Está en la página 1de 14

DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL

Hace 5000 años se formó en el Perú la primera civilización de América: Caral-


Supe. Esta civilización es tan antigua como la Sumeria en Mesopotamia, Harappa
en India y la de China, todas ubicadas en el continente asiático o la de Egipto en
África. Sin embargo, a diferencia de las nombradas, que interactuaron entre sí y
con ello enriquecieron sus respectivos procesos culturales, CaralSupe se
desarrolló en completo aislamiento. La segunda civilización de América, la
Olmeca, aparece 1500 años después que CaralSupe.

ORÍGEN E HISTORIA DE LA CULTURA CARAL.

El surgimiento de la cultura Caral remonta hacia el año 3,000 a. C., se trata de la


más antigua de la Civilización prehispánica. Su desarrolló se produjo en la zona
del valle de Supe, de la Provincia de Barranca del departamento de Lima. Su
principal centro de administración fue la ciudad de Caral, y, fue descubierto en
1960 por la arqueóloga peruana Ruth Shady. La cultura Caral es contemporánea
de otras civilizaciones más antiguas del mundo, como la Egipcia, Sumeria,
Mesopotamia, China, etc., que extendió su influencia mediante la religión y no por
la guerra.

DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL

La ciudad de Caral, fue la sede central de una comunidad conformada por varios
linajes, el jefe principal era el Curaca, encargado de organizar y dirigir la vida de
los habitantes de las ciudades y pueblos bajo su influencia. La religión era el
medio para la conquista de otros pueblos (Áspero, Allpacoto, Kotosh y La
Galgada). Su decadencia marca a partir de 1800 a. C.

3. Etapas de desarrollo de Caral. El desarrollo de la cultura Caral tuvo seis


etapas operíodos de 3000 a. C. – 1800 a. C.:

Durante el Período Remoto (antes de 3000 a.C.), grupos de familias


emparentadas o linajes, que habitaban en el valle, tomaron posesión colectiva del
territorio. Establecieron sus viviendas en asentamientos nucleados, drenaron los
humedales y habilitaron tierras de cultivo y canales de riego. Edificaron sus casas
con materiales orgánicos y erigieron discretos edificios públicos.

En el Período Antiguo ( 3000 - 2600 a.C.) crecieron los asentamientos urbanos


de la Zona Capital. Los pobladores acondicionaron plazas en espacios abiertos
para funciones públicas. Construyeron imponentes edificios.

Durante el Período Medio Inicial (2600 - 2300 a.C.) reestructuraron el diseño


general de la Ciudad Sagrada de Caral, bajo un programa planificado de ejes
concertados; se anexaron plazas circulares hundidas y los edificios siguieron un
modelo piramidal de fachada única. Se formó el gobierno estatal, que condujo una
ingente inversión económica y de fuerza de trabajo.

En el Período Medio Final (2300-2200 a.C.) ampliaron en extensión y volumen


los edificios públicos, grandes plataformas y plazas. Mayor poder del Estado.

Durante el Período Tardío Inicial (2200 - 2100 a.C.) remodelaron los edificios
públicos y construyeron plazas inscritas en plataformas cuadrangulares. Adquirió
prestigio el sitio Era de Pando, en el valle bajo.

Durante Período Tardío Final (2100 - 1800 a.C.) remodelaron los edificios
públicos con piedras de menor tamaño, enterraron algunos componentes y
elementos arquitectónicos de gran significación. Se abandonó la Ciudad Sagrada
de Caral: el lugar donde moraban los dioses y los ancestros. El valle sagrado de
Supe había perdido prestigio frente al surgimiento de nuevos polos de desarrollo
en los valles de Casma y Rímac, por la incorporación a la vida civilizada de
sociedades de la costa norte y costa sur, que aplicaron y desarrollaron los
avances organizativos, científicos y tecnológicos logrados por la cultura madre de
Caral-Supe.

4. Arquitectura. Caral se destacó en la arquitectura. Esta civilización se distinguió


por sus construcciones monumentales, como los montículos de plataforma de
terraplenes y plazas circulares hundidas. Los arquitectos de caral usaron la
técnica sismo-resistente hace unos cinco mil años.

En las primeras ciudades los especialistas tuvieron las condiciones para dedicarse a lal
producción de conocimientos y a su aplicación tecnológica. Usaron la aritmética y geometría
en el diseño y construcción de grandes edificaciones y en la construcción de canales de riego.
Realizaron estudios astronómicos y elaboraron calendarios para ejecutar las diversas
actividades sociales; inventaron un sistema codificado para el registro de la información
(quipu); experimentaron con las especies vegetales para lograr mayor calidad y productividad
en los cultivos; y conocieron las propiedades medicinales de una amplia gama de plantas.

Se han encontrado objetos, que aún se utilizan como símbolos, tales como los denominados
“Ojos de Dios”. Las actividades religiosas y sociales fueron realizadas en medio de prácticas
musicales. Destaca un conjunto musical compuesto por 32 flautas traversas, así como otro
integrado por 38 cornetas. Estos instrumentos evidencian una ejecución musical colectiva en
la Ciudad Sagrada de Caral.

5. Economía. La principal actividad económica de la cultura caral fue la agricultura


, pesca y el comercio. Entre los cultivos alimentación, fueron: calabaza, maíz,
papa, ají, maní, el camote, etc. y el algodón (textil ería).Para la pesca elaboraron
redes, anzuelos y las embarcaciones.

Las poblaciones potenciaron sus capacidades productivas con el intercambio; así


los pescadores contaron con redes de algodón, y los agricultores con especies
marinas. La ubicación central en el área de Caral y la corta distancia del valle
favorecieron el desplazamiento de sus pobladores hacia los otros valles y regiones
del área. Algunos productos se comerciaron a grandes distancias, como las playas
del Ecuador o las cuencas de la sierra y la selva andina.
DESARROLLO DE LA CULTURA CHAVÍN

El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se


desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes
peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos
sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y
plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la
ornamentación zoomórfica.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La cultura Chavín de Huáncar tuvo su núcleo de


desarrollo en el Callejón de Conchucos del Distrito de Chavín de Huáncar del
Departamento de Ancash. Su área de influencia abarcó gran parte del territorio
peruano por norte, centro y sur del Perú. Fue descubierto por el arqueólogo
peruano Julio, C. Tello. Su desarrollo comprende entre los años 1200 y 400 años
a. C.

DESARROLLO DE LA CULTURA CHAVÍN.

2. ORGANIZACIÓN SOCIAL. La cultura Chavín socialmente se dividía en dos


grandes grupos: la clase sacerdotal de poder político y económico y el pueblo al
servicio de la clase sacerdotal.

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. El gobierno era de tipo teocrático; es decir, su


poder tenía de origen divino, ejercido por los sacerdotes.

4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

a) La agricultura. Cultivaron diversos productos: papa, maíz, oca, olluco,


pallar,camote, frijoles, maní, ají, achote, tomate, quinua, kañihua, mashua, palta,
etc.

b) La arquitectura.
se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas
con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración
esculpida de los megalitos adornados inmensos.El carácter predominante
ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está muy claro.
c) Las esculturas.
se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes,
cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las
Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de la
pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el
flanco sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del arte
monumental de la cultura Chavín.
d) Cerámica.

- Vasijas de fino acabado, pulido y brillante.

- utilizaron el color rojo para decorar o el negro-plata (monocroma)

- Sobre la superficie se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes y


cóndores.

- Forma de vasija predominante: globular con asa de estribo corto y grueso


terminado en reborde.

e) Orfebrería.
- Trabajaron el oro.
- Técnicas utilizadas: martillado, repujado, el grabado y el recortado.
- Hicieron brazaletes, orejones, pendientes.
f) Textil ería. Empleaban el telar de mano y su técnica principal en la
elaboración de los tejidos y la tapicería. Se cara caracterizaba por llevar adornos
con bordados, flecos y orlas de colores intensos para ello utilizaron materiales
como algodón y lana.

 Los textiles de la cultura chavín fueron elaborados con lana de camélidos


sudamericanos y algodón.
 Las técnicas que utilizaron fueron el telar, la malla, la gasa, el anudado, el
trenzado y el calado.
 Los colores los obtuvieron de pigmentos y los más predominantes fueron: el
rojo cinabrio, ocre amarillo, castaño y marrón oscuro.

Religuion : la influencia de los dioses de la cultura chavín fue determinante en el resto


de las diversas civilizaciones en su entorno como evidencia Podemos encontrar que las
tres principales deidades se documentan a través de vestigios arqueológicos en donde se
les representa. La primera, es un dios malhumorado que se muestra en un Lanzón.
Luego, tenemos al caimán del obelisco de Tello. Finalmente, existe una imagen
recurrente que sostiene en sus manos un par de atados de varas, por ello se le
denomina la deidad de los bastones, Por ejemplo, es recurrente las figuras de
felinos que pueden verse talladas sobre rocas y pintadas en diferentes piezas de textiles
y en utensilios de cerámica. Otras imágenes muestran en una combinación fantástica a
una criatura con atributos de humano, gato, ave y serpiente.

Extensión territorial y baja de cultura chavín: La cultura Chavín se extendió (extender)


por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales
departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales
departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada
una cultura panandina.

La etapa Formativa termina cerca a los años 200 d.C. junto a la caída de la cultura
chavín debido a la extensión territorial de Chavín de Huantar, en ello nacieron nuevos
movimientos y culturas en diversas regiones del país.
Según los historiadores otros historiadores la desaparición de la cultura chavín se debe
a una gran sequia en el 100 a.C. y duro varios años, este evento hizo que los
pobladores de la costa pierdan su fe en los dioses de la cultura chavín.
DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La cultura Nazca se desarrolló en la actual región Ica, Palpa


y Nazca, de la cuenca del río Grande. Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de
100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha. Fue
descubierto por el arqueólogo alemán Max Uhle en 1901. Su desarrollo comprende entre
los años 10 a.C. hasta los años 700 d.C.

DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA

2. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. La economía de la cultura Nazca se basó en la


agricultura supieron convertir las zonas áridas en extraordinarios oasis de donde obtenίan
lo que requerían para su alimentación Debido a la falta de agua, irrigaron las zonas de
cultivo desviando ésta de la serranίa y conduciéndola por canales subterráneos revestidos
con lajas de piedra. Éstos miden 11 mil m., tienen 12 m. de profundidad y uno solo puede
abastecer a 240 hectáreas. Estas obras hidráulicas, que hasta hoy se usan, tienen unos
ojos o respiraderos para que ingresen a limpiarlos extrayendo el lodo, ramas, piedras que
pudiesen ser arrastradas por las aguas. Los nazquenses fueron, además, muy buenos en
la cerámica, metalurgia, textil ería) pescadores y comerciantes ( trueque).

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL. La población estuvo dividida en varias clases: La clase elite


dominante conformada por sacerdotes militares, funcionarios administrativos y dirigentes
intermedios y el pueblo (campesinos, artesanos y pescadores).

4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. El Estado era de carácter teocrático –militarista. El poder


se centralizaba en las ciudades y desde allí ejercía, el control de la población..

5. APORTES CULTURALES.

a) Cerámica. La cerámica más importante y representativa fue cantaros globulares, con


dos picos cilíndricos unidos por un asa-puente. También elaboraron platos, vasos, ollas
esféricas representando animales, frutas, plantas y hombres. Emplearon hasta ocho y
once colores distintos, excluyendo el azul. El negro se usó para delimitar las formas.
Los colores preferidos fueron el ocre verde, rojo indio, amarillo, marrón, y en sus
decoraciones Dibujaban toda la superficie del ceramio, incluida la interna ( horror al
vacίo). Representaban personas, flora y fauna de la zona, seres antrozoo-morfos y
otros tal como ellos los imaginaban, escenas guerreras, de caza, etc. Destacό por la
tecnologίa emplea-da, variedad de colores, textura y brillo de la superficie.

b) Metalurgia – orfebrería. Elaboraron herramientas, adornos y armas a base de oro,


plata y cobre. La piedra no fue tan usada.

c) Textilería. Utilizaron lana y algodón, resaltando los tapices y brocados. Los vestidos
fueron: camisas sin mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron,
asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora, junco)

d) Música. Se encontraron instrumentos como antaras (flautillas), quenas y trompetas;


esto significa que los nazquences fueron grandes cultivadores de la música.

e) Ciencia. Se destacaron en Matemática, Geometría y la Astronomía (Estudiaron los


movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas) Manejaron un calendario que los ubico en
el tiempo y en la época.

f) Religión de la cultura Nazca. Dios Creador. Kon era considerado el dios creador del


mundo por culturas de la costa peruana como Paracas y Nasca, que lo representaban
volando con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo; o bien
con su cabeza y ojos prominentes por lo que también es conocido como el "Dios oculado".

f) Líneas de Nazca. En las pampas de San José y Socos, al Sur de Palpa, hay un
conjunto de geoglifos que representan animales, plantas, figuras geométricas y humanas
de gran tamaño que se pueden apreciar mejor desde la altura o a distancia. En 1927,
Toribio Mejía Xispe, arqueó-logo peruano, tuvo noticias de este enorme descubrimiento;
pero, gracias a los años que Marίa Reiche invirtió en la investigación de éstos, es que se
hicieron conocidos y empezaron a captar el interés a nivel mundial. Lo cual lo
denominaron como calendarios astronómicos, compuestas por varias figuras que abarcan
diseños simples hasta complejos figuras trazadas en la superficie.
DESARROLLO DE LA CULTURA PARACAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Esta cultura se desarrolló en la península de Paracas, a 18
km. al sur de Pisco, en el
actual departamento de Ica. Abarco los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica e incluso
Nasca. El lugar especifico es
Cerro Colorado, allí se encuentra los cementerios de Wari Kayan, donde fue encontrado
cientos de fardos funerarios y dieciséis mantos y otros. Paracas Caverna comprende
entre los años 700 a. C. y 200 a. C. y Paracas Necrópolis 200 años a.C. hasta 200 d. C.
PERÍODOS DE DESARROLLO DE PARACAS. Esta cultura tuvo dos períodos de
desarrollo: Paracas cavernas y Paracas necrópolis.
a) Paracas cavernas. En este período Paracas recibe la influencia de Chavín. El
arqueólogo Julio C. Tello, afirma que las tumbas Paracas fueron cavadas
subterráneamente en forma botella de cuello alto, de profundidad de más de 6 metros.
Las momias se encuentran en estado de conservación, gracias a las condiciones
climáticas del Desierto de Nazca. Paracas se destacó en la práctica de trepanaciones
craneanas.
b) Paracas Necrópolis. Este nombre recibe por su gran cementerio. Los muertos eran
enterrados con sus mejores prendas de vestir, adornados, objetos ceremoniales y
símbolos. Se hallaron un total de 429 cadáveres envueltos en Telajes maravillosamente
bordados. Las momias eran envueltas con telas finas de lana de alpaca traída desde el
Altiplano. Este periodo se caracteriza por la forma rectangular de su cementerio llamado
"Necrópolis”.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Paracas se caracterizaba de ser un Estado militarizada.
En este periodo la nobleza guerrera afianzo su poder en desmedro de los sacerdotes
"especialistas" que pasan a segundo plano en la sociedad.
4. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Paracas estuvo dividido en clases sociales: Militares y
sacerdotes y el pueblo (campesinos y artesanos).
5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. La principal actividad económica, fue: la agricultura, la
pesca y el comercio. Cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz,
algodón. En la pesca utilizaron caballitos de totora.

6. APORTES CULTURALES.
a) Textil ería. Paracas sobresalió en el campo del tejido, emplearon varios colores,
conocido «el famoso manto de Paracas».
b) Cerámica. Expresaron en dos periodos: Paracas Cavernas Polícromas, está
representado por cantaros, platos, tazas con dibujos de felinos de Chavín y Paracas
Necrópolis Monocroma, por su trabajo de doble pico y gollete puente.
c) Trepanaciones craneanas. Paracas se destacó en la trepanación craneana, para ello
utilizaron diversos instrumentos y materiales, como placas de metal, algodón,gasas y hoja
de coca como anestesia.
DESARROLLO DE LA CULTURA TIOHUANACO

Se dice que esta frase salió de labios del Inca que conquistó el Collao, al invitar a
sentarse en presencia suya a un chasqui que había ido al Cusco y regresaba a
Tiahuanaco portando el importante mensaje. Admirado por las cualidades atléticas de
aquel hombre, le honró comparándole por su extraordinaria velocidad, con el ágil y
elegante camélido andino.

Ubicación

La cultura Tiahuanaco fue una cultura que tuvo presencia en el norte de Chile, en Bolivia y
Perú principalmente. Se desarrolló entre los años 1.500 a.C a 1.187 d.C a orillas del lago
Titicaca; la ciudad Tiwanaku fue la capital y principal centro religioso, ubicado a una altitud
de 3.842 msnm.

Los Tiahuanaco fueron una de las civilizaciones más longevas ubicadas el sur de la zona
Andina, se caracterizó por ser una sociedad teocrática, es decir, que creían que la
autoridad política emanaba de Dios basando así su forma de gobierno.

Aspecto social

Tiahuanaco ejerció gran influencia religiosa entre los pueblos andinos. Por los restos
encontrados tanto en la cerámica como en la arquitectura, se cree que sus raíces
religiosas se dieron en la cultura Chavín ya que podemos encontrar gran similitud entre el
Dios de las Varas (Chavín) y su Dios Wiracocha (Tiahuanaco), se sabe que sus
sacerdotes tuvieron una gran influencia religiosa en otros pueblos andinos.

Aspecto político

La organización social estuvo dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los
campesinos o comuneros. En algunas reseñas históricas se incluye una cuarta clase que
era la de los comerciantes.

En cuanto a la organización política, como lo mencionamos antes eran teocráticos, el


dominio de territorios no lo hicieron a través de guerras ni con fuerzas militares. Al
contrario, esta cultura reforzó su poder religioso concentrado en la ciudad capital, y así
lograron ampliar su dominio hacia el bosque tropical por la zona oriental y hacia la costa
por la zona occidental.

Aspecto económico: Fueron principalmente agricultores, ganaderos y artesanos. De


hecho, tuvieron un manejo intenso de la agricultura, sembraron principalmente quinua,
papa, yuca, la oca que es un tubérculo andino y varias frutas. Justamente, a la cuenca del
Lago Titicaca se le considera como el lugar de origen de la quinua.

A su vez, tenían suelos no aptos para la agricultura por lo que destinaron estas tierras
para la ganadería, pues eran tierras cubiertas de pastos naturales. También se dedicaron
al comercio y la caza.

El arte de la cultura Tiahuanaco: se reflejó en varias expresiones, primero la


arquitectura que fueron construcciones de piedra rectangulares o dólmenes como también
se le conoce que hacían de vivienda. Las chulpas que fueron construcciones hechas con
piedra y barro al comienzo y luego con base de piedra pulida y labrada con fines
funerarios.

Entre los restos arqueológicos más importantes de la cultura Tiahuanaco se encuentran


las chulpas de Sillustani, el palacio de Kalasasaya, las terrazas de Pumapunku, la
fortaleza de Akapana y la Portada del Sol; ésta última es muy famosa, se trata de una
piedra gigante de 3 metros de alto, 4 metros de ancho y casi 1 metro de espesor. Esta
piedra gigante tiene un hueco en la parte inferior que es como si fuera una puerta, arriba
se encuentra esculpida la figura del dios Wiracocha rodeado de otros dioses.

La cerámica, la metalurgia y la escultura también fueron expresiones artísticas


importantes de los Tiahuanaco. En la escultura se destacan los monolitos muy grandes
como el de Bennet y el de El Fraile; la metalurgia se evidenció en la producción de piezas
en plata y oro como brazaletes, orejeras y otras piezas ornamentales.

Finalmente la cerámica que se caracterizó por tener pintados de color blanco, rojo,
anaranjado y café y de animales como la serpiente, el cóndor y felinos. El pebetero y el
kero fueron las formas predominantes de la cerámica de la cultura Tiahuanaco.

Extensión territorial: Durante la época de la cultura Tiahuanaco se conocieron al menos


seis ciudades importantes para el desarrollo de esta civilización. La principal fue la capital
Tiwanaku, centro urbano y religioso, por ende, con poder político; se ubicó en las riberas
del lago Titicaca en los límites al sur de La Paz con Bolivia.

Otra ciudad importante fue Khonkho Wankane considerado como centro administrativo
ubicado en el valle del río Desaguadero. Pajchiri, Conchamarca, Lukurmata fueron
ciudades de la cultura Tiahuanaco ubicadas en Bolivia; Conchamarca cuenta con dos
caminos tallados en roca y una fortaleza; Pajchiri y Lukurmata se caracterizaron por
contar con camellones para una agricultura intensa.

DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La cultura Mochica se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú de la Región de


La Libertad. Durante su desarrollo se expandió desde Lambayeque hasta el Valle de
Huarmey (Ancash). Esta cultura surgió entre los años 200 años a. C. hasta 600 años d. C.

2. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Los mochicas desarrollaron diversas actividades


económicas, como: la agricultura, ganadería, artesanía, pesca,comercio, caza y
recolección. En agricultura cultivaron yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón,
etc. En ganadería domesticaron auquénidos, pato y cuy.

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Los Mochicas socialmente estuvo divido en tres clases:


militares, sacerdotes y el pueblo, que dedicaban a la agricultura, artesanía, pesca y la
caza.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA. La cultura Mochica fue un Estado militar y sacerdotal, en la


que los sacerdotes tenían mucho poder y se dedicaban al culto y a la guerra. Además,
esta cultura fue dividida en dos grandes regiones, las cuales interactuaban una con la
otra: Moche norte (Huaca del sol) y Moche sur (Huaca de la luna)

LA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPAN. Fue descubierto en Huaca Rajada cerca de


Chiclayo. Además, practicaron tres tipos de tumbas:
-Tumba para la elite gobernante: tumbas decoradas con objetos de cerámica y metal,
principalmente de oro y cobre como la del Señor de Sipán.

-Tumbas comunes: Con limitada de objetos de metal y cerámica, estos corresponden a


los administradores y artesanos de la elite gobernante.

-Entierro simple: Con decoración muy limitada. Según las investigaciones podrían ser de
los agricultores y pescadores; es decir, entierro de la gente del pueblo.

5. Religión. Su principal Dios fue Ai apaecun ser sobrenatural que fue representado por
una figura humana con la boca de un tigre con colmillos. Uno de los aspectos más
importantes de la religión de la cultura Mochica fueron los sacrificios humanos. Era un
ritual complejo en el que los prisioneros de guerra fueron ofrecidos por una sacerdotisa
del dios Búho, el más importante.

6. APORTES CULTURALES.

a) Cerámica. El trabajo representativo fue el Huaco Retratos, que reflejaban sus


creencias costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra. Los
colores utilizaron crema y rojo.

b) Arquitectura. En las construcciones los mochicas emplearon el adobe, como las


Huacas del Sol y de la Luna.

c) Escultura. los Mochicas expresaron rostros humanos, plantas y animales. La figura


más importante fue divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo en su mano y
rodeado de ayudantes semivampiros o semifelinos.

d) textil ería. Desarrollaron dos tipos de tejidos: uno doméstico o familiar y otro de
carácter colectivo bajo el dominio de los “señores” (cortesanos, sacerdotes y guerreros).

e) Metalurgia. Trabajaron el oro, la plata, el cobre y el mercurio. Fueron hábiles


soldadores y fundidores de metales.

f) Ciencia. Los Mochicas tenían conocimiento de la Astronomía, Matemática y Geografía.


Conocían los movimientos del sol, la luna, las estrellas, las estaciones del año y dominio
sobre el mar para la navegación.

También podría gustarte