- Infiltración acumulada

También llamada lámina infiltrada acumulada. Considera la sumatoria de los valores puntuales de
infiltración obtenidos de la curva de velocidad de infiltración instantánea. La ecuación de la infiltración
acumulada (ecuación 2) se obtiene determinando el área formada entre dicha curva y los ejes, es decir
integrando su ecuación entre los valores límites: tinicial = 0 y el tfinal.

Ecuación (2)

Donde:
I cum  At B
- B = b + 1; 0<B<1
- A =a/ B

Para una mejor comprensión de su relación, a continuación, se grafican las curvas de velocidad de
infiltración instantánea y de infiltración acumulada:

GRÁFICO N° 10-1: Curvas características de la velocidad de infiltración e infiltración acumulada de


un suelo

- Velocidad de infiltración básica

Inicialmente, al aplicar agua, el valor de infiltración es alto y, a medida que se incrementa el contenido de
agua en el suelo, disminuye paulatinamente hasta llegar a un valor constante denominado velocidad de
infiltración básica. Ésta es definida por el SCS del Departamento de Agricultura de los EUA, “como la
velocidad de la infiltración del agua en el suelo, en el momento en que la variación de ésta con respecto al
tiempo, es muy lenta y constante”.

Generalmente, esta condición de la infiltración se consigue cuando el suelo ha alcanzado su capacidad de


campo. Gráficamente, se puede observar la velocidad de infiltración básica cuando la curva de la velocidad
de infiltración se vuelve asintótica con respecto a la horizontal. La velocidad de infiltración básica, depende
fuertemente de la textura del suelo, así el tiempo para alcanzar esta velocidad y su valor dependerá de la
textura.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 130


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

GRÁFICO N° 10-2: Variación de la curva de velocidad de infiltración por la textura del suelo

Esta velocidad tiene aplicación directa en el diseño y cálculos del riego por aspersión y el riego superficial.
Para estos propósitos de riego es necesario determinar el valor de la velocidad de infiltración básica
utilizando un criterio uniforme. En ese sentido, el SCS del Departamento de Agricultura de EUA establece
que: “La velocidad de infiltración básica es el valor instantáneo que corresponde al tiempo en que la
pendiente de la curva de la velocidad de infiltración en función del tiempo es igual a -10% de su valor”. O,
dicho de otra forma, la infiltración básica es la velocidad de infiltración registrada cuando, en un periodo de
una hora, se produce un cambio igual o menor al 10% en la velocidad de infiltración.

Entonces, el tiempo al cual se logra la velocidad de infiltración básica, se encuentra igualando la primera
derivada de la ecuación (1) con la misma ecuación multiplicada por -0.1:

Ecuación (3)
tb  10b
Dónde: tb es el tiempo en horas para alcanzar la infiltración básica

Luego, reemplazando el tiempo en alcanzar la infiltración básica (ecuación 3) en la ecuación general de la


infiltración (ecuación 1), se obtiene la ecuación general de la velocidad de infiltración básica:

Ecuación (4)
I b  a (10b)b
No hay que olvidar que b es el exponente que corresponde a la ecuación de velocidad de infiltración del
suelo, sin embargo, comúnmente se determina la función de la Infiltración acumulada, por tanto, es
necesario deducir los valores de b y a de la ecuación de Infiltración acumulada (A y B) de la siguiente
manera:
a
De la ecuación de infiltración acumulada: I cum  ( ).t b 1
b 1
Tenemos que: B = b + a; 0<B<1
A =a/ B

Entonces: b = B -1; -1 < b < 0


a = B* B
Para tener una referencia, en las Tablas se muestran rangos de infiltración básica para los diferentes tipos
de suelo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 131


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

CUADRO N° 10-1: Rangos de velocidad de infiltración básica de los diferentes tipos de suelo
TEXTURA INFILTRACIÓN (mm/h)
Arcilla (Ar.) <5
Franco Arcilloso (Fr.Ar.) 5 - 10
Franco (Fr.) 10 - 20
Franco Arenoso (Fr.A) 20 - 30
Arena (A.) > 30
Fuente: (Brouwer et al., 1988)

CUADRO N° 10-2: Rangos de velocidad de infiltración básica de los diferentes tipos de suelo
TEXTURA INFILTRACIÓN (mm/h)
Arenoso grueso 25 a 60
Arenoso fino 18 a 25
Franco arenoso 14 a 18
Franco limoso 10 a 14
Franco arcilloso 7 a 10
Arcillo limoso 4a7
Arcilloso compacto 2a5
Fuente: Roberto p. Marano, 2011

b. Metodología

El método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos concéntricos para a continuación
medir la variación del nivel del agua en el cilindro interior. Esta información nos ayudará a decidir cuál es el
tipo de riego óptimo de un suelo determinado, qué caudal deben aportar los aspersores o qué medidas
adoptar para evitar que los cultivos introducidas en el área de estudio sufran un exceso o estrés de agua.

c. Equipos y materiales

Para la ejecución de las pruebas de infiltración que se han llevado a cabo en las parcelas de las
comunidades de Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta,
se utilizó el siguiente equipo y materiales:

 01 Juegos de cilindros infiltrómetros de doble anillo (interno 30x30 cm y externo 60x30 cm), 2 bidones
de 20 Lts, 1 comba de 3kg, madera de 50x50 mm x 0.80 mt, 1 nivel de albañil, flexómetro cinta métrica
de 5 mts, cronometro, plástico (1 a 2 m2), GPS navegador GARMIN, etc

FOTO N° 10-1: Materiales necesarios

Procedimiento: Deberán tomarse en consideración los siguientes aspectos:

Elección de la ubicación de los cilindros y/o anillos, Colocación, llenado de agua y toma de medidas y
Cálculo de la conductividad hidráulica (K) con los datos obtenidos en campo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 132


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

1. Elección de la ubicación de los anillos

 Se debe encontrar una localización representativa del suelo a estudiar.


 Evita ubicar los cilindros en zonas compactadas. Los terrenos compactados por vehículos o
personas presentan una tasa de infiltración menor que las zonas adyacentes (sobre todo en los
suelos de textura fina).
 En los suelos ricos en arcillas expansibles no instale los anillos sobre las grietas de expansión-
contracción. Cuando la textura del terreno es fina el tamaño de los poros es muy pequeño y la
absorción del agua se ve más afectada por la estructura del suelo que en el caso de los suelos
arenosos.
 La tasa de infiltración es particular para cada horizonte del suelo, asumiéndose homogénea en todo
el espesor del mismo. En suelos con varios horizontes de características diferentes, el paso del
frente húmedo de un horizonte a otro quedará reflejado en la tasa de infiltración medida con el
infiltrómetro.
 Recuerde que es muy importante que no finalice la experiencia si antes no has alcanzado una tasa
de infiltración constante. Se está midiendo la conductividad hidráulica en condiciones de saturación
y se debe confirmar que todo el horizonte por el que circula el agua lo esté.

2. Colocación, llenado de agua y toma de medidas

 Para proseguir con los trabajos de campo es muy importante que realice las tres operaciones
indicadas anteriormente sin alterar el suelo, no debe cambiar su porosidad natural, puesto que los
factores determinantes de la capacidad de absorción de los suelos son múltiples y fáciles de
modificar, seguidamente se detalla el procedimiento que se realizó en campo para la prueba de
infiltración.
 Se realizó limpieza y nivelado de la superficie del suelo para colocar los anillos.
 Se colocaron los anillos sobre la ubicación elegida comprobando que no queden piedras ni raíces
bajo el filo de ninguno de los anillos; para evitar la deformación de los aros.
 Asegurarse de que el cilindro interior esté totalmente centrado en el exterior.
 Se introdujo los cilindros en el suelo a igual profundidad en todo su perímetro con la ayuda de una
madera y una comba, el anillo exterior como el interior se enterró a 12 cm de profundidad (así se
evita en mayor medida el drenaje lateral)
 Clavados los anillos se comenzó a llenar cuidadosamente de agua ambos anillos, empezando
siempre por el exterior, se cubrió con plástico el anillo interior para evitar el impacto directo del agua
sobre el suelo desnudo provoque la desagregación de las partículas y el sellado de los poros, el
llenado del agua se debe dar al mismo nivel de ambos anillos
 Se debe intentar mantener el mismo nivel del agua en el interior de ambos anillos. Como norma
general el llenado inicial no debe sobrepasar los 10 cm, y tampoco debe dejar que el nivel descienda
a menos de 5 cm. Recuerde que si el nivel en el anillo exterior es mayor que en cilindro central el
agua tenderá a penetrar desde el suelo produciéndose errores de lectura.
 Es aconsejable realizar las medidas a intervalos regulares, ya sea de tiempo o de descenso de la
lámina de agua en el interior del cilindro; de este modo es más fácil identificar cuándo la tasa de
absorción permanece constante.
 Una vez alcanzada la tasa de infiltración constante es aconsejable continuar las medidas hasta tener
la absoluta certeza de que el agua está circulando por un mismo horizonte.
 Debido a la elevada variabilidad de los suelos y a los posibles errores asociados al método será
necesario realizar más de una medida; en cualquier caso, para estar seguros de que todos
resultados de las pruebas son correctos se deberán contrastarse con otras propiedades del suelo
determinantes del movimiento del agua en el suelo como la textura, la estructura, el contenido en
materia orgánica, etc.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 133


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

Instalados los equipos, las lecturas del nivel del agua en los cilindros se hicieron con intervalos de 1, 2, 5 a
10 minutos al comienzo de las pruebas, las mismas que fueron aumentando progresivamente hasta llegar
a 30 y 60 minutos al final. En promedio, cada prueba tenía una duración aproximada de 1 a 3 horas; tiempo
en el que se obtenía, prácticamente, una infiltración constante. Como ilustración, se presenta al final de
éste Capítulo un modelo de registro de la velocidad de infiltración, (Cuadro N° 10-4) y un gráfico con las
curvas de infiltración dibujadas con los datos del registro, así como las curvas de infiltración y los perfiles
de humedecimiento característicos de las diferentes series.

GRÁFICO N° 10-3: Diferencia de nivel del agua (H) en los anillos interior y exterior

3. Cálculo de la conductividad hidráulica (K) con los datos obtenidos

Para calcular la infiltración del suelo en condiciones de saturación a partir de las medidas obtenidas durante
la experiencia se elaborará una tabla de resultados.

En un cuadro que se presenta a continuación, se muestra los resultados de las pruebas de infiltración donde
figura la velocidad de infiltración básica en cm/hora o mm/hora. Para mayor detalle los cálculos se tienen
en anexos en versión digital en hoja de Excel – cálculo de infiltración.

FOTO N° 10-2: Proceso de pruebas de infiltración

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 134


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

10.1.2 Capacidad de campo (C.C - %)


La capacidad de campo se ha obtenido en base al método de la humedad equivalente de acuerdo a la
siguiente ecuación:

El equivalente de humedad para cada serie se ha tomado de los análisis de las diferentes muestras
correspondientes a las distintas muestras de suelos. Previamente estos resultados han sido tabulados y
promediados para obtener un valor representativo de acuerdo al estrato o capa representativa de cada una
de las series.

10.1.3 Punto de marchitez permanente (P.M. - %)


En igual forma que el punto anterior se ha tomado en función de los va lores de humedad equivalente
aplicando la fórmula siguiente:

10.1.4 Densidad aparente (D. A. – g.cc-1)


Los valores que se consignan como representativos de las series, son los resultados de los análisis que se
ha hecho entre los valores obtenidos en el campo y los valores promedio conocidos para las diferentes
texturas de suelos, debido a la gran variabilidad de datos.

El método más utilizado en nuestro país para realizar esta determinación es el método del cilindro. Una de
las desventajas de tomar la muestra con el cilindro, es que el valor puede variar con el tamaño del cilindro,
siendo mayor la densidad cuando menor es el tamaño del cilindro, a causa de que no se captan los poros
de mayor diámetro. En general, el método presenta poca variación, es fácil de repetir y su determinación
es sencilla.

10.1.5 Análisis de resultados


Con el objeto de clasificar los suelos con fines de riego y dado que la infiltración es uno de los parámetros
de mayor importancia, se ha resumido los resultados de las pruebas de infiltración dentro de las diferentes
clases de velocidad de infiltración.

En el cuadro Nº 10-3, se muestran los resultados obtenidos, donde se aprecia que la mayor parte de los
valores caen dentro del rango de infiltración moderadamente lenta, con suelos de textura de arcilla a franco
arcillosos.

En el cuadro N° 10-4, se observa el resumen de valores promedio de las características hídricas de las
series de suelo, como capacidad de campo, punto de marchitez y densidad aparente.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 135


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

CUADRO N° 10-3: Resumen de resultados de las pruebas de infiltración


CONSTANTES TEXTURA DEL TEXTURA DEL
CLASIFICACION DE
TEXTURA DEL SUELO SUELO SUELO (Roberto
COMUNIDAD SERCTORES CODIGO / MUESTRA LA VELOCIDAD DE
b a B A t Ib (cm/h) Ib (mm/h) (A. Vásquez 200) (Brouwer et al. P. Marano -
INFILTRACION
1988) 2011)
Yurac Yaku INF_001_ARG_ALT -0.81 179.86 0.40 3.88 484.30 1.22 12.24 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Ccuwichikunayoc INF_002_ARG_ALT -0.74 87.23 0.47 1.51 445.75 0.94 9.39 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
Huaraccopata INF_003_ARG_ALT -0.74 135.87 0.42 2.98 442.32 1.52 15.23 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Arenoso
ARGAMA ALTA
Uchupampa INF_004_ARG_ALT -0.78 145.77 0.41 3.15 467.32 1.21 12.14 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Paccopuccro INF_005_ARG_ALT -0.75 146.73 0.42 3.18 452.78 1.45 14.53 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Arenoso
Chacapampa INF_006_ARG_ALT -0.75 89.20 0.48 1.48 450.08 0.91 9.12 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Limoso
Queroccasa INF_007_CHAM -0.69 106.86 0.56 1.62 412.97 1.69 16.92 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Arenoso
Marccoccasa INF_008_CHAM -0.74 113.90 0.54 1.68 446.81 1.21 12.11 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Chaccarayoc INF_009_CHAM -0.62 31.68 0.53 0.55 371.63 0.81 8.11 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
CHAMPACCOCHA
Puente Tirpa INF_010_CHAM -0.71 70.47 0.50 1.37 426.09 0.96 9.56 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
Ñahuinhuaycco INF_011_CHAM -0.68 53.46 0.55 0.84 407.51 0.90 9.02 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
Almaccasa INF_012_CHAM -0.73 137.76 0.41 3.07 437.81 1.63 16.29 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Arenoso
Cumu_Rumi_Tirpa INF_013_ANC -0.78 95.46 0.47 1.55 468.07 0.79 7.88 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
Tirpa INF_014_ANC -0.77 93.96 0.47 1.52 462.67 0.83 8.27 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
Babillonñiyoc Tirpa INF_015_ANC -0.57 34.06 0.54 0.72 344.84 1.19 11.85 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Corral Puccro INF_016_ANC -0.74 88.21 0.46 1.54 441.40 1.00 10.00 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
ANCATIRA
Sillapata INF_017_ANC -0.74 113.90 0.54 1.68 446.81 1.21 12.11 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Accoccasa INF_018_ANC -0.82 149.83 0.39 3.23 492.63 0.92 9.22 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
Yuncaya Huaycco INF_019_ANC -0.78 149.46 0.41 3.23 470.27 1.20 12.02 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Yaku Wisina INF_020_ANC -0.94 427.70 0.52 5.03 564.82 1.10 10.98 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Cupisa Laguna de Oxidación INF_021_CUP -0.61 52.52 0.55 0.90 368.26 1.40 13.97 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Cupisa Ccata / Ayapata INF_022_CUP -0.69 65.86 0.51 1.29 416.61 1.00 9.99 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
CUPISA
Huaytarumi INF_023_CUP -0.70 83.82 0.47 1.73 421.40 1.20 12.02 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Tictirumi Ccata INF_024_CUP -0.69 67.44 0.51 1.31 412.23 1.08 10.77 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Marjarinja INF_025_CHO -0.82 209.52 0.42 4.32 494.49 1.26 12.61 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Arenoso
Parcco Ccata INF_026_CHO -0.78 174.11 0.44 3.55 465.09 1.49 14.90 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Arenoso
CHOCCECANCHA Ccaparina Chocce INF_027_CHO -0.75 85.76 0.49 1.40 447.28 0.91 9.06 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Arcilloso Franco Arcilloso
Almaccasa INF_028_CHO -0.75 146.53 0.52 2.25 449.22 1.51 15.14 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Arenoso
Polloccheyoc INF_029_CHO -0.80 144.26 0.46 2.32 479.53 1.04 10.39 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Manzana Pata INF_030_CHU -0.76 144.72 0.42 3.15 458.57 1.34 13.38 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Chullcuisa Parte Media INF_031_CHU -0.76 155.78 0.48 2.52 458.04 1.45 14.49 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Arenoso
CHULLCUISA
Sicau Corral INF_032_CHU -0.78 162.52 0.44 3.36 468.88 1.33 13.29 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Yanaccencco INF_033_CHU -0.79 167.18 0.44 3.42 474.40 1.28 12.80 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Callwa Ichuyoc INF_034_SA_RO -0.56 27.12 0.56 0.48 336.01 1.04 10.43 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Santa Rosa Alta INF_035_SA_RO -0.70 88.27 0.48 1.78 422.42 1.25 12.51 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
SANTA ROSA
Apu Pata INF_036_SA_RO -0.74 113.58 0.54 1.67 446.08 1.22 12.18 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Santa Rosa Baja INF_037_SA_RO -0.72 108.21 0.54 1.65 431.20 1.38 13.83 Moderadamente Lenta Franco, Franco Arcilloso Franco Franco Limoso
Fuente: Elaboración propia en bases a datos de campo

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 136


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y
PROYECTO:
ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

CUADRO N° 10-4: Resumen de valores promedio de las características hídricas de las series de suelo
Numero de Muestra Análisis Mecánico
Clase
Departamento Provincia Distrito Consociaciòn Serie C.C. P.M. D.A Arena Limo Arcilla
N° Lab. Campo Textural
% % g.cc-1 % % %

Apurímac Andahuaylas Pacucha ARGAMA ALTA Argama Alta - 1 AS 10831 CAL -001-ARG 18.25 10.11 1.26 57 15 28 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas Pacucha ARGAMA ALTA Ranramocco AS 10832 CAL -002-ARG 19.65 11.02 1.27 47 23 30 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas Pacucha ARGAMA ALTA Rosas Ccata AS 10833 CAL -003-ARG 24.52 13.78 1.45 43 25 32 Fr.Ar.
Apurímac Andahuaylas Pacucha ARGAMA ALTA Acco Qata AS 10834 CAL -004-ARG 15.50 8.76 1.56 75 9 16 Fr.A.
Apurímac Andahuaylas Pacucha ARGAMA ALTA Chaca Pampa AS 10835 CAL -005-ARG 21.25 11.82 1.33 43 17 40 Fr.Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHAMPACCOCHA Ccollpapampa AS 10836 CAL -006-CHAM 28.79 15.73 1.46 41 17 42 Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHAMPACCOCHA Yanapucyo AS 10837 CAL -007-CHAM 20.06 11.09 1.62 65 9 26 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHAMPACCOCHA Waychao Wachana AS 10838 CAL -008-CHAM 20.52 11.48 1.55 41 17 42 Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHAMPACCOCHA Ñahuin Huaycco AS 10839 CAL -009-CHAM 17.53 9.79 1.68 67 15 18 Fr.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHAMPACCOCHA Marccoccasa AS 10840 CAL -010-CHAM 18.61 10.72 1.41 63 13 24 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo ANCATIRA Cumu Rumi AS 10841 CAL -011-ANC 19.54 10.97 1.47 47 19 34 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo ANCATIRA Tirpa AS 10842 CAL -012-ANC 26.53 14.82 1.49 35 17 48 Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo ANCATIRA Babillonñiyoc AS 10843 CAL -013-ANC 20.09 10.96 1.51 45 21 34 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo ANCATIRA Tirpa ccasa AS 10844 CAL -014-ANC 24.75 13.64 1.22 37 19 44 Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo ANCATIRA Balcon Pata AS 10845 CAL -015-ANC 23.12 12.69 1.34 43 23 34 Fr.Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo ANCATIRA Central AS 10846 CAL -016-ANC 21.96 11.63 1.48 57 17 26 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CUPISA Union Chanka AS 10847 CAL -017-CUP 22.08 12.03 1.36 45 21 34 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CUPISA Cupisa Ccata AS 10848 CAL -018-CUP 19.54 10.98 1.29 49 19 32 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CUPISA Huayta Rumi/Huantana AS 10849 CAL -019-CUP 27.07 14.92 1.01 ORGANICO
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CUPISA Ccarachi Pata AS 10850 CAL -020-CUP 27.14 14.96 1.02 ORGANICO
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHOCCECANCHA Yuraq Ccasa AS 10851 CAL -021-CHO 19.78 10.93 1.37 51 21 28 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHOCCECANCHA Ccasccabamba AS 10852 CAL -022-CHO 21.79 11.89 1.43 41 21 38 Fr.Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHOCCECANCHA Piscca Puqyo AS 10853 CAL -023-CHO 23.75 12.97 1.22 53 17 30 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHOCCECANCHA Parcco Ccata AS 10854 CAL -024-CHO 20.58 11.92 1.30 63 15 22 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHOCCECANCHA Polloqcheyoc AS 10855 CAL -025-CHO 23.25 12.73 1.31 48 23 29 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHULLCUISA Challhua Puquio AS 10856 CAL -026-CHU 19.61 11.86 1.29 56 9 35 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHULLCUISA Manzana Pata AS 10857 CAL -027-CHU 21.79 11.94 1.55 48 15 37 Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHULLCUISA Chullcuisa Alta AS 10858 CAL -028-CHU 23.76 13.11 1.26 50 21 29 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHULLCUISA Sicau Corral AS 10859 CAL -029-CHU 25.25 13.88 0.91 ORGANICO
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHULLCUISA Yanaccencco AS 10860 CAL -030-CHU 31.82 17.67 0.96 ORGANICO
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo SANTA ROSA Callwa Ichuyoc AS 10861 CAL -031-SA-RO 26.93 14.95 1.12 38 23 39 Fr.Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo SANTA ROSA Pichiuccara_1 AS 10862 CAL -032-SA-RO 25.36 13.93 1.21 50 19 31 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo SANTA ROSA Pichiuccara_2 AS 10863 CAL -033-SA-RO 20.67 11.41 1.38 44 23 33 Fr.Ar.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo SANTA ROSA Apu Pata AS 10864 CAL -034-SA-RO 19.62 10.98 1.66 52 19 29 Fr.Ar.A.
Apurímac Andahuaylas San Jerónimo SANTA ROSA Pichiuccara_3 AS 10865 CAL -035-SA-RO 19.10 10.62 1.62 66 9 25 Fr.Ar.A.

Información utilizada - Estudio de Factibilidad


Apurímac Andahuaylas San Jerónimo CHAMPACCOCHA Almaccasa Cal. 18 18.25 10.11 1.26 57 28 15 Fr.A.
Apurímac Andahuaylas Pacucha ARGAMA ALTA Uchcupampa Cal. 20 21.79 11.72 1.39 39 34 27 Fr.Ar.
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de laboratorio

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 137


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

CUADRO N° 10-5: Prueba de infiltración en el sector de Sillapata - Ancatira


PRUEBA DE INFILTRACIÓN
(Método de Cilindros Infiltrometros)
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE
CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC”.

Sector : Sillapata Responsable : Ing. Klever Yonny Aranibar Escudero


Comunidad : Ancatira Código de Prueba : INF_017_ANC
Distrito : San Jerónimo Coordenadas - UTM : Este : 685558
Provincia : Andahuaylas Norte : 8488652
Región : Apurímac Fecha: 4/04/2018 Altitud : 3677 m.s.n.m

Hora LECTURAS Tiempo Lamina Infiltrada Velocidad Infiltración

Hora Nivel de Nivel


Muestreo recuperación de Parcial Acumulado Parcial Acumulado Instantanea Promedio
de agua agua
hora min seg min cm cm min min cm cm cm/hora cm/hora
7 10 0 430.0 18.0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
7 12 0 432.0 15.4 2 2 2.60 2.60 78.00 78.00
7 14 0 434.0 14.6 2 4 0.80 3.40 24.00 51.00
7 16 0 436.0 13.9 2 6 0.70 4.10 21.00 41.00
7 18 0 438.0 13.2 2 8 0.70 4.80 21.00 36.00
7 20 0 440.0 12.5 2 10 0.70 5.50 21.00 33.00
7 25 0 445.0 10.4 5 15 2.10 7.60 25.20 30.40
7 30 0 450.0 17.5 9.3 5 20 1.10 8.70 13.20 26.10
7 35 0 455.0 16.3 5 25 1.20 9.90 14.40 23.76
7 40 0 460.0 15.3 5 30 1.00 10.90 12.00 21.80
7 50 0 470.0 13.4 10 40 1.90 12.80 11.40 19.20
8 0 0 480.0 12.1 10 50 1.30 14.10 7.80 16.92
8 10 0 490.0 11.2 10 60 0.90 15.00 5.40 15.00
8 25 0 505.0 17.6 9.0 15 75 2.20 17.20 8.80 13.76
8 40 0 520.0 16.1 15 90 1.50 18.70 6.00 12.47
8 55 0 535.0 14.9 15 105 1.20 19.90 4.80 11.37
9 15 0 555.0 12.5 20 125 2.40 22.30 7.20 10.70
9 35 1 575.0 10.8 20 145 1.70 24.00 5.10 9.93
9 55 1 595.0 9.3 20 165 1.50 25.50 4.50 9.27

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 138


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

CUADRO N° 10-6: Corrección de Velocidad de Infiltración


KOSTIAKOV
Velocidad Infiltración
Promedio
cm/hora Error E^

67.98 10.02 100.44


40.57 -16.57 274.53
30.00 -9.00 80.92
24.21 -3.21 10.31
20.50 0.50 0.25
15.16 10.04 100.79
12.24 0.96 0.93
10.36 4.04 16.29
9.05 2.95 8.72
7.30 4.10 16.79
6.18 1.62 2.61
5.40 0.00 0.00
4.57 4.23 17.87
3.99 2.01 4.03
3.56 1.24 1.54
3.13 4.07 16.60
2.80 2.30 5.28
2.54 1.96 3.83
661.72

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 139


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

CALCULO DE LA FUNCION DE LA INFILTRACIÓN ACUMULADA


(Metodo de Minimos Cuadrados)
Función de
Infiltracion Acumulada: I cum  A T B Log I cum  LogA  BLogT

Y  N  BX Y  Log Ia N  Log A X  Log T

Tiempo Lamina Infiltrada X Y


n Acumulado Acumulado Log (To) Log (Iacum) X*Y X^2 y^2
(min) To (cm) Icum
1 2 2.60 0.30 0.41 0.12 0.09 0.17
2 4 3.40 0.60 0.53 0.32 0.36 0.28
3 6 4.10 0.78 0.61 0.48 0.61 0.38
4 8 4.80 0.90 0.68 0.62 0.82 0.46
5 10 5.50 1.00 0.74 0.74 1.00 0.55
6 15 7.60 1.18 0.88 1.04 1.38 0.78
7 20 8.70 1.30 0.94 1.22 1.69 0.88
8 25 9.90 1.40 1.00 1.39 1.95 0.99
9 30 10.90 1.48 1.04 1.53 2.18 1.08
10 40 12.80 1.60 1.11 1.77 2.57 1.23
11 50 14.10 1.70 1.15 1.95 2.89 1.32
12 60 15.00 1.78 1.18 2.09 3.16 1.38
13 75 17.20 1.88 1.24 2.32 3.52 1.53
14 90 18.70 1.95 1.27 2.49 3.82 1.62
15 105 19.90 2.02 1.30 2.63 4.09 1.69
16 125 22.30 2.10 1.35 2.83 4.40 1.82
17 145 24.00 2.16 1.38 2.98 4.67 1.90
18 165 25.50 2.22 1.41 3.12 4.92 1.98
SUMATORIA 26.342 18.208 29.634 44.107 20.031

n= 18
B
(
n * xi y  xi  y  Donde:

( 
i i
S XY =
nxi   xi
2
29.634 2 n : Numero de dato s

SX SY = 479.637 B : P arametro de la funcio n po tencial

S X =
2
44.107 B = 0.5377 A o : P arametro de la funcio n po tencial

( S X) 2 = 693.90

Ao 
( y  B *  x i i
A : P arametro de la funcio n po tencial

S Y= 18.208
S X= 26.342
n
Ao = 0.2247

A  Antilog(Ao)
A = 1.6778
Infiltracion Acumulada:
0.5377
I acum = 1.6778 T
2
Porcentaje de confiabilidad:   xi  y 
  xi yi  i

 n 
r 
2

( xi  *   y   yi 


 
( 2 2

S Y = 2
20.03 

2

2
 x n 
( S Y) 2 = 
i

  
331.53 n i
 

La funcion tiene una confiabilidad del r2 = 1.00

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 140


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

CALCULO DE LA FUNCION DE LA INFILTRACIÓN INSTANTANEA


(Metodo de Minimos Cuadrados)

Velocidad de Infiltracion: I  aT b Log I  Log a  b Log T


Y  N  bX Y  Log I N  Log a X  Log T

Velocidad de
Tiempo X Y
Infiltración
n Acumulado Instantanea Log (To) Log (Iacum) X*Y X^2 y^2
(min) To (I) (cm/hr)
1 2.00 67.98 0.30 1.83 0.55 0.09 3.36
2 4.00 40.57 0.60 1.61 0.97 0.36 2.59
3 6.00 30.00 0.78 1.48 1.15 0.61 2.18
4 8.00 24.21 0.90 1.38 1.25 0.82 1.92
5 10.00 20.50 1.00 1.31 1.31 1.00 1.72
6 15.00 15.16 1.18 1.18 1.39 1.38 1.39
7 20.00 12.24 1.30 1.09 1.42 1.69 1.18
8 25.00 10.36 1.40 1.02 1.42 1.95 1.03
9 30.00 9.05 1.48 0.96 1.41 2.18 0.91
10 40.00 7.30 1.60 0.86 1.38 2.57 0.75
11 50.00 6.18 1.70 0.79 1.34 2.89 0.63
12 60.00 5.40 1.78 0.73 1.30 3.16 0.54
13 75.00 4.57 1.88 0.66 1.24 3.52 0.44
14 90.00 3.99 1.95 0.60 1.17 3.82 0.36
15 105.00 3.56 2.02 0.55 1.11 4.09 0.30
16 125.00 3.13 2.10 0.49 1.04 4.40 0.25
17 145.02 2.80 2.16 0.45 0.97 4.67 0.20
18 165.02 2.54 2.22 0.41 0.90 4.92 0.16
SUMATORIA 26.342 17.401 21.327 44.107 19.904

n= 18
(
n *  xi y   xi  y
b i i
S XY =
SX SY =
21.327
458.380
n xi   xi
2
(  2

S X = 2
44.107 b = -0.745
( S X) 2 = 693.90
( y  B *  x
a0  i i
S Y= 17.401
S X= 26.342
n
ao = 2.06

a  Anti log(Ao)
a = 113.90
Velocidad de Infiltracion:
-0.745
I = 113.90 T
Porcentaje de confiabilidad: 2
  xi  y 
  xi yi  i

 n 
r 
2

S Y2 = ( xi  *   y  ( yi 


2 2
19.90

 x 
2 2

( S Y) =2
302.80 
 
i

  
n n i
 

La funcion tiene una confiabilidad del r2 = 1.00

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 141


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

INFILTRACIÓN ACUMULADA

Icum (cm): Icum = A * t^b

A 1.68
b 0.54

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

Vi (cm/h): Vi = A * t^(b-1)

A 113.90
b-1 -0.74

TIEMPO DE INFILTRACIÓN BASE

Tb (min) -600 * (b-1)

b-1 -0.74
t (min) 446.81

Ib (cm/h) f(A * t^(b-1))

t (min) 446.81
b-1 -0.74

Ib (cm/h) 1.21
Ib (mm/h) 12.11

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 142


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

PANEL FOTOGRÁFICO

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 143


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1 CONCLUSIONES
Los suelos del presente estudio corresponden al Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA, SANTA ROSA, CUPISA,
CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA DISTRITOS DE SAN JERONIMO
Y PACUCHA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”. Cuyas áreas se encuentran enmarcadas
dentro de la unidad hidrográfica de intercuenca Pampas, cuya extensión total estudiada es de 8,264.88
has. De las cuales 136.72 ha. (1.65%) corresponden a CLASE I, 3,827.82 ha. (46.31%) corresponde a
CLASE II, 77.48 ha. (0.94%) corresponde a CLASE III, que corresponden a tierras aptas para riego y
2,211.20 ha. (26.75%) corresponde a CLASE IV como tierras con aptitudes limitadas, 1,932.57 ha. (23.38%)
corresponde a áreas no regables y finalmente 79.09 ha. (0.96%) corresponde a áreas de misceláneas
(lagunas). Con el proyecto como área de influencia se intervendrá un área total de 1,731.18 ha. (20.95%).

El estudio se realizó a nivel semidetallado que comprende la clasificación taxonómica según Keys to Soil
Taxonomy (2014) y en el Soil Taxonomy (1999), del departamento de agricultura de los estados Unidos de
Norte América, correlacionando con lavase referencial Mundial del Recurso Suelo – FAO (2006), Manual
de Clasificación de Tierras con fines de Riego (UNITED STATES DEPARTMENT OF THE INTERIOR
BUREAU OF RECLAMATION MANUAL), Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del
D.S. N° 013-2010-AG y Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del D.S.
N° 017-2009-AG. Los suelos estudiados abarcan un área del proyecto en donde se desarrollarán un plan
de irrigación a través de diferentes sistemas de riego planteados en los diseños agronómico e hidráulico,
para asegurar el riego permanente a los cultivos planteados según cedula de cultivo.

Se menciona el escenario ecológico determinándose de acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERN -
1976) y el diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida por L.R. HOLDRIDGE; definiéndose
en el área de estudio las siguientes zonas de vida: Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical (ee-MBS),
Paramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh-SaS), Paramo pluvial Subandino Subtropical (pp-SaS),
Paramo húmedo Subandino Subtropical (ph-SaS), Tundra pluvial Andino Subtropical (tp-AS), Bosque
húmedo Montano Subtropical (bh-MS) y Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MBS).

La topografía del área es con pendientes desde plana o casi a nivel hasta moderadamente empinadas, con
microrelieve desde plano hasta ondulados. La fisiografía está dominada por paisajes de vertiente de
montaña rocosa allanada, empinada a muy empinada, altiplanicie fluvio glacial, erosional ondulada,
erosional allanada, colinas montañosas altas y terrazas fluvio aluviales bajas.

Se realizó la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, obteniéndose tierras aptas para cultivos
en limpio (A) 2,866.17 ha (34.68%), en mayor porcentaje con calidad agrologica media, tierras aptas para
pastos (P) 3,217.49 ha (38.93%) con calidad agrologica media en su mayoría, Tierras aptas para pastos y
producción forestal (P-F) 1,038.10 ha (12.56%), con calidad agrologica media. Protección (X) 1,064.03 ha
(12.87%) y lagunas 79.09 ha (0.96%)

Se llegaron a determinar 7 Consociación con sus respectivas series de suelos, las evaluaciones y
clasificación edafológica se desarrolló en base a un área bruta de 3,002.34 hectáreas, cuyas áreas son:
Chullcuisa 430.35 ha. Que representa el 14.33% del área total estudiada, Santa Rosa, 398.02 ha. Que representa
el 13.26% del área total estudiad, Cupisa, 295.80 ha. Que representa el 9.85% del área total estudiada,
Champaccocha, 373.80 ha. Que representa el 12.45% del área total evaluada, Ancatira 575.18 ha. Que representa
el 19.16% del área total estudiada, Choccecancha 349.38 ha. Que representa el 11.64% del área total estudiada y
Argama Alta 579.82 ha. Que representa el 19.31% del área total estudiada.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 144


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

Texturalmente los suelos se caracterizan por predominar suelos moderadamente gruesos a


moderadamente fina (franco arenoso, franco limoso, franco arcilloso, franco arcilla arenosa y franco arcilla
limosa). Generalmente los suelos del proyecto o área de influencia son de profundidad muy superficial a
moderadamente profundos, en su mayoría son suelos superficiales, debido en algunos casos al contenido
de fragmentos gruesos, al nivel freático alto, capa de arcilla impermeables.

Gran parte de áreas de estudio presentan drenajes de clase bueno a moderado debido a la textura
moderadamente fina del suelo, y la velocidad de infiltración es moderadamente lenta en su mayoría de
áreas de riego.

De los resultados de análisis de laboratorio, no se encontró en ninguna de las calicatas muestreadas con
afecciones salinas teniendo contenidos de muy ligeramente salinos (valores inferiores a <2 dS.m-1), suelos
con reacciones de pH desde neutros a muy fuertemente ácidos, con presencia de carbonatos muy bajos,
suelos en materia orgánica muy ricos, contenido de fosforo desde bajo a alto, en su mayoría los suelos
presentan bajo contenido de potasio. La capacidad de intercambio catiónico es alta, lo cual indica mayor
habilidad de retener los nutrientes para aprovechamiento de los cultivos, finalmente el volumen de
saturación de bases en su mayoría de los suelos alcanza porcentajes altos.

Se ha determinado una cedula de cultivo con proyecto, donde se consideran los cultivos rentables; cuya
cedula planteada se basa a la clasificación de suelos según su aptitud de Riego y Capacidad de Uso Mayor
(CUM); En donde las tierras potencialmente cultivables (tierras con cultivos anuales y permanentes o sea
pastos cultivados); de acuerdo a las áreas planteadas a nivel de las 07 comunidades para la campaña
grande se tiene una área de 2,960.89 ha y campa chica 1,938.20 ha para riego con sistema por aspersión.

Se ha determinado una cedula de cultivo con proyecto, donde se consideran los cultivos rentables; cuya
cedula planteada se basa a la clasificación de suelos según su aptitud de Riego y Capacidad de Uso Mayor
(CUM); En donde las tierras potencialmente cultivables (tierras con cultivos anuales y permanentes o sea
pastos cultivados); de acuerdo a las áreas planteadas a nivel de las 07 comunidades para la campaña
grande se tiene una área de 2,960.89 ha y campa chica 1,731.18 ha para riego con sistema por aspersión.

Según cedula de cultivo la demanda hídrica tota anual para el proyecto, es de 10, 136,541.01 m3, y la oferta
hídrica es de 11,745,834.02 m3. En las fuentes hídricas de los sistemas de lagunas Parcco, Chinquillay,
Peruanita, la quebrada Parccomayo, Chaquicancha y manante Yanaccencco. Finalmente, el balance oferta
– demanda según la cedula de cultivo planteada para el proyecto, demanda un caudal de 916.99 Lts/seg
en el mes de agosto, cuya área de riego es de 1,938.20 has. Considerando un Módulo de riego promedio
de (0.52 a 0.54 lts/s).

Por último, los resultados de las pruebas de infiltración de acurdo a los cálculos realizados en Excel, la
velocidad de infiltración se clasifica, MODERADAMENTE LENTA, con una textura de franco a franco
arcilloso.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 145


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

11.2 RECOMENDACIONES:
De acuerdo a las conclusiones anotadas en el bloque anterior, los suelos que se encuentran a nivel de las
7 comunidades del proyecto son las siguientes:

Que, al existir serios problemas de mal drenaje en la zona, debido a sus características físicas y de posición
fisiográfica se recomienda tener en cuenta esta condición al ser irrigadas, en donde debe proveerse de
obras de drenaje a fin de no afectar áreas con poca pendiente y/o en posiciones bajas.

Debido a las características de texturas (moderadamente finas), se recomienda incrementar el nivel de


materia orgánica del suelo, el mismo que favorece el desarrollo de la actividad microbiana, la formación de
estructuras estables, aportes de elementos nutritivos para las plantas, principalmente del nitrógeno y mejora
las relaciones hídricas del suelo, así. Como reduce la evaporación y riesgos de erosión.

La dosis de nutrientes debe ser parcelada; vale decir, debe ser aplicada por lo menos en dos oportunidades
con el fin de evitar pérdidas de los mismos por inmovilización, fijación de fosfatos y lixiviación del nitrógeno.
Además de los problemas mencionados, para el fraccionamiento de los nutrientes se debe tener en cuenta
la textura superficial del suelo que varía de franco arenosa a franco arcilla arenosa.

Se debe llevar a cabo una política adecuada de uso, manejo y conservación de los suelos, a fin de evitar
su degradación por erosión hídrica, salinización, mal drenaje "gleyzacion", perdida de fertilidad, incremento
en el contenido de calcáreo, etc.

Los suelos que están ubicados a pendientes muy considerables no deberán ser sometidos a mecanización
agrícola debido a que la capa arable es muy suelta, con las fuertes lluvias de la zona esta capa puede
escurrir a la parte más baja erosionando la parte inclinada del terreno.

Implementar cultivos en fajas y terrazas: combinándolas con otras prácticas, como labranza mínima, cultivo
de cobertura y en contorno. Construcción de diques de contención: cuando existen canales de erosión en
cárcavas. Rotación de cultivos: incluyendo cada dos años, abono verde, especialmente leguminosas.

Entre las prácticas de manejo y conservación de suelos se recomienda la ejecución de surcos en contorno
con mínima pendiente, incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal, dedicar a la
producción de cultivos rentables, asistencia técnica a los agricultores en relación al uso y manejo del agua
de riego y del suelo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 146


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

12 BIBLIOGRAFIA

 Calagua Chévez, Daniel .2008. Curso Taller sobre Manejo de Suelos en la Sierra del Perú, 50 p.
Lima Perú.

 Camille L. et all. 1978. Los Suelos de la Cuenca del Rio Ayacucho. Programa de Desarrollo de
Ayacucho. Proyecto Específico de Suelos. Ayacucho - Perú. 242 pags.

 Geomorfología. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Oficina CIAF, Bogotá 2003. 76p.

 Keys to Soil Taxonomy (2014)

 Soil Taxonomy (1999), del departamento de agricultura de los estados Unidos de Norte América,
correlacionando con lavase referencial Mundial del Recurso Suelo – FAO (2006),

 Montoya Eddy y Figueroa Guillermo, 1990. Geografía de Ayacucho. Edit. CONCYTEC, Vol. I y II,
265, 359 p. Ayacucho Perú.

 Moreno Jiménez, Antonio, 2005. Sistema y Análisis de la Información Geográfica. Edit. Ra - Ma, 898
p. España.

 ONERN. 1977. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Norte
del Departamento de Ayacucho. Volumen I. Lima Perú. Págs. 125 197.

 Villota, H. 1992. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista CIAF, Vol.
13, No. 1, pp. 55 70.

 Reglamento para ejecución de levantamiento de suelos. Decreto Supremo N° 013-2010-AG.

 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del D.S. N° 017-2009-AG

 Manual Instructivo para levantamiento de suelos en base al enfoque territorial para los procesos de
Macro, Meso y Micro zonificación Ecológica Económica.

 Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego (UNITED STATES DEPARTMENT OF THE
INTERIOR BUREAU OF RECLAMATION MANUAL),

 Ministerio de Agricultura-INRENA; 1995. Guía Explicativa; Mapa ecológico del Perú.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 147


ESTUDIO AGROLÓGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHULLCUISA,
PROYECTO: SANTA ROSA, CUPISA, CHAMPACCOCHA, ANCATIRA, CHOCCECANCHA Y ARGAMA ALTA, DISTRITOS DE SAN
JERÓNIMO Y PACUCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

13 ANEXOS
13.1 Anexo 1: Panel fotográfico
13.2 Anexo 2: Resultados de análisis físico químico de suelo
13.3 Anexo3: Escala de interpretación de los resultados de análisis de suelo
13.4 Anexo 4: Prueba de infiltración
13.5 Anexo 5: Mapas de estudio agrologico

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC 148


ESTUDIO AGROLÓGICO

También podría gustarte