Está en la página 1de 16
contenidos 4. Las vanedade 2 Cuestiones basicas de ortogratia Esquema de ta unidad Test de evaluacion Comentario de texto {modelo prueba de acceso) para comenzar... 1. (Que diferencia hay para t entre lengua y dialect enplearias un regis 6. El espanol de América se diferencia & wicar alguna der La variacion tinguistica 1, Las variedades de la lengua El cambio lingtistico es la evoluciin que tiene b lengua ho Lang del tiempo. Laslenaas son algo «vivo, erecen, cambian y mucren, depenadiendo de muchos tactores Cuando una Feng es habla por miles mullones de personas, es co que as estructurs yu Kéxico vayan moxlificanulose con el paso del tempes Ls Tergus no son invattables y uniformes: dentro de un édioma fos hublantes pose expresan toxlos del misma mado, lo que supone una serie de madificacio- nes particulares del sistema que no afectan a su estructura. Fs asi como sur sn las variedades linguisticas, que se suelen clasificar en cuatto grandes prupes + Varidades diacrénicas: son aquellas variates que se dan en dhstintas Epo cas histsicas como resultado del paso del tempo y de la evolucisn de las lenguas. No es ef mismo espaol el del siglo xitt o l del xvt que el actual lo xxt, Aunque lo reconozcamos como La misma lengua, se aprecian Altern as lingutsticas entre los ds tapos \Variedades diatépicas: son las que se producen en los distintos lugares geo srificos, también lamadas dialectos, y que relacionan a los hablantes cor su orgen territorial. Los hablantes del espatiol son eapaces de recone las diferencias entre las distintas formas de hablar presentes en la peninsula y tambien entre las del espaol que se habla fuera de Espasa Variedades diastriticast aquellas que manifiestan sus diferencias en los distintos niveles culturales o estratos sociales. Las personas se orga «en grupos con una jerarquta determinada y cada grupo tiene una variedad ihiomsitica que le earacteriza: son los denominados socialeetos. «# Variedades diafésicas: son las variedaddes que se proslucen entre el emisor y cl receptor dependiendo de las wa. Los hablantes cam- ban de registro lingistico adaptandose a las circunstancias en las que se encuentren y a la persona con la que se comuniquens no se express de la tmisma forma alguien cuando habla con los amigos o a familia que en un ambiente profestonal. 1.1. Variacién espacial o diatépica: los dialectos Dependhiendlo de la zona geogrifica en la que se empleen, las lerguas pueden realizarse de diferentes formas. Estas variantes se denorninan wariedades dia- topicas 0 dialectos. ‘Se wiele considerar que una variedad Linguistica es una Fengua cuando es em- pleada por una comunidad para comunicane y estéestrecharmente ligada a so cultura; segin esta definicidn el castellano o espaol es una lengua. Cada lengua suele tener sus propios dialectos, variedades que no impiden ta comprensicn mutua entre los hablantes, que los reconoven como pertenccien- tes al mismo idioma, Los dialectos no tienen una delimitacisn espectfica, es deci, no todos los hablantes de un dialecto lo hacen de la misma forma, sino {g2e unos tienen unas caracteristicasy ottos desarrollan otras; pero tndos se en tienden entre Un dialecto puede Hegar a convertine en lengua con el paso del tiempe yl dearrallo de las caracter(sticas propias de las fenguas. Fs lo que le sucesis al ‘castellano con respect al atin Lot hablantes somasconscientes de ‘que hay diferentes formas de hablar ‘una misma lengua nectar anne aes 1 lengua 0 dialecto? ara determina 5 una vaniedad es tuna lengua 0 un dalecto se suelen tener en cuenta: + Su grado de normalizacion in- ‘uistca ‘Su uso escrito en la educaciony la edministracion * Su uid como instrumento de comunicacin, + Su radio iteraria ‘Su autonomia, Dialectos septentrionales y dialectos meridionales Portada de un ejemplar de la Ortor gratia de Ia lengua asturiana, Portada de una Ortogratia de la len ous gone A la hora de hablar de dialectos del castellano nos encontramies con | lectos hist6ricos y los di Los dialectos histéricos Estos dialectos histiricos (también Hamados septentrionales) no son mente dialectos det castellano, son los dialectos del latin que no I jorque perdieron su lucha con el castel él. Est constituirse como lenguas f Jialectos se convin sorbidos p Epoca de formacién y fueron cm hablas locales que toxlavia ev Tectos latinos de los que proceden: son el ast pl covers «# Elastur-leonés se conserva hoy en dia en Asturias, en Santander y Unidad 10 dia norte de Leon y Zamora. De las distintas variedades que existen, el bable turiano es el que posee mayor Feconocimiento y desarrollo en diven mbites publicos y académicos. Numerosas instituciones pretenden tee perar el astur-leonés fomentando su dfusion y su uso; Hegando acre Asturiana y publicando unas normas ort Academia de la Lli del bable sna del castellano en contacto con el bable asturiano encontr = Mantenimiento del grupo consonantico latino -mb- que en castellan . Ejs.: amber, palombu habia simplificado a ine la inicial que en castellano evolucioné a L. Ej. lab Ejs.: esti, mom: gular. Ejs. Se mi Cierre de las vocales finales -e y-0 en -i y Supresién de le final en las terceras personas del i Diminutivos en -fn, -ina. Bjs.: muchachin, viejina (Uso del articulo delante del posesivo. Ej: los tus gatos, el mio eu hija — Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto. Ej. h ~ Péndida de la -r del infinitivo cuando este va Ejs: matate, avisal de has comido, guido de un pron © El navarro-aragonés se conserva en algunas zonas de Navarra, L agin. Al igual que sucede con el astur-leonés, han surgi mos con el fin de proteger este dialecto, como el Consell gonesa Sus principales caracteristicas son: ~ El uso de pronombres precesidos de preposicisn. Ejs, ~ Pronunciacidin de las palabras exdrjulas como Tlanas. Ejs: médic paijaro > pajaro, drboles > arboles ‘Se mantiene la f- inicial latina. Ejs.: farina, faba ~ Uso del diminutive -ico, -ica. Ejs: poquico, raico, movie Abuso de la particula pues al final de los enunciados. Ej.: No vin! ues ~ Pronunciacién de la-d final como g, Ejs: Madric, Valladalic, bond Pronunciacién como z del sonido k. Ejs. aspezto, cardzter, Ri La variacion lingiistica vatin ASTUR: NAVARRO. —_CASTELLANO LEONES — ARAGONES SEN. ame Andaluz —Extremeho —Murciano. Canario Los dialectos modernos Los dialectos modlernos (o meridionales), al contratio que los dialectos hist6- ricos septentrionales, tienen una pronunciacidn mas evolucion: nos conservadores. Dentro de estas hablas encontramos el and cextremefio, el murciano y el eanatio. ‘Algunas earacteristicas que aparecen en todos los dialeetos meridionales son: ~ El yefsmo, consiste en la pronunciacién de la I como la y. Bis. pollo > poso, llawe > yave; Horar > yorar. = La aspiraciéin de la-s al final de sflaba y de palabra, Ejs: mascar > mahear, nies > niftoh, mismo > mihmo. ~ La confusidn de -r y de -L en posicién final de sflaba. Ejs.: soldado > sor- dao, comer > comel, came > calne, baldesa > bardosa ~ La aspiracién de laj para pronunciarla como una h. Ejs.: ajo > aho, jamén > hamén, navaja > navaha. # Elandaluz es el dialecto que tiene mds hablantes. Las caracteristicas hin uisticas mas destacadas, ademas de las que ya hemos comentado como ge- netales a todos los dialectos meridionales, son: ~ Elseseo, es decir, la pronunciaciéin de lace y laz como las. Ejs: caza> casa, elo > sielo, zapato > sapato, ~ El ceceo, la pronunciacisn de la s como la z (solo se da en algunas zonas cde Andalucia). Ejs: casa > caza, hermoso > hemovo, pasar > pazar. ~ Larelajacién en la pronunciacién de la ch- hasta convertirla en she. Ejs cache > coshe, mucho > musho, ~ Bn la zona occidental se sustituye el wosotros por ustedes. js: ustedes fue rom, ustedes se sentaron, * Elexteemefto se encuentra en las provincias de Caceres y Badajor. Esta ‘variedad mezcla rasgos del leonés en Caceres y del andaluz en Badajoz. Al- trunos de sus rasgos lirgifsticos,ademss de los comunes meridionales, son: ~ La périda de la ed: intervocilica. Ejs: perdido > perio, dedo > deo. — Los diminutivos en -ino, -ina. E}.: pequeilino. ~ La sastituciéin de la por lat en los grupos -pl-y ble gle 0 ofl. Eis: mae to, branco, grona, frauia. © ET murciano, adiemés de los raggos que se repiten en los demas dialectos me- radionales, tiene los siguientes: ~ Empleo del suijo diminutive -icn,-ica. Ejs: cansafco, tempura = Desaparicidn de la d- intervocilica. Ej pausao, autspao AAlgunos dalectos latinos se con tieron en lenguas y otros siguen siendo dalectos, m Unidad 10 * El canario evoluc desde el andalu: que introdujeton los hablantes gue conquistaron las islas snarias en el siglo XV ye ta mayoria de sus caracteristicas sean las mismas que las del andalu labras o expresiones procedentes de otras lenguas peninsular, coro del yy ntroducidas por los marineros de las expedictones castellanas que 1 América, Ademas también encontramos palabras de sustraty uanche, pueblo que habitaba estas ilas en el momento de la conquisa ‘Algunos rasgos lingisticos canarios, ademas de los ya mencionados como ‘comunes a todos los dialectos meridionales, son: aque tenga algunas pa ~ El seseo. Ej. taza > tasa, cenicero > senisero ~ La pérdida del vosotras y su sustitucisn por ustedes. Ejs: ustedes neces. tan, ustedes compan ch como y. Ejs.: muchacho > meyayo, cucurucho > cu ‘dn de ~ Pronune ~ El léxico esté repleto de portuguesismos como fechar y cachimb; america. rnismos como guagut (autobiis) 0 atorrase (holgazanear); guanchismos com papa (patata) © baa (cabra). 1.2. Variacién sociolingiiistica o diastratica: los sociolectos Las variedades diastréticas 0 sociolectos (también Hamadas variedades socio- Iingiisticas) vienen determinadas por diversos factores como los socioecons- imicos y de instruccisin, Factores como la edad, la profesién o el grupo social al que pertenecen los hablantes conllevan un cambio en la variedad de la lengua que emplean. No habla igual un joven que un adulto: un médico que un carpinter. Las jergas Se llama jergas alas distintas variedades que tienen en cuenta las diferencias socioculturales de los hablantes. Podemos encontrar distintos tipos de jerz1s « Jengas profesionales: constituyen diferentes formas de expresion dependhen do de la profesisn de los hablantes. Suelen estar llenas de teenicismos de las ciencias de cada rama profesional que sitven para identificar através del Jenguaje al gremio al que se pertenece. Podemos encontrar distintos tps de lenguajes profesionales: — Lenguajes técnico-cientificos: son los que sungen para nombrar elemen: tos con precisisn, evitando la ambigiiedad. Pretenden ofrecer la inform i6n con rigor, por eso cubren las distintas disciplinas de las ciencias de conocimiento: medicina, psicologia,filologia ~ Lenguajes sectoriales: son los que surgen de actividades profesionales i utilizan cotidianamente materiales ¢ instrumentos de uso poco frecient® Ejemplos de lenguajes sectoriales son el de la administraciin, el de la i dineria el de la artesania, el de la pesca, el taurino.. Jergas juveniles: son aquellos sociolectos empleados por los jévenes para ferenciarse de los miembros de mayor edad de la sociedad. Los jovenes sie™ pre han pretendido diferenciarse de las demas generaciones a trav del lenguaje, modificando el léxico de su lengua para que no sea comprensible La variacion Linguistica ” para aquellos miembros que no pertenecen a su grupo generacional. No es extraito que entre las caracteristicas de estas jergas juveniles encontremos procedimientos tipicas de las jergas del hampu: ~ Uso de neologismos: chapar (cerrar), petar(Uenar). ~ Abundancia de extranjerismos (heavy, felmg) ~ Apscopes de palabras (boli sti, profe) ~ Uso de palabras comodines (stper, to, puvo, guay, de coia) Jengas sociales: también denominadas argots. Son lenguas marginales y se- ‘retas, muy cerradas y disefiadas para que no sean comprensibles por indi- visluos que no pertenezcan al grupo. A veces, el vocabulario de ests angots se extiende ranto que Hea a ser cone: «ido por miembros de fuera del grupo, por lo que deben volver a crear términos ‘nuevos pari cumplir la funcicn primordial del secretismo. Podemos destacar: ~ Jerga de los gitanos (gachi, canguelo, pamé, mend, pirar) ~ Jenga carcelaria (peluco, pasa, tlego) ~ Jenga del mundo de la droga (camello, caballo, farlopa, marta, costo). Los niveles de la lengua La mstruccién y la cultura de un hablante también determinan su nivel de len- ua. Esto estd relacionado generalmente con su nivel socioeconémico, ya que, desgraciadamente, cuanto mayor sea la posiciGn econémica de un hablante, mayores posibilidades de formacién y mayor nivel de la lengua podré adquirt. Poxlemos establecer dos niveles de la lengua segtin la instruccién recibida por sel que més se acerca a la lengua estindar. Es empleado por lis personas que tienen un conocimiento alto de la lengua, lo que conlleva un uso mas formal del idioma. Se adapta mas ficilmente a las diversas itua- ciones comunicativas tiene una gran capacisad para expresar maticesafec- tivas y contenidos intelectuales. Se caracteriza por una buena pronunciacién que evita los vulgatismos, una mayor riqueza léxica, un correcto empleo de las construcciones sinté ‘con abundancia de oraciones subordinadas y una expresién ordenada de las ideas. Se emplea como modelo de correceidn linguistica, como el nivel al que se debe aspirar * Nivel vulgar: es el més alejado de la lengua estindar. Lo utilizan los hablan- tes que no han tenido la suficiente formacidn lingtistica, por lo que esta re- pleto de incorrecciones 0 vulgarismos que lo alejan de la norma. Los hablantes del nivel vulgar apenas tienen capacidad para expresar ma afectivos y para adaptarse alas diferentes situaciones comunicativas Se caracterisa por una relajacién en la pronunciacién, un léxico repetitive ¥ limitado con palabras de significado genérico (cosa, cacharo,asunto), ora- ciones cortas y abundancia de nexos, un uso constante de muleilla y ana. colutos, ademas de abundantes vulgaris. Encontramos vulgarismos en todos los niveles linguisticos: ~Valgarismos fénicos: + Confusion de sonidos (agitelo, guevo, abujero en lugar de abuelo, huewo V agujero). Un ejemplo de erga es a carcelaria, Lalengua estandar Para clasifcar las varedades de la lengua en culta 0 vulgar se suele te- ner en cuenta la denominada len- ua estindar. La lengua estandar es e! modelo Ideal de la lengua, que todos los hablantes deberian aspirar a cono- cer y usar. Este modelo incluye las rormas para un correcto empleo det idioma (fonéticas, morfosintacticas, lencas..) sla vanante de a lengua que usan los grupos sociales mas infuyentes yla que se empiea en las situaciones sociales formales Un wulgarismo es un fendmeno lin listo consistente en el uso de pa labras con defectos foneticos, morfologicos o sintacicos D reme SE ‘Competencia comunicativa yy cambio de registro No es extrafio que en una misma conversacion se cambie de un regs to otro Un hablante con un nivel culto no sempre empleard un registro formal, sino que adaptara su registro a la situacin en la que se encuentre Cuanto mayor sea la competencia ccomunicativa del hablante, mas po- sibibdades tendra de modtficalo. Los registros estin condiciona- dos por e! tema o la actwidad twatada. to identidad de los part- ‘opantes la rlacion que mante- nen entre ellos. el progosito de la stuacion comunicativa y ef k- ar donde se realza Unidad 10 oe Cambio de posicién de consonantes (cocreta, dentrffico, pograma ex gar de crogueta, dentfrico y programa), «# Redhccidin de diptongos (ven, pos, men lugar de veins, pues, my), «+ Modificacién de vocales (diabets, saméforo, menistro, mondarina por diabetes, semaforo, ministry mandarina). «+ Relajacién de la -d-intervocilica (paran, vestio, acaba por parad, ves tido y acahado), ~ Vulgarismos morfosinticticos: «+ Usos incorrectos de las formas verbales (haiga, habian, andaron, ande, conducieren en lugar de haya, habia, anduvieron, anduve y conducron) «# AdiciGn de -sen la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple (cantastes, dijstes por cantase y dist). «# Anteposicién de un artéculo a los nombres propios (la Carmen) ‘un pafiuelo), lesmo (Le lamé a Maria ayer), bts + Laismo (La comp (Lo dejé una herrarienta). «+ Dequeismo (No sabia de que vendras), quessmo (Te adeterto que espe liroso) ~ Valgarismos léxico-semanticos: « Confusisn del significado de las palabras (adicidn: atadido/ adicein dependencia = Tiene adiciin al wbaco) ces decir, el intento de corregit palabras que se creen cuando en realidad no lo son (bacalado, perio, muy usadas en lugar de bacalao y perto). + Uso de palabras malsonantes. 1.3. Variacion diafasica: los registros La siruacién en la que se producen los actos comunicativos y la intencién de Jos hablantes influyen también en las variedades de la lengua: son las varieda- des diafdsicas o registros (también Hlamados estilos). Se denomina registros jcos a las variedades que emplea el hablante para adaptarse a las dis tas situaciones comunicativas en las que se encuentra Se pueden encontrar dos registros dle uso de la lengua: *# Registro formal: aquel en el que el hablante tiene un gran dominio del len uaje y se expresa con correccin fonica, morfosintictica y Vexica. Se use son personas de distinto nivel jerdquico (jefe-empleado) situaciones formales ‘con desconocidos. ‘Se manifiesta en un empleo cuidado de la lengua con una elaboracién pee cid I via y una organi ica de los mensajes, con formas de tratamient® «que marcan la distancia entre los interlocutores mediante la cortes (1s dom, un cordial saludo) ‘+ Registro informal o cologuial: es el utilizado entre personas con wn gree de familiaridad y confianza elevado. Et hablante hace un uso més espontsineo y familiar de ta lengua que s hifiesta en una menor fluidez en el manejo del c6digo, reflejado en ¢! ¥ de muletillas (0 sec niendes?), frases hechas y refranes; ademas de une sinraxis sencilla y la busqueda de la afinidad a través del uso de expresio"™ emotivas o hipocoristicas (mi vida, Pepe) La variacién lingaistica 4, tepresentames os opmental Cantar de Mo Cid exits en expan de dss (Que diferencias encuentras entre ambas variedades dhacronicas?: bas Texto 1 e ls 505 ojas tan fuertemientrelorando, toxneva la cabeca i estavalos catando, Vio puertas abiertas e ucos sin cafiados akcandaras vazas sn prelese sin mantas ‘ein falcones e sin adtores mudados. Fablo mio Gi bren e tan mesurado grado a t sefior padre, que estas en alto! ‘esto me an buelto mis enemigos malos» Texto 2 Los 0105 de Mio Cid mucho llanto van rand, ‘hacia ards welve la vista y se quedaba mirandolos Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados, vacias quedan las perchas ni con pieles ni con mantos, sin halcones de cazar y sin azores mudedos Y hablo, como siempre habla, tan justo tan mesurado «jBendito ses, Dios mio, Padre que estés en fo alto! Contra mi tramaron esto mis enemigos malvadas» 2. Los siguientes textos estan escritos siguiendo las caractersticas de los distintos dialectos del ‘espahol. Identifica cada dalecto y localiza ls rasgos inguisticos que veas en ellos Texto 1 Erasi que érasi un zepateru y un labraé!. El zapateru teni'un cochinu, y el labra6! un jabs La cochina se empl ab y le jadia (hacia) dana, y el labradl se lo dijo‘alzapateru pa que diese cuidiau, y eht le promevo encerral ala cochina, Texto 2 0 navarro-aragonés ye 3 denominacién d'o roman medheval que representa a evolucion do latin en Alto Aragon, este y sud de Navarra y en A Riocha, no quaite diferent d'0 mo~ zarabe d'a Val de Ebro, que podera estar meso en este conchunto. A wsin tradicional ye ‘bosata en fer enfasi por as diferencias rechionals yen veyer o proceso de castelianizacion fo ‘mds primerenco posible, feito que se desvni6 en A Riacha dimpués d'a union con Caste Texto 3 {1Ay! Frasca! ¢Como has podio gorvete tan insensible y darme un mar tan terrible que tu también has sentio? Te acuerdas cuando La Roma me camelo, yo sabites, y 1 cara fe ‘ponites fo mesmo que una Herce homa? Pues si conoces er mar de ese mfierno mardeco, Frasquila, como has podio tus eberes orviar? 3. Localiza los vulgarismos presentes en las siguientes oraciones y clasiicalas en fonicas, morfo- sintacticos y lexico-semanticos. ‘+ Me ha contao que maftana se va pa casa de su padre ste my buena persona ‘+ Mi amigo trabaja en una carneceria, Tengo que ir a comprar medecinas + No tengo tiempo pa cocinar, comer¢ lo que haiga * tus padres no les distes que estabas arreyuntada + Me se olvido decila que comprara cocretas ‘+ No me qusta na ese endividuo. “ACTIVIDADES La Conquista 0 Desembarco de espa ‘oles en Veracrus (1951) Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional de Mexico Unidad 10, 2. El espafiol en América y en el mundo Caracteristicas linguisticas 2.1. El espafiol de Américi a cs el resultado de la hlspantaacién que lo 1492; el siglo xvi fue ef sve. Muchas de iden con bis del andatu: Bl espatiol que se habla en Am calor su des ingaistica en el nuew cole period de mayor expa Jas caracteristicas de ea iran parte de los col Sevilla esperando pi variedad Lingolst adores eran anutaluces & habfan pasado lng yaa tiempo er El espaol de América es la variedad del espafiol mas rica y viva de Is lengua oficial de diecinueve paises hispanoamerica idioma y mente la gran extensidn en la que se habla el espanol en el continente amen {ano propicia la existencia de diferentes zonas dialectales, conudicionaalas por fo lingattico indigena y por los diferentes grados de desarrollo cul ral de cada pais. telacionadas ¢ tal la podemos agrupar por las diferentes lenguas in ue se hablaban en el continente antes d Heyada de los espaftoles: la sona del ndhuatl (México), la zona del arabuaco Puerto Rico y Santo Domingo), la zona del quechua (Colombia, Ex Esta gran diversidad (Cub dor, Peni y Bolivia), la sona del araucano (Chile) y la zona del guaran (Av gentina, Uruguay y Paraguay) Las principales caracteristicas lingusticas del espaiiol de América son las eu * El seseo, que consiste en la confusién en la pronunciacién de la grafia sy Ejs.: paz > puis, pozo > poso, cen > sien fade la pronunciacién de la HL igual que lay. Es un f fase y * El yeismo, que set xeno presente en la mayoria de Hispanoamérica. Ejs.:cerlla > ceriys meno que se da en La zona del Rio de la Plata, Ur de Colombia; se opone al yefsmo y consiste en ta pron acidn rehilada de la. Ejs: pollo > poto, calle > cake © La aspiracidn de la -s final de sflaba y de palabra. Ejs.: pescado > carros > carroh orl ram, que es may y el int al final de sf is yen Panan © Laconfusién entre lar y todo en las hablas anvilla tarde > talde. Morfosinticticas * Vactlaciones de género en los sustantivos acabados en -e 0 en comsonante Ejs: laclima, la estudiante, el ovo ha y palabra (se encuentra ). Ejs: amor > amol, verdad > wtld en -ses en palabras acahadas en vocales tnicas. Ff las sofases. © Formacion del plu los cafeses, los piese © Expresion de amigo de usted * Uso frecuente de diminutivos, incluso en palabras que no to adeiten. verbos o adverbios. Ejs.: madrecita, callandi in 0, ahovia tila, galletica is madrecita, callandito, aquicito, detrasito, ah la posesién con estructur esta con estructuras pospuestas al sustantive la casa de nosotros, el padre mio. fn rf La variacion lingiistica n el uso del pretérito perfecto simple en ly verte > une a verte, ha salido > sali ar del compuesto. # Adverbializac in de adjetivos. Ejs. canta bonito, habla duro, pinta lindo. «# Presencta del dequetsmo, es dectt, la adicisn de ta prepostciin de a verbos que no la llevan, Ejss opino de que... dice de que «# Proferencia por acd y alld en lugar de aguy «© Usoide recién con el significado de ahora mismo. Ej: Recién acabamos de llegar + El voseo es un fersimeno que consiste en el uso del pronombre eos en ligt yg del vase se extend pot Je ai con formas verbales de segunda persona del plural. Existen eres mani Argentine, Pacaguns, Ura seaciones diferentes del vosco segsin la zona en la que se emplee. Ejs: « Bola, Chie, Venezuela s, 60s canis, wos cantas ica Central Lexicas + Presencia de palabras arcaicas, es decir, kéxico habitual en los siglos xv y xvi jue se ha mantenido en el espafiol americano. Ejs.: braza como medida de falda, liviano como ligero. longitud, pollera © aces indigenas de las lenguas existentes en el continente lela Ilegada del espatiol. Ejs: quacamayo, barhacoa (arahua- (nahuatl); lama, puma # Abundancia de co-taino); butaca, loro (caribe}; aguacate, map (quechua); maraca, jaguar (9 + Uso de neologismos o de préstamos extranjeros. Ejs.: cache > carro, teléfono nal > celular, ropa de cama > cobija. + Empleo de afronegrismos, es decir, voces africanas incorporadas al espafiol in. Ejs.: mango, chiringa | 2.2. El espafiol en otras zonas del mundo Laexpansin del espafol es considerable, ya hemos visto que es la Lengua ofi ilen Espafia y en diecinueve paises de América (Central y del Sur). Es el se ten Estados Unidos y también lo hablan en Filipinas y wutdl idioma hablo nea Ecuatorial; ademas de los descendientes de los judios expatioles expul xv (el sefardi). le Espatha en el si En Estados Unidos encontrames aproximadamente unos cuarenta y cinco mi antes. Es el idioma més estudiado como segunda lengua nara res de hispanoh 1s universidades y en los instit | espatiol de Norteamérica tenemos que destacar la creaciGn del espangl wv hihrido del espaftol y del inglés que ermplean fos hispanos que viven en Ex tados Unidos. Ej: bidin (eificio), feca (falso), lomero(fontanero), eaapeta (al mbra), printear (imprimir), cacunar (pasar la aspradora), chopear (de tendas) Tira comica que refiea el empleo det ‘espanglish en fstados Unidos. Elabo Fada por Blunt Stop Comics Unidad 10 ‘Adem, el espatil se conserva en algunos grupos weales de Filipinas, finds _mentalmente en los grapes dominantes, aunque no se ensefia et las ese de de que dey dese lengua octal er 1986, En la actualidad solo unos cuants neg de fiipinos, aproximadam 10% de la poblacidin, se expresan habitual -mente en espaol, yt que el inglés lo est sustituyendo como lena de caltury el Sahara Occidental, asf como er algunas ona, wo Tanger © Ten ‘tualidad hablan egy futuro del espanol en estas 2onas depende de ly ores lingtfsticos En Guinea Eeuatorial ye del norte de Marruecos co fol unas 350000 personas situncisn politica mais que de Eljudcoespafol sefardi cs el idioma hablado por fos descendientes de has auc fuewerexpubnond Esta po bs Reyes Catshcusen 1492 Se extant os pubes limitrofes del Mediterrineo, como Turguta, tos Baleares y algunas ss del norte de Atrica, Es una variedad del espaftol muy areatca, ya que contseren rasgus de la lengua castellana del siglo xv que se han mantenido pricticamen actos a lo largo del tiempo. Los setandies han pasado de generac en ge jn romances y canciones medhevales heredadas le su tradiciin expat Actualmente esti'en decadenci porque hay pocas personas que fo manten as como segunda. Se ha reduckdo al mht se estin perdiende los medios de comunicaci en 1 judevespatiol en la radio y todavia see en ese idictna Titkd lesanim rabot Calendario del ‘ho 5718. Obra de Refoe!Alcaher£s tambul, $718 (=1957:58). Biblioteco Tomas Navarre Tomas. — = Las personas a) cl espaiiol como primera lengua son unos $00 will espaol come lengua ofa ns. Actuslmente es la seul lens ants oblate evo leopoce et Espa es lengua otal ent chinwy por delante del inglés, de aabe y del lund. Elespal es beset lynon Europea enlasNacones Ure _fenguade imortancta internacional ola despgs del ingles y por dente el desyenotesorgansmos tema faery delulecata conalesenlosquepancnan pana © or pases troamencanes fata de La lengua esaola parece ser favorable por divers met > ineto de hablantes estéen continuo crecimiento y cada ve: se empl lengua de comunicacion y de o~7 felacin entre diversas comunidades. Eo tas" ox > lidad la lengua espatiola goza de gran Prestigio y progresiin mundial; yrack® * inatituciones publicas como e Instituto Cervantes, creado en 1991 par lt rmocién y la ensefanca de la lengua espafiola y de las lenguas cooticiales ‘como tee ta ditusion de la culeura espanol ¢ hispanoamericana. Est pee” feenochenta y seis ciudades de cuarenta y tres patses en fas cine ete Instituto Corvai La variaci6n lingiistica 1. Ese texto estd en espafiol de América. Localza las caractristicas que aslo indican, Vos ahora olvidate de todo esto, que a vos no te toca, vos 0s sana, no te entra ni las bala ‘dura, $05 como el ciamantito que tienen en la ferreteria para cortar fos wdrios, aunque los «diymantes 50n sin color como un vaso sin vino, mejor lenita de vno,coloradita entonces, como um rub, mv vido Vida, yo te extrano, antes de recibw tu carta andaba raro, con miedo de enfermarme de eras. pero ahora cade ver que leo tu carta me vuelve lacontianza. Qué feces vamos ase, rubs, te voy a tomar todo el vnito que tenes adentro, y me voy @ agarar una curd de las ‘buenas, une curda alegre, total después me dejas dormir una siesta al lado tuyo, ala vista de tu weja, no te asustés, ella que nos vgile nomas zy el vei, nadie le psa los almasigos ahora que no estoy yo? Mave Ps: Bogutas pitas 2. Las siguientes oraciones estan escritas en una variedad especial de espatil que se habla en Norteaménica el espangish. ¢Sabrias raducir al espanol normativa lo que dicen? Tengo que renovar la aseguranza de mi coche /Yaes la hora del break, te vines a tomar tun coffee?/Odio tener que vacunar la carpeta /Ahora no puedo hablat, te llamo para 1attds /Le doy a mi baby un glasso de leche todas las naches. /Tengo que it ala marketa ' comprar grocerlas / Nos wachamos una movie esta tarde?/El parkeadero estaba leno y no tenia donde parkear mi carro./El gato se ha subido al rufo de ese bildin / Puedes espelearme tu apellido? 3. El squiente texto est escrito en sefardl. (Qué diferencia encuentras con el espafol actual? {Ef respekto i venerasion del puevo enverso rabinos ke mos desharon la buena vida ise pen- sava ke podianintervenir en favor de los bivos en seri kavzos, dio lugar a siertaskreen- ‘25 | praktkas mapkas. Aki vos traemos una de entre fas mas kunozas de estas kreensias: {En kavzos de sekia 0 de epidemias, por exemplo, se uzava a meter, en la mano de un rabi- ro ke vinia de muni ‘antes de su enterramiento, una nota en la kuala se demandava del Patron de! Mundo de arregar los kampos sekas 0 de anular la gezera de hazinuras malas, -Kontan ke una ala muro un rabino ke se yamava Rab Levi Gatenyo. La sekiaestava ame rnazando lo sembrado en los kampas i ava peligro de ambrera. Una rogatwa embiada af Santo Bendicho por medio del defunto Rabi Levi Gatenyo iz milagros: Pokas ores despues {de su enterramiento los sels se kuvreron de nuves pretas i una luwya abondante empeso 2 kayer 1a aregar los kampos Mut Maino: Uses ycostumbves os setae de Sain 4. En el siguiente texto el autor se sorprende de la extension del espafo! fuera de nvestrasfron- teras (Por qué crees que lo hace? {Qué varvedad del espaol se habla en Norteamenca? ¢Por ue crbes que eso es asi? (Te sorprende a t también? Paradojicamente a mejor atlaya para entender la lengua espafolsestd ahora mismo en todos Unidos. en cudades como Nueva York, Mami 0 Los Angeles, donde coniluyen to {60505 ros de! dloma, todos los acentos. |. la ntelgencia se asomta ante su espléndida lunidad. Todas ls variantes on mmediatamente inteigibes para cualquiera que hable 19 equa: en vez de limita, la enriquecen, porque nos ensehan formas de nomi las cosas due son distntas de las nuestras y Sin embargo nunca nos niegan su sgnficado, con solo prestar un poco de atencida ities Ae én | porque en ese mundo Espana no esl capstal sno ur prone por dens lode Mena atin Ge tas Und ad hy ‘44 mitones de hablontes que tienen ef espafio! come lengua materna | | ersonalmente, €ldescubrimiento de fa univesalidad practicay tangible del espaol ha sido uno de los FF ee aaer Mant Pes lide, Fos 240307 ln [ACTIVI A € 5 STIONE Sung? miss A) oe 3 Qs Smegua L ht Bas 5052 O27 5 Ba ee oo we 4699 Qocma 6699 an6 95 Re Wi ap Comillas y otros signos de puntuacion Cuando las comillas aparecen con ‘rs signos de puntuacion, las re= {las son las mismas que se emplean con los parentess. Unidad 10 BASICAS DE ORTOGRAFIA Normas de puntuaci6n: las comillas y los signos de interrogacion y de exclamacion Las comillas Las comillas (« ») se emplean principalmente para « Reproduci las palabras de alguien distinto del emmsor como citastextuales 0 enun caados en estilo directo e indirecto: js «Sobreviven fs que se adaptan al cambiow, dijo Darwin (Mi madre dice siempre que « « Indicar que una palabra es vulga, es un extranyersmo 0 esta empleada wnicarente fj A mi hijo le encantan las walmoncigas» Ema reunion han incidido en que hay que cumplrel «planning» Siempre dice que no «roba», Solo «tome prestadas as cosas ‘= Citar el titulo de un aticuo, et capitulo de un libro, Fj: cQué te ha parecido el articulo «Deporte y dopajem del periédico de hoy? Los signos de interrogaci6n y de exclamaci Los signos de interrogacion (2?) y de exclamacién i!) se emplean para expresiones interrogativas y exclamativas directs. Debemos recordar que en castellano es obligatono emplear los signos de apertura Y de cietre en interrogaciones y exclamaciones, algo que se ha venido olvdan por imitacion de otros idiomas 0 por la influencia de los sistemas de comunicacon propicados por las tecnologias de la comunicacion (SMS, chats, redes sociales {que incitan a una escritura mas rapida y abrevada Cuando la pregunta o la exclamacion comienzan el enunciado, tras ¢!signo comes Pondiente se escribe mayuscula. Si ese no ese! caso, se emplear la mindsculs js. gVendrds montana a comer con nosotros? Hemos quedado manana para comer, everday Cuando hay una serie de preguntas unidas, podemos escribirlas una tras otra ere ‘zando cada una por mayuscula 0 separadas por comas, en este caso solamente ‘mera comenzaria con mayuscul, el resto se escribiian en minuscula Ej. gVendras ala fiesta? ¢Traerds a alguien contigo? nds a la festa?, gtraerds a alguien contigo? Estos signos son incompatibles con el punto, ya que esta implicito en el signo de oer En cambio, si pueden aparecer con la coma, el punto y coma y los dos puntos, aden {de con los paréntesis, comillas y demas signos dobles. La variacion linguistica 7 Meant ace) Liga | profesional_| }— Grupo social | \Sargots | Exremeno 7 [4 murciano — ee }{rivet cutto 1} nivel vulgar ee 1. La variacion lingaistica esta determinada por: 1. Los factores geograticos. 1. Los factores sociales € Los factores politicos . Los tactores personales 2. No es un rasgo del dialecto asturleonés: ‘2 Eluso de len lugar de bi. Elempleo de diminutivos acabados en «in, “na & El empleo de diminutwos acabados en ca, ca 4. El cerre dela -e ya -o al final de palabra en iy -u 3. Enel andaluz: 1a. No hay yesmo b. Lach se pronuncia igual que en cas © Enste voseo, 1. Hay seseo. 4. Indica el enunciado incorrecto: ‘a Elastunano es un dialecto del latin. 1. Elandaluz es un dialecto del espatok Elvasco es un dialect det latin, d. El galiego es una lengua romance. 5. Son dialectos del espaol: ‘Canario, navarto y eons , Andaluz, exremetio y aragones (© Murciano, canano y extremefio 4d. Astunano, andaluz y murciano 6. Los sociolectos indican: 2. E/ numero de lenguas que emplea el hablante '. Los disintostipos de jergas profesionales La infiuencia sociocultural en e! habla . La diferencia inguistica por la instruccion, 7. Marca la opcion incorrecta: 1. Resetear y endoscopia son ejemplos de jergas. Bb. Enel habla juveril se emplean las palabras comodin © Los argots solo son comprendidos por los hablantes {del grupo social que los emplea d. Las jergas se emplean para diferenciar a los compo: entes de un grupo. &. Sefiala la opcién incorrecta: 2 simtans empleada en el nivel cuto de la lengua es, muy sencila b. Elnwvel vulgar tiene un lxico muy reducido El nivel culto se caracterza por un ence abundarte , preaiso d. Los vugarsmosafectan a todos os niveles de segs ‘9, Marca la opcién que no contiene un vulgarismo: 1 Dei todas tus cosas en fa guarcita '. Conduci todo el camino hasta ef hotel La acabo de llamar pare ver qué le pasa . Ayer estuve en el confesionar y me compre un che nuevo, 10. El registro formal (marca la opcion incorrecta): a. Emplea formulas de cortesiay respeto 1. Tiene una sintaxs elaborada Se ajustaa las normas de la lengua dd. Se usa en stuaciones coloquiales 11. Enelespaiol de América (marca la opcién incorecta: Hay zonas donde se emplea el vaseo bb El sese0 es un rasgo general La mayoria de las palabras son del quechua d. Se emplean adverbios como ahonta, neon 12. {En que variedad del espafiol es frecuente Is sust- tucion de vosotros por ustedes? ‘a. En la del norte peninsular . En el espafiol de Mura Enel espafiol de América, 4d. Enel espafiol del centro de a peninsula 13. El espafol de América no comparte con el andaluz a. Elyetsmo. b. Elvoseo © La aspiracon de ta -s al fina de sabe d. La contusion de la -ry la +a final de aba 14, Sefala la opcion incorrecta: 2. El espanol y el ngiés son las dos lenguas intemee Jes con mayor numero de hablantes ', Elesparol no se habla en los orgarismos interac © Flespafol es lengua ofical de paises geograhiare™ muy dstintos d. El nsttuto Cervantes es el encergado de und lengua y la cultura espafiolas. 15, Sefala el enunciado escrito incorrectamente ‘4 Mis profesores me inculcaron que «quere’ & 220” 1. Qué vas a hacer este fin de semana? © Me ha dicho que le sencanta» su nuevo (a4 d. La RAE ha aprobado el uso de «cocreta> variacion linguistica oa is 18 COMENTARIO DE TEXTO Elogio de la lectura y la ficcion Stempre me ha fascinado imaginar aquella incerta crcunstancia en que nuestros antepasados, ape ‘as diferentes todavia del animal, recién nacido el lenguaje que les permits comunicarse, empeza- fon. en las cavernas, en torno alas hogueras, en naches hirventes de amenazas —tayos, truenos, _grutidos de las fieras—, aimventar historia y a contarselas Aquel fue el momento crucial de nues: tto destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la vazy la fantasia dl conta dor. comenz6 la cizacion [J Desde que empezaron a sofar en colecividad, deyaron de estar

También podría gustarte