Está en la página 1de 3

Símbolos Naturales del Estado Bolívar

ÁRBOL TÍPICO
Sarrapia o (Diphysa Punctata)

Proclamado Árbol Típico del Estado Bolívar. Pertenece a la familia de


los Fabaceae, también conocido con el nombre de Coumarouna punctata sustancia
aromatizante, este árbol puede llegar a medir de 8 a 9 metros de altura, sus hojas miden
de 6 a 15 cm de largo por 3 a 6 cm de ancho, tiene una sola semilla, su madera es dura y
de color moreno, grano fino, poros grandes y llenos de pésima blanca y olorosa, crece al
sur de Venezuela de forma silvestre cerca al margen derecho del Orinoco, al norte con
Brasil y las zonas de las Guayanas.

Se desarrolla en diferentes tipos de suelos siempre que tengan buen drenaje, pero
generalmente se da en orillas de ríos, con tierras mojadas por el resultados de las
inundaciones y arenosas, aunque puede aparecer en épocas de sequía pero requiere de
precipitaciones con anterioridad, se propaga por medio de semillas, requiere de sombras
los primero dos metros de altura. Su semilla es utilizada para aromatizar, también la
usaban los indígenas de la amazona como talismán, y en fabricación de collares y
brazaletes, también lo usan como árbol ornamental. Este es un árbol que bien ha
favorecido, en parte, la zona sur del país donde crece en forma espontánea, ha podido
ser fuente de gran riqueza para toda Venezuela mediante plantaciones artificiales.

AVE TÍPICA
La Guacamaya
Proclamada el Ave Emblemática del Estado Bolívar. Pertenece a la familia de los
loros y papagayos (Psittacidae), del orden de las Psittaciformes, existen al menos
unas 14 especies de las cuales 6 están extintas. Se considera un ave ornamental por su
cualidad estética, su plumaje casi siempre viven 70 años, son de pico duro y fuerte capaz
de romper superficies duras, y es prácticamente una tercera pata de la que pueden colgar
por un minuto.

Son animales sociables y cariñosos, pero no con otras especies, normalmente


andan en grupos de tres. Ya que si uno de ellos muere el otro lo adopta como pareja. Se
alimentan de semillas de girasol, avena, arroz, frutas y verduras, también consumen
minerales como agua y legumbres, su reproducción se da en lo alto de los árboles y solo
empollan de dos a tres huevos grandes como la gallina encubados durante 21 a 28 días
mientras el macho consigue el alimento, y las crías comienzan a dejar el nido a
los 3 meses de vida.
Símbolos Naturales de Guasipati
ÁRBOL TÍPICO
Merey o (Anacardium occidentale)

Se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada entre 5 y


7 metros, perenne y cuyo tronco se ramifica a muy baja altura. La vida de un árbol de anacardo es
de unos 30 años aproximadamente y produce frutos desde el tercer año de vida.

Alcanza de 5 a 10 m de altura. El tronco irregular y ramificado a baja altura tiene 10 a 30 cm


de diámetro. Exuda una resina que se emplea como goma. A la corteza se le atribuyen propiedades
medicinales para curar diarreas, disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias y cicatrizar
heridas; también se usa para curtir pieles. Con la madera se fabrican mangos para herramientas.

Las hojas son simples, alternas, obovadas, de 6 a 24 cm de largo y de 3 a 10 cm de


ancho, glabras, con el ápice redondeado, cortamente pecioladas. Tiene inflorescencias en panículas
terminales de numerosas flores verdes o amarillentas, aromáticas, de 10 a 20 cm de largo,
masculinas o femeninas, cáliz con 5 sépalos; corola con 5 pétalos linear-lanceolados, de 7 a 8 mm
de largo, verdosos con una franja rojiza.

El fruto consta de dos partes: el pseudofruto y la nuez o semilla. El pseudofruto,


denominado manzana de cajú, es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura
carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a la nuez. Esta
característica es la que da origen en raras ocasiones a la formación de un solo pseudofruto que
integra por contacto a dos semillas ya desarrolladas. Es decir, que en este caso no es un fruto que
da origen a dos semillas sino al contrario.
Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas,
merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc. También puede consumirse como fruta fresca
cuando está madura. A pesar de que esta parte del fruto posee un gran potencial, solo se procesa un
6% de la producción total actual ya que únicamente hay garantía de venta en el mercado para las
semillas, debido a que éstas tienen mucha mayor demanda, son relativamente duraderas y también
a que hay poca información sobre el resto de los derivados del pseudofruto.
Cabe destacar que el pseudofruto, cuya corteza es de color magenta o rojizo al madurar y su pulpa
es de color amarillo naranja, tiene un sabor extremadamente agrio y astringente especialmente antes
de que llegue a estar desarrollado por completo. Parece una especie de baya que, aunque es muy
jugosa, no desarrolla semillas. También se le conoce como marañón. Y en Venezuela y Republicad
Dominicana como: Cajuil.
El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a este. Es de color
gris con forma de riñón, duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla.
Símbolos Naturales de Venezuela
AVE TÍPICA
El Turpial

Su nombre científico es «Icterus icterus», es el ave de color amarillo mezclado


con naranja y alas color negro brillante que se considera tiene el canto más bello y
armonioso de todas las aves de Venezuela. El Turpial fue decretado ave nacional o
símbolo natural de nuestro país el día 23 de mayo de 1958.

ÁRBOL TÍPICO
El Araguaney

Su nombre científico es «Tabebuia Crhysanth» que en lengua indígena significa


«Flor de Oro». Es el árbol de belleza más llamativa en Venezuela por su coloración
amarilla en sus flores en los meses de febrero a mayo. Fue decretado símbolo natural
de Venezuela el 29 de Mayo de 1948.

Flor Típica
La Orquídea

Su nombre científico es «Catteya», también conocida como «La Flor de Mayo»,


su color es un violeta lila. Se declaró símbolo natural de Venezuela el día 23 de mayo
de 1951.

También podría gustarte