Está en la página 1de 12

Titulo: seguridad alimentaria: fungicidas y pesticidas, las ponzoñas de los

cultivos en palmira.

Nathalia Rivera Nieva, natahaliariveranieva@gmail.com

Fundamentos y Generalidades de la Investigación

Docente: José Fernando Araujo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Fundamentos y Generalidades de la Investigación
Zona sur CEAD palmira UNAD)
2022
Introducción

Los ingenios encargados de los cultivos de caña, utilizan en su proceso de producción algunos
fumigantes para eliminar plagas y hiervas malas que hacen que no evolucionen o crezcan de
manera sana las plantaciones de cada uno de los cultivos y madurantes para acortar el tiempo de
crecimiento de la caña.
En la mayoría de los ingenios se emplean los herbicidas Diurón, 2,4 D, Terbutrina, Glifosato,
Fusilade y Ametrina con el riesgo potencial de que lleguen a las corrientes superficiales
cercanas. Algunos estudios han reportado los efectos de estos herbicidas en el ambiente. Los
ingenios azucareros utilizan, cierta cantidad de fungicidas, herbicidas y plaguicidas para el buen
desarrollo de los cultivos de caña, dado que esta es la principal materia prima para realizar los
productos derivados de esta.
En este trabajo escrito se realizará una breve investigación sobre los métodos usados en los
diferentes cultivos de caña, y los factores que se afectan en el ecosistema al hacer uso de este
tipo de químicos o implementos que sirven para la exterminación de las plagas para un buen
desarrollo de cultivo y poder obtener una buena producción que no genere perdidas
Organizador Gráfico

1. Diligenciar el siguiente organizador gráfico identificando el paradigma y enfoque


científico en concordancia con el problema de investigación.
Tenga en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Cómo? (Teniendo en cuenta la elección del paradigma y enfoque de investigación)


• ¿Por qué? (Como las características del paradigma y enfoque aportan a la solución)
• ¿Para qué? (Beneficios a alcanzar)
Grafico 1. Organizador gráfico

Plaguicidas y fungicidas

de los cultivos

Los ingenios encargados de los Se debe aprender a manejar el disminuir en un 70% el uso de estos
cultivos de caña, utilizan en su químicos la contaminación de los
proceso de producción algunos
tema de las fumigaciones para
suelos, los demás cultivos o
fumigantes para eliminar plagas y las plagas, ya que estas al tener abastecimientos de agua, el estado la
hiervas malas que hacen que no contacto con el suelo pueden contaminación disminuye y así
evolucionen o crezcan de manera sana llegar al abastecimiento de también disminuye la cantidad de
las plantaciones de cada uno de los enfermedades o la muerte de ellos
agua de las comunidades
cultivos y madurantes para acortar el cultivos que se encuentran en zonas
tiempo de crecimiento de la caña. aledañas cercanas a los cultivos de caña.

Fuente: Red de curso Fundamentos y generalidades de investigación


Planteamiento del problema

Los ingenios encargados de los cultivos de caña, utilizan en su proceso de producción


algunos fumigantes para eliminar plagas y hiervas malas que hacen que no evolucionen o
crezcan de manera sana las plantaciones de cada uno de los cultivos y madurantes para
acortar el tiempo de crecimiento de la caña.

Las principales sustancias químicas utilizadas para la maduración de la caña de azúcar en el


valle geográfico del río Cauca han sido las formulaciones basadas en sales isopropilamina de
Glifosato y monoamonio de Glifosato, pues éstas han dado los mejores resultados en
incremento de sacarosa. Esta selección se ha dado a pesar de las numerosas evidencias de los
efectos negativos en la salud y el ambiente causados por la exposición a residuos de
Glifosato en las diferentes matrices ambientales.

Las aplicaciones de Glifosato para el control de malezas son realizadas de forma manual
hasta cuando la altura del cultivo permite ingresar a los trabajadores a realizar la labor dentro
del área de siembra. Pero, como la aplicación como madurante debe realizarse en las últimas
etapas del cultivo, estas fumigaciones antes del corte son realizadas por los ingenios de forma
aérea (CENICAÑA, 1995).

Inicialmente el control de malezas se hacía de forma manual, pero en 1960 se empezó a


utilizar agentes químicos como el TCA (Tricloroacetato de Sodio), 2,4-D (Amina y Éster), el
Dalapón y el PCP (Pentaclorofenol). También, en esta década apareció el Diuron (Karmex),
el Picloram (Tordon 101), el Linuron (Afalon) y el Paraquat (Gramoxone). En 1970 ingresan
al mercado las Antrazinas, Ametrinas, el Roundup (Glifosato) y los surfactantes o
tensioactivos que coadyuvan a la efectividad de los herbicidas (CENICAÑA, 1995). De esta
forma, el control de malezas en la caña de azúcar es realizado a través del uso alterno de
varios de estos herbicidas.

Los principales agresiones que presentan en el momento de la fumigacion con estos quimicos
pueden ser reduccion de recursos hidricos y ecosistemas, deterioro en la calidad de los
suelos, tambien affecta los cultivos aledaños a los sembrios de caña o las plantaciones de
alimentos que pueden acabarse dado a la cantidad que se utiliza o la potencia que tienen para
erradicas las plagas y malesas que tienen los cultivos de caña. Además puede producir
problemas de salud, ya que son químicos que no son propios para las personas, y gran parte
de estos cultivos se encuentra en zonas ocupadas por comunidades en las zonas rurales.
Pregunta de Investigación.

¿Qué cantidad de fungicidas, herbicidas y pesticidas utilizan los ingenios


azucareros para deshacerse de las plagas que azotan las cosechas, Que clase de
químicos usan en el proceso de la elaboración de los derivados del azúcar?

La actividad agrícola requiere el uso de herbicidas, fungicidas, bactericidas, insecticidas,


nematicidas, acaricidas, rodenticidas y otros plaguicidas. Los plaguicidas son sustancias
xenobióticos usadas en la producción de cosechas para el control de plagas, enfermedades y
malezas. La aplicación de estas sustancias implica la emisión de residuos a los diferentes
compartimientos del medio ambiente (Hayo et al., 1998). Los peligros asociados con estos
productos químicos son los siguientes:
• la baja biodegradabilidad, hace que su toxicidad persista largo tiempo en el medio ambiente,
especialmente los clorados y los fosforados
• la posibilidad de que percolen hasta los acuíferos que pueden servir como agua de consumo
humano
• la destrucción del control biológico y disminución de la polinización.
Justificación.

Como requerimiento imprescindible, los productores de caña de azúcar tienen que conocer los
agroquímicos en su composición natural o sintética, su uso, su modo de acción, su manejo, su
toxicidad a los humanos, animales y plantas incluyendo la caña.

Las malezas son la principal limitante agronómica en la producción comercial de la caña de


azúcar reduciendo drásticamente la productividad de los cañaduzales. En la mayoría de los
Ingenios azucareros de la región se emplean los herbicidas Diurón,2,4D, Terbutrina, Glifosato,
Fusilade y Ametrina con el riesgo potencial de que lleguen a las corrientes superficiales
cercanas. Algunos estudios han reportado los efectos de estos herbicidas en el ambiente.
El Diuron, por ejemplo, Giacomazzi et al. (2004), reportan que es generalmente persistente en el
suelo, las aguas superficiales y subterráneas; también es altamente tóxico para los mamíferos y
pájaros como moderadamente tóxico para los invertebrados acuáticos; sin embargo, su principal
producto de biodegradación, la 3,4-dichloroanilina exhibe una mayor toxicidad y es también
persistente en el suelo y las aguas. La toxicidad del 2,4 D ha sido verificada mediante varios
ensayos de toxicidad reportados por Okay, et al., 1996; Sarikaya et al. (2005) y Achiorno et al.
(2008), reportan que C. nobilii es afectada por concentraciones de glifosato menores a las
usualmente encontradas en cuerpos de aguas naturales

Se debe aprender a manejar el tema de las fumigaciones para las plagas, ya que estas al tener
contacto con el suelo pueden llegar al abastecimiento de agua de las comunidades aledañas y
esto hace que se generen enfermedades debido a estos químicos que son usados para exterminar
las plagas.

Si se logra mermar o disminuir en un 70% el uso de estos químicos la contaminación de los


suelos, los demás cultivos o abastecimientos de agua, pueden mejorar la calidad de cada uno de
estos, el estado la contaminación disminuye y así también disminuye la cantidad de
enfermedades o la muerte de ellos cultivos que se encuentran en zonas cercanas a los cultivos de
caña.

En el perfil de ingeniería de alimentos, los químicos que son usados en los alimentos afectan la
calidad de la producción o de los materiales usados en la producción de los alimentos derivados
de estos cultivos, se puede desmejorar o tener un mal resultado por parte de los consumidores de
estos, pueden dar sabores que no son correspondientes a los de los alimentos realizados o en los
análisis de laboratorios de los productos a realizar. También se puede presentar baja
productividad al realizar alimentos con productos que,
aunque son preparados previamente para el consumo, pueden
tener algunas consecuencias en la salud de los seres vivos que los utilizan.
Objetivos General y específicos.

El objetivo general:

Investigar los principales químicos o métodos usados para la exterminación de las plagas
o hiervas malas que afectan la producción de la caña de azúcar, que pueden ocasionar
riesgos en la salud de las personas que consumen este tipo de alimento.

Objetivos específicos:

❖ Analizar la principal problemática que se tiene al usar los químicos y fumigadores


para acabar con las plagas de los cultivos

❖ Entender por qué los ingenios azucareros no utilizan otros métodos para
contrarrestar las plagas.

❖ Realizar investigaciones para cambiar los métodos de eliminación de plagas y


hiervas que afectan la producción de la caña de azúcar
Cronograma de actividades

N° Actividades Fecha inicio Fecha fin # de días


1 Investigacion 05 junio 2022 10 junio 2022 5
2 Sembrar cultivos sanos 12 junio 2022 30 junio 2022 17
3 Uso de fungicidas y plaguicidas 20 junio 2022 22 junio 2022 2
4 Cosecha de cultivo 30 junio 2022 31 junio 2022 1

Resultados Esperados o indicadores de logro y alcance de los objetivos

Los resultados de la investigación no fueron los esperados, puesto que los ingenieros
azucareros aun no pueden dar por alto el uso de los pesticidas o fungidas, no han encontrado la
manera de realizar las fumigaciones de tal forma que las plagas no lleguen a los cultivos, o que la
maduración de la caña se haga de manera natural, pues para ellos representa perdida en tiempo y
en producción.

El proceso para que el cambio en esto se haga verídico o sea un porcentaje alto de no utilización
de estos productos es un poco extenso dado que aunque se realizan investigaciones para hacer un
proceso de cultivo saludable no es posible que los cultivos crezcan de manera sana si son
atacados por plagas.

Tabla 2. Resultados e indicadores de medición.

Producto / Resultado Esperado Indicador


1 artículo escrito Búsquedas sobre productos derivados de
caña o fumigaciones utilizadas.
1 ponencia en evento de investigación Investigaciones de con los trabajadores de
cultivos aledaños sobre como cultivan
Realización de cultivo Sembrar cultivos sin utilización de
fumigaciones, pero las plagas no dejaron
producir gran parte de estos.
Uso de fungicidas y plaguicidas Se obtuvo buena cosecha de sembrado, pero
algunos cultivos se vieron afectados por
estos
Marco teórico

Ingenios azucareros:

La industria azucarera colombiana está ubicada en el valle geográfico


del río Cauca, desde Santander de Quilichao, en el norte del Departamento del Cauca,
atravesando el Departamento Valle del Cauca por su zona plana, hasta La Virginia, en el
Departamento de Risaralda.

Asocaña:
La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, es una entidad
gremial sin ánimo de lucro, fundada el 12 de febrero de 1959, cuya misión es representar al
Sector Agroindustrial de la Caña y promover su evolución y desarrollo sostenible.

Químicos usados para fumigar caña:

La caña, junto con el arroz, es uno de los cultivos agrícolas que cuentan con más variedad de
ingredientes activos de herbicidas registrados (SFE, 2015). 2,4- D, Diuron, Ametrina, Terbutrina,
Pendimetalina y Hexazinona son los más importantes por volumen de uso. También se usa
glifosato, Paraquat, Isoxaflutole, Picloram, Trifloxisulfuron, Halosulfuron y metsulfuron metilo.

Existe otro número grande de herbicidas que, si bien están registrados para usarse en caña, su
utilización es esporádica: Clomazone, atrazina, Metolaclor, Simazina, Metribuzin, Asulam,
Dicamba, Acetoclor, MSMA, Imazapir y Glufosinato de amonio. Un herbicida que se ha
registrado en otros países centroamericanos y del Caribe es Indaziflam, de la familia de las
Triazinas, aún sin autorizar su uso en Costa Rica.
Conclusiones

Los cultivos de caña deben utilizar ciertos plaguicidas y fungicidas para exterminar las
variedades de insectos o malezas que afectan el buen desarrollo de esta, cabe resaltar que estos
químicos o venenos utilizados tienen un impacto negativo en los diferentes medios del
ecosistema, ya sea a mediano o largo plazo, pues nos podemos ver afectados a medida que
transcurre el tiempo, afectando los suelos y a los animales.

Muchos ingenios azucareros tratan de mitigar el impacto negativo que estos tienen por la
efectividad de exterminar las plagas que afectan el desarrollo del cultivo, y no llegan a ser
conscientes del daño que les están causando a los diversos ecosistemas por mantener el beneficio
de este cultivo, ya que al día se pueden sacar mas de mil toneladas por ingenio.
Referentes Bibliográficos

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167

Existe otro número grande de herbicidas que, si bien están registrados para usarse en
caña,….https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/26320/252_29-
33.pdf

Informe Anual Sector Azucarero de Colombia. 2009. Asociación de Cultivadores de Caña de


Azúcar - Asocaña.Cali

También podría gustarte