Está en la página 1de 17

Comentar textos

literarios
con canciones de
Joaquín Sabina
Dr. Guillermo Laín Corona
glaincorona@flog.uned.es
Sabina
¿no?
es poeta
Distintos tipos de textos

El comentario
es una cerveza Distintos tipos de análisis
y extensión

Comentario interpretativo de
un texto literario
No es un
pretexto para Seleccionar y aplicar de manera
la teoría y/o
el contexto razonada al texto a través de
ejemplos concretos
¿Qué (no) es
histórico

No es un
Explicar, inferir, ampliar y relacionar
un comentario
mero
resumen,
ni una temas, rasgos, estructuras, etc., con
paráfrasis ejemplos del texto
interpretativo No es un
Explicar cómo funcionan las figuras
de un texto
listín de
figuras
literarias y cómo contribuyen a los temas,
rasgos, estructuras, etc.
literario? No es una
opinión Valorar el texto de acuerdo con unos
personal
criterios razonados y
fundamentados con ejemplos
Resumen/paráfrasis
En la canción un hombre cuenta cómo es abandonado por
una mujer, acabando con la relación de amor que tenían. El
hombre explica en primera persona que, en vez de
enfadarse con él, tirándole una copa porque estaba celosa,
ella se marchó riéndose de él; en cambio, él se queda triste,
recordando la ropa que había ella guardado en el cajón. El
hombre explica que normalmente él es malo en las
relaciones con las mujeres, pero que en esta ocasión él ha
sido quien ha intentado que funcione; por eso, luego relata
que, de tanto estar triste, se emborracha en los bares,
hasta que la da por perdida. En el estribillo, el hombre
expone exageradamente su tristeza, hasta el punto de
sugerir que tardó en olvidarla diecinueve días y quinientas
noches. Después del estribillo, añade que no desea pedir
perdón, porque ella es una mujer con la lengua muy larga y
la falda muy corta, capaz de abandonar a un hombre como
a unos zapatos viejos. La canción termina de nuevo con el
estribillo.
Análisis de temas
• Amor > relaciones de pareja > fugacidad
• “lo que duran dos peces de hielo / en un güisqui on the rocks”
• Amor cortés: mujer, diosa altiva y desdén de amor
• Se llama María y le deja “a las puertas del cielo”
• “la frente muy alta / la lengua muy larga”
• “como un perro de nadie ladrando” “y yo de rodillas”
• Hombre > poeta maldito: “la maldición / del cajón sin su ropa”
• Muchas “amantes”: “el malo era yo”
• La vida de Sabina: alcohol, tabaco, drogas, prostitución
• “la perdición de los bares de copas” y “la cocaína”
• “las cenicientas / de saldo y esquina”
• La obra de Sabina
• Portada con alas negras: Ángel caído
• Otras canciones: “Pongamos que hablo de Joaquín” (Luis
Eduardo Aute, Joaquín Sabina y Viceversa en directo, 1986):
“Medio profeta, medio quinqui, / el lumpen es su pedigrí, /
un tinto y una buena titi / le bastan para resistir”
• Mujer fatal < desdén y altivez del amor cortés
• “Me dejó un neceser con agravios, / la miel en los labios / y
escarcha en el pelo”
• “Volviéndome loco, / derrochando la bolsa y la vida”
• “se vengaba a través del olvido / cupido de mí”
• Otras canciones: “Mujeres fatal” (Esta boca es mía, 1994)
No es un
pretexto para Seleccionar y aplicar de manera
la teoría y/o
el contexto razonada al texto a través de
ejemplos concretos
¿Qué (no) es
histórico

No es un
Explicar, inferir, ampliar y relacionar
un comentario
mero
resumen,
ni una temas, rasgos, estructuras, etc., con
paráfrasis ejemplos del texto
interpretativo No es un
Explicar cómo funcionan los
de un texto
listín de
recursos
recursos y cómo contribuyen a los
temas, rasgos, estructuras, etc.
literario? No es una
opinión Valorar el texto de acuerdo con unos
personal
criterios razonados y
fundamentados con ejemplos
Listín de recursos
En la canción se usan mucho las metáforas, como en el
verso dos (“güisqui on the rocks”), en el verso cinco (“copa
de celos”) y diez (“neceser con agravios”). También se usa
la enumeración en la tercera estrofa, con paralelismo y
asíndeton: “a la maldición / del cajón sin su ropa, / a la
perdición / de los bares de copas, / a las cenicientas / de
saldo y esquinas”; lo mismo pasa en el estribillo.

Recursos no significativos,
conceptos mal usados
y falta de ejemplos.
La canción está escrita en primera persona. Tiene estilo narrativo, por
eso está escrita en pasado. Se divide en siete párrafos; dos de los cuales
funcionan como estribillos; por eso, se puede dividir en dos grandes
bloques: antes y después del primer estribillo. En el plano semántico,
destaca el vocabulario coloquial; en el plano morfosintáctico, predominan
las oraciones simples, sin apenas subordinación.
Análisis del análisis de recursos Evitar el estilo telegráfico y explicar ejemplos.
---
Como Bob Dylan, que ganó el premio Nobel de Literatura en 2016, Se aplica vida y obra del autor y contexto que sirve para
Joaquín Sabina es un cantante de gran éxito cuya obra es también explicar los recursos: (i) poesía, música y Bob Dylan,
aplaudida por su dimensión poética, siendo incluso autor de (ii) otras obras de Sabina, (iii) relación con poesía de la
poemarios (fue especialmente relevante su libro de sonetos: Ciento experiencia y amistad con Luis García Montero.
volando de catorce, 2001). No es de extrañar, por tanto, que las ---
Los recursos no significativos se eliminan (pretérito) o
letras de sus canciones apliquen recursos literarios. En la canción, se intercalan tangencialmente, con diferentes grados
que es el tema principal de su disco más importante (19 días y 500 de profundización (narración y coloquialidad).
noches, 1999), se narra la ruptura de una pareja con referencias a la &
realidad cotidiana contemporánea (por ejemplo, “Desde el taxi”, “el Se habla de menos figuras, pero profundizando más.
cajón sin su ropa” o “los bares de copas”) y tono coloquial (por Solo un recurso, pero se explica: (i) cómo funciona (dos
expresiones como: “Dijo ‘hola y adiós’”). Sin embargo, tiene un peces de hielo = rocks = cubitos) y (ii) cómo contribuye
marcado tono lírico, de modo que se logra una poética de lo cotidiano al tema (se derrite el hielo = rapidez con que se
termina la relación de amor).
que tiene mucho que ver con la poesía de la experiencia; de hecho, ---
Luis García Montero, principal exponente de este tipo de poesía, es Antes que cometer un error, es mejor decir una cosa
un amigo cercano de Sabina y colaborador en la letra de algunas tangencialmente: “metafóricamente representan” para
canciones (“Nube negra”). Así, Sabina expresa la fugacidad de la evitar decir “metáfora”.
relación a través de “dos peces de hielo”, que metafóricamente ---
representan los hielos de un whisky on the rocks, expresión inglesa Lo mismo debe hacerse con el análisis de temas.
para referirse al whisky con hielo, una de sus bebidas preferidas, ---
Dependiendo de cada asignatura, se pedirá más o
porque se derriten igual de rápido que el amor entre él y su amada… menos extensión, pero el mecanismo es igual.
Ampliación
Como ocurre habitualmente en una canción, la letra gira en
torno a un estribillo, que se repite y tiene la misma letra y
melodía; la primera vez que se canta el estribillo divide la
canción en dos. En las canciones en que Sabina cuenta una
historia, esta división supone en avance en la acción
narrativa. En la primera parte de “Y nos dieron las diez”,
Sabina cuenta el día en que conoció a una mujer “en un
pueblo con mar / una noche después de un concierto”; en
la segunda parte, después del estribillo, narra su
desesperación del “verano siguiente”, porque no la vuelve a
encontrar. A pesar de contar una historia similar, en “19
días y 500 noches” no se produce este avance narrativo
entre la primera y la segunda parte de la canción, sino que
la segunda parte es una variación ampliada de lo que
cuenta en la primera. Si en la primera parte Sabina dice
que ella se fue “sin estrellarme una copa de celos” y se vio
“como un perro de nadie”, paralelamente en la segunda
añade que hubo un “portazo” y que “Me abandonó / como
se abandonan / los zapatos viejos”. Por tanto, lo que hace
Sabina, en realidad, es acumular una serie de detalles del
mismo momento de abandono, con el objetivo de
presentarse como un hombre desdichado por el trato que le
ha dado la mujer.
No es un
pretexto para Seleccionar y aplicar de manera
la teoría y/o
el contexto razonada al texto a través de
ejemplos concretos
¿Qué (no) es
histórico

No es un
Explicar, inferir, ampliar y relacionar
un comentario
mero
resumen,
ni una temas, rasgos, estructuras, etc., con
paráfrasis ejemplos del texto
interpretativo No es un
Explicar cómo funcionan los
de un texto
listín de
recursos
recursos y cómo contribuyen a los
temas, rasgos, estructuras, etc.
literario? No es una
opinión Valorar el texto de acuerdo con unos
personal
criterios razonados y
fundamentados con ejemplos
Opinión personal
Joaquín Sabina es uno de mis cantantes favoritos, y, como
muchos de sus fanes, me parece un poeta; me llega mucho
más que los poetas, por así decir, tradicionales, que no
entiendo. Las letras de Sabina son muy bonitas, pero
hablan de la realidad de cualquier persona y conectan muy
bien con los sentimientos que todos tenemos. En “19 días y
500 noches”, Sabina nos cuenta la tristeza que cualquier
hombre ha sentido alguna vez, cuando ha sido abandonado
por una mujer, pero es capaz de expresarlo de una manera
mucho más impactante; a mí me parece genial cuando
dice: “mi antología / de sábanas frías / y alcobas vacías”,
porque es realmente como nos sentimos cuando nos
quedamos solos. No obstante, me parece que sus
opiniones de la mujer son muy machistas, porque la culpa a
ella de que no haya funcionado.
Valoración razonada
Los admiradores de Joaquín Sabina han señalado a menudo que, además
de cantante y a pesar de su mala voz, su mérito reside en que es un
poeta; así también lo afirma la crítica literaria (Laín Corona, ed., 2018),
especialmente desde que en 2016 Bob Dylan recibiera el Premio Nobel de
Literatura. No en balde, el propio Sabina defendió la música popular y, en
concreto, las canciones de Bob Dylan como poesía (Sabina, 2016), y él
mismo ha escrito libros de poemas (Ciento volando de catorce, 2001, con
prólogo de Luis García Montero). “19 días y 500 noches” es uno de los
mejores ejemplos para mostrar esta maestría poética de las letras de sus
canciones. Aunque cuenta una historia de amor con los problemas de una
relación cotidiana, lo hace con imágenes hermosas, llenas de sentidos
metafóricos, como la fugacidad del tiempo del amor a la manera de dos
cubitos de hielo en un vaso de whisky. Incluso los hechos más cotidianos
los expresa poéticamente: habla, por ejemplo, de la soledad tras el
abandono de la mujer como sábanas frías y alcobas vacías, pero lo define
como una antología, al igual que una colección de poemas. Dicho esto,
cabe criticar que la postura de Sabina sea machista, no solo porque culpa
a la mujer de todo, sino porque para hacerlo la retrata con una femme
fatale cruel, e incluso insinúa que tiene una manera de vestir indecente:
“la falta muy corta”, que es el argumento machista que se suele usar para
culpar a la mujer en caso de violación. Tampoco hay en la canción margen
para que ella cuente su propia historia. De hecho, recientemente Trevis
Birds ha dado voz a esta mujer silenciada, con una letra de Benjamín
Prado, en la que explica que en realidad la culpa es del hombre por
machista. En vez de irse ella dando un portazo, explica: “Bajó a por
tabaco / y volvió a los tres meses. / Vino haciendo eses / y, hecho un
perro flaco, / pidió que le abriese / con dos arrumacos…”.
Figuras literarias
con Joaquín Sabina
Javier Menéndez Flores, Sabina. No amanece jamás
(Barcelona: Blume, 2016)
La canción es toda una enumeración de metáforas: no hace falta
“Besos con sal” explicarlas todas; es mejor profundizar en las más relevantes para
(Esta boca es mía, 1994) interpretar el tema o temas y en relación con vida, obra y contexto.
---
Prácticamente todas las metáforas son del tipo A = B. Enumeración basada
Tus pies bailan un tango con mi pasado, en asíndeton y paralelismo: se repite la misma estructura (A = B), sin usar
conjunciones. Estructura típica de Sabina (“La del pirata cojo”, Física y
Tus cejas son las rejas de una prisión, química, 1992), frente a las canciones/relato (“Y nos dieron las diez”).
tus labios son el fuego por duplicado, ---
tu olvido es un descuido de mi pasión. La suma de metáforas es un retrato que se va ampliando sobre la relación
de amor.
“Tu mente” (A) = “crucigrama sin terminar” (B). Cotidianidad del amor
Tu cuello es una rama para colgarse, a través de los gustos de ella.
tu mente es un crucigrama sin terminar, “Tus labios” (A) = “el fuego de la pasión”. Dimensión pasional (está
tu ombligo anda buscando dónde ocultarse, también en el verso del ombligo) por el fuego, y son dos, como los
labios y como la pareja. Recuerda a “Dos rojas lenguas de fuego”, de
tu boca es un milagro de la humedad. Béquer.
Relación con el amor cortés: pies, cejas, labios, cuello, boca, ojos…
Tu ojos son dos gatos por los tejados, Relación con la femme fatale: “Tu pelo” (A) = “el más negro de los
pecados”; “tus dientes” = “agentes de Lucifer”.
tu nuca un callejón al oscurecer,
---
tu pelo es el más negro de los pecados, Estructura métrica: serventesios con rima consonante y versos compuestos
tus dientes son agentes de Lucifer. (8 + 5). ¿Necesario?
La canción es toda una enumeración de comparaciones: no hace falta explicarlas
“Así estoy yo sin ti” todas; es mejor profundizar en las más relevantes para interpretar el tema o
(Hotel, dulce hotel, 1987) temas y en relación con vida, obra y contexto.
---
Extraño como un pato en el Manzanares, Prácticamente todas las comparaciones se hacen con como. Enumeración
torpe como un suicida sin vocación, basada en asíndeton y paralelismo: se repite la misma estructura (adjetivo +
absurdo como un belga por soleares, como + sintagma nominal), sin usar conjunciones. Estructura típica de Sabina
(“La del pirata cojo”, Física y química, 1992), frente a las canciones/relato (“Y
vacío como una isla sin Robinsón.
nos dieron las diez”).
---
Oscuro como un túnel sin tren expreso, La suma de comparaciones es un retrato que se va ampliando sobre la tristeza
negro como los ángeles de Machín, producida por la ausencia de la amada.
febril como la carta de amor de un preso… “Extraño como un pato en el Manzanares”. Extraño en un doble sentido: por
así estoy yo, así estoy yo sin ti. lo raro de estar solo y por extrañar (es decir, echar de menos) a la amada, y
ello se compara con la rareza de que haya patos en el Manzanares (en los
80 el río estaba altamente contaminado y rodeado de la M30 en Madrid).
Perdido como un quinto en día de permiso,
Muchas comparaciones evocan paradojas (“suicida sin vocación”, “isla sin
Como un santo sin paraíso, Robinson”), porque la ausencia de la amada es percibida como absurda, de
Como el ojo del maniquí. ahí que mencione a “un belga por soleares”, buscando también el humor.
Huraño como un dandi con lamparones La tristeza se refuerza con la sinestesia del negro, ya que se repite directa o
Como un barco sin polizones… indirectamente: oscuro, túnel, negro.
Así estoy yo sin ti. Algunas comparaciones implican personificaciones, como cuando se le da al
ojo de un maniquí la cualidad de sentirse perdido, o a un barco se siente
huraño.
Más triste que un torero
La suma de comparaciones la hipérbole, que se condensa en el estribillo, en
al otro lado del telón de acero… el que además se hace referencia al contexto histórico de la URRS.
Comentar textos
literarios
con canciones de
Joaquín Sabina
Dr. Guillermo Laín Corona
glaincorona@flog.uned.es

También podría gustarte