Está en la página 1de 5

UNIDAD DIDÁCTICA N.

° 6

I. DATOS GENERALES
1.1. I.E. :
1.2. Nivel : Primaria
1.3. Área : Matemática
1.4. Grado y Sección : Quinto
1.5. Turno :
1.6. Duración :
1.7. Docentes :

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Nuestra Sierra es el primer productor de papa no solo del Perú, sino del mundo, tiene una variedad
increíble de flora y fauna. Además, en ella viven gran cantidad de comunidades nativas con su gama de
culturas como creencias, danzas, leyendas, costumbres, curaciones con plantas de la zona, También la
gente que vive en este lugar, en su mayoría se caracterizan por ser alegres.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Traduce,  Desarrolla la percepción


modela verbal en la comprensión de
consignas.
 Traduce situaciones
problemáticas en diversas
RAZONAMIENTO
representaciones para
LÓGICO
plantear y resolver
problemas en un
Comunica ordenamiento de información
en forma circular de hasta
cuatro integrantes usando
lenguaje cotidiano.
- Resolución - Autoevaluación
de fichas - Heteroevaluación
de - Actividades
 Emplea estrategias diversas ejercicios metacognitivas
Elabora
y procedimientos de cálculo
estrategias y
para relacionar los valores
procedimientos dados a sus variables,
RAZONAMIENTO
siguiendo una regla de
MATEMÁTICO
formación, para calcular el
valor pedido en los
operadores matemáticos
simples y en tablas de doble
entrada.
Argumenta
afirmaciones

IV. CAMPOS TEMÁTICOS


 Los pececitos y las sílabas (Comprensión verbal)
 Sopa de números primos (Comprensión verbal)
 Ordenamiento circular
 Operadores matemáticos

V. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1 Sesión 2
Desempeño: Desempeño:
 Desarrolla la percepción verbal en la comprensión  Traduce situaciones problemáticas en diversas
de consignas. representaciones para plantear y resolver
Campo temático: problemas en un ordenamiento de información en
 Los pececitos y las sílabas - Sopa de números forma circular de hasta cuatro integrantes usando
primos lenguaje cotidiano.
Campo temático:
Actividades:  Ordenamiento circular
 Se les pide a los estudiantes que formen grupos
de trabajo. Actividades:
 Observa las actividades presentadas en las  Se les pide a los estudiantes que formen grupos de
páginas 64 y 65 del texto. trabajo.
 Lee y observa la motivación presentada en la
 Se lee a cada grupo las consignas sobre el trabajo página 66 del texto.
que se realizaran en las dos actividades  Resuelve los ejercicios de la sección “Práctica”.
planteadas en el texto.
 El docente explica el desarrollo de las actividades  Se le pide a cada grupo analizar la motivación
y algunas definiciones básicas sobre la página 66.
comprensión verbal. Luego, ellos proceden a  En base al ejemplo analizado sobre ordenamiento
resolver las actividades propuestas. circular, los estudiantes responden: ¿Cómo
 Se motiva a los estudiantes a escribir sus planteas un ordenamiento circular? ¿Qué tipo de
conclusiones sobre el tema. estrategias usas en un ordenamiento circular?
 Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido  El docente explica sobre el ordenamiento circular
en la sesión. ¿Cómo se sintieron al realizar el de los datos tomando como referencia el ejemplo
trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades de la página 66 del texto.
encontraron? ¿Cómo lo superaron?  El docente pide a sus estudiantes papel bon, lápiz,
borrador y regla.
Recursos:  Les pide a los estudiantes que elaboren ejercicios
Cubos de colores, legos, bloques lógicos, cuentas sobre ordenamiento circular como los ejemplos de
de colores, papelógrafos cuadriculado, entre otros la página 66.
materiales.  Socializan sus trabajos y mencionan la forma de
Ficha de trabajo desarrollo de los ordenamientos circulares.
 El profesor explica la forma de desarrollar un
cuadrado mágico y el criterio general que deben
tener en cuenta.
 Se les pregunta a los estudiantes. ¿En qué
situaciones de la vida empleas estas estrategias?
¿Será importante emplear este tema en nuestras
actividades diarias?
 Se motiva a los estudiantes a escribir sus
conclusiones sobre el tema. Luego, participen en el
desarrollo de los ejercicios propuestos en el texto
página 67.
 Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido
en la sesión.
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo lo
hicieron? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Cómo lo
superaron?
Recursos:
 Papelógrafos, fichas de trabajo, entre otros
materiales.

Sesión 3
Desempeño:
 Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo para relacionar los valores dados a sus variables,
siguiendo una regla de formación, para calcular el valor pedido en los operadores matemáticos simples y
en tablas de doble entrada.
Campo temático:
 Operadores matemáticos

Actividades:
 Se les pide a los estudiantes que formen grupos de trabajo.
 Lee y observa la motivación presentada en la página 69 del texto.
 Resuelve los ejercicios de la sección “Práctica”.

 Se les reparte a los grupos que lean y analicen la motivación del libro página 69.
 En base a esto operadores matemáticos en tablas los estudiantes responden: ¿Cómo aplicas las
operaciones básicas para la resolución del operador? ¿Qué estrategia de desarrollo conoces?
 El docente explica sobre la resolución de los operadores tomando como referencia el ejemplo de la página
69 del texto.
 El docente pide a sus estudiantes qué formen operadores matemáticos y que les den solución.
 Se les presenta un PPT.
 Socializan sus trabajos y mencionan la secuencia de las operaciones que intervienen.
 El profesor explica la forma como se resuelve estos operadores matemáticos.
 Se les pregunta a los estudiantes. ¿En qué situaciones de la vida empleas estas estrategias? ¿Será
importante emplear este tema en nuestras actividades diarias?
 Se motiva a los estudiantes a escribir sus conclusiones sobre el tema. Luego, participen en el desarrollo de
los ejercicios propuestos en el texto página 70.
 Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión.
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Cómo lo
superaron?
Recursos:
 Tablero de valores, PPT, entre otros materiales.

VI. EVALUACIÓN
 Se promoverá la autoevaluación y heteroevaluación.
 Se desarrollarán actividades metacognitivas.
 Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos.
 En Corefonet: Se presentan fichas, una evaluación por unidad, que se puede descargar.
 La evaluación será permanente y flexible, de acuerdo con las diferentes características y ritmos de
aprendizaje de los alumnos(as).

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

RAZONAMIENTO Traduce, modela  Desarrolla la percepción verbal en la comprensión de


LÓGICO consignas.
 Traduce situaciones problemáticas en diversas
Comunica representaciones para plantear y resolver problemas en
un ordenamiento de información en forma circular de
hasta cuatro integrantes usando lenguaje cotidiano.
Elabora estrategias y  Emplea estrategias diversas y procedimientos de
RAZONAMIENTO procedimientos cálculo para relacionar los valores dados a sus
MATEMÁTICO variables, siguiendo una regla de formación, para
calcular el valor pedido en los operadores matemáticos
Argumenta simples y en tablas de doble entrada.
afirmaciones

ENFOQUE
ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
- Reconoce el valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia
Enfoque
de todos los miembros de la institución educativa.
intercultural
- Presenta disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
- Muestra disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Bien común - Presenta disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar
dentro de una sociedad.

VII. MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE:
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo Nacional.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programación Curricular. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas del aprendizaje. Fascículo de Matemática - V ciclo. Lima.
- BROWN, Richard (2012). 50 teorías matemáticas revolucionarias e imaginativas. Barcelona: Editorial
Blume S.A., 160 p.
- GÓMEZ, Joan (2002). De la enseñanza al aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona: Paidós Ibérica
S.A., 144 p.
- BERDICHEVSKY, P, SAGUIER, A, CASTRO, A Números en juego. Zona fantástica
- GAMBOA, Susana (1993). Aprendo jugando con los números. Buenos Aires: Bonum, 48 p.
- GARCÍA, Ginés y ÁLVAREZ, José (2007). Matemáticas. Guía práctica para la vida
- COTIDIANA. Madrid: Alianza editorial S.A., 309 p.

PARA EL ESTUDIANTE:
- GARCÍA, Ginés y ÁLVAREZ, José (2007). Matemáticas. Guía práctica para la vida cotidiana. Madrid:
Alianza editorial S.A., 309 p.
- CRILLY, Tony (2009). 50 cosas que hay que saber de Matemáticas. Barcelona: Editorial Ariel S.A.,
218 pp.
- BOLT, Brian (1989). Actividades matemáticas. Barcelona: Editorial Labor S.A., 136 pp.
- DÍAZ, Adriana y otros (2010). Aventura Matemática. Buenos Aires: Aique, 192 pp.
- BROWN, Richard (2012). 50 teorías matemáticas revolucionarias e imaginativas. Barcelona: Editorial
Blume S.A., 160 pp.
- MOSLEY, Frances y otros (1990). Cómo ayudar a su hijo a jugar con números y formas. Buenos
Aires: Lumen, 48 p.
- ALBERICH, Juan y otros (1971). Pensar y calcular. Madrid: Magisterio español. 78 p.

PÁGINAS WEB:
- http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/numdec/
numdecim_p.html
- http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/matematicas/decimales/menu.html
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesdiegogaitan/departamentos/departamentos/
departamento_de_matemat/recursosalgebraconpapas/recurso/tests/polinomios/valoracion/
polivaloracion01.htm
- http://ejerciciosdematematicas.org/spanish/monomios-polinomios.php
- http://www.amolasmates.es/algebraconpapas/recurso/tests/primerbasico/prbas0601.htm

MATERIALES CONCRETOS:
- Ábaco, Regletas de Cuisenaire, Multibásico, Sudoku
- Técnica del doblado del papel, Origami
- Geoplano, Bloques lógicos, Fichas de trabajo

También podría gustarte