Está en la página 1de 401

“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED

ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐


PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y
RECREATIVA CON CESPED ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE
SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐ PROVINCIA LA MAR ‐
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

1: GENERALIDADES
1.1 ALCANCES DE LA ESPECIFICACION.
Estas especificaciones técnicas, junto con todas las notas e indicaciones, así como los
detalles que aparecen en los planos, metrado, presupuesto, memoria descriptiva y todos
los documentos complementarios, forman partes esenciales del contrato para la ejecució n
del proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA
CON CESPED ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE
ANCO ‐ PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
En caso de discrepancias, las dimensiones calculadas prevalecerá n sobre las dimensiones
a escala, los planos a las especificaciones y las disposiciones regirá n tanto a los planos,
como a las especificaciones.
El Contratista no podrá tomar ventaja alguna respecto de cualquier error u omisió n que
pudiera haber en los planos o especificaciones; al Supervisor le será permitido efectuar las
correcciones e interpretaciones que se juzguen necesarias para el cumplimiento del
contrato.
Todo trabajo que haya sido rechazado por el Supervisor deberá ser corregido o removido
y restituido por el Contratista, sin compensació n por su costo, asimismo cualquier trabajo
hecho fuera de los alineamientos, las pendientes establecidas en los planos o distinto ha
como haya ordenado el Supervisor no será medido ni pagado, pudiendo ordenarse el
retiro de cualquier trabajo ejecutado de esta forma a costo del Contratista; salvo que este
contemplado en los documentos del Contrato.
Cuando el Contratista no cumpla inmediatamente cualquier orden del Supervisor hecha de
acuerdo con las disposiciones de estas especificaciones, el Supervisor está autorizado para
ordenar la reparació n de cualquier tramo defectuoso, su remoció n y sustitució n de
cualquier trabajo no autorizado; el costo que causen tales operaciones será deducido de
cualquier pago que tenga o tuviera que hacerse al Contratista.
Todos los materiales que no estén conforme a las especificaciones requeridas, incluyendo
los materiales que hayan sido indebidamente almacenados o mezclados con otros
materiales, sean que se hayan usado o no deberá n rechazarse, siendo inmediatamente

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

trasladados del lugar de trabajo; ningú n material rechazado cuyos defectos no hayan sido
corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado hasta que una aprobació n por escrito haya
sido expedida por el Supervisor.

1.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD


El CONTRATISTA de Obras adoptará las medidas de seguridad necesaria para evitar
accidentes a su personal, a terceros o a la misma obra, cumpliendo con todas las
disposiciones en el Reglamento Nacional de Edificaciones. La Unidad Ejecutora tomará las
medidas de seguridad necesarias y suficientes para reducir el mínimo de posibilidades de
accidentes y dañ os a las propiedades y personas
El constructor tomará todas las medidas de seguridad y nombrará al personal responsable
de la seguridad en todos los trabajos, quien dispondrá de todos los elementos necesarios
para otorgar la seguridad conveniente.
A continuació n, se citan algunas disposiciones que deben ser consideradas, no siendo estas
limitativas:
 Clavos, fierros viejos, encofrados o partes encofrados y otros materiales no deberá n
estar esparcidas por el suelo, sino que será n recogidos y depositados ordenadamente.
 El constructor tomará ademá s por iniciativa propia, las medidas de seguridad que él
juzgue indispensablemente y considerará en todo momento las sugerencias e indicaciones
del Supervisor respecto a la seguridad en las obras.

1.3 VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS, PLANOS Y METRADOS.


En caso de existir divergencia entre los documentos del presente Proyecto, se tendrá en
cuenta el siguiente orden jerá rquico de validez:
Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos.
Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos.
a. El metrado tienen validez sobre los presupuestos.
b. La omisió n parcial o total de una partida no dispensará a los ejecutores cumplir
con todas las partidas provista en los planos y/o las especificaciones técnicas. Las
especificaciones técnicas se complementan con los planos y metrados respectivos de
forma tal, que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque éstas figuren en un
só lo documento.
Detalles menores de trabajo, no usualmente mostrados en las especificaciones, planos y
metrados, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos por el ejecutor de las obras
dentro de los alcances; de igual manera que si se hubiera mostrado en los documentos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

mencionados.

1.4 CAMBIOS POR EL CONTRATISTA O RESIDENTE


El Contratista deberá definir antes de dar inicio a los trabajos, de cualquier diferencia con
el Proyecto, para efecto de ser solucionado por el Consultor de LA ENTIDAD
oportunamente, cualquier modificació n del proyecto que genera incremento en el costo de
las partidas y/o en el Plazo de ejecució n de la obra, que se derive por la no-aplicació n de lo
antes mencionado, no será reconocida por LA ENTIDAD; siendo el Supervisor el encargado
de hacer cumplir esta consideració n.
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseñ os como en
metrados, se pondrá n inmediatamente por escrito a conocimiento del Supervisor
designado para la obra, para su solució n respectiva en un plazo no mayor de cinco días,
caso contrario el Contratista acudirá al proyectista quien deberá absolverla en un plazo
má ximo de diez. El incumplimiento o demora de este requisito será de exclusiva
responsabilidad del Contratista y no obligará a la Entidad Contratante a pagos adicionales.

1.5 MATERIALES Y MANO DE OBRA


Todo los materiales o articulos asuministrados para la obraque cubran estas
especificaciones tecnicas deberan ser nuevos de primer uso, de utilizacion actual en el
mercado nacional e internacional, de la mejos calidad dentro de su respectiva clase. Asi
mismo toda la mano de obra que se emple en la ejecucion de los trabajos deben ser de
primer clase.
El acopio de los materiales debe hacerse de manera racional, de tal manera que su
presencia no cause malestar en la ejecució n de la misma, ó que por excesivo tiempo de
almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.
EL CONTRATISTA pondrá en consideració n del supervisor y, a su solicitud, muestras por
duplicado de los materiales que crea conveniente, los que previa aprobació n podrá n
usarse en la obra, el supervisor esta autorizado a rechazar el empleo ó uso de los
materiales, cuando no cumplan con las normas ya mencionadas ó con las especificaciones
particulares de los elementos destinados a la obra.

1.6 SUPERVISION
Todo material o mano de obra enpleada estara sujeta a la supervision del profesional
(ingeniero civil o afines colegiado )capacitado para la misma cual sera contratado por el
propietario del proyecto, el supervisor tendra el derecho de rechazar el material que s

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

eencuentre dañ ado defectuoso o la mano de obra deficiente y exigir su correcicon. es


vital importancia la presencia del supervisor en el proceso constructivo a fin de
garantizar la buena y correcta ejecucion de la obra.

1.7 CRITRIO DEL BUEN CONSTRUCTOR


Toda solucion no contemplada o especificada en los documentos tecnicos, se resolveran
bajo los terminos y criterios tecnicos del buen constructor , en coordinacion y acuerdo
de las partes (entre el residente y el supervisor), dejando constancia del sustento tecnico
en el cuaderno de obra correspondiente.

2 GENERALIDADES DE ESPECIFICACIONES TECNICAS


Las presentes especificacione tecnicas se refieren ala ejecucion de la obra “CREACION DE
LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA, RECREACIONAL Y CULTURAL GRASS SINTETICO
EN LA LOCALIDAD DE OSNO DEL DISTRITO DE TAMBO PROVINCIA DE LA MAR -
AYACUCHO”.conjuntamente con los planos y memoria descriptiva correspondiente,
serviran de documento base durante el proceso constructivo del mismo quedando
entendido que mas alla de sus terminos elingeniero responsable d ela obra previas
autorizacion d ela supervision tiene la autoridad sobre la metedologia a seguir en la
construccion y sobre la aclidada d emateriales a emplearse en los trabajos.

2.1 CONDICIONES EXTRAÑAS O DISTINTAS


el contratista de la obra notificara por escrito al supervisor de la entidad finaciera del
proyecto, cualquier situacion o condiccion fisica que sea diferente alas indicadas, la cual
sera hecha tan pronto sea posible, antes de ejecutar cualquier alteracion o modificacion
en elproyecto .

2.2 MATERIALES, MANO DE OBRA Y EQUIPOS.


A. GENERALIDADES
Todos los materiales, equipos y métodos de construcció n, deberá n regirse por las
especificaciones y de ninguna manera será n de calidad inferior a los especificados.
El Contratista empleará instalaciones y maquinaría de adecuada capacidad y de tipo
conveniente para la realizació n eficiente y expedita de la obra, y para el cumplimiento de
los plazos pactados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Todos los materiales y equipos, será n de la mejor calidad y producidos por firmas y
obreros calificados. El Supervisor podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio,
sean de calidad inferior a la indicada, especificada o requerida.
Los equipos y accesorios, será n diseñ ados segú n las normas o está ndares aplicables, de
construcció n fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos que pueden
ocurrir durante la fabricació n, prueba, transporte, almacenaje, instalació n y operació n.
B. FABRICANTES
El nombre de los fabricantes y vendedores que suministrará n materiales, equipos,
instrumentos u otras herramientas, será n sometidos al Supervisor para su aprobació n. A
solicitud del Supervisor, deberá n someterse evidencias de que han fabricado productos
similares a los que han sido especificados y que han sido empleados anteriormente para
propó sitos similares por un tiempo suficientemente largo, para mostrar su
comportamiento o funcionamiento satisfactorio.

C. ESTÁNDARES
Donde quiera que se haga referencia a está ndares con relació n al abastecimiento de
materiales o prueba de ellos, en que se deba someter a los está ndares de cualquier
sociedad, organizació n, cuerpo técnico, se da por entendido que se refiere al ú ltimo
está ndar, có digo, especificació n provisional, adoptado y publicado, aunque se haya
referido a está ndares anteriores.
Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, deberá n tener rigor y
efecto como si estuvieran impresas en estas especificaciones.

D. SUMINISTROS
El Ingeniero Residente velará por el suministro y eventual preparació n de materiales en
cantidad suficiente, como para asegurar el rá pido e ininterrumpido progreso de la obra, de
manera de completarla dentro del tiempo indicado en el Cronograma de la Obra.

Emplazamientos en Obra de Materiales y Suministros


El Ingeniero Residente será responsable por el almacenamiento y protecció n adecuada de
todos los materiales, equipos y obra desde el momento en que tales materiales y equipos
son transportados al sitio de la obra hasta la recepció n final.
En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o
dañ o por agua, o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Inmediatamente al arribo de un abastecimiento de materiales al sitio de instalació n de


obra, el Contratista debe notificar al Supervisor. Este tiene el derecho a rechazar la
provisió n completa o parcial de aquello que no cumpla con las pruebas indicadas por las
normas, ya sea por dañ o o por no estar debidamente colocado en el sitio correspondiente.
Si el Supervisor considera necesario, puede solicitar al Contratista remediar los dañ os
ocasionados por una mala disposició n de los materiales en el lugar. La colocació n de
provisiones en las instalaciones de obra no exonera al Contratista de sus obligaciones que
constan en estas Especificaciones.
Todos los materiales deberá n ser almacenados y manipulados en orden para asegurar la
preservació n de su calidad y capacidad para usarlos.

 Las obras se efectuaran de conformidada ala siguientes normas.


 Reglamento nacional de edificaciones.
 Normas tecnicas del indecopi.
 Reglamento del amerian concrete (ACI).
 Normas de amreica society of testing and materiales (astm).
 Normas del american asociation of state highway and transpotation officials.

La entidad o el propietario mediante la supervision ordenaran el control y a la revision


periodica de los materiales de construccion fijara los tipos de ensayo, asi como las normas
alas que señ iran.
La mano de obra a utilizarse sera calificada y la no calificada , asi asi como en cantidad
suficiente para la correcta ejecucion de las obras.

2.3 DIRECCION TECNICA Y CONTROL DE OBRAS


estara de acuerdo de las instituciones encargadas de su financiamiento y ejecucion ,
siendo ellas el que designe un representante tecnico para la supervision asi como tanbien
un representante para la ejecucion (residente de obra) quienes se encargan del control de
la calidad de los trabajos yestas se cumplan de acuerdo almarco de obra y los reglamentos
de la construccion tambien el supervisor y el residente deben ser ingenieros colegiados
civil o afines.colegiados y competentes.

2.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD


El Contratista deberá tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de evitar
cualquier accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a ella, así como

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

la seguridad de los materiales y equipos de obra, siendo todo ello de su total


responsabilidad. Especial atenció n se tendrá en la observació n de las leyes y demá s
disposiciones de seguridad vigentes.
Si durante el curso de la ejecució n del contrato, cualquier operació n, trabajo o condició n,
es considerada peligrosa por la supervisió n, el Contratista al recibir la notificació n de
aquel deberá hacer las correcciones apropiadas a las circunstancias o segú n se le indique.
Asimismo, todos los trabajos y actividades que implique la ejecució n de la obra deberá n
realizarse teniendo en cuenta no dañ ar las estructuras, redes y/o instalaciones ajenas al
presente proyecto. Si propiedades de terceros resultasen dañ adas, debido a actividades
del Contratista, estas deberá n ser restauradas inmediatamente y dejadas en las mismas
condiciones en las que se encontraban antes del dañ o, ó indemnizar al propietario. De
igual manera en caso dañ os a terceros, será de responsabilidad del Contratista cubrir los
gastos de acuerdo a la normatividad vigente.
El contratista deberá indemnizar y dejar a salvo a la Entidad y a sus Funcionarios, de
cualesquiera de acciones o reclamos hechos por dañ os o perjuicios ocasionados a
personas o propiedad, como consecuencia de negligencia en el resguardo del trabajo, o por
el uso de la construcció n de la obra de materiales que no lleven los requisitos de las
especificaciones y/o debido a negligencia o mala conducció n del contratista.
El Contratista no deberá tener bajo construcció n un á rea o cantidad de trabajo mayor del
que pueda ejecutar correctamente y con la debida consideració n a los derechos del
pú blico. Asimismo el Contratista tendrá la obligació n de mantener las señ ales y otros
controles necesarios para un adecuado encauzamiento del trá nsito y en donde sea
necesario se proveerá n accesos y cruces temporales.
El Contratista deberá entregar al almacén de LA ENTIDAD los materiales, equipos y/o
elementos a desmontar que no sean reutilizados, previa inspecció n del Supervisor. El
Contratista también esta en la obligació n de financiar los gastos de abastecimiento de
energía eléctrica y agua que implique la ejecució n de la obra.
El Contratista deberá tener en cuenta las condiciones y variaciones de clima, así como las
vías de comunicació n, problemas de agua, energía eléctrica, accesos, lluvias y otros
factores y preveerlos en la ejecució n de la obra de manera que no perjudique el avance de
la misma.
El Contratista deberá proporcionar y mantener en condiciones sanitarias y de limpieza, los
servicios para el uso de sus empleados, cumpliendo con los requisitos y reglamentos de las
autoridades de Sanidad Pú blica. También deberá mantener los predios del campamento,
presentable y en perfectas condiciones de sanidad y limpieza.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Hasta la aceptació n de la obra por la Entidad Contratante, la Obra deberá estar bajo el
cargo y cuidado del contratista, y éste deberá tomar todas las precauciones necesarias
para protegerlas contra dañ os y perjuicios causados por elementos extrañ os o por otra
causa, ya sea debido a material o trabajo defectuoso o la omisió n de trabajos considerados
en el expediente técnico.
El Contratista deberá construir y mantener la oficina de Obra para la Supervisió n, así
como también para la Residencia de Obras.

2.5 ESPECIFICACIONES Y PLANOS.


el residente de obra y el supervisor de obra tendran cada uno asu disposicion un juego
completo de planos y especificaciones tecnicas . cualquiuer itm ques e muestra en los
planos y no se ,mencione en las especificaciones tecnicas o visiversa , tendran el mismo
afecto que si hubiera mostrado en ambos , siguiendo el origen de validez especificado
lineas arriba (sobre la validez de las especificaciones tecnicas y los planos ).

2.6 CONDICIONES CLIMATICASU OTRAS.


el residente podrá suspender inmediatamente cualquier trabajo que a su juicio puede ser
dañ ado por las condiciones climatoló gicas o de otra índole que prevalezca en ese
momento.

2.7 PLANOS DE LIQUIDACION


Después de terminar las obras y listas para entrar en servicio, se efectú a una limpieza de
todos los materiales desechados, alineá ndoles antes de proceder a la entrega de obra.
También se retirará de la zona, aquellas instalaciones o construcciones provisionales que a
criterio del arquitecto o ingeniero supervisor no será n de utilidad futura y pueden poner
en peligro el buen funcionamiento De la obra.

Métodos y Unidades para las Mediciones


Los métodos de medició n está n indicados en cada secció n de estas especificaciones. Los
ítems que no constaren en estas, será n medidos de acuerdo con los dibujos, perfiles y
documentos del contrato sin tomar en cuenta cantidades que sobrepasen las mostradas en
el plano o perfil.
Los desperdicios no será n medidos, puesto que deberá n ser incluidos en los precios
unitarios de cada partida, sin pago adicional.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Las siguientes unidades de medida y observaciones se establecen para efectos de las


mediciones:
Milímetro. mm.
Centímetro cm.
Metro. m.
Kiló metro. km.
Metro Cuadrado. m²
Metro Cú bico. m3
Pie cuadrado. p2
Hectá rea. ha
Kilogramo. kg
Tonelada Métrica. Tm
Nú mero. #
Hora. h
Semana. sem.

Trabajos Topográficos
Los trabajos de medició n requeridos para la ejecució n de la obra de acuerdo a los planos,
será n llevados a cabo por el Contratista como parte del proceso de construcció n. Las
mediciones deberá n referirse a la topografía bá sica y a los puntos de referencia indicados
en los planos.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que pueda ser requerido por el Supervisor para
realizar los trazos y comprobar las marcas de gradiente.
Las líneas de medició n, puntos y cotas requeridas, será n fijados por el Contratista,
debiendo en el caso de curvas y desviaciones replantearse estas; los puntos de medició n
perdidos y que se consideran necesarios, deberá n ser reubicados correctamente a costo
del Contratista. La numeració n o designaciones similares en los puntos acotados deberá n
ser durables; los puntos de referencia deberá n estar protegidos en forma adecuada
durante el transcurso de los trabajos de construcció n, y será n entregados al Supervisor
una vez terminados estos.
Los puntos de medició n que se coloquen sobre rocas o muros só lidos, deberá n ser de
acero inoxidable o fundició n, debiéndose construir estos adecuadamente con monumentos
de concreto en suelos menos resistentes. Los puntos de medició n de acero inoxidable o

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

fundició n, deberá n ser fijados firmemente a una profundidad suficiente en la roca o muro
y protegidos en forma adecuada; los puntos de medició n de concreto deberá n ser
realizados con una mezcla conveniente, protegidos contra la intemperie y perfectamente
estables, debiéndose colocar en todos los casos las inscripciones sobre placas metá licas
inoxidables.
El Contratista marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el
control por parte del Supervisor, quedando establecido que el Contratista es enteramente
responsable por la colocació n, el mantenimiento y la medició n de estos puntos.
El Contratista encargará los trabajos topográ ficos, solo a personas que, por su experiencia,
tengan la calificació n y los conocimientos necesarios para una adecuada ejecució n de los
trabajos a realizar.
El Contratista deberá mantener suficiente nú mero de instrumentos para la nivelació n y
levantamientos topográ ficos, o cerca del terreno durante los trabajos, para las labores de
replanteo, los mismos que previo al trabajo deberá n ser comprobados.
El Contratista será plenamente responsable por la exactitud de los trabajos topográ ficos
que se realicen y por la actividad del personal encargado de los mismos. Adicionalmente a
esto, deberá asistir al Supervisor en cualquier momento en el control de los puntos de
medició n colocados por el Contratista, o en el control de la posició n y/o ejecució n de
elementos estructurales, si así fuera necesario; el Contratista deberá mantener limpias
todas las marcas y líneas de referencia requeridas para este propó sito, debiéndose
efectuar estos controles durante las interrupciones del trabajo de construcció n pero, en
caso de urgencia podrá n ser ejecutados durante el proceso de construcció n del mismo. En
caso de ser necesario, el Supervisor podrá restringir o detener los trabajos afectados, sin
obligarse a pagos adicionales.
El Contratista no tendrá derecho a reclamar indemnizació n alguna por interrupció n
temporal de los trabajos debido a mediciones omitidas o que le corresponda ejecutar y/o
por cualquier trabajo y/o suministro relacionado con los mismos.
Para todas las obras a ejecutar, el Contratista realizará :
 Replanteo longitudinal antes y después de la realizació n de los trabajos.
 Perfiles transversales, antes y después de la realizació n de los trabajos.
 Relació n de hitos de referencia entregados al Supervisor una vez terminada la
obra.

Protección y Mantenimiento de la Infraestructura Existente

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El Contratista será responsable por todos los dañ os a estructuras existentes tales como
caminos, canales, cercos y otras estructuras de cualquier clase durante el progreso de la
obra, y será responsable por dañ os a la propiedad pú blica o privada que resulta de esto.
El Contratista debe en todo momento, durante la ejecució n de la obra, emplear métodos
probados y ejercer cuidado y habilidad razonable para evitar dañ os o destrucció n a
propiedades existentes.
El Contratista deberá coordinar y hacer los arreglos necesarios con los usuarios o
propietarios correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que considere
aconsejable para disminuir los inconvenientes que se deriven durante la ejecució n de la
construcció n.
El Contratista mantendrá , en lo posible en servicio todas las obras existentes durante el
proceso de ejecució n de la obra. Especialmente tendrá la obligació n de mantener en
servicio los caminos de acceso, ya sea ejecutando obras provisionales para este fin sin que
el Contratista reclame costos adicionales.
Toda construcció n o servicios existentes que se afecten por el proceso de la nueva
construcció n, se reparará o reemplazará, para dejarla en su estado original a cuenta del
Contratista.

Ensayos y Pruebas de Laboratorio y Campo


a. Generalidades
Si en la ejecució n de una prueba se verifica por parte del Supervisor, que el material o
equipo no está de acuerdo con las estipulaciones, el Contratista será notificado de este
hecho mediante el cuaderno de obra y se le ordenará paralizar el envío de tal material y/o
removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable sin
costo para la entidad contratante.
El Contratista deberá contar con un equipo mínimo para efectuar los ensayos comunes
para control de los trabajos.
Si en cualquier momento, una inspecció n, prueba o aná lisis revela que la obra tiene
defectos de diseñ o, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalació n
mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificació n o
contractuales, tal obra será rechazada con otra satisfactoria, aprobada por el Supervisor y
a costo del Contratista.

b. Costos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El costo de las pruebas de campo y otras pruebas específicamente señ aladas en las
especificaciones será n realizadas por el Contratista y el será considerado como incluido en
el precio del contrato.
El Contratista reembolsará al contratante por los gastos incurridos en la ejecució n de
pruebas de materiales proporcionados por el Contratista y rechazados por no ser
conformes en lo equivalente a lo específicamente señ alado en el contrato.

c. Inspección de Materiales
El Contratista notificará por escrito al Supervisor con suficiente anticipació n a la fecha en
la que tiene la intenció n de comenzar la fabricació n y/o reparació n de los materiales
específicamente manufacturados o preparados para uso o como parte de la construcció n
permanente. Tal aviso debe contener una solicitud para inspecció n, la fecha de comienzo,
la fecha esperada de la fabricació n o preparació n de materiales. En virtud de la recepció n
de tal aviso, el Supervisor hará los arreglos necesarios para tener un representante
durante la manufactura, en todas las oportunidades como sea necesario para inspeccionar
el material, o notificará al Contratista que la inspecció n deberá ser hecha en un lugar
diferente al lugar de la manufactura, o notificará al Contratista que la inspecció n no será
hecha por haberse renunciado a ella.
Ningú n material, cuyas muestras se hayan solicitado, deberá emplearse en la obra hasta
que se les haya dado la aprobació n escrita por el Supervisor. La aprobació n de cualquier
muestra será solo por las características o uso nombrado en tal aprobació n. Ninguna
aprobació n de muestras se tomará para cambiar o modificar cualquier requisito del
contrato.

Mantenimiento del Equipo Mecánico Liviano


El Contratista costeará los trabajos de mantenimiento y reparació n del equipo mecá nico
empleado en la obra, entendiéndose por este concepto todo el equipo de maquinaria
liviana utilizado, de manera que la obra no sufra retrasos por presentarse desperfectos en
algunos de estos equipos, los que, de ocurrir, será n imputables al Contratista.
El equipo mecá nico deberá ser mantenido en buenas condiciones de modo que puedan
producir los rendimientos mínimos especificados en las partidas valorizadas a través de
los aná lisis de precios unitarios, los que no será n menores de los señ alados por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

En caso de requerirse reparaciones de mayor envergadura, el Contratista deberá incurrir a


efectuarlas en talleres especializados de terceros sin que ello de lugar a solicitudes de
ampliació n de plazo por este concepto.

Planos Definitivos de Obras


Sobre la base de las obras efectuadas, el Contratista confeccionará planos definitivos de
obra segú n como resulten ejecutadas. Será n reales, actualizadas y será n entregados a El
Supervisor para el chequeo de los mismos a má s tardar quince (15) días después de la
emisió n de las certificaciones de terminació n que expida el Supervisor, el cual emitirá sus
reclamos y/u observaciones al respecto por escrito en un plazo de siete (07) días
subsiguientes, y el Contratista una vez absueltos dichos reclamos en un plazo no mayor de
diez (10) días entregará un (01) ejemplar original y tres (03) copias al Supervisor.
*Ostros planos serán basándose en la medición y replanteo durante la
ejecución de la obra utilizando los planos del proyecto, estableciendo los
cambios en la ejecución, si los hubiere.

2.7 PLANOS DE LIQUIDACION


Después de terminar las obras y listas para entrar en servicio, se efectú a una limpieza de
todos los materiales desechados, alineá ndoles antes de proceder a la entrega de obra.
También se retirará de la zona, aquellas instalaciones o construcciones provisionales que a
criterio del arquitecto o ingeniero supervisor no será n de utilidad futura y pueden poner
en peligro el buen funcionamiento de la obra.

2.8 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA


Todos los materiales, procedimientos de construcció n y equipos, incluyen la fabricació n y
pruebas de los mismos, se conformará n a las ú ltimas normas aplicables y a las
especificaciones contenidas en la siguiente lista:
 RNC : Reglamento nacional de Construcciones
 E-060 : Norma de Estructuras
 ASTM : American Society for Testing Materials
 ACI : American Concrete Institute
 AISC : American Institute of Steel Construction
 ASA : American Standards Association
 AWS : American Welding Society

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 AWWA : American Water Works Association


 ASHAE : American Society of Heating and Air-conditioning
 Engineers HI : Hydraulic Institute (U.S)
 NFPA : National Fire Protection Association, Inc. (U.S.)
 NBS : National Bureau of Standards (U.S.)
 IPCEA : Insulated Power Cable Engineers Association
 ANSI : American National Standards Institute
La supervisió n puede especificar así mismo; algunas normas adicionales no incluidas en la
lista antes presentada.
El Ejecutor podrá proponer normas, alternativas, especificaciones, materiales o equipos
que sean equivalentes con respecto al especificado. Si por alguna razó n el Ejecutor
propone alternativas o desviaciones de las normas especificadas o desea usar material o
equipo no cubierto en las normas mencionadas, deberá indicar la naturaleza exacta del
cambio y la razó n por la que propone hacer dicho cambio y presentará las especificaciones
completas y los resultados de las pruebas de los materiales y equipos a fin de obtener la
correspondiente aprobació n de su uso que será aceptada por el Supervisor.
Cuando se haga referencia a las Especificaciones Federales de los Estados Unidos sobre
materiales que deberá n ser suministradas por el Ejecutor, deberá incluir, ademá s de las
referidas especificaciones, todas las modificaciones aplicables y todas las especificaciones
alternativas de emergencia que hayan sido promulgadas y que se hallen en vigencia en la
fecha en que reciben las propuestas.
Cuando se da má s de una especificació n de referencia para un material dado, este deberá
suministrarse de conformidad con cualquiera de las especificaciones mencionadas a
opció n del Ejecutor.
En los casos en que se especifiquen productos señ alando la marca de la fá brica, las
referencias a los materiales se hacen con fines de comparació n solo en lo que respecta al
tipo, diseñ o, naturaleza o calidad del artículo deseado y no impone una limitació n en
cuanto a la marca nombrada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD EXPLANACION GENERAL
01.01.01 TRABAJOS PROVISIONALES
01.01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 M
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
Se construirá un cartel con Banner, donde se indicará todas las especificaciones de la obra
como nombre de la obra, presupuesto, monto de inversió n, etc.
MATERIALES
Se contempla la construcció n de un cartel de obra de 3.60 m. de ancho por 2.40m. de
largo, de Banner con armazó n y soportes de madera tornillo de secció n 2” x 3” y 3” x 3”,
respectivamente. El contenido del cartel será de acuerdo al formato a entregarse
oportunamente y su ubicació n será autorizada por el supervisor de obra.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
A la plancha de banner se le colocará marcos de madera y parantes de rollizo, luego se
procederá con la colocació n conteniendo toda la informació n acerca de la obra.
METODO DE MEDICIÒN
De acuerdo a los insumos usados en el costo unitario de esta partida, la unidad de medida
será considerada como unidad, puesto que el cálculo se realizó para la obra en conjunto.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al finalizar la ejecució n de la partida completa, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensació n completa por toda mano de obra, equipo,
herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.01.01.02 ALQUILER DE LOCAL PARA ALMACEN Y OFICINA


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el alquiler de un local apropiado para el almacén y oficina del

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

proyecto, el local tiene que ser cerca al lugar del trabajo.


MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medició n será (mes).
FORMA DE PAGO
Las bases de pago será n por (mes) de alquiler

01.01.01.03 FLETE TERRESTRE


DESCRIPCION
Se ejecutará de forma tal que el Contratista debe emplearlo para disponer de todo lo
necesario a fin de realizar adecuadamente y cumpliendo el cronograma físico- financiero
de las instalaciones requeridas. De preferencia trasladar todos los materiales de
construcció n, al inicio de ejecució n de obra, el cemento de acuerdo al avance de obra para
que no pueda pasar de tiempo de uso.
METODO DE MEDICION
Servicio (serv)
FORMA DE PAGO
El pago se realizará por el material a transportar. Este pago constituye compensació n
total por materiales, equipos, herramientas y mano de obra.

01.01.01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS PESADAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la movilizació n (traslado) de equipos y maquinaria a la obra.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Los equipos a movilizar son: teodolito, nivel topográ fico, volquete de 15 m3, equipo de
corte, compactador vibrador tipo plancha de 4HP, rodillo liso vibratorio 70-100 HP 7-9T,
camió n cisterna de 3000 galones, cargador s/llantas 125 HP 2.5 Y D3, retroexcavador de
225 HP, vibrador de concreto 4Hp 1.5", motosoldarora de 250AMP, moto niveladora de
125HP, mezcladora de concreto tambor 18HP 11P3.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por “Global”, siendo el símbolo de la unidad
de medida (Glb).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por viaje, cuyo costo unitario se encuentra en el
presupuesto respectivo. Dicho pago, previa aprobació n del Supervisor o Inspector, se
pagará al 50% en el primer mes valorizado y el restante en el ú ltimo mes de valorizado y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

representa la compensació n del costo total por concepto de la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y
completa ejecució n de los trabajos.

01.01.01.05 ALQUILER DE SS.HH. PORTATILES PARA PERSONAL DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en el alquiler de bañ os químicos y/o portá tiles para satisfacer las
necesidades del personal de obra y guardianía en concordancia con las ordenanzas
sanitarias locales. de la obra.

PROCEDIMIENTO

Los bañ os portá tiles de cabinas deben ser prá cticas y de peso ligero que fá cilmente
pueden ser trasladadas a otro lugar y ser utilizados cuando se requiera de acuerdo a las
necesidades del personal de la obra.

METODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es por mes (mes).

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por mes establecido en el presupuesto una vez verificados y


aprobados por el ingeniero supervisor, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensació n total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo

01.02 SEGURIDAD Y SALUD


01.02.01 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN
Comprende, sin llegar a limitarse, las señ ales de advertencia, de prohibició n, de
informació n, de obligació n y todos aquellos carteles utilizados para rotular á reas de
trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y pú blico en general sobre
los riesgos específicos de las distintas á reas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en
las á reas perimetrales.
PROCEDIMIENTO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Para la señ alizació n temporal de seguridad se utilizará n los siguientes materiales:


Cintas de señ alizació n, conos reflectivos, luces estroboscó picas, alarmas audibles, así como
carteles de promoció n de la seguridad y la conservació n del ambiente, etc., el deberá n
incluirlas señ alizaciones vigentes por interferencia de vías pú blicas debido a ejecució n de
obras.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto una vez verificados y
aprobados por el ingeniero supervisor, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensació n total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.02.02 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN

Se refiere a los accesorios de protecció n del personal de obra tales como: protectores de
oído, mascarillas, cascos, botas, mamelucos, ponchos, guantes, lentes de protecció n.
METODO DE CONSTRUCCION
Se entregará n los equipos de protecció n de acuerdo con los trabajos a realizar y será n de
uso personal e individual, no compartido para evitar la transmisió n de agentes infecciosos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es por unidad (und)

FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medida y constituirá


compensació n completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida.

01.02.03 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA


DESCRIPCIÓN
Comprende los equipos de protecció n colectiva que deben ser instalados para proteger a

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

los trabajadores y pú blico en general de los peligros existentes en las diferentes á reas de
trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitació n: barandas rígidas en bordes
de losa y acordonamientos para limitació n de á reas de riesgo, tapas para aberturas en
losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje,
sistemas de mallas antiá cida, sistema de entibados, sistema de extracció n de aire,
sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros
eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscó picas en maquinaria pesada y
otros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida ser por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medida y constituirá
compensació n completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida

01.03 EXPLANACION GENERAL PARA LA CONSTRUCCION


01.03.01 CORTE DE MATERIAL SUELTO C/MAQUINARIA
DESCRIPCIÓN

Se entenderá por excavació n en terreno normal, al excavar y quitar la tierra u otros


materiales segú n las indicaciones de planos en planta o estructurales y de detalle, en la
ejecució n de esta partida se empleará n un cargador retroexcavador, ademá s de
herramientas manuales, palas picos, y mano de obra adecuada para realizar este tipo de
trabajos.

Luego de haber realizado el replanteo del terreno, se procederá a realizar los trabajos de
excavaciones de acuerdo a las indicaciones que se detallan en los planos de planta y
estructurales o los indicados por el supervisor.

Este Ítem consiste en la excavació n y eliminació n de materiales sueltos removidas por las
má quinas. Se considera como materiales suelta a los materiales como tierra un otros
materiales en esta partida se incluye el peinado de taludes, o similares que no requieran
de la utilizació n de explosivos y para lo cual es posible realizar esta actividad utilizando
solo la retro excavadora. Se realizará en los tramos indicados en los planos y planilla de
metrados adjunto y siguiendo las demarcaciones del trazo y replanteo.

La ejecució n de los trabajos se efectuará mediante el empleo de mano de obra calificada y


herramientas manuales y maquinaria especificada adecuada para la excavació n de las
estructuras sobre la cual se realizan los trabajos de instalació n de la tubería.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

MÉTODO DE MEDICIÓN

El pago se efectuará por metros cú bicos (m3) con el precio unitario del contrato

CONDICIÓN DE PAGO

El pago constituirá compensació n total (la mano de obra, herramientas, maquinaria y/o
equipo, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecució n del
trabajo).

01.03.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser
perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.04 LOSA DEPORTIVA


01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminació n de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el á rea del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracció n. No incluye elementos enterrados de ningú n tipo.
MATERIALES
Se utilizará herramientas manuales como pala, pico, machetes entre otros.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Luego de realizar una inspecció n en el á rea de trabajo se procederá con la limpieza del
á rea donde se realizará la construcció n de las obras proyectadas.
METODO DE MEDICION
El método de medició n será en M2, esta partida comprende la eliminació n de basura y
elementos sueltos y livianos que incluye quema de basura y transporte de desperdicios
fuera de la obra, se hará un aná lisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos
necesarios para limpieza del á rea.
FORMA DE PAGO
Segú n los trabajos desarrollados requeridos para la construcció n de acuerdo a las normas
de medició n y el pago segú n la unidad incluye, Mano de Obra, Equipo y Herramientas a
utilizar.

01.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO


DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el
terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n
ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
Los planos de Cimentació n explícita el nú mero de ejes necesarios para efectuar el trabajo,
así mismo se ha tratado en lo posible de guardar conciencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilizació n con la ubicació n real en
el terreno.
Tanto el trabajo y en el replanteo de la obra guardaran lo especificado en el Reglamento

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Nacional de Edificaciones.
Para efectuar el trazo de una edificació n se debe utilizar necesariamente un puenteado de
madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las dimensiones anotadas en el
esquema

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO
La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.04.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos


materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido
las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.04.02.02 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB RASANTE


DESCRICIÓN
La preparació n de la sub-base, consistirá en alcanzar de una capa de suelo firme o
compacto libre de impurezas orgá nicas a natural o artificial, preparada de acuerdo a estas
especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasante y secciones
transversales típicas indicadas en los planos.
En general el material para la sub-rasante no deberá consistir en suelo granular de baja
plasticidad; el material que pasa el tamiz N.º 200 debe ser del 8% como má ximo.
El espesor de la capa sub-base deberá ser determinada por el Ing. Residente, previa
autorizació n del supervisor de obra, no siendo mayor a 20cm o en todo caso dependiendo
de la capacidad de soporte de la sub-rasante.
Compactació n de la Sub-Rasante
La subrasante deberá ser completamente compactada, antes del aplanado será regada
uniformemente.
En estos trabajos se utilizará rodillo vibratorio unidad que deberá estar constituido de tal
manera que la presió n de contacto se distribuya uniformemente sobre todo el á rea a
compactar.
La compactació n será no menor de 95% de la má xima densidad obtenida del método

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

AASHTO.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medició n es el metro cuadrado (M2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto una vez verificados y
aprobados por el ingeniero supervisor, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensació n total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.04.02.03 CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=20CM


DESCRIPCIÓN
La preparació n de la base, consistirá en la construcció n de una capa de grava o piedra
fracturada en forma natural o artificial, colocada sobre la sub-rasante, preparada de
acuerdo a estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasante y
secciones transversales típicas indicadas en los planos.
En general el material para la base no deberá consistir en suelo granular de baja
plasticidad; el material que pasa el tamiz N.º 200 debe ser del 8% como má ximo.
El espesor de la capa base deberá ser determinada por el Ing. Residente, previa
autorizació n del supervisor de obra, no siendo mayor a 20cm o en todo caso dependiendo
de la capacidad de soporte de la base.
COMPACTACIÓN
Todas las partes de la base deberá ser compactada y rodilladas con rodillo vibratorio que
produzca la densidad deseada no siendo menor del 95% de la má xima densidad
determinada por el Proctor Modificado.
MATERIAL
Deberá ser partículas duras o fragmentos de piedra y gravas un rellenado de arena u otro
material de partículas finas. La proporció n de material retenido en la malla N.º 4 será
llamado agregado grueso y aquella que pase dicha malla agregado fino.
El material para la base deberá estar libre de material vegetal y terrones.
Se recomienda que los materiales a utilizarse como base sean suelos del tipo A-1 o A-1-b
del sistema de clasificació n AASHTO.
GRANULOMETRÍA
El material llenará los requisitos de granulometría siguiente:
El material deberá estar libre de terrones duros y gruesos, de arcilla o impurezas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCIÓN % PASANDO

MALLA

50 mm (2”) 100

25 mm (1”) 5-100 100

10 mm (3/8”) 40-65 65-100 100

05 mm (Nº4) 30-50 50-80 80

02 mm (N.º 10) 20-38 38-60 62-100

0.5 mm (N.º 40) 11-20 20-38 38-70

0.75 mm (N.º 200) 5-10 10-19 19-25

% CONSTRUCCIÓ N 6 má x. 4.5 má x. 3 má x.

Valor Relativo de soporte 50 mín.

COLOCACIÓN Y EXTENDIDO
Todo material de base será colocado y esparcido sobre el base preparado en una capa
uniforme sin segregació n en un espesor suelto. Tal que teniendo en cuenta la tolerancia
debida para algú n rellenado que ha de ser añ adido para la mezcla sobre la su-base, la
capa, tenga después de ser compactada, el espesor requerido en los planos.
Se efectuará el extendido con equipo mecá nico apropiado. Cuando se necesite má s de una
capa. Se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcció n descrito.
MEZCLA
Después que el material base ha sido esparcido, será completamente mezclado con una
moto niveladora en toda la profundidad de la capa, llevando el material alternativamente
hacia el centro y orilla de la vía.
Se regará el material durante la mezcla cuando así lo ordene la supervisió n: cuando la
mezcla ya esté uniforme será otra vez esparcido y perfilado hasta obtener la secció n
transversal mostrada en los planos.
La compactació n será inmediatamente después del extendido con la humedad ó ptima y
perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo el ancho de la vía
mediante rodillos vibradores. El material de la base deberá ser compactado por lo menos
al 95% de la densidad obtenida por método de Proctor Modificado.
Cualquier irregularidad o depresió n que se presente después de la compactació n debe ser
corregida removiendo el material en esos lugares y añ adiendo o retirando el material

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

hasta que la superficie sea llama y uniforme.


Después de que la compactació n descrita haya sido terminada, la superficie será refinada
con una moto niveladora, para mantener llana, igual o uniformemente compactada, hasta
que el tratamiento superficial sea colocado. A lo largo de los sardineles o surcos y en todo
lugar que no sea accesible al rodillo el material de base será apisonado completamente
con pisones mecá nicos, al término de la operació n de compactació n el Ing. Supervisor
deberá efectuar ensayos de densidad de acuerdo a la tecnología recomendada.
CONTROL DE CALIDAD
Se controlará n los límites de consistencia (límite líquido e índice de plasticidad), y la
granulometría cada 100 metros de pavimento, y cada 100 metros cuadrados el control de
compactació n, dispuesta en forma de tresbolillo.
Para el control geométrico, el espesor de la base terminada no deberá diferir en má s de 1
cm. De lo indicado en los planos, el espesor debe ser medido cada 100 metros de pista.
METODO Y MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto una vez verificados y
aprobados por el ingeniero supervisor, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensació n total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.04.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser


perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.04.03 COLOCACION E INSTALACION DE GRASS SINTETICO


01.04.03.01 COLOCACION DE CAPA GEOTEXTIL
DESCRIPCION:
El Geotextil deberá de ser fabricada en Paneles por el método de sellado por alta
frecuencia y tener una dimensió n mínima de 100 m x 10 m y deberá de estar libre de
agujeros bultos y material no disperso, cortes doblados y cualquier signo de material
extrañ o. Cada panel deberá estar identificado con etiquetas que proporcionen
informació n del espesor, largo, ancho, nú mero de panel y lugar de la planta. En la
fabricació n de paneles se utilizará el método de sellado por alta frecuencia. Mediante este
método de sellado los rollos será n unidos para conformar paneles de anchos mayores y
adecuados a las dimensiones de la losa. Si la losa a impermeabilizar tiene dimensiones
menores a 100 m el panel debe tener un largo mínimo igual al desarrollo del ancho mayor
de la losa.
Fundaciones.
Se deberá revestir toda el á rea de la losa deportiva con un material impermeable que a la
vez ofrezca una superficie uniforme libre de deformaciones punzo cortantes, hondonadas
y otras irregularidades que originarían con el tiempo tensiones progresivas a los efectos
de carga de agua, viento, temperatura, presió n del terreno, etc., que podría dañ ar el
geotextil.
Anclaje
El anclaje adecuado del geotextil es fundamental para garantizar la estabilidad del
reservorio y puede hacerse:
a) Por zanja cavada y llenada con tierra, hormigó n o pedernal.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

b) Por lastre en bermas y en las líneas de má xima inclinació n.


c) Por fijador mecá nico en soportes prefabricados.
CONTROL DE CALIDAD Y ACEPTACIÓN DEL GEOTEXTIL
Los geotextiles de PVC deberá n cumplir con las características mínimas especificadas en
las reglas adoptadas en el proyecto.
Controles previos de la instalació n en la obra
Controles en la fabricació n y confecció n
Las geomembranas suministradas por el fabricante en rollos o sacos será n identificadas
por el nú mero de fabricació n y empaquetadas apropiadamente para facilitar el transporte
y el manipuleo.
Los rollos deberá n identificarse con etiqueta de control donde se especifique:
Nombre del fabricante
Tarjeta de fabricació n
Dimensiones
Espesor
METODO DE MEDICION:
Esta partida será medida en metro cuadrado (M2)
FORMA DE PAGO:
La colocació n de los accesorios será por unidades, en este pago estará incluido la mano de
obra, las herramientas y los imprevistos necesarios, con visto bueno del Ingeniero
Residente

01.04.03.02 COLOCACION DE GRASS SINTETICO INC/UNIONES DE JUNTA, RELLENO


DE ARENA Y CAUCHO
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta partida comprende el suministro y colocació n del gras artificial de acuerdo a las
dimensiones e indicaciones de los planos y anexos.
Césped Artificial multiuso, fibra de polietileno, alta resistencia, antifriccionante, color
verde inalterable, estabilizado contra rayos UV, para ser utilizado en Fú tbol, superficies
deportivas, Fú tbol americano, etc, utilizaciones diversas, prá cticamente libre de
mantenimiento.
Membrana de soporte de Uretano o lá tex superior termo activado.
Relleno de acuerdo a la opció n seleccionada con arena sílice y caucho especial SBR.
INSTALACION Y MONTAJE

 Base previa de afirmado especial drenante compactado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Aprobació n de la base por parte del fabricante

 Corte y colocació n del sistema

 Colocació n del relleno

 Colocació n de líneas y marcas en color blanco

 Cepillado

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es en metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada segú n la unidad de medició n, será pagada al precio
unitario, y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.04.04 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO


01.04.04.01 ARCOS DE FULBITO"+ NET
DESCRIPCION
Comprende la construcció n e instalació n de todas las estructuras metá licas de las
diferentes disciplinas las mismas que deben de ser construidas con fierro galvanizado de
2” de grosor y espesor de tubo de 4.0 mm cada una de las estructuras deben de ser
confeccionadas segú n las características y dimensiones señ aladas en los respectivos
planos.
El tablero de bá squet debe de ser con madera estructural de primera para así garantizar
la durabilidad
METODO DE MEDICION
La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es en unidad (und). Se
computará n todas las estructuras a confeccionar
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por glb. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

y herramientas necesarias para completar esta partida.

01.04.04.02 POSTE PARA VOLEY + NET


DESCRIPCIÓN
Se suministrará e instalará tubo de 2ºx4mm tipo pesado, para la práctica de voleibol, con
sistema para la instalació n de la malla, con base de pintura anticorrosiva y pintura a base
de aceite para carpintería metá lica. Se toma como norma general la aplicació n de pintura
en esmalte para todos los elementos metá licos. Su aplicació n y acabado deberá ser
perfecto libre de sobresaltos o acumulaciones de pintura, aprobados previamente por la
Interventoría. Se debe dejar los la cimentació n en concreto para el monte y desmonte de
la tubería segú n los sitios indicados en el plano.
METODO DE MEDICION
La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es en unidad (und). Se
computará n todas las estructuras a confeccionar
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por glb. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

01.04.04.03 IMPLEMENTOS DEPORTIVOS


DESCRIPCIÓN

Son aquellos implementos deportivos.

Zapatillas, polo, buzos, short, etc

MÉTODOS DE MEDICIÓN

La medició n para el pago del kit de implementos deportivos será por unidad (und).

FORMA DE PAGO

La forma de pago será segú n el método de medició n, y será pagada al precio unitario del
contrato (und), cuando todos los participantes cuenten con su implemento de seguridad.

01.05 COBERTURA METALICA


01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminació n de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el á rea del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracció n. No incluye elementos enterrados de ningú n tipo.
MATERIALES
Se utilizará herramientas manuales como pala, pico, machetes entre otros.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Luego de realizar una inspecció n en el á rea de trabajo se procederá con la limpieza del
á rea donde se realizará la construcció n de las obras proyectadas.
METODO DE MEDICION
El método de medició n será en M2, esta partida comprende la eliminació n de basura y
elementos sueltos y livianos que incluye quema de basura y transporte de desperdicios
fuera de la obra, se hará un aná lisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos
necesarios para limpieza del á rea.
FORMA DE PAGO
Segú n los trabajos desarrollados requeridos para la construcció n de acuerdo a las normas
de medició n y el pago segú n la unidad incluye, Mano de Obra, Equipo y Herramientas a
utilizar.

01.05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO


DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el
terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n
ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
Los planos de Cimentació n explícita el nú mero de ejes necesarios para efectuar el trabajo,
así mismo se ha tratado en lo posible de guardar conciencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilizació n con la ubicació n real en
el terreno.
Tanto el trabajo y en el replanteo de la obra guardaran lo especificado en el Reglamento

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Nacional de Edificaciones.
Para efectuar el trazo de una edificació n se debe utilizar necesariamente un puenteado de
madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las dimensiones anotadas en el
esquema

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO
La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.05.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos


materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido
las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.05.02.02 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS


DESCRIPCIÓN
Los rellenos con material propio será n por capas de e = 20 cm., estará n constituidos por
material proveniente de las excavaciones siempre y cuando sea apto para el efecto o
material de préstamo, libre de basura, materias orgá nicas susceptibles de descomposició n;
y se podrá emplear piedras, cascote de concreto o material de albañ ilería, de acuerdo al
diseñ o de laboratorio.
El relleno compactado se ejecutará por capas de un espesor de 20 centímetros, debiendo
regarse y compactarse en forma ó ptima hasta que alcance su má xima densidad,
posteriormente se obtendrá n muestras del relleno para su sometimiento a las pruebas
respectivas.
En veredas luego de la excavació n manual se verificará los niveles de la sub rasante,
seguidamente se removerá el terreno natural, para luego con rastrillos darle el nivel
adecuado e inmediatamente compactarlo con una plancha manual de peso reglamentario.
Su compactació n será de 95% Proctor modificado.
METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El método de medició n es en metros cú bicos; se medirá el volumen de relleno compactado, la


unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactació n, la compactació n
propiamente dicha y la conformació n de rasantes.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser
perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.05.03 SOLADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.05.03.01 SOLADO PARA ZAPATAS (E:0.10m) MEZCLA 1:12 C:H

DEFINICIÓN

Los solados para zapatas será n obtenidos del concreto cicló peo, mezcla 1:12 (Cemento -
Hormigó n), dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia
mínima a la comprensió n de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que el
estudio de suelos especifique otra solució n.

DESCRIPCIÓN

Los solados son elementos que cumplen la funció n de nivelar el piso de fundació n y de
darle mejores características de esfuerzo al terreno, así como de garantizar que las
armaduras queden totalmente niveladas y espaciadas de la base para recibir el concreto
definitivo.

MATERIALES

Agregado Grueso (Hormigón)

El hormigó n será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y


limpias. Estará n libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgá nicas u otras sustancias perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
má ximo.

El hormigó n será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la


existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los
testigos para estas pruebas será n tomados en el punto de mezclado del concreto.

Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se presentan a


continuació n:

 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
 Ddeberá n cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa

1 1/2" 100

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

1" 95-100

1/2" 25-60

4" 10 máx.

8” 5 má x.

Cemento

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su


almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composició n y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que
deberá protegerse adecuadamente. No debe tener má s de dos meses de antigü edad al
momento de la adquisició n y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.

Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores de concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)

EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los solados en la que no se
colocará n las parrillas construidas con acero grado 60° para las columnas.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10
cm. de espesor.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de granulometría del agregado grueso:

 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
 El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la c apa
ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no debe tener un desgaste superior
al 4%.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Prueba de calidad del Cemento Pó rtland Tipo I, fresco libre de grumos.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos es la inspecció n visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuació n:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

En el tamiz.

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los vaciados de concreto, debe hacerse con la


colocació n del concreto cicló peo en proporció n de 1:12 (cemento-Hormigó n) .

Control Geométrico y Terminado

Espesor

El espesor de los solados para zapatas debe efectuarse tomando en cuenta las
consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 2”, salvo que el residente y/o
supervisor soliciten mayores dimensiones.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los solados parejos nivelados y sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasió n “Los Á ngeles”, durabilidad y
equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones

Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones


indicadas en las tablas definidas para este tipo de control.

Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Que el Cemento sea Pó rtland del Tipo I, fresco libre de grumos.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso
de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

de las pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los
Á ngeles” y durabilidad.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminació n del material y tener separaciones bien definidas para el almacenaje de
grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla de materiales
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se
encuentren contaminados y hú medos.

asado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando el concreto usado sea cicló peo y dosificado para solados en zapatas de 1:12
(cemento-hormigó n) de un espesor de 2” de acuerdo con las dimensiones especificadas en
los planos de obra.

Cuando se hayan obtenido los ensayos, que será n de tres por cada 100 m3, de solados se
ejecutará n en cada día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.

METODO DE MEDICION:

El concreto cicló peo en solados para zapatas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado
(M2), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de
la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO:

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

01.05.04 ZAPATAS
01.05.04.01 ZAPATAS ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las Zapatas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

a) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

b) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los refuerzos es la


inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse


con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o
má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de


ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.05.04.02 ZAPATAS CONCRETO F´C = 210 kg/cm2

DEFINICIÓN

El concreto para zapatas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados
en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de acero de
acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la edificació n que
se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o


agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente vibrados sin
vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.05.05 COLUMNAS
01.05.05.01 COLUMNAS ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las columnas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

c) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

d) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los refuerzos es la


inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse


con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o
má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de


ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.05.05.02 COLUMNAS ENCOFRADO DESENCOFRADO


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la
estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.
PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.05.05.03 COLUMNAS CONCRETO F'C = 210 kg/cm2

DEFINICIÓN

El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificació n que se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las columnas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente vibrados sin
vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.05.06 ESTRUCTURAS METALICAS


01.05.06.01 COLUMNA METALICAS SECCIÓN 8” X 8” E=6mm INC/PINTURA E
INSTALACIÓN
DESCRIPCIÓN
El trabajo indicado en esta secció n consistirá en especificar los criterios técnicos y referencias
normativas de mano de obra, materiales, herramientas, equipo, para la fabricació n de
columnas metálicas de tubo LAC electro soldado, apoyado sobre dos bases de plancha
metálica, donde la primera esta empotrada en el concreto de la columna y el segundo estará
electro soldada a la base del tubo y para luego unirse con 04 pernos de 5/8”. La altura era de
h=6.00 entre la base del pedestal y base de la viga metálica la cual también ira unidad entre
planchas metálicas unidas con electro soldado tal como está indicado en los documentos de
construcció n (Planos, Especificaciones Técnicas, memorias descriptivas y de cálculo y
estructuras metálicas, segú n corresponda).
METODO DE EJECUCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Limpiar todas las superficies previamente a la instalació n de las piezas estructurales de


acero, no deben existir señ ales de ningú n elemento no compatible con las características
necesarias para la ejecució n de estructuras de acero. Sobre los puntos de contacto entre
piezas de acero no deberá haber ninguna protuberancia, hoyo o desnivelació n de la
superficie, debiéndose previamente rellenar, nivelar y preparar las superficies.

Para la fabricació n y montaje de las estructuras de acero se deberá seguir estrictamente la


informació n expresada en los planos donde se muestra la estructura completa con
tamañ os, secciones y ubicació n exacta de los diferentes miembros. Asimismo, los planos
proporcionan toda la informació n necesaria para la preparació n de las partes
componentes de la estructura, incluyendo ubicació n, tipo y tamañ o de las soldaduras y
pernos de anclaje.
Las conexiones de las piezas de acero será n ejecutadas por el Constructor o empresa
subcontratista bajo la supervisió n directa del Supervisor. El Constructor se ceñ irá
estrictamente a los planos respectivos o a las indicaciones del Supervisor. El Constructor
será el responsable de los errores que pudieran presentarse en el detallado y fabricació n
de las piezas, así como del correcto ajuste de las piezas de acero estructural.
No se empalmará n las piezas de acero estructural sin previa aprobació n del Supervisor.
Empalmes entre piezas estructurales no detallados en el proyecto o indicados por el
Supervisor será n rechazados.
Todos los elementos que conforman las estructuras deberá n soportar las cargas y
esfuerzos a los que será n sometidos.
Los agujeros para pernos en las planchas se realizará n con taladros y no se permitirá
realizarlos con soplete ni punzones. Las cartelas y planchas en general se cortará n con
guillotina o arco de sierra. No se permitirá el corte con soplete. En general, no se deberá
cortar o alterar ningú n elemento estructural en campo sin la aprobació n expresa del
Supervisor.
Para las uniones de las piezas metá licas se podrá n utilizar anclajes, soldadura, pernos
expansivos, planchas metá licas y cartelas.
Se deberá proveer cargas de montaje y suficiente contra venteo provisional para mantener
las estructuras seguras, aplomadas y en alineamiento exacto hasta completar el montaje e
instalació n de soportes permanentes.
Inmediatamente después del montaje se deberá n pintar las soldaduras, raspaduras,
conexiones atornilladas y superficies no pintadas con pintura anticorrosiva. Para el
acabado de las estructuras de acero se deberá limpiar todo rastro de ó xido, reparar las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

superficies y pintar todos los elementos estructurales siguiendo los procedimientos


descritos en la Secció n 099104 “pintura para fierro”. En taller no deberá n pintarse las
superficies que será n soldadas en obra o que estará n en contacto con el concreto.
PROCESO DE INSTALACIÓN
La fabricació n de estructuras de acero deberá seguir expresamente las normas de la Cámara
Peruana de la Construcció n, el Reglamento Nacional de Construcciones, las especificaciones
del Instituto Americano de Estructuras de Acero (AISC) y las Instrucciones del Fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá por la unidad (Und) de columna metá lica instalada y aprobada por el
supervisor.
FORMA DE PAGO:
Por la unidad (und) de columna metá lica.

01.05.06.02 SISTEMA DE ANCLAJE: S.A. - 01


DESCRIPCION

 La fabricació n de las estructuras se rige por las especificaciones de acero estructural y


por el capítulo de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseñ o y Construcció n
de estructuras metálicas del Reglamento de Construcciones.
 Todo acero estructural se ajustará a la especificació n ASTM A-36 excepto donde se
indique otra cosa.
 Todas las superficies de contacto en los empalmes de columnas y las de apoyo sobre
placas de base serán cepilladas.
 Todos los miembros serán fabricados en el taller con las dimensiones anotadas en los
planos, de manera que no haya empalmes en campo excepto en los lugares
específicamente indicados en los planos, salvo autorizació n escrito de la Supervisió n de
la obra.
 Todas las soldaduras de penetració n se inspeccionarán por medio de rayos X, o de algú n
otro procedimiento no destructivo que permita tener la seguridad de que están
correctamente aplicadas.

TORNILLOS DE ANCLAJE.

 Todos los tornillos de anclaje se ajustarán a la calidad especificada en planos y serán


suministrados por el contratista de la obra civil.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 El uso de los tornillos de alta resistencia (en caso de indicarse en planos) se hará de
acuerdo con la ú ltima versió n de las especificaciones para uniones estructurales con
tornillos ASTM A325.
 Antes de colocar los tornillos se revisará la posició n, alineamiento y diámetro de los
agujeros. Se verificará que las tuercas estén correctamente apretadas y se hayan
colocado las roldanas, cuando se haya especificado su uso. La rosca del tornillo debe
sobresalir de la tuerca no menos de 3mm.

PLACAS DE CONEXIONES.

 Las dimensiones mostradas de las placas en conexiones son las mínimas de la placa
terminada.

PLACAS DE BASE PARA COLUMNAS.

 Las dimensiones mostradas de las placas de base son las mínimas de la placa terminada.
 El terminado y afinado de placas de base se hará de conformidad con las Normas
Técnicas.
 Se deberá de verificar que exista contacto completo de la placa base con los elementos
existentes.
PINTURA
 La pintura de taller se hará de conformidad a las Normas Técnicas Complementarias
para el Diseñ o y Construcció n de Estructuras Metálicas. El retoque de campo (capa de
pintura final) se hará de acuerdo con las especificaciones citadas en el inciso anterior.
SOLDADURA
 Todos los soldadores que se empleen deberán estar calificados de acuerdo con las
pruebas descritas en el Structural Welding Code D1.1-75.
 No se ejecutará ninguna soldadura cuando las superficies estén mojadas o expuestas a la
lluvia, a viento considerable o cuando los soldadores estén expuestos a severas
condiciones ambientales.
 Todas las soldaduras a tope serán de penetració n completa.
 Los procesos de soldadura manual que se usen estarán de acuerdo con el Structural
Welding Code D1.1-75. Los procesos permitidos son la soldadura de arco eléctrico con
electrodo metálico recubierto y la soldadura al arco eléctrico sumergido. No se podrá
usar la soldadura al arco eléctrico en gas inerte. Cualquier otro proceso deberá estar
aprobado por escrito por la direcció n de la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.05.06.03 SISTEMA METÁLICO: T.J. - 02


DESCRIPCIÓN

El trabajo indicado en esta secció n consistirá en especificar los criterios técnicos y referencias
normativas de mano de obra, materiales, herramientas, equipo, para la fabricació n de vigas
metálicas, se formara con tales indicaciones una viga tipo arco de 20m. de longitud con una
flecha de 4.00 m. haciendo un total de 22.88 m. tal como está indicado en los documentos de
construcció n (Planos, Especificaciones Técnicas, memorias descriptivas y de cálculo y
estructuras metálicas, segú n corresponda)
El trabajo indicado en esta secció n consistirá en especificar los criterios técnicos y referencias
normativas de mano de obra, materiales, herramientas, equipo, servicios para la instalació n
de Estructuras Metálicas, tal como está indicado en los documentos de construcció n (Planos,
Especificaciones Técnicas, memorias descriptivas y de cálculo y estructuras metálicas, segú n
corresponda) Se refiere a las estructuras de vigas metá licas que soportan la cobertura de
techo.

EJECUCIÓN/INSTALACIÓN
Limpiar todas las superficies previamente a la instalació n de las piezas estructurales de
acero, no deben existir señ ales de ningú n elemento no compatible con las características
necesarias para la ejecució n de estructuras de acero. Sobre los puntos de contacto entre
piezas de acero no deberá haber ninguna protuberancia, hoyo o desnivelació n de la
superficie, debiéndose previamente rellenar, nivelar y preparar las superficies.
Para la fabricació n y montaje de las estructuras de acero se deberá seguir estrictamente la
informació n expresada en los planos donde se muestra la estructura completa con
tamañ os, secciones y ubicació n exacta de los diferentes miembros. Asimismo, los planos
proporcionan toda la informació n necesaria para la preparació n de las partes
componentes de la estructura, incluyendo ubicació n, tipo y tamañ o de las soldaduras y
pernos de anclaje.
Las conexiones de las piezas de acero será n ejecutadas por el Constructor o empresa
subcontratista bajo la supervisió n directa del Supervisor. El Constructor se ceñ irá
estrictamente a los planos respectivos o a las indicaciones del Supervisor. El Constructor
será el responsable de los errores que pudieran presentarse en el detallado y fabricació n
de las piezas, así como del correcto ajuste de las piezas de acero estructural.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

No se empalmará n las piezas de acero estructural sin previa aprobació n del Supervisor.
Empalmes entre piezas estructurales no detallados en el proyecto o indicados por el
Supervisor será n rechazados.
Todos los elementos que conforman las estructuras deberá n soportar las cargas y
esfuerzos a los que será n sometidos.
Los agujeros para pernos en las planchas se realizará n con taladros y no se permitirá
realizarlos con soplete ni punzones. Las cartelas y planchas en general se cortará n con
guillotina o arco de sierra. No se permitirá el corte con soplete. En general, no se deberá
cortar o alterar ningú n elemento estructural en campo sin la aprobació n expresa del
Supervisor.
Para las uniones de las piezas metá licas se podrá n utilizar anclajes, soldadura, pernos
expansivos, planchas metá licas y cartelas.
Se deberá proveer cargas de montaje y suficiente contra venteo provisional para mantener
las estructuras seguras, aplomadas y en alineamiento exacto hasta completar el montaje e
instalació n de soportes permanentes.
Inmediatamente después del montaje se deberá n pintar las soldaduras, raspaduras,
conexiones atornilladas y superficies no pintadas con pintura anticorrosiva. Para el
acabado de las estructuras de acero se deberá limpiar todo rastro de ó xido, reparar las
superficies y pintar todos los elementos estructurales siguiendo los procedimientos
descritos en la Secció n 099104 “pintura para fierro”. En taller no deberá n pintarse las
superficies que será n soldadas en obra o que estará n en contacto con el concreto.
PROCESO DE INSTALACIÓN
La fabricació n de estructuras de acero deberá seguir expresamente las normas de la Cámara
Peruana de la Construcció n, el Reglamento Nacional de Construcciones, las especificaciones
del Instituto Americano de Estructuras de Acero (AISC) y las Instrucciones del Fabricante.
Tijerales. - Son de forma triangular y está conformado por acero. Las uniones se realizan
mediante planchas soldadura dimensionadas para unir adecuadamente los elementos
metá licos. Se seguirá el siguiente proceso:
A. El armado de los tijerales se realizará dibujando una plantilla (que puede ser sobre el
piso) con la forma de los ejes de los perfiles angulares de la estructura triangular. Las
piezas se cortará n segú n las dimensiones y formas de la plantilla, las que se unirá n con
planchas de uniones y soldadura. Antes del armado del tijeral se deberá verificar que todas
las piezas hayan sido limpiadas y pintadas con pintura base zincromato como protecció n
del ó xido.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

B. El montaje de los tijerales se realizará una vez terminado el armado en el piso, para
ello, se izará n los tijerales y se colocará n sobre las columnas verificando su ubicació n
exacta. El izado de los tijerales se podrá hacer con grú a o con andamios, pero en cualquiera
de los casos deberá cuidarse de no doblar la estructura.
La estructura será montada correctamente y a plomo y se colocará un arriostramiento
temporal, cuando sea necesario, para soportar las cargas actuantes en la estructura,
incluyendo el equipo y su operació n.
Se deberá tener sumo cuidado al momento de cargar la estructura con rumas de
materiales, equipos de montaje, operarios y otras cargas; se tomará n disposiciones
adecuadas para soportar los esfuerzos resultantes de tales cargas.
Durante el desarrollo del montaje la obra será fuertemente empernada o soldada para
soportar todos los esfuerzos debido a las cargas muertas, viento o movimientos
producidos por el montaje. No se colocará n soldaduras o pernos permanentes hasta el
momento en que la estructura, que se volverá rígida por estos conectores, haya sido
debidamente alineada.
Los tijerales tendrá n un apoyo fijo en uno de los extremos y en el otro un apoyo mó vil, esto
para asegurar un adecuado comportamiento de la estructura frente a los movimientos
sísmicos. Entre los tijerales y las columnas se colocará n planchas aislantes de Neopreno.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por la unidad (m) de viga metálica instalada y aprobada por el supervisor.
FORMA DE PAGO
Por la unidad (m) de viga metá lica.

01.05.06.05 SISTEMA METÁLICO: CABLE TEMPLADO


DESCRIPCIÓN

El trabajo indicado en esta secció n consistirá en especificar los criterios técnicos y referencias
normativas de mano de obra, materiales, herramientas, equipo, para la fabricació n de vigas
metálicas, se formara con tales indicaciones una viga tipo arco de 20m. de longitud con una
flecha de 4.00 m. haciendo un total de 22.88 m. tal como está indicado en los documentos de
construcció n (Planos, Especificaciones Técnicas, memorias descriptivas y de cálculo y
estructuras metálicas, segú n corresponda)
El trabajo indicado en esta secció n consistirá en especificar los criterios técnicos y referencias
normativas de mano de obra, materiales, herramientas, equipo, servicios para la instalació n
de Estructuras Metálicas, tal como está indicado en los documentos de construcció n (Planos,
Especificaciones Técnicas, memorias descriptivas y de cálculo y estructuras metálicas, segú n

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

corresponda) Se refiere a las estructuras de vigas metá licas que soportan la cobertura de
techo.
EJECUCIÓN/INSTALACIÓN
Limpiar todas las superficies previamente a la instalació n de las piezas estructurales de
acero, no deben existir señ ales de ningú n elemento no compatible con las características
necesarias para la ejecució n de estructuras de acero. Sobre los puntos de contacto entre
piezas de acero no deberá haber ninguna protuberancia, hoyo o desnivelació n de la
superficie, debiéndose previamente rellenar, nivelar y preparar las superficies.
Para la fabricació n y montaje de las estructuras de acero se deberá seguir estrictamente la
informació n expresada en los planos donde se muestra la estructura completa con
tamañ os, secciones y ubicació n exacta de los diferentes miembros. Asimismo, los planos
proporcionan toda la informació n necesaria para la preparació n de las partes
componentes de la estructura, incluyendo ubicació n, tipo y tamañ o de las soldaduras y
pernos de anclaje.
Las conexiones de las piezas de acero será n ejecutadas por el Constructor o empresa
subcontratista bajo la supervisió n directa del Supervisor. El Constructor se ceñ irá
estrictamente a los planos respectivos o a las indicaciones del Supervisor. El Constructor
será el responsable de los errores que pudieran presentarse en el detallado y fabricació n
de las piezas, así como del correcto ajuste de las piezas de acero estructural.
No se empalmará n las piezas de acero estructural sin previa aprobació n del Supervisor.
Empalmes entre piezas estructurales no detallados en el proyecto o indicados por el
Supervisor será n rechazados.
Todos los elementos que conforman las estructuras deberá n soportar las cargas y
esfuerzos a los que será n sometidos.
Los agujeros para pernos en las planchas se realizará n con taladros y no se permitirá
realizarlos con soplete ni punzones. Las cartelas y planchas en general se cortará n con
guillotina o arco de sierra. No se permitirá el corte con soplete. En general, no se deberá
cortar o alterar ningú n elemento estructural en campo sin la aprobació n expresa del
Supervisor.
Se deberá proveer cargas de montaje y suficiente contra venteo provisional para mantener
las estructuras seguras, aplomadas y en alineamiento exacto hasta completar el montaje e
instalació n de soportes permanentes.
Inmediatamente después del montaje se deberá n pintar las soldaduras, raspaduras,
conexiones atornilladas y superficies no pintadas con pintura anticorrosiva. Para el
acabado de las estructuras de acero se deberá limpiar todo rastro de ó xido, reparar las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

superficies y pintar todos los elementos estructurales siguiendo los procedimientos


descritos en la Secció n 099104 “pintura para fierro”. En taller no deberá n pintarse las
superficies que será n soldadas en obra o que estará n en contacto con el concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por la unidad (m) de viga metálica instalada y aprobada por el supervisor.
FORMA DE PAGO
Por la unidad (m) de viga metá lica.

01.05.06.06 SISTEMA METALICO: ARRIOSTRE


DESCRIPCION

 La fabricació n de las estructuras se rige por las especificaciones de acero estructural y


por el capítulo de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseñ o y Construcció n
de estructuras metálicas del Reglamento de Construcciones.
 Todo acero estructural se ajustará a la especificació n ASTM A-36 excepto donde se
indique otra cosa.
 Todas las superficies de contacto en los empalmes de columnas y las de apoyo sobre
placas de base serán cepilladas.
 Todos los miembros serán fabricados en el taller con las dimensiones anotadas en los
planos, de manera que no haya empalmes en campo excepto en los lugares
específicamente indicados en los planos, salvo autorizació n escrito de la Supervisió n de
la obra.
 Todas las soldaduras de penetració n se inspeccionarán por medio de rayos X, o de algú n
otro procedimiento no destructivo que permita tener la seguridad de que están
correctamente aplicadas.

TORNILLOS DE ANCLAJE.

 Todos los tornillos de anclaje se ajustarán a la calidad especificada en planos y serán


suministrados por el contratista de la obra civil.
 El uso de los tornillos de alta resistencia (en caso de indicarse en planos) se hará de
acuerdo con la ú ltima versió n de las especificaciones para uniones estructurales con
tornillos ASTM A325.
 Antes de colocar los tornillos se revisará la posició n, alineamiento y diámetro de los
agujeros. Se verificará que las tuercas estén correctamente apretadas y se hayan
colocado las roldanas, cuando se haya especificado su uso. La rosca del tornillo debe
sobresalir de la tuerca no menos de 3mm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.05.07 COBERTURAS Y CERRAMIENTOS


01.05.07.01 TECHO DE CALAMINA TR4 ALUZINC
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará en el techo del ú ltimo nivel, la cobertura será con cobertura metá lica
calaminó n TR-4, aluzinc sujetados al techo con pernos de tapa sujetos tal como se indica
en los planos de detalles.
Se tendrá mucho cuidado durante el traslado del calaminó n hacia la obra, no se aceptará n
unidades quebradas.
El calaminó n a utilizarse será calaminó n cu, e=0.30mm; aluzinc debiendo tener las
siguientes características:
No debe contener materias extrañ as en su interior.
Sin defectos físicos de presentació n
presentació n y dimensiones exactas.
Elaborado en piezas enteras.
Sin resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u otros defectos similares que
degraden su durabilidad y/o resistencia.
ACCESORIOS Y ELEMENTOS DE FIJACION
canaleta, 0.5 mm aluzinc pol rmp-pri ll az200 rojo terracota/blanco des. 600mm
cenefa, 0.5 mm aluzinc pol rmp-pri _az200 rojo terracota/blanco des.400mm
perno autoperf. #12 x 7/8" recubrimiento etanfas inc. arandela epdm cab hexagonal inc.
arandela.
perno autoperf. #10 x 3/4 recubrimiento perno autoperf. #10 x 3/4 recubrimiento
troncocó nico inc. ara
MÉTODO DE CONTROL
El calaminó n cu, e=0.30mm; aluzinc deben estar en buenas condiciones.
El Contratista debe efectuar el trazo, lo que debe contar previamente con la aprobació n
del Supervisor y/o Inspector.
Las colocaciones de las tejas se asentará n con la proporció n de mezcla antes señ alada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el m2.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido segú n lo señ alado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios
unitarios del Expediente, dicho precio y pago constituirá la compensació n total por la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecució n de la


partida indicada en el presupuesto.

01.05.08 SISTEMA DE EVACUACIÓN PLUVIAL


01.05.08.01 ACCESORIOS DE TUB. DE BAJADA DE EVAC. PLUVIAL
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la construcció n de un murete protector de la bajada de drenaje
pluvial en la zona que se debe reforzar debido al trá nsito y el riesgo al que pueda estar
sometida en este tramo, el cual debe ser de concreto armado.
El murete debe tener las dimensiones adecuadas segú n el tramo y el diámetro de la
tubería. Dicho murete deberá estar tarrajeado y pintado con pintura lá tex.
MATERIALES
El contratista deberá colocar ganchos de sujeció n cada metro, los cuales son fabricados de
platinas y fijados al techo mediante tornillos. la canaleta estará fijada a los ganchos
mediante remaches, esta tendrá una pendiente mínima de 1% y direccionada a los puntos
de evacuació n pluvial, segú n se detallará en los planos respectivos.
Este trabajo se efectuará manualmente, sin requerimiento de equipo alguno, para lo cual
el contratista deberá pedir la aprobació n del supervisor.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El muro de protecció n de tuberías debe ser de concreto, se deberá encofrar antes de
vaciar el concreto respectivo, que podrá ser de 175kg/cm2, para proteger la base de las
tuberías de bajada de desagü e.
Estos será n dispuestos segú n sea el diseñ o en los planos y tendrá las dimensiones de
secció n mínima igual a 0.20mx0.20m y una altura de 1.00m.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será :
Tuberías y accesorios- Punto (pto.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro punto (pto), comprendiéndose que dicho pago constituirá
la compensació n total por mano de obra, materiales, herramientas, e imprevistos
necesarios para la realizació n de esta partida.

01.05.08.02 TUBERIA PVC SAL 4”


DESCRIPCIÓN
Estas son las tuberías que van colocados en las bajadas pluviales, para evacuació n de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

aguas de lluvia.
Se colocará n las tuberías de 4” de PVC SAL, de acuerdo a lo especificado en los planos. Una
vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
METODO DE MEDICION
Se pagará por metro (m.), conforme a lo indicado en el presupuesto.
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario (m) indicado en el presupuesto
para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensació n completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.

01.05.08.03 CANALETA SEMICIRCULAR PLANCHA DE ALUMINIO


DESCRIPCIÓN
Estas la instalació n del drenaje con canal semicircular de aluminio que recolecta aguas
pluviales de cobertura a dos aguas y su evacuació n segú n detalle del plano al drenaje
pluvial en el plano correspondiente.
Consiste en la instalació n de tubería en la canaleta pluvial la entrega se forma como una
transició n, en la cual el agua pasará de la canaleta hacia la tubería, donde finalmente
saldrá hacia la calle y/o drenaje vial
METODO DE MEDICION
Se pagará por metro (m.), conforme a lo indicado en el presupuesto.
FORMA DE PAGO
esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario (m.) indicado en el presupuesto
para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensació n completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.

01.05.09 INSTALACIONES ELECTRICAS


01.05.09.01 SUMINISTRO E INST. DE CABLES NYY
GENERALIDADES - MATERIALES
El material grá fico que se adjunta comprende todos aquellos datos que tienen como
objetivo dejar listo para funcionar el sistema eléctrico.
Cualquier trabajo, material o equipo que no se menciona en las especificaciones, pero que
aparezcan en los planos o Metrados o viceversa y que sea necesario para completar las
instalaciones eléctricas, será n suministradas, instaladas y probadas por el contratista, sin

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

costo alguno para El Licitante, así como, cualquier detalle menor de trabajo y materiales
que no se muestren en los planos, especificaciones y/o metrados, pero que sea necesario
para las instalaciones, deberá ser incluido en el trabajo del Contratista.
El Contratista notificará por escrito a El Licitante de cualquier material o equipo que se
indique, que considere inadecuadamente o inaceptables, de acuerdo a las Leyes,
Reglamentos u Ordenanzas de autoridades competentes, así como de cualquier trabajo
que sea necesario y que haya sido omitido, en caso contrario, el Contratista asumirá el
costo de los mismos, sin responsabilidad por parte de El Contratante.
Si se necesitara importar algú n o algunos materiales, el Contratista deberá hacer el pedido
con la debida anticipació n, siendo de su responsabilidad los gastos ocasionados por algú n
descuido.
Las especificaciones del fabricante deberá n ceñ irse estrictamente, pasando éstas a formar
parte de las presentes especificaciones.
Los materiales será n nuevos, de reconocida calidad y de actual utilizació n, tanto en el
Mercado Nacional como en el Internacional, asimismo, deberá respetarse las indicaciones
de los mismos fabricantes, en cuanto al almacenamiento y protecció n de los mismos, en
caso contrario, el Contratista se responsabilizará por los deterioros surgidos por la
observació n de las indicaciones. Toda la obra se ejecutará de acuerdo a los planos
aprobados por Cordelia.
FORMA DE PAGO
Esta partida se medirá por metro lineal, realmente suministrado, colocado y consolidado
en obra, de acuerdo con lo indicado en las presentes especificaciones, medido en su
posició n final de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera
ordenado.

01.05.09.02 INSTALACION DE REFLECTORES DE 300 LED


DESCRIPCIÓN
Instalació n de Reflector tipo SNF 210 para lá mpara HPI-T 300 LED (luz blanca) con
reflector de aluminio anodinado de alta fuerza de haz asimétrico antideslumbrante, su
cuerpo de aluminio fundido con bajo contenido de cobre a 6 metros de altura.
MEDICIÓN
Este trabajo será medido por unidad (Und) de reflector colocado
METODO DE MEDICION
Los trabajos descritos en estas partidas será n pagados, segú n las cantidades y medidas
indicadas y su Norma de medició n, el precio unitario incluye el pago por material, mano

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.02.09.03 TABLERO DE DISTRIBUCION CAJA METALICA 4 POLOS- INLUIDO


ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Será n todas las actividades para la instalació n de alimentador eléctrico para dotar energía
a los diferentes paneles de distribució n. El objetivo es la conducció n de la energía eléctrica
desde el tablero de distribució n principal, las mismas que irá n en tuberías conforme a los
planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones de la fiscalizació n. Ver
diagrama unifilar eléctrico.
METODO DE MEDICION
La medició n se hará por unidad de longitud, de acometida instalada y su pago será por
Metro lineal “ml”; verificados en obra y con planos del proyecto.

01.05.09.04 ACOMETIDA INTALACIONES ELECTRICAS


Descripción:

La partida comprende la obtenció n del servicio, el abastecimiento y distribució n de la


energía eléctrica necesaria para la construcció n de la obra. Se obtiene de la red pú blica
existente (abonado) una cantidad en forma regular durante el periodo de construcció n.

METODO DE MEDICION: El valor global se hará un aná lisis previo, teniendo en cuenta la
forma de obtenció n del servicio y la instalació n y conexió n necesaria, para el proyecto se
considera el consumo mensual (mes).

FORMA DE PAGO: Para llegar a calcular el monto mensual a pagar se tomará en cuenta el
costo proporcionado por ELECTROCENTRO. Igualmente, para llegar al valor global del
consumo de energía durante el proceso constructivo de la obra se computará n las diversas
construcciones, instalaciones y personal que requiera la obra.

01.05.09.05 POZO CONEXIÓN A TIERRA


Para construcció n del pozo de tierra del Tipo P2 cuya resistencia sea menor de 5 Ohmios,
se requiere de los siguientes materiales:

01 electrodo de cobre de 19mm~ x 2.40metros


02conectores de cobre para fijar cable de interconexió n con tablero general con

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

el electrodo de cobre y el espiral de cobre.


01 caja de registro de concreto con tapa (la misma que debe llevar la simbología
de puesta a tierra y pintado de color amarillo).
03 m3 de tierra vegetal o tierra de cultivo debidamente cernido. 15
m cable desnudo de 50 mm2.
02 sales Químicas similar a THOR-GEL.

En referencia a las Sales Químicas, se caracteriza por tener una naturaleza


coloidal, que forma una malla tridimensional micelar, en cuyo espacio vacío
puede ser atravesados por ciertas moléculas, pero no por otras, esto lo convierte
en una especie de reservorio acuífero. Las sales llenan los espacios intersticiales
dentro del pozo, constituyendo una excelente conexió n eléctrica entre el terreno
de cultivo reemplazado y el electrodo, asegurando una conductividad
permanente. Esta condició n se irá perdiendo con el tiempo (4 añ os), siendo
posible reactivar el pozo a tierra, adicionando por disolució n nuevamente los
compuestos químicos que vienen en una dosis.

La dosis química reduce el Ph del terreno y contiene sustancias anticorrosivas


por lo que la vida media de la puesta a tierra será de 20 añ os, manteniéndola
cada 04 añ os, en donde su reactivació n exige un reemplazo total de su
componente lo que significaría hacer un nuevo pozo.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por conjunto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminació n por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados

01.06 MUROS DE CONTENCION


01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminació n de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el á rea del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracció n. No incluye elementos enterrados de ningú n tipo.
MATERIALES
Se utilizará herramientas manuales como pala, pico, machetes entre otros.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Luego de realizar una inspecció n en el á rea de trabajo se procederá con la limpieza del
á rea donde se realizará la construcció n de las obras proyectadas.
METODO DE MEDICION
El método de medició n será en M2, esta partida comprende la eliminació n de basura y
elementos sueltos y livianos que incluye quema de basura y transporte de desperdicios
fuera de la obra, se hará un aná lisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos
necesarios para limpieza del á rea.
FORMA DE PAGO
Segú n los trabajos desarrollados requeridos para la construcció n de acuerdo a las normas
de medició n y el pago segú n la unidad incluye, Mano de Obra, Equipo y Herramientas a
utilizar.

01.06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO


DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el
terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n
ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
Los planos de Cimentació n explícita el nú mero de ejes necesarios para efectuar el trabajo,
así mismo se ha tratado en lo posible de guardar conciencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilizació n con la ubicació n real en
el terreno.
Tanto el trabajo y en el replanteo de la obra guardaran lo especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Para efectuar el trazo de una edificació n se debe utilizar necesariamente un puenteado de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las dimensiones anotadas en el


esquem

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO
La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.06.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con
materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos
materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse


defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido
las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.06.02.02 RELLENO CON GRAVA Ø 1/2"


Tienen la finalidad de drenar y evacuar el agua proveniente de flujos subterrá neos. Este
subdren puede o no llevar tubería, en cuyo caso el proyecto debe indicar el
dimensionamiento de los elementos que componen el subdren.

Los materiales para los subdrenes podrá ser natural, provenir de la trituració n de piedra o
roca o ser una mezcla de ambos y estará constituido por fragmentos duros y resistentes.
Deberá , ademá s, cumplir los siguientes requisitos:

 Para casos en que no se utilice geotextil en el recubrimiento del subdren el material


filtrante estará constituido por partículas con tamañ os comprendidos entre el tamiz de
100 mm (4”) y el de 0.149 mm (N° 100). Se requiere en éste caso una gradació n especial,
para impedir el movimiento del suelo hacia el material filtrante

 Si el subdren va cubierto por un geotextil se permitirá granulometría con fragmentos de


un solo tamañ o.

 En caso que el subdren lleve tubería con perforaciones circulares se deberá cumplir:

d 15 del filtro
>1.0
Diámetro del orificio
Donde dx es el tamiz por el que pasa el x% del material.

 Resistencia a la abrasió n, Medido en la má quina de Los Á ngeles, segú n la norma de ensayo


MTC E

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 207. El desgaste no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

La compactació n se hará en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo


ser bien.

Todo esto deberá ser aprobado por el Supervisor de la obra.

El ejecutor deberá tener en cuenta que el proceso de compactació n deberá ser eficiente
para garantizar un correcto trabajo de los elementos de la cimentació n y que una
deficiente compactació n repercutirá en el total de los elementos estructurales.

METODO DE MEDICIÒN

La unidad de medida para el pago es el metro cú bico (m³).

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada segú n la unidad de medició n, será pagada al precio unitario y


dicho pago constituirá compensació n total por el costo de materiales, equipos, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.06.02.03 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS


DESCRIPCIÓN
Los rellenos con material propio será n por capas de e = 20 cm., estará n constituidos por
material proveniente de las excavaciones siempre y cuando sea apto para el efecto o
material de préstamo, libre de basura, materias orgá nicas susceptibles de descomposició n;
y se podrá emplear piedras, cascote de concreto o material de albañ ilería, de acuerdo al
diseñ o de laboratorio.
El relleno compactado se ejecutará por capas de un espesor de 20 centímetros, debiendo
regarse y compactarse en forma ó ptima hasta que alcance su má xima densidad,
posteriormente se obtendrá n muestras del relleno para su sometimiento a las pruebas
respectivas.
En veredas luego de la excavació n manual se verificará los niveles de la sub rasante,
seguidamente se removerá el terreno natural, para luego con rastrillos darle el nivel
adecuado e inmediatamente compactarlo con una plancha manual de peso reglamentario.
Su compactació n será de 95% Proctor modificado.
METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El método de medició n es en metros cú bicos; se medirá el volumen de relleno compactado, la


unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactació n, la compactació n
propiamente dicha y la conformació n de rasantes.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.06.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser
perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.06.03 CONCRETO SIMPLE


01.06.03.01 SOLADO PARA ZAPATAS (E:0.10m) MEZCLA 1:12 C:H

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DEFINICIÓN

Los solados para zapatas será n obtenidos del concreto cicló peo, mezcla 1:12 (Cemento -
Hormigó n), dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia
mínima a la comprensió n de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que el
estudio de suelos especifique otra solució n.

DESCRIPCIÓN

Los solados son elementos que cumplen la funció n de nivelar el piso de fundació n y de
darle mejores características de esfuerzo al terreno, así como de garantizar que las
armaduras queden totalmente niveladas y espaciadas de la base para recibir el concreto
definitivo.

MATERIALES

Agregado Grueso (Hormigón)

El hormigó n será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y


limpias. Estará n libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgá nicas u otras sustancias perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
má ximo.

El hormigó n será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la


existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los
testigos para estas pruebas será n tomados en el punto de mezclado del concreto.

Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se presentan a


continuació n:

 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
 Ddeberá n cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa

1 1/2" 100
1" 95-100

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

1/2" 25-60
4" 10 máx.
8” 5 má x.
Cemento

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su


almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composició n y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que
deberá protegerse adecuadamente. No debe tener má s de dos meses de antigü edad al
momento de la adquisició n y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.

Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores de concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)

EJECUCIÓN

Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los solados en la que no se
colocará n las parrillas construidas con acero grado 60° para las columnas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10
cm. de espesor.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de granulometría del agregado grueso:

 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
 El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la c apa
ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no debe tener un desgaste superior
al 4%.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Prueba de calidad del Cemento Pó rtland Tipo I, fresco libre de grumos.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos es la inspecció n visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuació n:

En el tamiz.

En los almacenes de materiales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los vaciados de concreto, debe hacerse con la


colocació n del concreto cicló peo en proporció n de 1:12 (cemento-Hormigó n) .

Control Geométrico y Terminado

Espesor

El espesor de los solados para zapatas debe efectuarse tomando en cuenta las
consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 2”, salvo que el residente y/o
supervisor soliciten mayores dimensiones.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los solados parejos nivelados y sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasió n “Los Á ngeles”, durabilidad y
equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones

Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones


indicadas en las tablas definidas para este tipo de control.

Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Que el Cemento sea Pó rtland del Tipo I, fresco libre de grumos.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso
de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después
de las pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los
Á ngeles” y durabilidad.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la


contaminació n del material y tener separaciones bien definidas para el almacenaje de
grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla de materiales
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se
encuentren contaminados y hú medos.

asado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando el concreto usado sea cicló peo y dosificado para solados en zapatas de 1:12
(cemento-hormigó n) de un espesor de 2” de acuerdo con las dimensiones especificadas en
los planos de obra.

Cuando se hayan obtenido los ensayos, que será n de tres por cada 100 m3, de solados se
ejecutará n en cada día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.

METODO DE MEDICION:

El concreto cicló peo en solados para zapatas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado
(M2), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de
la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO:

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

01.06.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


DESCRIPCION
Esta actividad se refiere al procedimiento para encofrado o colocar formas donde sea
necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones, sus

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

dimensiones, geometría, cotas y alineamientos requeridas y de acuerdo a las normas ACI


318 a 89. Estos encofrados deberá n tener la capacidad suficiente para resistir la presió n
resultante de la colocació n y vibrado del concreto y deben tener la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas.
Encofrado: Se procede a colocar el encofrado y/o formas acordes con los trazos,
alineamiento y cotas de lo cual se utilizará clavos, puntales, estacas de maderas u otro
elemento para fijar y mantener la geometría del encofrado. El encofrado será diseñ ado
para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su Peso propio, el peso y
empuje del concreto y una sobrecarga de llenado superior a 200 KG/M2.
Desencofrado: El desencofrado debe hacerse teniendo en consideració n el tiempo mínimo
requerido y se hará de forma gradual, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o
causar trepidació n. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto
adquiera la resistencia mínima suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar
ocurrencias de deflexiones permanentes. Así para columnas, muros, vigas y zapatas es de
2 días. Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie deberá ser examinada y
cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Supervisor o Inspector. Las
formas deberá n retirarse al día siguiente de colocado el concreto, se deberá tener cuidado
al efectuar los trabajos, asimismo se deberá emplear petró leo o aditivo desmoldante al
momento de realizar los trabajos de encofrados.
MATERIALES
Se utilizará maderas de 1"x1"x3m, cuartones de 2"x2"x3m, puntales de 2"x2.5"x3m, clavos
para madera con cabeza de 3", alambres negros recocido n°08, herramientas manuales.
MÉTODO DE CONSTRUCCION
Una vez terminada el compactado y realizado el nivelado de las superficies se procede al
encofrado en pañ os para el vaciado con concreto f’c=175kg/cm2.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado matemá ticamente
calculado, siendo “M2”, el símbolo de dicha unidad de medida.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto
respectivo. Dicho pago será la compensació n del costo total por concepto de la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso necesario
para la correcta y completa ejecució n de los trabajos.

01.06.03.03 CONCRETO CICLOPEO F’c=140 kg/cm2 + 70%PG.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCIÓN
Es el concreto formado de material simple y piedra grande, este ítem se obtiene de la
mezcla de cemento Portland tipo I, hormigó n y agua en proporciones adecuadas, de tal
forma que se obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresió n de 140 Kg/cm2
+70%P. G, será n empleados en las estructuras de las obras de Captació n, de acuerdo a las
indicaciones que figura en los planos correspondientes.
Los trabajos en esta partida comprenden la carga, transporte, descarga de los materiales,
agua, acarreo de piedras, mano de obra, uso de herramientas adecuadas para la correcta
ejecució n de los trabajos y tener un control de calidad de acuerdo a las normas técnicas de
concretos y especificaciones ejecutivas del proyecto

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cú bico matemá ticamente calculado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M3, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto
respectivo. Dicho pago será la compensació n del costo total por concepto de la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso necesario
para la correcta y completa ejecució n de los trabajos.

01.06.04 CONCRETO ARMADO


01.06.04.01 MUROS DE CONTENCION, ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las columnas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

e) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

f) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los refuerzos es la


inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse


con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o
má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de


ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

METODO DE MEDICION

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.06.04.02 MUROS DE CONTENCION, ENCOFRADO DESENCOFRADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la
estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.
PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

01.06.04.03 MUROS DE CONTENCION, CONCRETO F'C = 210 kg/cm2

DEFINICIÓN

El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificació n que se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las columnas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a


velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12


horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente vibrados sin
vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.06.05 JUNTAS
01.06.05.01 JUNTA DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORT

DEFINICIÓN

Esta partida se refiere a la seguridad de los elementos, en este caso la de albañ ilería
(muros del cerco perimétrico) estas juntas llevaran Tecnopor de 1” cada tres pañ os de
muro (+o- 10 ml), que está n reglamentadas en las normas de edificació n, que estando o no
conectados al sistema resistente a fuerzas horizontales, su aporte a la rigidez es
despreciable, en este caso estas llevaran juntas de separació n sísmica S> 3cm.

DESCRIPCIÓN

Las juntas de construcció n indicadas en los planos estructurales se ubicará n y ejecutará n


de modo de no debilitar la estructura.

MATERIALES

Tecnopor de 1”

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser só lo herramientas menores.

EJECUCIÓN

Al hacer las juntas de construcció n y antes de continuar el trabajo, se procederá a limpiar


el concreto, quitá ndose las partes de él que estén blandas, humedeciendo abundantemente

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

la superficie y colocando luego una capa de lechada, enseguida se procederá a la


colocació n de las planchas de Tecnopor.

METODO DE MEDICION

Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la
partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.06.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


01.06.06.01 TARRAJEO EN MURO EXTERIOR C: A 1:5 E=1.5CM

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad
de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.
MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá
con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

METODO DE MEDICION
El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.06.07 PINTURA
01.06.07.01 PINTURA EN MURO DE CONCRETO

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.06.08 VARIOS
01.06.08.01 TUBERIA PVC SAL 2" (DRENAJE) C/1.50 m.

Segú n indique los planos se empleará tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC), para una
presió n de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones roscadas.

Los accesorios en redes exteriores o interiores será n de PVC tipo roscado Clase 10 con
uniones rascadas, salvo en las tuberías expuestas que será n de fierro galvanizado donde
los accesorios será n de fierro galvanizado.

La unió n entre tubos y accesorios roscados será empleando como impermeabilizante la


cinta tefló n, no admitiéndose el uso de pintura en la unió n, ni el uso de pabilo y ni el
empleo de ningú n tipo de pegamento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Las tuberías y accesorios de PVC SAP para las instalaciones sanitarias de abastecimiento
de agua deberá n cumplir las Normas Técnicas Nacional vigente.

FORMA DE PAGO:
El pago de "tubería con sus accesorios" se hará por metros lineal "m" y precio unitario
definido en el presupuesto y previa aprobació n del supervisor quién velará por la correcta
instalació n en obra.

01.06.08.02 TUBERIA PVC SAL 4" (DRENAJE LONGITUDINAL).


La tubería a instalar será del diámetro y tipo indicado en los planos del proyecto. Los
tubos llevará n perforaciones circulares o ranuras con dimensiones y disposiciones
indicadas en los planos.

Las uniones será n flexibles con anillos.

La unidad de medida será el metro (m) aproximado al décimo de metro de material


suministrado, colocado en obra y debidamente aceptado por el supervisor. La longi- tud se
medirá a lo largo y paralelo a la tubería.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada, de
acuerdo con los planos, la presente especificació n y aceptada por el supervisor.

01.07 TRIBUNAS (GRADERIAS)


01.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminació n de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el á rea del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracció n. No incluye elementos enterrados de ningú n tipo.
MATERIALES
Se utilizará herramientas manuales como pala, pico, machetes entre otros.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Luego de realizar una inspecció n en el á rea de trabajo se procederá con la limpieza del
á rea donde se realizará la construcció n de las obras proyectadas.
METODO DE MEDICION
El método de medició n será en M2, esta partida comprende la eliminació n de basura y
elementos sueltos y livianos que incluye quema de basura y transporte de desperdicios
fuera de la obra, se hará un aná lisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

necesarios para limpieza del á rea.


FORMA DE PAGO
Segú n los trabajos desarrollados requeridos para la construcció n de acuerdo a las normas
de medició n y el pago segú n la unidad incluye, Mano de Obra, Equipo y Herramientas a
utilizar.

01.07.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO


DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el
terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n
ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
Los planos de Cimentació n explícita el nú mero de ejes necesarios para efectuar el trabajo,
así mismo se ha tratado en lo posible de guardar conciencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilizació n con la ubicació n real en
el terreno.
Tanto el trabajo y en el replanteo de la obra guardaran lo especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Para efectuar el trazo de una edificació n se debe utilizar necesariamente un puenteado de
madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las dimensiones anotadas en el
esquem

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.07.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con
materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos
materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.07.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE FONDO DE BASES


DESCRIPCION

Se debe disponer de equipos necesarios para realizar las labores de nivelació n,


escarificació n, riego y compactació n. El tipo de equipo para las diferentes operaciones,
deberá estar en ó ptima condiciones y ser sometido a la aprobació n de la Supervisió n.

Compactar los suelos poco cohesivos donde sea factible, con equipos vibradores tipo
plancha. Excepcionalmente utilizar métodos manuales de compactació n tales como el
apisonado de mano.

Donde sea necesario el empleo de entibado de zanja, se debe remover cuidadosamente


conforme cada capa de relleno sea colocado.
MEDICIÓN
El método de medició n es en metros cuadrado (m2)
PAGO
El pago se efectuará por la unidad antes definida, previa aprobació n del Supervisor de
acuerdo a la calidad del trabajo y el avance obtenido durante el mes.

01.07.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.07.03 CONCRETO SIMPLE


01.07.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/TRIBUNAS Y ESCALERAS
DESCRIPCION
Esta actividad se refiere al procedimiento para encofrado o colocar formas donde sea
necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones, sus
dimensiones, geometría, cotas y alineamientos requeridas y de acuerdo a las normas ACI
318 a 89. Estos encofrados deberá n tener la capacidad suficiente para resistir la presió n
resultante de la colocació n y vibrado del concreto y deben tener la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas.
Encofrado: Se procede a colocar el encofrado y/o formas acorde con los trazos,
alineamiento y cotas de lo cual se utilizará clavos, puntales, estacas de maderas u otro
elemento para fijar y mantener la geometría del encofrado. El encofrado será diseñ ado
para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su Peso propio, el peso y
empuje del concreto y una sobrecarga de llenado superior á 200 KG/M2.
Desencofrado: El desencofrado debe hacerse teniendo en consideració n el tiempo mínimo
requerido y se hará de forma gradual, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o
causar trepidació n. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto
adquiera la resistencia mínima suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar
ocurrencias de deflexiones permanentes. Así para columnas, muros, vigas y zapatas es de
2 días. Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie deberá ser examinada y
cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Supervisor o Inspector. Las
formas deberá n retirarse al día siguiente de colocado el concreto, se deberá tener cuidado
al efectuar los trabajos, asimismo se deberá emplear petró leo o aditivo desmoldante al
momento de realizar los trabajos de encofrados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

MATERIALES
Se utilizara maderas de 1"x1"x3m, cuartones de 2"x2"x3m, puntales de 2"x2.5"x3m, clavos
para madera con cabeza de 3", alambres negro recocido n°08, herramientas manuales.
MÉTODO DE CONSTRUCCION
Una vez terminada el compactado y realizado el nivelado de las superficies se procede al
encofrado en pañ os para el vaciado con concreto fc=175kg/cm2.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado matemá ticamente
calculado, siendo “M2”, el símbolo de dicha unidad de medida.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto
respectivo. Dicho pago será la compensació n del costo total por concepto de la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso necesario
para la correcta y completa ejecució n de los trabajos.

01.07.03.02 CONCRETO CICLOPEO F’c=140 kg/cm2 + 70%PG.


DESCRIPCIÓN
Es el concreto formado de material simple y piedra grande, este ítem se obtiene de la
mezcla de cemento Portland tipo I, hormigó n y agua en proporciones adecuadas, de tal
forma que se obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresió n de 140 Kg/cm2
+70%P.G, será n empleados en las estructuras de las obras de Captació n, de acuerdo a las
indicaciones que figura en los planos correspondientes.
Los trabajos en esta partida comprenden la carga, transporte, descarga de los materiales,
agua, acarreo de piedras, mano de obra, uso de herramientas adecuadas para la correcta
ejecució n de los trabajos y tener un control de calidad de acuerdo a las normas técnicas de
concretos y especificaciones ejecutivas del proyecto
MATERIALES
Cemento Pó rtland Normal Tipo I:
El cemento deberá ser tipo Pó rtland, originario de fá bricas aprobadas, despachados
ú nicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del cemento Pó rtland C-150
AASHTO M-85, clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con la
aprobació n expresa del Ingeniero Supervisor, que se basará en los certificados emanados
de Laboratorios reconocidos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá almacenarse en construcciones apropiados que le protejan de la humedad,


ubicadas en lugares apropiados. El espacio de almacenaje será suficientemente amplio
para permitir una ventilació n conveniente. Las rumas de bolsas deberá n colocarse sobre
un tablero aú n el piso del depó sito sea de concreto. Los envíos de cemento se colocará n
por separado indicá ndose en carteles la fecha de recepció n de cada lote de modo de
proveer su fácil identificació n inspecció n y empleo de acuerdo al tiempo.
Agua
El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente de
AASHTO T26. El agua potable no requiere ser sometida a las pruebas de minerales nocivos
o materias orgá nicas.
El agua no contendrá má s de 300 ppm del ion cloro, ni má s de 3,000 ppm de sales de
sulfato expresados como SO4. La mezcla no contendrá má s de 500 mg de ion cloro por
litro de agua, incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni má s 500 mg de sulfatos
expresados como SO4 incluyendo todos los componentes de la mezcla, con excepció n de
los sulfatos del cemento.
La cantidad total de sales solubles del agua no excederá n de 1,500 ppm, los só lidos en
suspensió n no excederá n de 1,000 ppm y las sales de magnesio expresadas como Mg, no
excederá n de 150 ppm.
El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un ph menor de 5.5 ni
mayor de 8.5.
Hormigó n
Consistirá de un material inerte con características sujeto a la aprobació n previa por la
supervisió n.
Será limpio, libre de impureza, sales y sustancias orgá nicas. El hormigó n será de
granulometría adecuada natural o procedente de la trituració n de piedras.
La cantidad de sustancias dañ inas no excederá los límites indicados en la siguiente tabla:

Sustancias Porcentaje en Peso


Arcilla o terrones de arcilla 1%
Carbó n y lignito 1%
Material que pasa por la malla No. 200 3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, á lcalis, micas, pizarra y partículas
blandas y escamosas no deberá n exceder de los porcentajes fijados, para ellas en
especificaciones especiales cuando la obra las requiera.
Los agregados gruesos deberá n cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por la Supervisió n cuando lo considere necesario:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Prueba de los Á ngeles (Designació n ASTM-C-131)


La pérdida en peso, usando una graduació n representativa del agregado grueso a
emplearse, no debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones ó 40% en peso a 500
revoluciones.
Prueba del sulfato de sodio (Designació n ASTM-C-88)
Las pérdidas promedio, pesadas después de 5 ciclos, no deberá n exceder el 14% por peso.
Gravedad específica (Designació n ASTM-C127)
La gravedad específica no será menor de 2.6, salvo excepciones aprobadas por el
Supervisor, quien podrá aceptar valores menores só lo en los casos de no encontrar
agregados en la zona y siempre y cuando cumpla el resto de especificaciones.
Los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes clases:

Clase Intervalo de % en Peso Mínimo Retenido


Dimensiones en los Tamices Indicados
3/4" 3/16" - 3/4" 56% al 3/8"
1" 3/4" - 1" 50% al 7/8"
1 1/2" 3/4" - 1 1/2" 25% al 1 1/4"
3” 1 ½” – 3” 25% al 2 ¾”
6” 3” – 6” 25% al 5”

La granulometría del agregado grueso para cada tamañ o má ximo especificado cumplirá
con la norma ASTM-C-33.
El almacén de los agregados se hará segú n sus diferentes tamañ os y distancias unos de
otros de manera que los bordes de las pilas no se entre mezclen. El manipuleo de los
mismos se hará de modo de evitar su segregació n o mezcla con material extrañ a.
Piedras Mediana
La piedra mediana a emplear en la preparació n del concreto cicló peo no excederá de 30%
del volumen total y será roca sana, angulosa, durable y limpia, de 6" de tamañ o promedio
con una resistencia ú ltima mayor al doble de la exigida para el concreto en que se va
emplear, su dimensió n máxima no será mayor que 1/5 de la menor dimensió n a llevarse.
La piedra estará libre de materiales de cualquier espacie pegadas a su superficie.
Preferentemente la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de
manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.
El Ente Ejecutor proporcionará previamente la dosificació n de las mezclas o proporciones,
representativas de los agregados finos y gruesos a la supervisió n para su aná lisis de cuyo
resultado dependerá la aprobació n para el empleo de estos agregados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El ingeniero residente podrá solicitar cuantas veces considere necesario nuevos aná lisis
de los materiales en uso.
EQUIPOS
En esta partida se utilizará las herramientas manuales, mezcladora de concreto tipo
trompo 8 HP.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
La correcta ejecució n de las obras de concreto deberá ceñ irse a las especificaciones
ejecutivas del proyecto.
Mezclado y Preparación
El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente con mano de obra
calificada y con la ayuda de un equipo mezcladora de concreto.
El Residente proporcionará una planta de dosificació n de mezclado, el mismo que
proporcionará las facilidades adecuadas para la medició n y control de cada uno de los
materiales que componen la mezcla.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será
permitido retemplar el concreto añ adiéndole agua, ni por otros medios no será permitido
hacer el mezclado a mano.
El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisió n de 1%.
La relació n agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por má s de
± 0.02 de los valores obtenidos a través de la correcció n de la humedad y absorció n.
El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los materiales,
incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, será :
 Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mínimo 1.5 minutos
 Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentará 15 segundos por cada
metro cú bico adicional o fracció n.
 El tiempo de mezcla será aumentado, si la operació n de carguío y mezcla, deja de
producir una tanda uniforme.
La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones
completas por minuto, después de que todos los materiales, incluyendo el agua, se
encuentren en el tambor. Las mezcladoras no será n cargadas en exceso de su capacidad
indicada. Cada tanda de concreto, será completamente vaciada de la mezcladora, antes de
volver a cargar ésta, y el interior del tambor será mantenido limpio y libre de acumulació n
de concreto endurecido o mortero.
Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se
haya convertido en muy densa para su colocació n efectiva y consolidació n, será eliminada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El Residente deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en general


hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de la calidad
especificada.

Llenado
Las formas deberá n haber sido limitados de todo material extrañ o antes de ejecutar el
llenado.
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregació n de
sus componentes permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buguies con
llantas numéricas, los cucharones o bolsas de pluma y el uso de bombas especiales.
No se aceptará para el llenado concreto que tenga má s de 30 minutos de preparadas
haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato deberá n haberse
mantenido en proceso de agitació n adecuada hasta su utilizació n siempre que este tiempo
no sobrepase de los 30 minutos citados.
La piedra grande a emplear en la preparació n del concreto cicló peo no excederá de 30%
del volumen total y será roca sana, angulosa, durable y limpia, de 6" de tamañ o promedio.
Se colocará n dentro del concreto simple y se hará de manera que quede completamente
rodeada de concreto como mínimo de 7.5 cm de separació n entre piedra y piedra, a fin de
evitar la formació n de cangrejeras. Las piedras deberá n ser lavadas para que queden libres
de polvo y materia extrañ a, se les humedecerá la superficie antes de su colocació n
evitando el uso de piedras de forma exageradamente angulosa.
En cuanto se refiere a juntas, encofrados, etc., el Residente cumplirá con todas las normas
que para el efecto se han señ alado.
Todas las superficies deberá n ajustarse estrictamente a la forma, línea, niveles y secciones
mostrados en los planos o prescritas por la Supervisió n. No deberá n presentar salientes,
combas, rugosidades o cualquier otro defecto que a juicio de la Supervisió n no cumpla con
el acabado final que deba tener.

Compactación:
Al depositar el concreto en las formas e inmediatamente después, deberá ser
convenientemente compactado.
Durante el llenado se tendrá cuidado de evitar que el mortero salpique en los encofrados y
las armaduras vecinas que tardará n en ser llenadas cuando se produzca salpicaduras, las
armaduras y los encontrados será n limpiados con escobillas de alambre o raspadores.
Acabado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Toda la superficie de concreto será convenientemente lijada con herramientas adecuadas


y que no se aplicará tartajeo a ninguna superficie. Una superficie acabada no deberá variar
má s de 3 mm. de una regla de 3 m., Colocada sobre dicha superficies.
Para superficies visibles el terminado consistirá en un pulido efectuado con herramientas
alisadora chorro de arena o máquina de pulido por abrasió n segú n el tipo de obra será el
Ingeniero Residente quien pruebe el tipo de terminado a darse.
Curado y Protección
Toda superficie de concreto será conservada hú meda durante 7 días por lo menos después
de la colocació n de concreto si se ha usado cemento Portland normal y durante 3 días si se
ha usado cemento de alta resistencia inicial.
El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre
que aquel no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Los muros deberá n ser cubiertos de yute mojado u otros tejidos adecuados
inmediatamente después del acabado de la superficie, siempre que este se haya realizado
inmediato al inicio del endurecimiento. Estos materiales permanecerá n hú medos en su
lugar por el período entero de curado o podrá n ser retirados cuando el concreto se haya
endurecido lo suficientemente para impedir dañ os, cubriendo su superficie con arena,
tierra, paja o materiales mojados por todo el periodo de curado. Todas las demá s
superficies que no hayan sido protegidos por encofrados, será n conservado
completamente mojado ya sea rociá ndolas con agua permanentemente hasta el final del
periodo de curado.
Si se permiten que los encofrados de madera permanezcan en su lugar durante el periodo
de curado se los conservará hú medos durante todo el tiempo para evitar que se abran las
juntas.

Muestras
Se tomará como mínimo 3 muestras Standard por cada llenado rompiéndose 3 a 7 días, 3 a
14 días y 3 a 28 días y considerá ndose el promedio de cada grupo resistencia ultima de la
pieza. Esta resistencia ultima de la pieza no podrá ser menor que la exigida en el proyecto
para la partida respectiva.
El Ente Ejecutor proporcionara estos testigos al ingeniero residente.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberá n estar perfectamente niveladas y
aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazó n, para lo
que las uniones verticales de la hilera superior deberá n terminar en el centro del bloque
inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la primera fila


será rellena de concreto f'c = 140 kg/cm2.+ 70% P.G. en sus celdas para impermeabilizar e
impedir el ingreso de humedad.

CONTROLES
a) Controles Técnicos
Los trabajos de concreto se ejecutará n de conformidad a las Especificaciones Técnicas,
establecidas por los siguientes có digos y normas que se detallan a continuació n:
 ACI 318. Building Code Requirements
 Concrete Manual - Bureau of Reclamation (Octava Edició n)
 ASTM
 Reglamento Nacional de Construcciones
Controles técnicos de los materiales utilizados en el proyecto.
 Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:
 El cemento portland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los requisitos
de las especificaciones ASTM C-150 Tipo I.
 El hormigó n para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero o "grout",
deberá de cumplir con lo indicado en la norma ASTM C-33.
 El agua deberá de cumplir las indicaciones que se muestra en el estudio de aguas del
presente proyecto.

b) Controles de Ejecució n
Control Genérico
Para el control de los trabajos, la principal actividad es la inspecció n visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuació n:
 Mezclado y preparació n del concreto.
 Llenado del concreto en la formas volumétricas.
 Alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas.
 Compactació n
 Acabado
 Curado y Protecció n.
 En la toma de muestras y resultado de las muestras
 Durante la determinació n de ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y
ensayados de acuerdo con la norma ASTM C39.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 La verificació n visual de la calidad del concreto debe hacerse durante el llenado y


compactació n de la mezcla, de tal forma que a los 28 días se obtenga la resistencia
indicada de acuerdo a las normas para concretos prefabricados.
c) Controles Geométricos y de Terminado
 Espesor:
Terminada la ejecució n del vaciado de concretos debe efectuarse una inspecció n visual de
las formas volumétricas con el fin de determinar el espesor y altura los mismos que debe
estar de acuerdo con las indicaciones y especificaciones que figura en los planos de diseñ o
para cada estructura.
 Terminado:
Las condiciones de terminado de las estructuras deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar:
Los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días (f'c) especificada en los planos de
diseñ o y durabilidad expresada por la relació n agua/cemento.
Los niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto y el proceso de curado de las
formas de concreto.
Las superficies expuestas de concreto será n uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos
similares. Los defectos menores será n reparados rellenando con mortero y enrasados
segú n procedimientos de construcció n normales. Los defectos má s serios será n picados a
la profundidad indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego
enrasado para conformar una superficie llana.
Los resultados de rotura de las muestras interpretados segú n las recomendaciones del ACI
214, a los 28 días de edad.
 Cuidados:
Para no provocar dañ os al hormigó n, durante el proceso de desencofrado.
Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su
resistencia de diseñ o. Verificació n de la limpieza total de los trabajos terminados.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Controles Técnicos
Los trabajos ejecutados se aceptará n desde el punto de vista tecnoló gico, cuando cumplan
las siguientes tolerancias:
Los valores individuales de agregado obtenidos en la prueba “los Á ngeles”, pérdida en
peso y durabilidad deben tener los límites indicados en estas especificaciones.
Cuando la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones
indicadas en las tablas de estas especificaciones que forman parte del proyecto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Y, cuando los demá s componentes como agua, piedra, cemento y otros materiales cumplan
con las tolerancias y pruebas de acuerdo a especificaciones indicadas en las normas ASTM
respectivamente.

Controles de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan solo si obedecen los siguientes aspectos visuales:
Los materiales que se utilicen, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el
uso de materiales alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda los materiales debe
utilizarse después de las pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados en
las pruebas correspondientes.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminació n y/o alteració n del material, para los cual deberá de contar con
separaciones bien definidas para el almacenaje de agregado, cemento, etc. Evitando así la
mezcla de los materiales.
Los encofrados deberá n ser estables, estancos y hú medos para recibir la mezcla de
concreto, aprobados por el supervisor.
Los resultados de las pruebas será n verificados en lo siguiente: Control de las operaciones
de mezclado de concreto, Revisió n de los informes de fabricantes de cada remisió n de
cemento y/o solicitar pruebas de laboratorio o pruebas aisladas de estos materiales
conforme sean recibidos, Moldear y probar cilindros a los 7 días.

Controles Geométricos y de Terminado


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico siempre que cumplan con:
Las superficies a la vista será n lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio.
La comprobació n de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto.
Los cuidados para no provocar dañ os al hormigó n, durante el proceso de desencofrado.
Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su
resistencia de diseñ o.
Impermeabilizació n de la cara posterior, antes de proceder con el relleno y otros trabajos
posteriores.

METODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


a) Basados en el Controles Técnicos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La valorizació n de los trabajos se efectuará a los trabajos ejecutados y aceptados por el


supervisor, y solo si los materiales empleados cumplan con los parámetros y
requerimientos indicados en ésta especificació n.

b) Basados en la Ejecució n
Se cuantificará los trabajos aprobados por el supervisor siempre que sean avalados por la
verificació n visual; el metrado de los trabajos se efectuará en metros cú bicos (m3).

c) Basados en los Controles Geométricos y de Terminado


Se realizará la verificació n total de los vaciados de concreto ejecutado y aceptado.
La forma de medida es por metro cú bico (m3), el pago será al precio unitario del contrato,
dicho pago representa compensació n integral para todas las operaciones de transporte de
material, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

01.07.04 JUNTAS
01.07.04.01 JUNTA DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORT

DEFINICIÓN

Esta partida se refiere a la seguridad de los elementos, en este caso la de albañ ilería
(muros del cerco perimétrico) estas juntas llevaran Tecnopor de 1” cada tres pañ os de
muro (+o- 10 ml), que está n reglamentadas en las normas de edificació n, que estando o no
conectados al sistema resistente a fuerzas horizontales, su aporte a la rigidez es
despreciable, en este caso estas llevaran juntas de separació n sísmica S> 3cm.

DESCRIPCIÓN

Las juntas de construcció n indicadas en los planos estructurales se ubicará n y ejecutará n


de modo de no debilitar la estructura.

MATERIALES

Tecnopor de 1”

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser só lo herramientas menores.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

EJECUCIÓN

Al hacer las juntas de construcció n y antes de continuar el trabajo, se procederá a limpiar


el concreto, quitá ndose las partes de él que estén blandas, humedeciendo abundantemente
la superficie y colocando luego una capa de lechada, enseguida se procederá a la
colocació n de las planchas de Tecnopor.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones del
Tecnopor para su colocació n.

Control de Ejecución

Se verificará la correcta colocació n y la utilizació n de los materiales adecuados, así como


de las herramientas.

Control Geométrico y Terminado

Las formas y dimensiones que se abarcará n para la colocació n del Tecnopor las dará el
Residente en conformidad con el Supervisor en funció n de la cantidad necesaria para
efectuar las obras.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con la correcta manipulació n y colocació n


del Tecnopor, sin dejar ningú n material extrañ o y completamente enrasado el á rea de
trabajo.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes: cuando cumplan con las medidas adecuadas tanto
en planta como en altura, los mismos que permitan dotar a los usuarios de los niveles de
comodidad y confort necesarios para el mejor desempeñ o de sus labores.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

METODO DE MEDICION

Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la
partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.07.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


01.07.05.01 TARRAJEO EN MURO EXTERIOR

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad
de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecució n de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

Deberá procurarse que las á reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie á spera para
que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como
acabado deberá n ser entregados listos para recibir directamente la pintura.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Durante la construcció n deberá tenerse especial cuidados para no causar dañ o a los
revoques terminados, tomá ndose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la
obra.

Los á ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será n perfectamente
definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporció n 1:5 para todas las superficies.

El mortero será preparado só lo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un


tiempo má ximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado;
el batido se hará en batea de madera las mismas que deberá n estar siempre limpias para
garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.

Los Revoques se aplicará n solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado el muro
debiéndose limpiar las superficies donde se revestirá n.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el á rea con escobilla de acero.


 Se regará con manguera a presió n y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra del ambiente. Estas se
ubicará n a una distancia máxima de 1.5 cm.
 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser mojado con manguera
hasta dejarlo saturado.
 Curado de revoques, la humectació n se iniciará tan pronto como el revoque se
haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua
en forma de pulverizació n.

Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorció n del
agua de la mezcla.

Con el fin de obtener una ó ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrá n de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrá n un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo má s cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fá brica, no deberá tener


grumos, se verificará la fecha de fabricació n, rechazando aquellas bolsas que tengan má s
de dos meses de fabricació n.

Prueba de calidad del Agregado:

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plá stica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composició n.

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el desarrollo de


la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en todas las etapas que se
detallan a continuació n:

 En los puntos de nivel y cintas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 En la ejecució n de los tarrajeo

 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las


superficies.

 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocació n de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirá n como guía para el pañ eteos y acabado de la superficie.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de


nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, ademá s del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberá n ser
verificados teniendo un espesor má ximo de 1.50 cm los que se realizará n a través de una
inspecció n visual condiciones de acabado, deberá n ser verificadas visualmente, el mismo
que nos mostrará que los acabados son los ó ptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fá brica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles,


encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobará n
visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la


calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos
a tarrajear y las á reas sean de las dimensiones estipuladas en los planos o definidos
previamente por el residente y/o supervisor.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.07.06 CARPINTERIA METALICA Y COBERTURA

01.07.06.01 COLUMNAS DE ESTRUCTURA METALICA DE 3"


MATERIAL

Los elementos a utilizarse será n perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas
dimensiones está n especificadas en los planos respectivos. Las barras, perfiles, tubos y
planchas será n rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas
geométricas bien definidas. La ejecució n de la carpintería debe ser prolija, evitando las
juntas con defectos de corte entre otros.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Soldaduras

La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el


fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicació n. Una vez ejecutada esta,
debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie uniforme. En el caso de
trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del tipo de "punto".

Trabajos Comprendidos

El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se


encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean
necesarios para completar el proyecto

Fabricación

La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor prá ctica industrial de actualidad,
con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.

Anclajes

Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectó nicos, siendo
de responsabilidad del Contratista de proveer la colocació n de anclajes y platinas
empotradas en la albañ ilería, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los
marcos, así como cualquier otro elemento de sujeció n para garantizar la perfecta
estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

Esmerilado

Los encuentros hechos con soldadura será n cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.

Transporte y Almacenamiento

El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al


sitio en que será n colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones.

El almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco,


protegido del trá nsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por
medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

PAGO

La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.07.06.02 CORREAS METALICAS DE 2"x2" EN TECHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la mano de obra, materiales y equipos necesarios para las correas
metá licas de 2” x 2” previstas para las diferentes obras especificadas en los planos. Todas
las piezas deberá n suministrarse, fabricarse e instalarse de acuerdo con los detalles y
especificaciones mostrados en los planos de construcció n.
El tipo, cantidad, forma y ubicació n, así como las características y detalles constructivos, es
mostrado en los planos de licitació n. Todas las estructuras será n suministradas y
montadas completamente nuevas, incluyendo todos los materiales, equipos y trabajos
necesarios; ademá s de marcos, dispositivos, conexiones, amarres, soportes, anclajes, otros
accesorios, y pruebas de servicio antes y después de su montaje.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Se medirá contabilizando la cantidad de correas por metros (M) correspondientes segú n el
caso.
FORMA DE PAGO

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,


imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecució n de la actividad, indicada en el
presupuesto.

01.07.06.03 COBERTURA DE FLEXIFORTE DE 1.83x1.10M


DESCRIPCIÓN

Consistirá en la instalació n de la cobertura liviana con fibraforte, de acuerdo a las medidas


y posiciones indicadas en los planos respectivos, para el techo de las estructuras de la
tribuna.

MÉTODO DE MEDICIÓN.

El có mputo total se hará por metro cuadrado (m2) instalado.

FORMAS DE PAGO.

El costo unitario cubre el gasto por metro cuadrado, la cual cubrirá las herramientas etc.
Utilizados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.07.06.04 BARANDA C/TUBO F°G° : PASAMANO 2" Y PARANTE 2"x1.00 m DE


ALTURA
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocació n de barandas de seguridad para el acceso a las instalaciones, en
cual será colocado en la ubicació n establecida en los planos respectivos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m)
FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por unidad instalada, colocada y


probada a satisfacció n de la supervisió n de obra, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensació n total por concepto de mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecució n del trabajo

01.07.07 PINTURA
01.07.07.01 PINTURA EN MUROS DE CONCRETO

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.08 VEREDAS DE CIRCULACION


01.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.08.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminació n de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el á rea del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracció n. No incluye elementos enterrados de ningú n tipo.
MATERIALES
Se utilizará herramientas manuales como pala, pico, machetes entre otros.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Luego de realizar una inspecció n en el á rea de trabajo se procederá con la limpieza del
á rea donde se realizará la construcció n de las obras proyectadas.
METODO DE MEDICION
El método de medició n será en M2, esta partida comprende la eliminació n de basura y
elementos sueltos y livianos que incluye quema de basura y transporte de desperdicios
fuera de la obra, se hará un aná lisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos
necesarios para limpieza del á rea.
FORMA DE PAGO
Segú n los trabajos desarrollados requeridos para la construcció n de acuerdo a las normas
de medició n y el pago segú n la unidad incluye, Mano de Obra, Equipo y Herramientas a
utilizar.

01.08.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO


DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.


Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n
ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
Los planos de Cimentació n explícita el nú mero de ejes necesarios para efectuar el trabajo,
así mismo se ha tratado en lo posible de guardar conciencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilizació n con la ubicació n real en
el terreno.
Tanto el trabajo y en el replanteo de la obra guardaran lo especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Para efectuar el trazo de una edificació n se debe utilizar necesariamente un puenteado de
madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las dimensiones anotadas en el
esquem

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO
La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.08.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con
materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos
materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido
las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.08.02.02 CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=0.10 M.


DESCRIPCION
Se debe tener en cuenta que la finalidad del relleno es lograr tener un terreno compacto y
nivelado.
El relleno debe realizarse formando extendiendo capas de 10 cm y apisonados bien antes
de echarse la pró xima capa.
Para asegurar mayor consolidació n del relleno se debe humedecer el material en la
primera capa de 10 cm, se debe extender el resto del relleno puede realizarse, sin
embargo, de calidad aceptable.
METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El relleno será medido para pagarse en metros lineales rellenados y compactados segú n lo
señ alado en los planos, medidas originalmente computadas por el sistema de á reas
extremas.
FORMA DE PAGO
La cantidad de metros lineales segú n el procedimiento anterior, será n pagados al precio
unitario de relleno para estructuras con material seleccionado. Dicho pago constituirá
compensació n completa por toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la partida.

01.08.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser
perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.08.03 CONCRETO SIMPLE


01.08.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la
estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.
PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

01.08.03.02 VEREDA CONCRETO 140 kg/cm2 E=10cm FROTACHADO Y BRUÑADO

DEFINICIÓN

El concreto, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en una
mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de acero de acuerdo a
los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la edificació n que se
transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto después de haber llenado los
solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60° para que
descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar será Portland tipo I o normal de acuerdo a la clasificació n usada,


normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso
del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el


inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente vibrados sin
vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.08.03.03 JUNTAS ASFALTICAS


DESCRIPCIÓN
Entre pañ o y pañ o se dejará un espacio, las juntas se llenará con material asfáltico (asfalto
RC -250-arena fina) asegurá ndose de que este se lleve en todo el espacio. Las juntas
podrá n ser disimuladas en la losa, con el peso de la bruñ a. Para que estas juntas sean
efectivas deben separar las unidades adyacentes en dos estructuras completamente
independientes, la misma que tendrá una abertura. El sellado de estas juntas también será
una mezcla asfá ltica, segú n lo especificado en el pá rrafo anterior.
PROCEDIMIENTO
Su ubicació n en el pavimento será en forma longitudinal y transversal.
Sistema de control de calidad: Estos trabajos se hará n por m, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor de obra velará porque ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminació n.
MÉTODO DE MEDICIÓN: m
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago de la partida será n por medio lineal de juntas asfá lticas, segú n lo
indicado en los planos y aceptados por el supervisor de obra.

01.09 DRENAJE CANALETA DE CONCRETO


01.09.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.09.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminació n de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el á rea del terreno, así como de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

maleza y arbustos de fácil extracció n. No incluye elementos enterrados de ningú n tipo.


MATERIALES
Se utilizará herramientas manuales como pala, pico, machetes entre otros.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Luego de realizar una inspecció n en el á rea de trabajo se procederá con la limpieza del
á rea donde se realizará la construcció n de las obras proyectadas.
METODO DE MEDICION
El método de medició n será en M2, esta partida comprende la eliminació n de basura y
elementos sueltos y livianos que incluye quema de basura y transporte de desperdicios
fuera de la obra, se hará un aná lisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos
necesarios para limpieza del á rea.
FORMA DE PAGO
Segú n los trabajos desarrollados requeridos para la construcció n de acuerdo a las normas
de medició n y el pago segú n la unidad incluye, Mano de Obra, Equipo y Herramientas a
utilizar.

01.09.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO


DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el
terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n
ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
Los planos de Cimentació n explícita el nú mero de ejes necesarios para efectuar el trabajo,
así mismo se ha tratado en lo posible de guardar conciencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilizació n con la ubicació n real en
el terreno.
Tanto el trabajo y en el replanteo de la obra guardaran lo especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Para efectuar el trazo de una edificació n se debe utilizar necesariamente un puenteado de
madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las dimensiones anotadas en el
esquema

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO
La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.09.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con
materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos
materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido
las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.09.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser
perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.09.03 CONCRETO SIMPLE

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.09.03.01 CANALETA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la
estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.
PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

01.09.03.02 CANALETA EN EXTERIOR CONCRETO 175 kg/cm2

DEFINICIÓN

El concreto, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en una
mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de acero de acuerdo a
los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la edificació n que se
transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto después de haber llenado los
solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60° para que
descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar será Portland tipo I o normal de acuerdo a la clasificació n usada,


normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso
del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el


inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA. - Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA ZARANDEADA. - El agregado grueso puede ser piedra zarandeada o grava limpia
libre de partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se
encuentran en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.09.03.03 JUNTAS DE DILATACIÓN (ASFALTICA) E= 1”


DESCRIPCIÓN
Entre pañ o y pañ o se dejará un espacio, las juntas se llenará con material asfáltico (asfalto
RC -250-arena fina) asegurá ndose de que este se lleve en todo el espacio. Las juntas
podrá n ser disimuladas en la losa, con el peso de la bruñ a. Para que estas juntas sean
efectivas deben separar las unidades adyacentes en dos estructuras completamente
independientes, la misma que tendrá una abertura. El sellado de estas juntas también será
una mezcla asfá ltica, segú n lo especificado en el pá rrafo anterior.
PROCEDIMIENTO
Su ubicació n en el pavimento será en forma longitudinal y transversal.
Sistema de control de calidad: Estos trabajos se hará n por m, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor de obra velará porque ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminació n.
MÉTODO DE MEDICIÓN: m
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago de la partida será n por medio lineal de juntas asfá lticas, segú n lo
indicado en los planos y aceptados por el supervisor de obra.

01.09.03.04 REJILLA DE CRUCE (0.25m) EN EXTERIOR


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO:

Las Rejas Metá licas son los elementos que brindan seguridad, protecció n a la cuneta que
transportará las aguas de las lluvias, se fabricará con el material indicado en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Comprende la fabricació n de las rejillas incluye su colocació n en su ubicació n final.

CALIDAD DE MATERIALES:

Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad y de utilizació n vigente
en el Mercado Nacional o Internacional. Ademá s, tendrá n que ser corroborados de
acuerdo al requerimiento del Residente y aprobados por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La partida se medirá en Metros (M)
CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuará , por metro (M) constituyendo dicho precio y pago, compensació n
completa por mano de obra, leyes sociales, herramientas y demá s insumos e imprevistos
necesarios para completar la partida.

01.10 CONSTRUCCION SERVICIO HIGIENICO


01.10.01 ESTRUCTURAS
01.10.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.10.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el
terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n
ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
Los planos de Cimentació n explícita el nú mero de ejes necesarios para efectuar el trabajo,
así mismo se ha tratado en lo posible de guardar conciencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilizació n con la ubicació n real en
el terreno.
Tanto el trabajo y en el replanteo de la obra guardaran lo especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Para efectuar el trazo de una edificació n se debe utilizar necesariamente un puenteado de
madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las dimensiones anotadas en el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

esquema

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO
La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.10.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.10.01.02.01 EXCAVACION PARA ZAPATAS EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos


materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido
las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.10.01.02.02 EXCAVACION PARA ZANJAS PARA CIMINETOS EN TERRENO


NORMAL
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con
materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos
materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.


Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido
las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.10.01.02.03 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS

DEFINICIÓN

Comprende los rellenos con material propio seleccionado para poder nivelar los terrenos
en declive con material proveniente de la excavació n del material.

DESCRIPCIÓN

Se efectuará los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en
cada lugar cuando lo determinen los planos.

Estos rellenos con material propio seleccionado se realizará n después de la ejecució n de


obras exteriores como muros de mampostería, escaleras o jardineras hasta el nivel del
piso terminado.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser menores (palas, picos,
pisones manuales o compactador manual tipo plancha, etc.).

EJECUCIÓN

Estos rellenos se realizan con el traslado de material de relleno seleccionado proveniente


de otras excavaciones seleccionadas poder alcanzar ciertos niveles considerados en los
planos del proyecto. Consiste en rellenar con material granular seleccionado las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

socavaciones y declives del terreno y apisonarlo manualmente hasta obtener una


superficie compactada donde se podrá n ejecutar otro tipo de actividades.

Se efectuará los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en
cada lugar cuando lo determinen los planos.

Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado, así como el
desmonte resultante de las obras mismas, deberá n ser retirados de la obra, dejando las
zonas vecinas libres de escombros.

CONTROL

Control Técnico

El Control técnico se hará a través de la verificació n de los niveles planteados en los planos
ya sea con equipos y herramientas o con medios no convencionales pero que determinen
los puntos buscados.

Control de Ejecución

El control de la ejecució n se hará estando constantemente en la obra y controlando la


disposició n adecuada del material de relleno que no sean capas mayores a 30 cm para que
el apisonado sea eficiente, y controlar, de ser posible el grado de compactació n del
material de relleno.

Control Geométrico y Terminado

Se hará verificando los niveles de relleno y que los planos sean lo má s horizontal posible.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las indicaciones dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.

Basado en el Control de Ejecución

Siempre que la disposició n de materiales haya sido eficiente y el grado de compactació n


sea apropiada.

Basado en el Control Geométrico

Basado en el nivel alcanzado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

METODO DE MEDICION

EL relleno con material propio se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por á rea de la secció n de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

01.10.01.02.04 NIVELACION Y COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO


(E=0.10M)
DEFINICIÓN
Esta partida comprende la nivelació n de la superficie de fondo de las excavaciones previas
al piso.
DESCRIPCIÓN
Las excavaciones y nivelaciones de los interiores, requieren presentar superficies de fondo
totalmente enrasadas, para lo cual es necesario realizar el refine y nivelació n
correspondiente y para que tenga soporte hacerle una compactació n, previas al piso.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser menores (palas, picos,
pisones manuales, y compactador vibratorio tipo plancha, etc.).
EJECUCIÓN
Con los picos de ala ancha, los desniveles propios de las excavaciones de los interiores y
similares son refinados hasta obtener superficies lisas y enrasadas, posteriormente se
procede a apisonar con la compactadora vibratoria con una frecuencia de 1m2 por minuto,
en las esquinas y á ngulos que no sea posible se efectuara con pisones manuales.
CONTROL
Control Técnico
Corresponde realizar controles de niveles dentro de las excavaciones a través de nivel de
ingeniero a fin de garantizar una superficie uniforme.
Control de Ejecución

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Siempre se debe controlar la forma como se realizan los trabajos y la seguridad de los
trabajadores.
Control Geométrico y Terminado
Se medirá las alturas y dimensiones de las excavaciones en el que el perfilado deba dejar
con las dimensiones expresadas en los planos con las tolerancias admisibles.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Se aceptará siempre que se hayan hecho los controles de nivelació n y perfilado.
Basado en el Control de Ejecución
Siempre que se hayan cumplido con las características de ejecució n.
Basado en el Control Geométrico
Basado en el enrasado, nivelació n y compactado adecuados que no distorsiones las
dimensiones de las excavaciones.
METODO DE MEDICION
La Nivelació n interior se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho de la secció n de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.01.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser
perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.10.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.10.01.03.01 SOLADO
01.10.01.03.01.01 SOLADO PARA ZAPATAS (E:0.10m) MEZCLA 1:12 C:H

DEFINICIÓN

Los solados para zapatas será n obtenidos del concreto cicló peo, mezcla 1:12 (Cemento -
Hormigó n), dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia
mínima a la comprensió n de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que el
estudio de suelos especifique otra solució n.

DESCRIPCIÓN

Los solados son elementos que cumplen la funció n de nivelar el piso de fundació n y de
darle mejores características de esfuerzo al terreno, así como de garantizar que las
armaduras queden totalmente niveladas y espaciadas de la base para recibir el concreto
definitivo.

MATERIALES

Agregado Grueso (Hormigón)

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El hormigó n será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y


limpias. Estará n libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgá nicas u otras sustancias perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
má ximo.

El hormigó n será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la


existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los
testigos para estas pruebas será n tomados en el punto de mezclado del concreto.

Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se presentan a


continuació n:

 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
 Ddeberá n cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa

1 1/2" 100

1" 95-100

1/2" 25-60

4" 10 máx.

8” 5 má x.

Cemento

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su


almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composició n y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que
deberá protegerse adecuadamente. No debe tener má s de dos meses de antigü edad al
momento de la adquisició n y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.

Agua

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores de concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)

EJECUCIÓN

Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los solados en la que no se
colocará n las parrillas construidas con acero grado 60° para las columnas.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10
cm. de espesor.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Prueba de granulometría del agregado grueso:

 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
 El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la c apa
ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no debe tener un desgaste superior
al 4%.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Prueba de calidad del Cemento Pó rtland Tipo I, fresco libre de grumos.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos es la inspecció n visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuació n:

En el tamiz.

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los vaciados de concreto, debe hacerse con la


colocació n del concreto cicló peo en proporció n de 1:12 (cemento-Hormigó n) .

Control Geométrico y Terminado

Espesor

El espesor de los solados para zapatas debe efectuarse tomando en cuenta las
consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 2”, salvo que el residente y/o
supervisor soliciten mayores dimensiones.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los solados parejos nivelados y sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasió n “Los Á ngeles”, durabilidad y
equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones

Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones


indicadas en las tablas definidas para este tipo de control.

Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Que el Cemento sea Pó rtland del Tipo I, fresco libre de grumos.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso
de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después
de las pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los
Á ngeles” y durabilidad.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminació n del material y tener separaciones bien definidas para el almacenaje de
grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla de materiales
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se
encuentren contaminados y hú medos.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando el concreto usado sea cicló peo y dosificado para solados en zapatas de 1:12
(cemento-hormigó n) de un espesor de 2” de acuerdo con las dimensiones especificadas en
los planos de obra.

Cuando se hayan obtenido los ensayos, que será n de tres por cada 100 m3, de solados se
ejecutará n en cada día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

METODO DE MEDICION: El concreto cicló peo en solados para zapatas, se medirá por
unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO: El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en
el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la
compensació n integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.01.03.02 CIMIENTO
01.10.01.03.02.01 CIMIENTO MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON + 30% P.G. 6"
DEFINICIÓN
Las zapatas y cimientos corridos será n obtenida del concreto cicló peo, mezcla de 1:10
(Cemento - Hormigó n), con 30 % de piedra grande, dosificado en forma tal que alcancen a
los veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensió n de 140 kg/cm2 en
probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solució n.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos en la que no
se colocará n las piedras desplazadores sin antes haber vaciado una capa de concreto de
por lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberá n quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.
Se tomará n las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se agregará piedra de río,
limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamañ o má ximo de 15 cm. de
diá metro.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a
partir del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno
natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes,
para construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de este ú ltimo nivel.
Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos10
cm. de espesor.
MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón)
El hormigó n será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y
limpias. Estará n libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgá nicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
má ximo.
El hormigó n será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la
existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los
testigos para estas pruebas será n tomados en el punto de mezclado del concreto.
Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se presentan a
continuació n:
 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al
15%.
 Ddeberá n cumplir con los siguientes límites:
Malla % que pasa
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4" 10 máx
8” 5 má x.
Piedra Grande Ø 8“
01.1.1.1 Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y
con un tamañ o má ximo de 15 cm. de diá metro.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá
con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su


almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composició n y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que
deberá protegerse adecuadamente. No debe tener má s de dos meses de antigü edad al
momento de la adquisició n y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRRAMIENTAS
El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:
 Instalaciones compatibles con la granulometría y
producció n deseada.
 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores de concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas
tipo boggie, etc.)
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a
partir del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno
natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes,
para construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de este ú ltimo nivel.
Se agregará piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamañ o
má ximo de 15 cm. de diá metro.
Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10
cm. de espesor.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres
de excesos de partículas laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
 El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y
1/3 del espesor final de la capa ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm (Nº 10) no
debe tener un desgaste superior al 4%.
Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.
Prueba de calidad del Cemento Pó rtland Tipo I, fresco libre de grumos.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspecció n visual, la
cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuació n:
 En el tamiz.
 En los almacenes de materiales.
 En la operació n de carga.
 La verificació n visual de la calidad de los vaciados de concreto, debe hacerse con la
colocació n del concreto y piedra grande de río.
Control Geométrico y Terminado
Espesor

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Terminada la ejecució n de los cimientos corridos debe efectuarse tomando las muestras
de acuerdo a la Norma ASTM C-172 se agregará piedra desplazador en un volumen que no
exceda el 30 % y con un tamañ o má ximo de 0.15 m. de diá metro.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los cimientos parejos y debidamente vibrados sin vacíos ni
porosidades.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasió n “Los Á ngeles”, durabilidad y
equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones.
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones
indicadas en las tablas para este tipo de agregado.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.
Que el Cemento sea Pó rtland del Tipo I, fresco libre de grumos.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso
de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después
de las pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste “Los
Á ngeles” y durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminació n del material y tener separaciones bien definidas para el almacenaje de
grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla de materiales
La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra deben evitarse los sitios que se
encuentren contaminados y hú medos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cuando el concreto usado sea cicló peo y dosificado para cimientos corridos de 1:10
(cemento-hormigó n) +30% de piedra grande de Ø 8” má ximo alcancen las dimensiones de
la cimentació n de acuerdo a las especificaciones de los planos de obra.
Cuando se hayan obtenido los ensayos, que será n de tres por cada 100 m3, de cimiento se
ejecutará n en cada día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia a la compresió n
a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.
METODO DE MEDICION
El concreto cicló peo en falsa zapata y cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro
Cú bico (M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.01.03.03 SOBRECIMIENTO
01.10.01.03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO
DEFINICIÓN
Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa de
concreto en su etapa de endurecimiento, dará forma al sobrecimiento que permitirá
proteger la parte inferior del muro de la humedad y de otros agentes a fin de evitar su
pronto deterioro.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar encofrado sobre los sobre cimientos en todos los muros
del primer nivel, siendo sus dimensiones las indicadas en los planos correspondientes.
MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera
calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfecció n que afecte su resistencia o
apariencia.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñ irá n exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en
los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a
madera en bruto.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobrecimiento, con un espaciamiento mínimo de los
barrotes a cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m,
sostenidas por estacas de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
Alambre N° 8
Alambre negro recocido N°8 para refuerzos
Clavos para madera
Se utilizará clavos de madera de 3” (180 und/kg) con una incidencia de 0.195 /m2
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:
 Equipo y herramientas menores (martillos, serrucho, sierra circular manual, corta fierro,
escuadras etc.)
EJECUCIÓN
ENCOFRADO
El diseñ o del encofrado, así como su construcció n será de cuenta y responsabilidad del
ejecutor.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los
esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y
compactació n del concreto sin sufrir ninguna deformació n de flexió n o dañ os que podrían
afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados será n construidos de manera tal que permitan obtener superficie de
concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos
que se consideren impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la
madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será
efectuado con materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberá n verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo
de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que será n sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad,
grasa mortero u otras materias extrañ as y será cubierta con petró leo para facilitar el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

desencofrado que no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y
antes de colocar el acero de refuerzo.
Los encofrados se usará n donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma
de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados será n diseñ ados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a
200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberá n estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del
ACI 318-83.
Las formas deberá n ser herméticas para prevenir la filtració n del mortero y será n
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la posició n y
forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los
encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin
causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido
removidas.
DESENCOFRADO
Todos los materiales será n desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y
de manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañ en su superficie.
Cualquier dañ o causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del
Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados,
deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar
con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas,
así como para resistir dañ os metá licos tales como quiñ aduras y despostillamientos.
Las formas deberá n retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de
la estructura. En general, las formas no deberá n quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos
superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no deberá n quitarse sin permiso
del, en cualquier caso, estas deberá n dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado
desde la fecha del vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseñ o de mezclas o aditivos,
los tiempos de desencofrado podrá n ser menores previa aprobació n del Inspector.
CONTROL
Control Técnico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.


Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas; prueba de resistencia
de la madera para el encofrado:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactació n
del concreto sin sufrir ninguna deformació n de flexió n o dañ os que podrían afectar la
calidad del trabajo del concreto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n del encofrado en
sobrecimientos es la inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se
mencionan a continuació n:
En los almacenes de materiales.
En la operació n de corte y colocació n de los encofrados que deban mantener las
dimensiones definidas en los planos.
La verificació n visual de la calidad de los encofrados, será n diseñ ados para resistir con
seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y
una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
Control Geométrico y Terminado
Espesor
Las formas de los encofrados deberá n ser herméticas para prevenir la filtració n del
mortero y será n debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan
la posició n y forma deseada con seguridad, las que deberá n estar de acuerdo a lo
dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83. La dimensió n de la madera deberá ser la
adecuada y su colocació n debe garantizar la dimensió n de los sobrecimientos.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los
planos de arquitectura y estructura del proyecto.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
 Que los encofrados se encuentren adecuadamente fuerte,
rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

las operaciones inherentes al llenado y compactació n del concreto sin sufrir ninguna
deformació n de flexió n o dañ os que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
 Que las formas deberá n ser herméticas para prevenir la
filtració n del mortero y será n debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que
se mantengan la posició n y forma deseada con seguridad.
 Que los encofrados deben ser arriostrados contra las
flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los
terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto:
Después que las ligaduras hayan sido removidas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo,
evitando el uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe
utilizarse después de las pruebas de calidad de la madera.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones
que eviten la contaminació n del material en tal forma que no sea perjudicado o
deteriorado por el clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos
adecuados para evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse
los sitios que se encuentren contaminados y hú medos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando la madera a usarse para el encofrado cumpla con lo
dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
 Los encofrados sean diseñ ados para resistir con seguridad
todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una
sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.

METODO DE MEDICION
El encofrado y desencofrado de sobrecimientos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado
(M2), considerando el largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.01.03.03.02 SOBRECIMIENTO DE 0.15M. DE ANCHO, 1:8 C-H + 25% P.M.


DEFINICIÓN
Los sobrecimientos será n obtenidos con concreto cicló peo, mezcla de 1:8 (Cemento -
Hormigó n), con 25 % de piedra mediana, dosificado en forma tal que alcancen a los
veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensió n en probetas normales de
6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solució n.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto sobre los sobrecimientos, que
llevará n todos los muros del primer nivel, siendo sus dimensiones las indicadas en los
planos correspondientes.
Será n de concreto cicló peo, cemento – hormigones mezclados en proporció n 1:8 con 25%
de piedra de río, limpia de tamañ o má ximo de 7.5 cm. de diámetro, o de concreto armado
cuando así lo indiquen los planos, si la capacidad portante del suelo es menos de 1.0
Kg/cm2.
Normalmente el sobrecimiento tendrá 40 cm como mínimo de alto, pero en casos
especiales la altura será variable, segú n indiquen los planos a curvas de nivel y de niveles
de tipo terminado.
MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón)
Segú n lo descrito en la partida 01.06.04
Piedra Mediana Ø 4“
Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamañ o má ximo
de 10 cm. de diámetro.
Cemento.
Segú n lo descrito en la partida 01.06.04
Agua.
Segú n lo descrito en la partida 01.06.04
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS
El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Instalaciones compatibles con la granulometría y


producció n deseada.
 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas
tipo boggie, etc.)
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente sobre los sobrecimientos previamente
encofrados con madera. Las dimensiones del sobrecimiento será n de acuerdo a lo indicado
en los planos de estructura.
Normalmente el sobrecimiento tendrá 30 cm como mínimo de alto, pero en casos
especiales la altura será variable, segú n indiquen los planos a curvas de nivel y de niveles
de tipo terminado.
Será n de concreto cicló peo, cemento y hormigó n dosificados en forma tal que alcancen a
los veintiocho (28) días una resistencia mínima a la comprensió n de 140 kg/cm2 en
probetas normales de 6" a 12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solució n.
Se tomará las muestras de acuerdo a la Norma ASTMC-172.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres
de excesos de partículas laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
 El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y
1/3 del espesor final de la capa ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nº 10) no
debe tener un desgaste superior al 4%.
Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.
Prueba de calidad del Cemento Pó rtland Tipo I, fresco libre de grumos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en los sobrecimientos. Se tendrá especial cuidado de
que las piedras está n limpias y que el concreto tenga la consistencia adecuada.
Control Geométrico y Terminado
Las dimensiones de los sobrecimientos deben tal y como se plantean en los planos de obra
o como lo haya diseñ ado el residente y/o supervisor en obra, no se permitirá deflexiones
del encofrado para garantizar la dimensió n adecuada.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los sobrecimientos parejos sin vacíos ni porosidades y sin
mostrar segregació n alguna.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasió n “Los Á ngeles”, durabilidad y
equivalente de arena, deben tener los límites indicados en estas especificaciones
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones
indicadas en las tablas ce los incisos 4 y 5 de estas especificaciones.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.
Que el Cemento sea Pó rtland del Tipo I, fresco libre de grumos.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo,
evitando el uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe
utilizarse después de las pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de
desgaste “Los Á ngeles” y durabilidad.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que
eviten la contaminació n del material y tener separaciones bien definidas para el
almacenaje de grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla de materiales
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos
adecuados para evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse
los sitios que se encuentren contaminados y hú medos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando el concreto usado sea cicló peo y dosificado para sobrecimientos de 1:8
(cemento-hormigó n) + 25% de piedra mediana de Ø 4” má ximo.
 Cuando se tomen muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTMC-172
para ser sometidas a la prueba de compresió n de acuerdo a la Norma ASTMC-39.
 El nú mero de ensayos será de tres por cada 100 m3, de sobrecimiento se
ejecutará n en cada día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.
 En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia a la
compresió n a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
 Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.
METODO DE MEDICION
El concreto cicló peo en sobrecimientos, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.10.01.04.01 ZAPATAS
01.10.01.04.01.01 ZAPATAS ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las Zapatas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

CONTROL

Control Técnico

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

g) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

h) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los refuerzos es la


inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse


con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o
má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de


ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

METODO DE MEDICION

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n integral para todas las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como


otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.01.04.01.02 ZAPATAS CONCRETO F´C = 210 kg/cm2

DEFINICIÓN

El concreto para zapatas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados
en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de acero de
acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la edificació n que
se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y


ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la


superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente vibrados sin
vacíos ni porosidades.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.01.04.02 COLUMNAS
01.10.01.04.02.01 COLUMNAS ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las columnas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

CONTROL

Control Técnico

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

i) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

j) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los refuerzos es la


inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse


con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o
má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de


ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

METODO DE MEDICION

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n integral para todas las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como


otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.01.04.02.02 COLUMNAS ENCOFRADO DESENCOFRADO


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la
estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.
PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

01.10.01.04.02.03 COLUMNAS CONCRETO F'C = 210 kg/cm2

DESCRIPCIÓN

El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificació n que se transmite al suelo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas


especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las columnas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en


clima caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del


concreto hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.


El aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente
vibrados sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los


planos, incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3),


considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio


unitario por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.01.04.03 VIGAS
01.10.01.04.03.01 VIGAS ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las columnas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas


menores (cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

k) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

l) En Estribos:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los


refuerzos es la inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que
se mencionan a continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales,


debe hacerse con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.


El aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre
barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3
veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las


disposiciones de ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y


cuando se cumplan con el uso de los diá metros propuestos en los planos y las
dimensiones de cada armadura.

METODO DE MEDICION

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo


(KG.), considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su
factor de peso, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio


unitario por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.01.04.03.02 VIGAS ENCOFRADO DESENCOFRADO


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.


PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

01.10.01.04.03.03 VIGAS CONCRETO F'C = 210 kg/cm2

DESCRIPCIÓN

El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificació n que se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las columnas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en


clima caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del


concreto hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.


El aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente
vibrados sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los


planos, incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3),


considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio


unitario por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.01.04.04 LAVADERO DE CONCRETO


01.10.01.04.04.01 LAVADERO ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las columnas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

m) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

n) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los refuerzos es la


inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse


con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o
má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de


ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

METODO DE MEDICION

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.01.04.04.02 LAVADERO ENCOFRADO DESENCOFRADO


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la
estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.
PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

01.10.01.04.04.03 LAVADERO CONCRETO F'C = 210 kg/cm2

DESCRIPCIÓN

El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificació n que se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las columnas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o


agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas


visualmente. El aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente
vibrados sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.01.04.05 LOSAS ALIGERADAS


01.10.01.04.05.01 LOSA ALIGERADA ENCOFRADO DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.


PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado

01.10.01.04.05.02 LOSA ALIGERADA ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las columnas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

o) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

p) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los refuerzos es la


inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse


con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o
má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de


ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

METODO DE MEDICION

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.01.04.05.03 LOSA ALIGERADA LADRILLO HUECO DE ARCILLA 10x30X30

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCIÓN

Constituye el colocado de Ladrillos huecos de arcilla en la losa aligerada, segú n las


características indicadas en los planos.

Materiales a Utilizar en la Partida: El ladrillo a utilizar en el techo aligerado será de arcilla


de 15 x 30 x 30 de Primera calidad, elaborado a máquina y de fabricació n nacional con una
Resistencia a la compresió n f´m =35 kg/cm2. Antes de su colocació n se deberá comprobar
el grado de quemado, debiendo introducirse en el agua para observar si no presenta
signos de desmoronamiento y/o fisuras en caso contrario deberá desecharse todo el
ladrillo de techo; debiendo el Supervisor disponer al contratista dicho cambio.

MATERIALES

Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: martillo, reglas y otras


herramientas manuales.

METODO DE CONSTRUCCION

realizado el encofrado inferior, se procede a colocar los ladrillos, guardando la linealidad,


respetando los niveles indicados en los planos.

El Ing. Residente estará obligado a realizar una buena ejecució n de la mencionada


estructura, de tal forma que cumpla con los requisitos del reglamento Nacional de
edificaciones.

Controles: Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con
autorizació n del Ing. Supervisor.

Aceptació n de los Trabajos: Una vez culminado los trabajos, éstos será n verificados y
aprobados por el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Esta partida será media por unidad (UND) tal como se presenta en los merados
respectivos

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por Und., cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante
el desarrollo de la obra, hasta su culminació n.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.10.01.04.05.04 LOSA ALIGERADA CONCRETO F'C = 210 kg/cm2

DESCRIPCIÓN

El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificació n que se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las columnas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente vibrados sin
vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.01.05 MURO Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA


01.10.01.05.01 MURO DE LADRILLO APAREJO EN SOGA M:1:1:4

DEFINICIÓN

Este capítulo se refiere a la ejecució n de los muros exteriores, interiores y tabiques, los
cuales estará n formados en general, salvo que en los planos se especifique de otro modo,
por paredes de ladrillo cara vista, en aparejo de soga de medidas 9x13x24 cm, segú n el
espesor indicado en los planos arquitectó nicos.

DESCRIPCIÓN

La obra de albañ ilería comprende la construcció n de muros, tabiques en mampostería de


ladrillo de arcilla corriente segú n consta en los planos.

MATERIALES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Ladrillos

Los ladrillos será n industriales de arcilla prensados bien cocidos, en piezas enteras y sin
defectos físicos de presentació n, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá
un color uniforme y no presentará vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto.
No tendrá materias extrañ as en sus superficies o en su interior.

No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que


degraden su durabilidad y/o resistencia.

No tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo

Se rechazará n aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que


contengan material orgá nico o materias extrañ as como conchuela u otras que hagan
presumir la presencia de salitre en su composició n.

Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metá lico por
percusió n, igualdad de color y no ser frá giles.

La unidad de albañ ilería deberá tener las siguientes características:

Dimensiones 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promedio.

Resistencia Mínima a la compresió n 130 kg/cm2 (f'b).

Secció n Só lido o macizo

Absorció n Max. 13.5 %

Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y á spero.

Coloració n Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris


para el de concreto y blanco para la sílice calcá reo

La resistencia a la comprensió n de la albañ ilería (f’m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo


indicado en los planos.

La resistencia a la compresió n de la unidad de albañ ilería (f’m) se obtiene dividiendo la


carga de rotura entre el á rea neta para unidades de albañ ilería huecas y entre el á rea bruta
para unidades de albañ ilería só lidas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá usarse unidades de albañ ilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de
Albañ ilería (E-070).

La calidad de las unidades de albañ ilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las
pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.

Mortero.

El mortero será de una mezcla cemento-arena en la proporció n de 1:5 con dosificació n


adecuada de agua, en el caso de anclajes de carpintería, no se permitirá espaciamientos
mayores de 1.00m entre puntos, tanto en sentido vertical como los elementos
horizontales, aunque el contratista deberá considerar la má s conveniente ubicació n de
anclajes, para evitar las deformaciones de piezas colocadas

El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso inmediato, no


permitiéndose el uso de morteros remezclados, salvo en el caso de ciertas razones
autorizadas. Los materiales se medirá n por volumen.

Se deberá tener cuidado que las instalaciones eléctricas, sanitarias y de cualquier


naturaleza. Solo se alojen en los muros cuando los tubos tengan como diámetro 1/4 del
espesor del muro.

Para el preparador del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y


agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.

Agregado Fino

El agregado será arena gruesa natural, libre de materia orgá nica con las siguientes
características:

a) Granulometría

MALLA ASTM No % QUE PASA

4 100

8 95 – 100

100 25 (má x.)

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

200 10 (má x.)

Los agregados finos deben estar en condiciones generales que se presentan a


continuació n:

 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres


de excesos de partículas laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
 El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y
1/3 del espesor final de la capa ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no
debe tener un desgaste superior al 4%.

b) Módulo de fineza: de1.6 a 2.5

Proporció n cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicació n contraria en planos. El
agua será potable, limpia, libre de á cidos y materia orgá nica. El contratista asumirá las
especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados determinados en los
planos, los cuales presentan detalles característicos segú n el muro a construirse.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser menores (palas, badilejos,
plomada, etc.). Se usará un andamio de madera para alcanzar alturas significativas.

EJECUCIÓN

La ejecució n de la albañ ilería será prolija. Los muros quedará n perfectamente aplomados
y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificació n.

Se humedecerá n previamente los ladrillos en agua en forma tal que quede bien
humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el
ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocació n.

Si el muro se va a levantar sobre los sobre cimientos se mojará la cara superior de éstos. El
procedimiento será levantar simultá neamente todos los muros de una secció n,
colocá ndose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida
íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la
cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas será 1.5 cm. promedio con un
mínimo de 1.2 cm. y má ximo de 2 cm.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las
juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberá n corresponder
ni aú n estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.

Se evitará n los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de
enlace mencionadas. Solo se utilizará n los endentados para el amarre de los muros con
columnas esquineras o de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se empleará n ú nicamente para el remate de los muros. En


todos los casos la altura má xima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura.
Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se
entrecrucen.

Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en


particular se podrá atenció n a la calidad del ladrillo, a la ejecució n de las juntas al aplomo
del muro y perfiles de derrames y a la dosificació n, preparació n y colocació n del mortero.

Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente una línea de
nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptá ndose un desnivel

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediá ndolo en el espesor de la mezcla en no
menos de diez hiladas sucesivas.

En caso de mayor desnivel se procederá a la demolició n del muro. En todo momento se


debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior que 1
en 600.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al
muro para la fijació n del marco de madera.

En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultá neo de ellos para lo cual se


proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.

Todos los muros de ladrillo deberá n estar amarrados a las columnas con cualquiera de los
siguientes procedimientos:

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medo de las siguientes pruebas:

Prueba de granulometría del agregado fino:

 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres


de excesos de partículas laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.

La unidad de albañ ilería deberá tener las siguientes características:

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de la unidad de


albañ ilería es la inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se
mencionan a continuació n:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La verificació n visual de la calidad de muros y tabiques de albañ ilería, debe hacerse con la
colocació n de ladrillos y mortero, el espesor de las juntas será 1.5 cm. promedio con un
mínimo de 1.2 cm y má ximo de 2 cm debiendo usarse la plomada y el nivel de mano.

Los muros quedará n perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando
uniformidad en toda la edificació n.

Control Geométrico y Terminado

Terminada la ejecució n de los muros de ladrillo, deberá n estar amarrados a las columnas
con cualquiera de los siguientes procedimientos:

 Haciendo un vaciado de columnas entre los muros


dentados, (muros interiores).

 Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el


muro y sobre cimiento50 cm. a cada lado (muros exteriores).

 Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna


tanto al interior como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).

 En la parte superior del muro se coloca tacos de madera


embebidos, para utilizarlos como elementos de fijació n de un perfil angular que sirva para
asegurar la posició n de las ventanas.

Terminado

Las condiciones de terminado de los muros deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los ladrillos y las juntas de mortero con agregados
finos bien plomados y con superficies homogéneas.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y


cuando cumplan con las siguientes tolerancias:

Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las


especificaciones indicadas líneas arriba.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La unidad de albañ ilería se encuentre dentro de las especificaciones indicadas


deberá tener las características descrita en la secció n de materiales de esta
partida.

Basado en el Control de Ejecución

Cuando la ejecució n se ha realizado obedeciendo las recomendaciones dadas en


la secció n correspondientes dentro de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de los muros, los aplomos y las juntas guarden relació n
con las medidas estipuladas en los planos de obra.

METODO DE MEDICION

Los muros y tabiques de ladrillo de arcilla k.k. se medirá por unidad de Metro
Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio


unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.02 ARQUITECTURA
01.10.02.01 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
01.03.02.01.01 TARRAJEO PRIMARIA MORTERO C:A 1:5

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la


pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecució n de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

Deberá procurarse que las á reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie
á spera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
llevan tarrajeo como acabado deberá n ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.

Durante la construcció n deberá tenerse especial cuidados para no causar dañ o a


los revoques terminados, tomá ndose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el


acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.

Los á ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será n


perfectamente definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporció n 1:5 para todas las


superficies.

El mortero será preparado só lo en cantidad adecuada para el uso inmediato y


para un tiempo má ximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de
mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que
deberá n estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.

Los Revoques se aplicará n solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado
el muro debiéndose limpiar las superficies donde se revestirá n.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el á rea con escobilla de acero.

 Se regará con manguera a presió n y se dejará secar.

 Lechada de cemento (agua de cemento)

 Tarrajeo fino

 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la


escuadra del ambiente. Estas se ubicará n a una distancia má xima de 1.5 cm.

 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser


mojado con manguera hasta dejarlo saturado.

 Curado de revoques, la humectació n se iniciará tan pronto


como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se
aplicará con agua en forma de pulverizació n.

Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a


recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorció n del
agua de la mezcla.

Con el fin de obtener una ó ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrá n de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrá n un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo má s cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones
de los materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fá brica, no deberá tener


grumos, se verificará la fecha de fabricació n, rechazando aquellas bolsas que tengan má s
de dos meses de fabricació n.

Prueba de calidad del Agregado:

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plá stica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composició n.

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de


partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el


desarrollo de la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuació n:

 En los puntos de nivel y cintas

 En la ejecució n de los tarrajeo

 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las


superficies.

 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocació n de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirá n como guía para el pañ eteos y acabado de la superficie.

Terminado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de


nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, ademá s del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberá n ser
verificados teniendo un espesor má ximo de 1.50 cm los que se realizará n a través de una
inspecció n visual condiciones de acabado, deberá n ser verificadas visualmente, el mismo
que nos mostrará que los acabados son los ó ptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y


cuando cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fá brica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando


los niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobará n visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y


cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo,


verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

superficies de los elementos a tarrajear y las á reas sean de las dimensiones


estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o
supervisor.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.02.01.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIOR C:A 1:5 E=1.5CM

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad
de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecució n de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá procurarse que las á reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie
á spera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
llevan tarrajeo como acabado deberá n ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.

Durante la construcció n deberá tenerse especial cuidados para no causar dañ o a


los revoques terminados, tomá ndose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el


acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.

Los á ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será n


perfectamente definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporció n 1:5 para todas las


superficies.

El mortero será preparado só lo en cantidad adecuada para el uso inmediato y


para un tiempo má ximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de
mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que
deberá n estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.

Los Revoques se aplicará n solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado
el muro debiéndose limpiar las superficies donde se revestirá n.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el á rea con escobilla de acero.

 Se regará con manguera a presió n y se dejará secar.

 Lechada de cemento (agua de cemento)

 Tarrajeo fino

 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

escuadra del ambiente. Estas se ubicará n a una distancia má xima de 1.5 cm.

 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser


mojado con manguera hasta dejarlo saturado.

 Curado de revoques, la humectació n se iniciará tan pronto


como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se
aplicará con agua en forma de pulverizació n.

Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a


recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorció n del
agua de la mezcla.

Con el fin de obtener una ó ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrá n de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrá n un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo má s cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones
de los materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fá brica, no deberá tener


grumos, se verificará la fecha de fabricació n, rechazando aquellas bolsas que tengan má s
de dos meses de fabricació n.

Prueba de calidad del Agregado:

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plá stica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composició n.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de


partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el


desarrollo de la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuació n:

 En los puntos de nivel y cintas

 En la ejecució n de los tarrajeo

 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las


superficies.

 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocació n de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirá n como guía para el pañ eteos y acabado de la superficie.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de


nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, ademá s del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberá n ser
verificados teniendo un espesor má ximo de 1.50 cm los que se realizará n a través de una
inspecció n visual condiciones de acabado, deberá n ser verificadas visualmente, el mismo
que nos mostrará que los acabados son los ó ptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y


cuando cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fá brica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando


los niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobará n visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y


cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo,


verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o
superficies de los elementos a tarrajear y las á reas sean de las dimensiones
estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o
supervisor.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.02.01.03 TARRAJEO EN MUROS EXTERIOR C:A 1:5 E=1.5CM

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad
de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecució n de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

Deberá procurarse que las á reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie
á spera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
llevan tarrajeo como acabado deberá n ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.

Durante la construcció n deberá tenerse especial cuidados para no causar dañ o a


los revoques terminados, tomá ndose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el


acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los á ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será n


perfectamente definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporció n 1:5 para todas las


superficies.

El mortero será preparado só lo en cantidad adecuada para el uso inmediato y


para un tiempo má ximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de
mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que
deberá n estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.

Los Revoques se aplicará n solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado
el muro debiéndose limpiar las superficies donde se revestirá n.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el á rea con escobilla de acero.

 Se regará con manguera a presió n y se dejará secar.

 Lechada de cemento (agua de cemento)

 Tarrajeo fino

 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la


escuadra del ambiente. Estas se ubicará n a una distancia má xima de 1.5 cm.

 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser


mojado con manguera hasta dejarlo saturado.

 Curado de revoques, la humectació n se iniciará tan pronto


como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se
aplicará con agua en forma de pulverizació n.

Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a


recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorció n del
agua de la mezcla.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Con el fin de obtener una ó ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrá n de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrá n un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo má s cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones
de los materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fá brica, no deberá tener


grumos, se verificará la fecha de fabricació n, rechazando aquellas bolsas que tengan má s
de dos meses de fabricació n.

Prueba de calidad del Agregado:

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plá stica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composició n.

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de


partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el


desarrollo de la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuació n:

 En los puntos de nivel y cintas

 En la ejecució n de los tarrajeo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las


superficies.

 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocació n de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirá n como guía para el pañ eteos y acabado de la superficie.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de


nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, ademá s del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberá n ser
verificados teniendo un espesor má ximo de 1.50 cm los que se realizará n a través de una
inspecció n visual condiciones de acabado, deberá n ser verificadas visualmente, el mismo
que nos mostrará que los acabados son los ó ptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fá brica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles,


encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobará n
visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la


calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos
a tarrajear y las á reas sean de las dimensiones estipuladas en los planos o definidos
previamente por el residente y/o supervisor.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.02.01.04 TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:5, E=1.5CM

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la


pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecució n de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

Deberá procurarse que las á reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie
á spera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
llevan tarrajeo como acabado deberá n ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.

Durante la construcció n deberá tenerse especial cuidados para no causar dañ o a


los revoques terminados, tomá ndose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el


acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.

Los á ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será n


perfectamente definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporció n 1:5 para todas las


superficies.

El mortero será preparado só lo en cantidad adecuada para el uso inmediato y


para un tiempo má ximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de
mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que
deberá n estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.

Los Revoques se aplicará n solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado
el muro debiéndose limpiar las superficies donde se revestirá n.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el á rea con escobilla de acero.

 Se regará con manguera a presió n y se dejará secar.

 Lechada de cemento (agua de cemento)

 Tarrajeo fino

 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la


escuadra del ambiente. Estas se ubicará n a una distancia má xima de 1.5 cm.

 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser


mojado con manguera hasta dejarlo saturado.

 Curado de revoques, la humectació n se iniciará tan pronto


como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se
aplicará con agua en forma de pulverizació n.

Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a


recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorció n del
agua de la mezcla.

Con el fin de obtener una ó ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrá n de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrá n un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo má s cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto. Este control comprende las
pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los materiales que será n utilizados
por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fá brica, no deberá tener


grumos, se verificará la fecha de fabricació n, rechazando aquellas bolsas que tengan má s
de dos meses de fabricació n.

Prueba de calidad del Agregado:

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plá stica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composició n.

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de


partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el


desarrollo de la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuació n:

 En los puntos de nivel y cintas

 En la ejecució n de los tarrajeo

 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las


superficies.

 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocació n de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirá n como guía para el pañ eteos y acabado de la superficie.

Terminado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de


nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, ademá s del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberá n ser
verificados teniendo un espesor má ximo de 1.50 cm los que se realizará n a través de una
inspecció n visual condiciones de acabado, deberá n ser verificadas visualmente, el mismo
que nos mostrará que los acabados son los ó ptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y


cuando cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fá brica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando


los niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobará n visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y


cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo,


verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

superficies de los elementos a tarrajear y las á reas sean de las dimensiones


estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o
supervisor.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.02.01.05 TARRAJEO DE VIGAS C:A 1:5, E=1.5CM

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad
de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecució n de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá procurarse que las á reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie
á spera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
llevan tarrajeo como acabado deberá n ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.

Durante la construcció n deberá tenerse especial cuidados para no causar dañ o a


los revoques terminados, tomá ndose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el


acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.

Los á ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será n


perfectamente definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporció n 1:5 para todas las


superficies.

El mortero será preparado só lo en cantidad adecuada para el uso inmediato y


para un tiempo má ximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de
mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que
deberá n estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.

Los Revoques se aplicará n solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado
el muro debiéndose limpiar las superficies donde se revestirá n.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el á rea con escobilla de acero.

 Se regará con manguera a presió n y se dejará secar.

 Lechada de cemento (agua de cemento)

 Tarrajeo fino

 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

escuadra del ambiente. Estas se ubicará n a una distancia má xima de 1.5 cm.

 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser


mojado con manguera hasta dejarlo saturado.

 Curado de revoques, la humectació n se iniciará tan pronto


como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se
aplicará con agua en forma de pulverizació n.

Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a


recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorció n del
agua de la mezcla.

Con el fin de obtener una ó ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrá n de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrá n un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo má s cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones
de los materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fá brica, no deberá tener


grumos, se verificará la fecha de fabricació n, rechazando aquellas bolsas que tengan má s
de dos meses de fabricació n.

Prueba de calidad del Agregado:

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plá stica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composició n.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de


partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el


desarrollo de la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuació n:

 En los puntos de nivel y cintas

 En la ejecució n de los tarrajeo

 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las


superficies.

 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocació n de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirá n como guía para el pañ eteos y acabado de la superficie.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de


nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, ademá s del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberá n ser
verificados teniendo un espesor má ximo de 1.50 cm los que se realizará n a través de una
inspecció n visual condiciones de acabado, deberá n ser verificadas visualmente, el mismo
que nos mostrará que los acabados son los ó ptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y


cuando cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fá brica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando


los niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobará n visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y


cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo,


verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o
superficies de los elementos a tarrajear y las á reas sean de las dimensiones
estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o
supervisor.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.02.01.06 CIELO RASO CON MEZCLA C:A 1:5 E=1.5CM

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad
de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

Para la correcta ejecució n de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

EJECUCIÓN

Superficie de Aplicación.

Deberá procurarse que las á reas que van a ser tarrajeados tengan la superficie
á spera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
llevan tarrajeo como acabado deberá n ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.

Durante la construcció n deberá tenerse especial cuidados para no causar dañ o a


los revoques terminados, tomá ndose todas las precauciones necesarias.

El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el


acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los á ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., será n


perfectamente definidos.

Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporció n 1:5 para todas las


superficies.

El mortero será preparado só lo en cantidad adecuada para el uso inmediato y


para un tiempo má ximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de
mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las mismas que
deberá n estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.

Proceso Constructivo.

Los Revoques se aplicará n solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado
el muro debiéndose limpiar las superficies donde se revestirá n.

Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

 Se limpiará el á rea con escobilla de acero.

 Se regará con manguera a presió n y se dejará secar.

 Lechada de cemento (agua de cemento)

 Tarrajeo fino

 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la


escuadra del ambiente. Estas se ubicará n a una distancia má xima de 1.5 cm.

 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser


mojado con manguera hasta dejarlo saturado.

 Curado de revoques, la humectació n se iniciará tan pronto


como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se
aplicará con agua en forma de pulverizació n.

Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a


recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorció n del
agua de la mezcla.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Con el fin de obtener una ó ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrá n de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrá n un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo má s cerca posible de la
esquina del paramento.

CONTROL

Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones
de los materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:

Prueba de calidad del Cemento:

El cemento deberá estar contenido en envases originales de fá brica, no deberá tener


grumos, se verificará la fecha de fabricació n, rechazando aquellas bolsas que tengan má s
de dos meses de fabricació n.

Prueba de calidad del Agregado:

La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plá stica en su superficie y de
otros elementos ajenos a su propia composició n.

Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de


partículas.

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.

Control de Ejecución

Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el


desarrollo de la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en
todas las etapas que se detallan a continuació n:

 En los puntos de nivel y cintas

 En la ejecució n de los tarrajeo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las


superficies.

 En la calidad de los morteros empleados

Control Geométrico y Terminado

Niveles

Se verificará la adecuada colocació n de los niveles y el encintado de las superficies, que


servirá n como guía para el pañ eteos y acabado de la superficie.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de


nivel de mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies
ejecutadas, ademá s del espesor de la mezcla empleada.

Encuentros

Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberá n ser
verificados teniendo un espesor má ximo de 1.50 cm los que se realizará n a través de una
inspecció n visual condiciones de acabado, deberá n ser verificadas visualmente, el mismo
que nos mostrará que los acabados son los ó ptimos y no presentan desniveles en las
diferentes superficies.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y


cuando cumplan con las siguientes tolerancias:

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el
cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fá brica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.

Basado en el Control de Ejecución

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados


visualmente.

Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando


los niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobará n visualmente.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y


cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo,


verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las caras o
superficies de los elementos a tarrajear y las á reas sean de las dimensiones
estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o
supervisor.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.02.02 PISOS Y PAVIMENTOS


01.10.02.02.01 VEREDAS
01.10.02.02.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la
estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

01.10.02.02.01.02 VEREDA CONCRETO 140 kg/cm2 E=10cm FROTACHADO Y


BRUÑADO
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutará n de acuerdo al cuadro de acabados y los
indicados en los planos,
DESCRIPCIÓN
Los pisos de cemento frotachado con ocre y bruñ ados, de espesor de 4” será n colocados
sobre el terreno conformado segú n diseñ o.
MATERIALES
Cemento
Se cumplirá todo lo descrito lo especificado para este material en la partida 01.04.05

Arena Fina
Se cumplirá todo lo descrito lo especificado para este material en la partida 01.04.05
Arena Gruesa

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Se cumplirá todo lo descrito lo especificado para este material en la Fó rmula 01.04.05 de


Estructuras.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecució n de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá
contar con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos; como
herramientas manuales como: badilejo, plancha de pulir, reglas de aluminio, etc.
EJECUCIÓN
Proceso de Colocación
El piso de cemento pulido coloreado será trabajado segú n lo especificado anteriormente,
agregá ndole ocre importado al cemento puro en cantidad adecuada mezclá ndose en forma
manual hasta conseguir un color uniforme, el mismo que será espolvoreado y acabado con
plancha metá lica, debiendo quedar una superficie plana, pulida, y. Ademá s, se realizará n
bruñ as de acuerdo a lo indicado en los planos.
CONTROL
Control Técnico
Se realizará el control técnico de los materiales utilizados en el proyecto, de acuerdo a lo
indicado en las especificaciones para cada material utilizado, los cuales deben ser de
primera calidad.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el desarrollo de
la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en todas las etapas de
ejecució n.
Control Geométrico y Terminado
Niveles
Se verificará la adecuada colocació n de los niveles con el nivel de mano, así como con
reglas de aluminio, que servirá n como guía para el acabado final del piso.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de
nivel de mano y nivel de ingeniero para corroborar horizontalidad de las superficies
ejecutadas, ademá s del espesor de la mezcla empleada.
Encuentros
Los encuentros entre zó calos y pisos, deberá n ser verificados, los que se realizaran a
través de una inspecció n visual, el mismo que nos mostrará que los acabados son los
ó ptimos y no presentan desniveles en las diferentes superficies.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y
cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
 Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control
exigidos y especificados.
 Para el cemento que los envases estén perfectamente sellados y de fá brica y el
agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente:
 Sobre horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando
los niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se
comprobará n visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y
cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados, verificando
la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de los pisos.
METODO DE MEDICION
El piso pulido, coloreado y bruñ ado, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.10.02.02.02 FALSO PISO


01.10.02.02.02.01 FALSO PISO MEZCLA 1:10 E=10CM
DEFINICIÓN
Consiste en la construcció n de una base de concreto de espesor 10cm. Dentro de los
ambientes.
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto 1:12 (C:H) sobre los espacios
destinados a los falso pisos en un espesor de 10 cm (4”) con durmientes de madera de a
cada 0.80 m de eje a eje, de medidas 2” x 4”.
MATERIALES
Madera
Sera madera tornillo de 2” x 4” seca, libre de rajaduras, con lados biselados, para mayor
adherencia
Cemento, Agua, Agregados.
Segú n lo descrito en la partida 01.06.04
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:
 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.
 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)

EJECUCIÓN
Se construirá n de acuerdo a los planos del proyecto con las especificaciones técnicas de un
concreto con mezcla 1:12 (cemento – hormigó n). Con durmientes de madera 2” x 4” con
un distanciamiento de 0.80 de eje a eje.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o
inferiores al 15%.
 El diá metro má ximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de
la capa ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nº 10) no debe tener un desgaste
superior al 4%.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Prueba de calidad del agua, ya que só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de impureza que pueda dañ ar el concreto.
Prueba de calidad del Cemento Pó rtland Tipo I, fresco libre de grumos.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del concreto
hasta el lugar donde se depositará en los sobrecimientos y la horizontalidad de las
durmientes.
Control Geométrico y Terminado
Las dimensiones de los falso pisos deben ser tal y como se plantean en los planos de obra o
como lo haya diseñ ado el residente y/o supervisor en obra.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar los falso pisos parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar
segregació n alguna.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las especificaciones de calidad de las normas peruanas y que la calidad del
concreto sea tal.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el
uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse
después de las pruebas y el material debe pasar los requisitos especificados de desgaste
“Los Á ngeles” y durabilidad.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten
la contaminació n del material y tener separaciones bien definidas para el almacenaje de
grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla de materiales
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados
para evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios
que se encuentren contaminados y hú medos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Cuando se tomen muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTMC-172 para
ser sometidas a la prueba de compresió n de acuerdo a la Norma ASTMC-39.
 El nú mero de ensayos será de tres por cada 100 m3, de sobrecimiento se ejecutará n
en cada día de trabajo. No se hará menos de un ensayo en cada día de trabajo.
 En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia a la
compresió n a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
 Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.
METODO DE MEDICION
El concreto cicló peo en sobrecimientos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.02.02.03 PISO DE CERAMICO


01.10.02.02.03.01 PISO DE CERAMICO PORCELANATO SERIE ESMALTADO 0.30 x
0.30

PREPARACIÓN DEL SITIO:

Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, contrapisos o losas estructurales
donde se van a ejecutar pisos cerá micos.

En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratará con una
lechada de cemento puro y agua, sobre la que se colocará el piso cerá mico, sin esperar que
fragü e.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

Se ejecutará n en los ambientes que se indican en los planos.

El piso Cerá mico será de primera, de 0.30 m. x 0.30 m.

Mezcla 1:3 (cemento-arena) para la capa de asiento con un espesor no menor de 10 mm.

Se utilizará porcelana de color para el fraguado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El falso piso a recibir la capa de asiento para la cerámica será una superficie rugosa, limpia
y se humedecerá convenientemente.

La construcció n del piso debe ser correcta, se controlará los niveles del mismo. No
deberá n emplearse medias mayó licas y donde sea necesario su uso será n cortadas
nítidamente. En las esquinas interiores se colocará n las mayó licas a escuadra y en las
esquinas exteriores se colocará n remates. En los bordes superiores no se usará n remates,
se construirá una bruñ a.

La cerámica ya asentada se fraguará con pasta de porcelana de color. Se tendrá cuidado de


eliminar el mortero de la capa de asiento que pueda llenar la junta por efecto del
“chisguete”, al presionar la mayó lica en su asentado.

La pasta de fragua será seca y acomodada a presió n con espá tula o cualquier otro sistema
que asegure la penetració n de la pasta en la junta. Terminado el curado de la pasta en la
junta, se limpiará el piso con un trapo. Esta operació n igualará la pasta en toda la junta y
dejará limpia de esta el piso. El fraguado deberá realizarse después de las seis horas de
colocada la cerá mica. Al entregarse la obra el piso estará lavado y libre de defectos.

El pago de la partida es por M2. El precio unitario comprende todos los costos de mano de
obra con beneficios sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

Esta partida comprende el recubrimiento de pisos de cemento con un espesor de 2” de


acuerdo a lo indicado en los planos de Arquitectura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a cubrir.

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.02.03 CONTRAZOCALOS Y ZOCALOS


01.10.02.03.01 CONTRAZOCALOS
01.10.02.03.01.01 CONTRAZOCALO CEMENTO S/COLOREAR H=30cm MEZCLA 1:2
E=1.5CM (EXTERIORES)

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Consistirá en un revoque de acabado frotachado o pulido, efectuado con mortero de


cemento - arena en proporció n 1:2 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustá ndose
a los perfiles, acabado y dimensiones indicados en los planos, tendrá n un recorte
superior ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de los filos.

MEDICION

La unidad de medició n de esta partida será metro lineal (m).

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa


aprobació n del Supervisor.

01.10.02.03.02 ZOCALOS
01.10.02.03.02.01 ZOCALO DE CERAMICO PORCELANATO

PREPARACIÓN DEL SITIO:

Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, contrapisos o losas estructurales
donde se van a ejecutar pisos cerá micos.

En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratará con una
lechada de cemento puro y agua, sobre la que se colocará el piso cerá mico, sin esperar que
fragü e.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

Se ejecutará n en los ambientes que se indican en los planos.

El piso Cerá mico será de primera, de 0.30 m. x 0.30 m.

Mezcla 1:3 (cemento-arena) para la capa de asiento con un espesor no menor de 10 mm.

Se utilizará porcelana de color para el fraguado.

El falso piso a recibir la capa de asiento para la cerámica será una superficie rugosa, limpia
y se humedecerá convenientemente.

La construcció n del piso debe ser correcta, se controlará los niveles del mismo. No
deberá n emplearse medias mayó licas y donde sea necesario su uso será n cortadas
nítidamente. En las esquinas interiores se colocará n las mayó licas a escuadra y en las

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

esquinas exteriores se colocará n remates. En los bordes superiores no se usará n remates,


se construirá una bruñ a.

La cerámica ya asentada se fraguará con pasta de porcelana de color. Se tendrá cuidado de


eliminar el mortero de la capa de asiento que pueda llenar la junta por efecto del
“chisguete”, al presionar la mayó lica en su asentado.

La pasta de fragua será seca y acomodada a presió n con espá tula o cualquier otro sistema
que asegure la penetració n de la pasta en la junta. Terminado el curado de la pasta en la
junta, se limpiará el piso con un trapo. Esta operació n igualará la pasta en toda la junta y
dejará limpia de esta el piso. El fraguado deberá realizarse después de las seis horas de
colocada la cerá mica. Al entregarse la obra el piso estará lavado y libre de defectos.

El pago de la partida es por M2. El precio unitario comprende todos los costos de mano de
obra con beneficios sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

Esta partida comprende el recubrimiento de pisos de cemento con un espesor de 2” de


acuerdo a lo indicado en los planos de Arquitectura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a cubrir.

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.02.04 CARPINTERIA DE MADERA


01.10.02.04.01 PUERTA DE MADERA 1.00M X 2.05M
DEFINICIÓN
Las puertas y ventanas de madera será n confeccionadas de acuerdo a los detalles de los
planos y la calidad especificada en el Cuadro de Acabados.
Todos los elementos se ceñ irá n exactamente a los cortes, detalles y medidas, especificadas
en los planos de Carpintería de Madera. Los elementos de madera será n cuidadosamente

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la
obra.
DESCRIPCIÓN
Las puertas y ventanas de madera, el acabado debe ser de ó ptima calidad guardá ndose la
Inspecció n el derecho de rechazar las puertas falladas, no encuadradas al marco de la
puerta y/o con deficiencias en la madera trabajada. Se tendrá en cuenta las indicaciones de
movimiento o sentido en que abren las ventanas, así como los detalles correspondientes,
para el momento de colocar los accesorios necesarios y bisagras, de forma definitiva, los
planos indicaran la orientació n hacia donde se abren.
MATERIALES
Madera
Se utilizará exclusivamente Tornillo o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha sin nudos o sueltos, sin rajaduras o paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfecció n que afecte su resistencia o apariencia.
Preservació n.
Toda la madera será preservada con pentanoclorofenol o similares, teniendo cuidado de
que la pintura no se extienda en la superficie que va tener acabado natural, igualmente en
el momento de corte y la fabricació n de un elemento en el taller recibirá una o dos manos
de linaza, salvo a la madera empleada como auxiliar.
Secado.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo que sea necesario.
Elaboració n.
Las piezas será n acoplados y colocados perfectamente a fuerte presió n, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor nú mero de clavos, los
cuales será n suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confecció n de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la direcció n
de la fibra sea igual a la del esfuerzo axial.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de la madera:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes a la confecció n de puertas
de tableros rebajados sin sufrir ninguna deformació n de flexió n o dañ os.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el desarrollo de
la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en todas las etapas que se
detallan a continuació n:
 En el almacenamiento de los materiales
 Durante la preservació n y secado de la madera.
 La confecció n de las puertas y ventanas de tableros rebajados.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Que las maderas para la construcció n de las puertas se encuentren adecuadamente secos
fuertes, rígidos y durable para soportar las inclemencias del tiempo una vez colocado en
obra.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el
uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse
después de las pruebas de calidad de la madera.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten
la contaminació n del material en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el
clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados
para evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios
que se encuentren contaminados y hú medos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando la madera a usarse para la confecció n de puertas
cumpla con lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

 Las puertas y ventanas será n diseñ ados para resistir con


seguridad todas las inclemencias del tiempo.
 Las dimensiones sean las especificadas en los planos.
METODO DE MEDICION
Las puertas y ventanas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.02.04.02 PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA 0.70M X 1.60M


DEFINICIÓN
Las puertas y ventanas de madera será n confeccionadas de acuerdo a los detalles de los
planos y la calidad especificada en el Cuadro de Acabados.
Todos los elementos se ceñ irá n exactamente a los cortes, detalles y medidas, especificadas
en los planos de Carpintería de Madera. Los elementos de madera será n cuidadosamente
protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la
obra.
DESCRIPCIÓN
Las puertas y ventanas de madera, el acabado debe ser de ó ptima calidad guardá ndose la
Inspecció n el derecho de rechazar las puertas falladas, no encuadradas al marco de la
puerta y/o con deficiencias en la madera trabajada. Se tendrá en cuenta las indicaciones de
movimiento o sentido en que abren las ventanas, así como los detalles correspondientes,
para el momento de colocar los accesorios necesarios y bisagras, de forma definitiva, los
planos indicaran la orientació n hacia donde se abren.
MATERIALES
Madera
Se utilizará exclusivamente Tornillo o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha sin nudos o sueltos, sin rajaduras o paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfecció n que afecte su resistencia o apariencia.
Preservació n.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Toda la madera será preservada con pentanoclorofenol o similares, teniendo cuidado de


que la pintura no se extienda en la superficie que va tener acabado natural, igualmente en
el momento de corte y la fabricació n de un elemento en el taller recibirá una o dos manos
de linaza, salvo a la madera empleada como auxiliar.
Secado.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo que sea necesario.
Elaboració n.
Las piezas será n acoplados y colocados perfectamente a fuerte presió n, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor nú mero de clavos, los
cuales será n suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confecció n de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la direcció n
de la fibra sea igual a la del esfuerzo axial.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de la madera:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes a la confecció n de puertas
de tableros rebajados sin sufrir ninguna deformació n de flexió n o dañ os.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el desarrollo de
la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en todas las etapas que se
detallan a continuació n:
 En el almacenamiento de los materiales
 Durante la preservació n y secado de la madera.
 La confecció n de las puertas y ventanas de tableros rebajados.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Que las maderas para la construcció n de las puertas se encuentren adecuadamente secos
fuertes, rígidos y durable para soportar las inclemencias del tiempo una vez colocado en
obra.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el
uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse
después de las pruebas de calidad de la madera.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten
la contaminació n del material en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el
clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados
para evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios
que se encuentren contaminados y hú medos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando la madera a usarse para la confecció n de puertas
cumpla con lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
 Las puertas y ventanas será n diseñ ados para resistir con
seguridad todas las inclemencias del tiempo.
 Las dimensiones sean las especificadas en los planos.
METODO DE MEDICION
Las puertas y ventanas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.02.04.03 VENTANA DE MADERA 2.85M X 0.60M

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DEFINICIÓN
Las puertas y ventanas de madera será n confeccionadas de acuerdo a los detalles de los
planos y la calidad especificada en el Cuadro de Acabados.
Todos los elementos se ceñ irá n exactamente a los cortes, detalles y medidas, especificadas
en los planos de Carpintería de Madera. Los elementos de madera será n cuidadosamente
protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la
obra.
DESCRIPCIÓN
Las puertas y ventanas de madera, el acabado debe ser de ó ptima calidad guardá ndose la
Inspecció n el derecho de rechazar las puertas falladas, no encuadradas al marco de la
puerta y/o con deficiencias en la madera trabajada. Se tendrá en cuenta las indicaciones de
movimiento o sentido en que abren las ventanas, así como los detalles correspondientes,
para el momento de colocar los accesorios necesarios y bisagras, de forma definitiva, los
planos indicaran la orientació n hacia donde se abren.
MATERIALES
Madera
Se utilizará exclusivamente Tornillo o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha sin nudos o sueltos, sin rajaduras o paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfecció n que afecte su resistencia o apariencia.
Preservació n.
Toda la madera será preservada con pentanoclorofenol o similares, teniendo cuidado de
que la pintura no se extienda en la superficie que va tener acabado natural, igualmente en
el momento de corte y la fabricació n de un elemento en el taller recibirá una o dos manos
de linaza, salvo a la madera empleada como auxiliar.
Secado.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo que sea necesario.
Elaboració n.
Las piezas será n acoplados y colocados perfectamente a fuerte presió n, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor nú mero de clavos, los
cuales será n suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confecció n de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la direcció n
de la fibra sea igual a la del esfuerzo axial.
CONTROL
Control Técnico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.


Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de la madera:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes a la confecció n de puertas
de tableros rebajados sin sufrir ninguna deformació n de flexió n o dañ os.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el desarrollo de
la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en todas las etapas que se
detallan a continuació n:
 En el almacenamiento de los materiales
 Durante la preservació n y secado de la madera.
 La confecció n de las puertas y ventanas de tableros rebajados.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Que las maderas para la construcció n de las puertas se encuentren adecuadamente secos
fuertes, rígidos y durable para soportar las inclemencias del tiempo una vez colocado en
obra.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el
uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse
después de las pruebas de calidad de la madera.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten
la contaminació n del material en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el
clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados
para evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios
que se encuentren contaminados y hú medos.
Basado en el Control Geométrico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando la madera a usarse para la confecció n de puertas
cumpla con lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
 Las puertas y ventanas será n diseñ ados para resistir con
seguridad todas las inclemencias del tiempo.
 Las dimensiones sean las especificadas en los planos.
METODO DE MEDICION
Las puertas y ventanas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.10.02.04.04 VENTANA DE MADERA 1.85M X 0.60M


DEFINICIÓN
Las puertas y ventanas de madera será n confeccionadas de acuerdo a los detalles de los
planos y la calidad especificada en el Cuadro de Acabados.
Todos los elementos se ceñ irá n exactamente a los cortes, detalles y medidas, especificadas
en los planos de Carpintería de Madera. Los elementos de madera será n cuidadosamente
protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la
obra.
DESCRIPCIÓN
Las puertas y ventanas de madera, el acabado debe ser de ó ptima calidad guardá ndose la
Inspecció n el derecho de rechazar las puertas falladas, no encuadradas al marco de la
puerta y/o con deficiencias en la madera trabajada. Se tendrá en cuenta las indicaciones de
movimiento o sentido en que abren las ventanas, así como los detalles correspondientes,
para el momento de colocar los accesorios necesarios y bisagras, de forma definitiva, los
planos indicaran la orientació n hacia donde se abren.
MATERIALES
Madera

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Se utilizará exclusivamente Tornillo o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y


habilitada, derecha sin nudos o sueltos, sin rajaduras o paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfecció n que afecte su resistencia o apariencia.
Preservació n.
Toda la madera será preservada con pentanoclorofenol o similares, teniendo cuidado de
que la pintura no se extienda en la superficie que va tener acabado natural, igualmente en
el momento de corte y la fabricació n de un elemento en el taller recibirá una o dos manos
de linaza, salvo a la madera empleada como auxiliar.
Secado.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo que sea necesario.
Elaboració n.
Las piezas será n acoplados y colocados perfectamente a fuerte presió n, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor nú mero de clavos, los
cuales será n suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confecció n de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la direcció n
de la fibra sea igual a la del esfuerzo axial.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y pará metros para verificar las condiciones de los
materiales que será n utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de la madera:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes a la confecció n de puertas
de tableros rebajados sin sufrir ninguna deformació n de flexió n o dañ os.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspecció n visual, durante el desarrollo de
la ejecució n de las obras, esta verificació n visual se realizará en todas las etapas que se
detallan a continuació n:
 En el almacenamiento de los materiales
 Durante la preservació n y secado de la madera.
 La confecció n de las puertas y ventanas de tableros rebajados.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando
cumplan con las siguientes tolerancias:
Que las maderas para la construcció n de las puertas se encuentren adecuadamente secos
fuertes, rígidos y durable para soportar las inclemencias del tiempo una vez colocado en
obra.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados
visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el
uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse
después de las pruebas de calidad de la madera.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten
la contaminació n del material en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el
clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
 La operació n de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados
para evitar que los materiales se dañ en. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios
que se encuentren contaminados y hú medos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes:
 Cuando la madera a usarse para la confecció n de puertas
cumpla con lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
 Las puertas y ventanas será n diseñ ados para resistir con
seguridad todas las inclemencias del tiempo.
 Las dimensiones sean las especificadas en los planos.
METODO DE MEDICION
Las puertas y ventanas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.10.02.05 PINTURA
01.10.02.05.01 PINTURA LATEX 2 MANOS EN CIELO RASO

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecució n de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, contra zó calos, revestimientos, cielos rasos,
carpintería metá lica y carpintería de madera en general etc.).

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la
aprobació n del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
só lida; después de su aplicació n en capas delgadas y que cumple con una funció n de
objetivos mú ltiples. Es un medio de protecció n contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señ alizació n e identificació n de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas y estucados

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloració n, aglutinamiento ni
separació n del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupció n
de la faena de pintado.

3.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

4.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operació n podrá
hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies
sean aprobadas por el Supervisor.

MATERIALES

La pintura a utilizar será de lá tex en interiores y exteriores, de primera calidad en el


mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales
deberá n ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo será n en la misma obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberá n emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones.

Color

La selecció n será hecha oportunamente por el Consultor y las muestras deberá n


presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente
en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr
conformidad.

MÉTODO DE EJECUCION

Las superficies deberá n estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones será n resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevará n Pintura Lá tex, se les aplicará previamente Sellador para
paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final.

Los elementos estructurales se tratará n segú n planos.

Se aplicará n dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
hará n resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberá n dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que
ésta seque convenientemente.

Ningú n pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nú mero de manos
de pintura especificadas, deberá n llevar manos adicionales segú n requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

SELLADOR

Es una pasta basada en lá tex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá
ser de la misma calidad de la pintura lá tex a aplicar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparació n de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.02.05.02 PINTURA OLEO 2 MANOS EN MUROS INTERIORES

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecució n de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, contra zó calos, revestimientos, cielos rasos,
carpintería metá lica y carpintería de madera en general etc.).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la
aprobació n del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
só lida; después de su aplicació n en capas delgadas y que cumple con una funció n de
objetivos mú ltiples. Es un medio de protecció n contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señ alizació n e identificació n de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas y estucados

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloració n, aglutinamiento ni
separació n del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupció n
de la faena de pintado.

3.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

4.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operació n podrá
hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies
sean aprobadas por el Supervisor.

MATERIALES

La pintura a utilizar será de lá tex en interiores y exteriores, de primera calidad en el


mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales
deberá n ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo será n en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberá n emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones.

Color

La selecció n será hecha oportunamente por el Consultor y las muestras deberá n


presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr
conformidad.

MÉTODO DE EJECUCION

Las superficies deberá n estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones será n resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevará n Pintura Lá tex, se les aplicará previamente Sellador para
paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final.

Los elementos estructurales se tratará n segú n planos.

Se aplicará n dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
hará n resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberá n dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que
ésta seque convenientemente.

Ningú n pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nú mero de manos
de pintura especificadas, deberá n llevar manos adicionales segú n requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

SELLADOR

Es una pasta basada en lá tex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá
ser de la misma calidad de la pintura lá tex a aplicar.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparació n de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.02.05.03 PINTURA OLEO 2 MANOS EN MUROS EXTERIORES

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecució n de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, contra zó calos, revestimientos, cielos rasos,
carpintería metá lica y carpintería de madera en general etc.).

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la
aprobació n del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
só lida; después de su aplicació n en capas delgadas y que cumple con una funció n de
objetivos mú ltiples. Es un medio de protecció n contra los agentes destructivos del clima y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señ alizació n e identificació n de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas y estucados

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloració n, aglutinamiento ni
separació n del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupció n
de la faena de pintado.

3.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

4.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operació n podrá
hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies
sean aprobadas por el Supervisor.

MATERIALES

La pintura a utilizar será de lá tex en interiores y exteriores, de primera calidad en el


mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales
deberá n ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo será n en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberá n emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones.

Color

La selecció n será hecha oportunamente por el Consultor y las muestras deberá n


presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente
en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr
conformidad.

MÉTODO DE EJECUCION

Las superficies deberá n estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones será n resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevará n Pintura Lá tex, se les aplicará previamente Sellador para
paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final.

Los elementos estructurales se tratará n segú n planos.

Se aplicará n dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
hará n resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberá n dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que
ésta seque convenientemente.

Ningú n pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nú mero de manos
de pintura especificadas, deberá n llevar manos adicionales segú n requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

SELLADOR

Es una pasta basada en lá tex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá
ser de la misma calidad de la pintura lá tex a aplicar.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparació n de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.02.05.04 PINTURA OLEO 2 MANOS EN VIGAS

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecució n de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, contra zó calos, revestimientos, cielos rasos,
carpintería metá lica y carpintería de madera en general etc.).

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la
aprobació n del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
só lida; después de su aplicació n en capas delgadas y que cumple con una funció n de
objetivos mú ltiples. Es un medio de protecció n contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señ alizació n e identificació n de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas y estucados

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloració n, aglutinamiento ni
separació n del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupció n
de la faena de pintado.

3.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

4.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operació n podrá
hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies
sean aprobadas por el Supervisor.

MATERIALES

La pintura a utilizar será de lá tex en interiores y exteriores, de primera calidad en el


mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales
deberá n ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo será n en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberá n emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones.

Color

La selecció n será hecha oportunamente por el Consultor y las muestras deberá n


presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente
en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr
conformidad.

MÉTODO DE EJECUCION

Las superficies deberá n estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones será n resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Las superficies que llevará n Pintura Lá tex, se les aplicará previamente Sellador para
paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final.

Los elementos estructurales se tratará n segú n planos.

Se aplicará n dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
hará n resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberá n dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que
ésta seque convenientemente.

Ningú n pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nú mero de manos
de pintura especificadas, deberá n llevar manos adicionales segú n requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

SELLADOR

Es una pasta basada en lá tex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá
ser de la misma calidad de la pintura lá tex a aplicar.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparació n de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.02.05.05 PINTURA OLEO 2 MANOS EN COLUMNAS

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecució n de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, contra zó calos, revestimientos, cielos rasos,
carpintería metá lica y carpintería de madera en general etc.).

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la
aprobació n del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
só lida; después de su aplicació n en capas delgadas y que cumple con una funció n de
objetivos mú ltiples. Es un medio de protecció n contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señ alizació n e identificació n de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas y estucados

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloració n, aglutinamiento ni
separació n del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

2.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupció n
de la faena de pintado.

3.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

4.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operació n podrá
hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies
sean aprobadas por el Supervisor.

MATERIALES

La pintura a utilizar será de lá tex en interiores y exteriores, de primera calidad en el


mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales
deberá n ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo será n en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberá n emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones.

Color

La selecció n será hecha oportunamente por el Consultor y las muestras deberá n


presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente
en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr
conformidad.

MÉTODO DE EJECUCION

Las superficies deberá n estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones será n resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevará n Pintura Lá tex, se les aplicará previamente Sellador para
paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final.

Los elementos estructurales se tratará n segú n planos.

Se aplicará n dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
hará n resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberá n dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que
ésta seque convenientemente.

Ningú n pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nú mero de manos
de pintura especificadas, deberá n llevar manos adicionales segú n requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

SELLADOR

Es una pasta basada en lá tex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá
ser de la misma calidad de la pintura lá tex a aplicar.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparació n de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.02.05.06 PINTURA ESMALTE 2 MANOS EN CONTRAZOCALO DE CEMENTO


H=30cm

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecució n
de los trabajos de pintura en la obra (paredes, contra zó calos, revestimientos, cielos rasos,
carpintería metá lica y carpintería de madera en general etc.).

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la
aprobació n del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
só lida; después de su aplicació n en capas delgadas y que cumple con una funció n de
objetivos mú ltiples. Es un medio de protecció n contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señ alizació n e identificació n de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas y estucados

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloració n, aglutinamiento ni
separació n del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupció n
de la faena de pintado.

3.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

4.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operació n podrá
hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies
sean aprobadas por el Supervisor.

MATERIALES

La pintura a utilizar será de lá tex en interiores y exteriores, de primera calidad en el


mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales
deberá n ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo será n en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberá n emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones.

Color

La selecció n será hecha oportunamente por el Consultor y las muestras deberá n


presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente
en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr
conformidad.

MÉTODO DE EJECUCION

Las superficies deberá n estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones será n resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevará n Pintura Lá tex, se les aplicará previamente Sellador para
paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final.

Los elementos estructurales se tratará n segú n planos.

Se aplicará n dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
hará n resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberá n dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que
ésta seque convenientemente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Ningú n pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nú mero de manos
de pintura especificadas, deberá n llevar manos adicionales segú n requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

SELLADOR

Es una pasta basada en lá tex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá
ser de la misma calidad de la pintura lá tex a aplicar.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparació n de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.02.06 JUNTAS Y TAPAJUNTAS


01.10.02.06.01 JUNTA DE DILATACION (ASFALTICA) E=1"
DESCRIPCIÓN
Entre pañ o y pañ o se dejará un espacio, las juntas se llenará con material asfáltico (asfalto
RC -250-arena fina) asegurá ndose de que este se lleve en todo el espacio. Las juntas
podrá n ser disimuladas en la losa, con el peso de la bruñ a. Para que estas juntas sean
efectivas deben separar las unidades adyacentes en dos estructuras completamente
independientes, la misma que tendrá una abertura. El sellado de estas juntas también será
una mezcla asfá ltica, segú n lo especificado en el pá rrafo anterior.
PROCEDIMIENTO
Su ubicació n en el pavimento será en forma longitudinal y transversal.
Sistema de control de calidad: Estos trabajos se hará n por m, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor de obra velará porque ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminació n.
MÉTODO DE MEDICIÓN: m
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago de la partida será n por medio lineal de juntas asfá lticas, segú n lo
indicado en los planos y aceptados por el supervisor de obra.

01.10.03 INSTALACIONES ELECTRICAS


01.10.03.01 SISTEMA ELECTRICO
01.10.03.01.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ (TECHO)

Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de


cobre tipo TW con 2.5mm2 de secció n mínima, y cajas metá licas que será n usados como
salidas en techo y paredes, siendo estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de
salida para el artefacto de iluminació n será del tipo octogonal y la salida para el
interruptor será del tipo rectangular. El interruptor (placa) podrá ser de 1, 2, 3 golpes o
del tipo de conmutació n de tres vías, segú n se indica en planos, y tendrá n una capacidad
de 10Amp en 220 V, en placa de baquelita color marfil similar a Serie Modus de TICINO.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Todos los conductores de una misma fase será n del mismo color desde su salida en bornes
del tablero hasta el punto de utilizació n, dejá ndose un bucle para su conexió n
correspondiente.

Los colores a emplear en el sistema 220 v será n:

 FASE-1 NEGRO
 FASE-2 AZUL
 FASE-3 ROJO
 TIERRA AMARILLO

Los materiales bá sicos a utilizar en la presente partida consisten en:

 Conductor TW tipo Só lido


 Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm
 Caja Octogonal Pesada 100x55 mm
 Placa Interruptor de 1, 2 golpes, 10 A-220V
 Pegamento de Tubería similar a Matusita
 Cinta Aislante
 Curva PVC-P 20mm
 Unió n Simple 20mm
 Cintillo plá stico
 Tubo PVC-P 20mm

La tubería se instalará empotrada en muros segú n se indique en los planos del proyecto,
deberá n conformar un sistema unido mecá nicamente de caja a caja o de accesorio a
accesorio estableciendo una adecuada continuidad.

No son permisibles má s de tres curvas de 90° entre caja y caja.

No se permitirá n las curvas y/o uniones plá sticas hechas en obra. Se utilizará curvas y/o
uniones plá sticas de fá brica.

En todas las uniones a presió n se usará pegamento a base de PVC para garantizar la
hermeticidad de la misma, la unió n de la tubería PVC-P con la caja octogonal metá lica y
caja rectangular metá lica. estas irá n empotradas dentro del drywall.

Para efectuar el cableado de una manera fá cil y sencilla deberá realizarse con parafina a
fin de evitar la fricció n y el tensionado, que ocasionaría alongamiento afectando al PVC

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

protector del cable, originando bajo aislamiento. Finalmente deberá dejarse extremos
suficientemente largo para las conexiones.

Tubería PVC-P (Pesado)

Tuberías de PVC-SAP, incluyendo todos los accesorios para tubería plá stica PVC que será n
del tipo pesado con extremo tipo espiga campanas unidas mediante pegamento para
tubería de PVC. Las características técnicas de todas las tuberías deberá n cumplir con las
normas de INDECOPI para instalaciones eléctricas.

Las especificaciones técnicas del material de tuberías de PVC son las siguientes:

Propiedades físicas.- Construido en PVC rígido de acuerdo a las normas elaboradas por el
"INDECOPI", con las siguientes propiedades físicas a 24 C:

- Peso específico 144 KG./dm3.

- Resistencia a la tracció n 500 KG./cm .

- Resistencia a la flexió n 700 KG/cm.

- Dilatació n térmica 0.060 C/mm/mt.

- Temperatura má xima de trabajo 65 C

- Temperatura de ablandamiento 80-85.

- Tensió n de perforació n 35 KV/mm.

Ademá s, deberá ser totalmente incombustible PVC rígido clase pesada segú n normas
INDECOPI.

Accesorios para electroductos de PVC:

A) Curvas.- Será n del mismo material que el de la tubería, no está permitido el uso de
curvas hechas en la obra, solo se usará n curvas de fá brica de radio normalizado.

B) Unió n tubo a tubo.- Será n del mismo material que el de la tubería, para unir los tubos a
presió n, llevara una campana en cada en extremo.

C) Unió n tubo a caja normal.- Será n del mismo material que el de la tubería, con campana
en un extremo para la conexió n a la tubería y sombrero para adaptarse a las paredes
interiores de las cajas, permitiendo que la superficie interior tenga aristas redondeadas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

para facilitar el pase de los conductores.

D) Pegamento.- Se empleará pegamento especial para PVC. Similar a Matusita.

Cinta Aislante

Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape), de


dimensiones 19m x 18.3mm x 0.15mm, de color negro.

Interruptores (Placas)

Las placas para los interruptores han sido construidas en conformidad de la Norma
Internacional IEC 669-1 Y está n construidas en termoplá stico, material que tiene excelente
resistencia a los impactos y con propiedades antiestá ticas.

Los contactos de sus interruptores son de plata, para asegurar un adecuado


funcionamiento y durabilidad; los interruptores tienen sus bornes protegidos,
disminuyendo los riesgos de contacto accidentales, los bornes tienen una capacidad de 10
Amp., 220 Voltios.

Cajas Para Salidas de Alumbrado

Las cajas será n metá licas del tipo pesado (caso convencional) de 1.6 mm de espesor como
mínimo y tendrá n siguientes medidas:

Para interruptores unipolares, bipolares conmutaciones Rectangular


58x93 mm

Para salidas de luz en techo y/o pared. cajas de pase para alumbrado. Redonda
108x40 mm

Los resultados de los controles técnicos deberá n descargarse en el cuaderno de Obra.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida será por punto (pto)

Forma de pago:

El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminació n por la calidad de los materiales y de los
trabajos realizados.
MONTAJE DE LOS DUCTOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los ductos irá n instalados en el techo, en la pared o en el piso, debiendo evitarse


aproximaciones de menos de 15 cm a otras tuberías.

Los accesorios para la unió n será n uniones o coplas de fá brica con pegamento plá stico, se
prohíbe fabricar codos o campanas en obra.

El ducto estará empotrado completamente, y no se permitirá la existencia de má s de


cuatro codos de 90º, se evitará la formació n de trampas en un solo tramo, en caso de no
existir otra solució n se instalará una caja de paso, la misma que se tapará una vez
concluida el tendido de conductores.

La llegada del ducto hacia las cajas de salida, se sellará momentá neamente con tapones,
cuidando que estos sean fácilmente removibles en el momento del tendido de cables.

Se ha previsto dejar ductos paralelos de 40mm de diá metro PVC-SAP, desde el Medidor al
Tablero General, Tablero General al Tablero de Distribució n ductos de 35mm de diámetro
PVC SAP y del Tablero de Distribució n a los circuitos ductos de 20mm de diámetro PVC
SAP, teniendo en cuenta también reservas o auxiliar.

MONTAJE DE LAS CAJAS

Las cajas de fierro galvanizado se instalará n con las mismas especificaciones que se dio en
las instalaciones de los tableros.

Las salidas para iluminació n, salidas de parlantes y sensores de humo, en el techo y pared
será n mediante las cajas octogonales empotradas y colocadas tal como indica los planos de
instalaciones eléctricas.

Las cajas de los tomacorrientes se instalará n a 0.30m sobre el nivel del piso terminado en
todos los ambientes salvo que en el plano se especifique lo contrario. En el laboratorio y
cocina se instalará n tomacorrientes a una de altura de 1,20m y en los pasadizos se
instalará n a una altura de 2,10m.

Las cajas de los interruptores se instalará n a una altura de 1.20m sobre el nivel del piso
terminado.

La caja de pase de los sistemas de tomacorrientes y alumbrado se instalará n de acuerdo a


los requerimientos del caso, quedando selladas al terminar el cableado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Las cajas para salida de teléfono e internet estará n a 0.40m sobre el nivel del piso
terminado y deberá quedar sellada hasta que se instales el aparato telefó nico y las
conexiones de internet a las computadoras.

Las cajas de salida de los sensores de humo se instalará n en el centro geométrico del
techo, del ambiente protegido y deberá quedar sellada hasta que se instale el aparato.

TENDIDO DE CONDUCTORES

Los conductores se instalará n de acuerdo a los planos y esquemas, que forman parte de
este expediente.

Los conductores será n continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías.

Los empalmes de la acometida eléctrica y alimentadores interiores se hará n soldados


directamente o con terminales soldado con estañ o al conductor eléctrico.

Los empalmes se ejecutan dentro de las cajas y debidamente aisladas por cinta aislante
plá stica de marca reconocida.

Antes de pasar al alambrado, se limpiará n y secará n todos los ductos y se barnizará n las
cajas para facilitar el paso de los conductores, empleá ndose talco o tiza en polvo.

Se tendrá especial cuidado en la manipulació n de los conductores de no dañ ar el


aislamiento.

En los circuitos de tomacorrientes se instalará n dos conductores 1 de fase y 1 neutro,


ademá s otro conductor de protecció n de puesta a tierra, debiendo quedar todas las salidas
protegidas por el pozo a tierra.

METODO DE MEDICION: La unidad de medida los puntos de luz realizació n diaria de


acuerdo al precio unitario.

FORMA DE PAGO: El pago se realizará de acuerdo al precio unitario presupuestado.

01.10.03.01.02 SALIDA PARA INTERRUPTORES

Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de


cobre tipo TW con 2.5mm2 de secció n mínima, y cajas metá licas que será n usados como
salidas en techo y paredes, siendo estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

salida para el artefacto de iluminació n será del tipo octogonal y la salida para el
interruptor será del tipo rectangular. El interruptor (placa) podrá ser de 1, 2, 3 golpes o
del tipo de conmutació n de tres vías, segú n se indica en planos, y tendrá n una capacidad
de 10Amp en 220 V, en placa de baquelita color marfil.

Todos los conductores de una misma fase será n del mismo color desde su salida en bornes
del tablero hasta el punto de utilizació n, dejá ndose un bucle para su conexió n
correspondiente.

Los colores a emplear en el sistema 220 v será n:


 FASE-1 NEGRO
 FASE-2 AZUL
 FASE-3 ROJO
 TIERRA AMARILLO

Los materiales bá sicos a utilizar en la presente partida consisten en:

 Conductor TW tipo Só lido


 Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm
 Caja Octogonal Pesada 100x55 mm
 Placa Interruptor de 1, 2 golpes, 10 A-220V
 Pegamento de Tubería similar a Matusita
 Cinta Aislante
 Curva PVC-P 20mm
 Unió n Simple 20mm
 Cintillo plá stico
 Tubo PVC-P 20mm
La tubería se instalará empotrada en muros segú n se indique en los planos del proyecto,
deberá n conformar un sistema unido mecá nicamente de caja a caja o de accesorio a
accesorio estableciendo una adecuada continuidad.
No son permisibles má s de tres curvas de 90° entre caja y caja.
No se permitirá n las curvas y/o uniones plá sticas hechas en obra. Se utilizará curvas y/o
uniones plá sticas de fá brica.
En todas las uniones a presió n se usará pegamento a base de PVC para garantizar la
hermeticidad de la misma, la unió n de la tubería PVC-P con la caja octogonal metá lica y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

caja rectangular metá lica. estas irá n empotradas dentro del drywall.

Para efectuar el cableado de una manera fá cil y sencilla deberá realizarse con parafina a
fin de evitar la fricció n y el tensionado, que ocasionaría alongamiento afectando al PVC
protector del cable, originando bajo aislamiento. Finalmente deberá dejarse extremos
suficientemente largo para las conexiones.
Tubería PVC-P (Pesado)
Tuberías de PVC-SAP, incluyendo todos los accesorios para tubería plá stica PVC que será n
del tipo pesado con extremo tipo espiga campanas unidas mediante pegamento para
tubería de PVC. Las características técnicas de todas las tuberías deberá n cumplir con las
normas de INDECOPI para instalaciones eléctricas.
Las especificaciones técnicas del material de tuberías de PVC son las
siguientes:
Propiedades físicas.- Construido en PVC rígido de acuerdo a las normas elaboradas por el
"INDECOPI", con las siguientes propiedades físicas a 24 C:
- Peso específico 144 KG./dm3.
- Resistencia a la tracció n 500 KG./cm .
- Resistencia a la flexió n 700 KG/cm.
- Dilatació n térmica 0.060 C/mm/mt.
- Temperatura má xima de trabajo 65 C
- Temperatura de ablandamiento 80-85.
- Tensió n de perforació n 35
KV/mm.
Ademá s, deberá ser totalmente incombustible PVC rígido clase pesada segú n
normas INDECOPI.
Accesorios para electroductos de PVC:

A) Curvas.- Será n del mismo material que el de la tubería, no está permitido el


uso de curvas hechas en la obra, solo se usará n curvas de fá brica de radio
normalizado.

B) Unió n tubo a tubo.- Será n del mismo material que el de la tubería, para unir
los tubos a presió n, llevara una campana en cada en extremo.

C) Unió n tubo a caja normal.- Será n del mismo material que el de la tubería, con
campana en un extremo para la conexió n a la tubería y sombrero para adaptarse

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

a las paredes interiores de las cajas, permitiendo que la superficie interior tenga
aristas redondeadas para facilitar el pase de los conductores.

D) Pegamento.- Se empleará pegamento especial para PVC. Similar a tv1atusita.

Cinta Aislante

Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape), de


dimensiones 19m x 18.3mm x 0.15mm, de color negro.

Interruptores (Placas)

Las placas para los interruptores han sido construidas en conformidad de la


Norma Internacional lEC 669-1 Y está n construidas en termoplá stico, material
que tiene excelente resistencia a los impactos y con propiedades antiestá ticas.

Los contactos de sus interruptores son de plata, para asegurar un adecuado


funcionamiento y durabilidad; los interruptores tienen sus bornes protegidos,
disminuyendo los riesgos de contacto accidentales, los bornes tienen una
capacidad de 10 Amp., 220 Voltios.

Cajas Para Salidas de Alumbrado

Las cajas será n metá licas del tipo pesado (caso convencional) de 1.6 mm de
espesor como mínimo y tendrá n siguientes medidas:

Para interruptores unipolares, bipolares conmutaciones, Rectangular 58x93 mm


Para salidas de luz en techo y/o pared. cajas de pase para alumbrado. Redonda
108x40 mm

Los resultados de los controles técnicos deberá n descargarse en el


cuaderno de Obra.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por “pieza” (pza.)

Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

de la obra, hasta su culminació n por la calidad de los materiales y de los trabajos


realizados.

01.10.03.01.03 CABLE ELECTRICO EN CIRCUITOS DE ALUMBRADO


Los conductores deberá n ser fabricados segú n los está ndares de control de calidad ISO
9000, ISO 9001 e ISO 9002. Los conductores a utilizarse será n todos en calibre
milimétrico.
Cables de energía
Estos cables será n de cobre electrolítico de 99.9% de conductividad, con aislamiento de
PVC, con protecció n del mismo material, del tipo NYY, dú plex (blanco y negro) y paralelos
(blanco, negro y rojo), para una tensió n nominal de 1,000 V y temperatura de operació n
de 80ºC, fabricados segú n Normas de fabricació n y pruebas EX - ITINTEC Nº 370.050. El
cable reú ne magnificas propiedades eléctricas y mecá nicas. La cubierta exterior de PVC le
otorga una adecuada resistencia a los ácidos, abrasió n, grasas aceite y a la abrasió n.
Facilita empalmes, derivaciones y terminaciones. No propaga llama. Se aplica en
instalaciones fijas en bandejas, canaletas, a la intemperie, en ductos subterrá neos o
directamente enterrados. Puede ser instalado en lugares secos o hú medos.
Conductores para acometida a los Faroles
La derivació n a los faroles, hasta la base porta fusible se efectuará con cable NYY dú plex de
2-1x6 mm2 y el enlace entre el corto circuito y la luminaria será con cable extra flexible
2x2.5 mm2 del tipo NMT, que está n fabricados de acuerdo a la norma ITINTEC 370.048
(calibre en mm2) y su aplicació n es en aparatos sujetos a desplazamiento o vibraciones
para esta aplicació n no se debe permitir empalmes en este tramo. Si los fusibles de
protecció n está n incluidos en el artefacto entonces el cable NYY llegará a la luminaria.
Conductores para acometida a los Alumbrado Publico
La derivació n a los Postes de Alumbrado Pú blico, hasta la base porta fusible se efectuará
con cable NYY dú plex de 2-1x6 mm2 y el enlace entre el corto circuito y la luminaria será
con cable extra flexible 2x2.5 mm2 del tipo NMT, que está n fabricados de acuerdo a la
norma ITINTEC 370.048 (calibre en mm2) y su aplicació n es en aparatos sujetos a
desplazamiento o vibraciones para esta aplicació n no se debe permitir empalmes en este
tramo. Si los fusibles de protecció n está n incluidos en el artefacto entonces el cable NYY
llegará a la luminaria.
El residente presentará el Certificado de Garantía del Fabricante de Cable a fin de
garantizar su calidad y autenticidad.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

METODO MEDICIÓN
La unidad de medida será por conjunto (m)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por conjunto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminació n por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados

01.10.03.02 ARTEFACTOS
01.10.03.02.01 ART. FLUORESCENTE 1/36W (SIM. JOSFEL TP PRISMA)
MONTAJE DE LUMINARIAS

Se tendrá especial cuidado de no dañ ar el equipo, para cuyo efecto se utilizará el manual
de instalació n y montaje de los equipos, suministrado por el proveedor.

Las farolas se montará n adosadas a la pared cuidando que estas queden bien aseguradas,
mediante un sistema de anclaje só lido.

El tipo de artefacto eléctrico se encuentra correctamente definido en los planos de


Instalaciones eléctricas, y no se permitirá cambio alguno en sus especificaciones.

METODO DE MEDICION: La unidad de medida por artefacto instalado de realizació n


diaria de acuerdo al precio unitario.

FORMA DE PAGO: El pago se realizará de acuerdo al precio unitario presupuestado.

01.10.04 INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA


01.10.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.10.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el
terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
Los planos de Cimentació n explícita el nú mero de ejes necesarios para efectuar el trabajo,
así mismo se ha tratado en lo posible de guardar conciencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilizació n con la ubicació n real en
el terreno.
Tanto el trabajo y en el replanteo de la obra guardaran lo especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Para efectuar el trazo de una edificació n se debe utilizar necesariamente un puenteado de
madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las dimensiones anotadas en el
esquem

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO
La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.10.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.10.04.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUTURAS EN MATERIAL
SUELTO
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con
materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos
materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido
las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.
01.10.04.02.02 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA CON MAT. PROPIO
SELECCIONADO
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Una vez efectuado el refine y nivelació n de fondo de las zanjas será necesario adaptar el
suelo para que las tuberías al ser apoyadas en el suelo descansen adecuadamente.

Por norma general, las tuberías no deben asentarse o descansar directamente sobre el
fondo de la zanja, sino sobre una base mínima de cama de apoyo que puede ser de tipo
arenoso, arena fina o tierra seleccionada y debe de ser de 0.10 metros de espesor
(debidamente apisonado), capaz de repartir las cargas en caso de asentamiento
diferenciales del terreno.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

• Debe estar libre de material orgá nico y no debe contener piedras o fragmentos de
piedras mayores a ؾ“.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

• Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidació n del relleno para la


cama de apoyo, que protegerá al cuerpo de la tubería. Para efectuar el relleno de la cama
de apoyo, previamente el ejecutor deberá contar con la autorizació n del supervisor.

• El relleno de la cama de apoyo, se ha de realizar con el material propio de la


excavació n, siempre que cumpla con las características establecidas para "Material
Selecto" y/o "Material Seleccionado". Si el material de la excavació n no fuera el
apropiado, se reemplazará por "Material de Préstamo" previamente aprobado por el
supervisor en relació n a sus características y procedencia.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

El material a emplear no deberá contener elementos extrañ os, bolonerías, residuos ni


materiales orgá nicos, el cual se colocará en el fondo de la zanja hasta una altura de 0.10
m. debidamente compactado, luego de ello recién se instalará la tubería.

SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD

A criterio del ejecutor, para terreno de consistencia comprobada, se podrá autorizar la


colocació n directa de la tubería sobre el fondo de la zanja siempre y cuando el peso de las
cargas por encima del tubo no sea considerable y al fondo de la zanja se le haga la cama
para el asentamiento correcto del tubo.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

La unidad de medida será metros cú bicos (m3).

CONDICIONES DE PAGO

La forma de medida es por metros cú bicos (m3), el pago será al precio unitario al
contrato, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos

01.10.04.02.03 RELLENO COMPACT. C/EQUIPO C/MAT. PROPIO


SELECCIONADO EN ZANJA
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Las excavaciones de zanjas para tuberías se rellenará n de acuerdo a los requerimientos


particulares aquí especificados, utilizando material seleccionado adecuado proveniente de
excavaciones y/o canteras.

Se comenzará el relleno, previa autorizació n del Supervisor, una vez constatado el


correcto resultado de las pruebas.

Se hará un primer relleno hasta alcanzar medio tubo, empleando material escogido,
zarandeado o arena de fuente aprobada por el Supervisor, en capas de 0.10m compactado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

para evitar desplazamientos laterales de la tubería. Luego se rellenará hasta cubrir una
altura de 0.30m sobre la tubería con el material escogido finamente pulverizado, libre de
terrones grandes, por capas de 0.15m regadas y compactadas con pisó n mecá nico
(neumá tico).

Se completará el relleno de la zanja con el material extraído por capas de 0.15m de


espesor má ximo regada a la humedad ó ptima, apisonada y bien compactada
mecá nicamente.

Se empleará n rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras má quinas


apropiadas, de acuerdo con el material y condiciones que se dispongan. Las má quinas se
pasará n tantas veces como sea necesario para obtener una densidad de relleno no menor
del 98% de la má xima obtenida mediante el ensayo ASTM D-698.

Tanto la clase de material de relleno como la compactació n, deberá n controlarse


continuamente durante la ejecució n de la Obra.

METODOS DE MEDICION

Se medirá la cantidad de metros lineales a rellenar y compactar después del tendido de la


tubería que irá enterrada segú n secció n indicada en planos.

CONDICIONES DE PAGO.

Se pagará el metro lineal debidamente rellenado y compactado, segú n avance de obra,


previa conformidad por parte del Ingeniero Supervisor.

01.10.04.02.04 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS


DESCRIPCIÓN
Antes de colocar el material de relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho material
será previamente compactada y se preparará en funció n de la clase de material a utilizar
como relleno.
Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá escarificarse
previamente y humedecerse.
Si la superficie de cimentació n fuera roca suelta o fija, esta se preparará regá ndola con
agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.
Clasificació n de rellenos segú n el origen del material compactado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

a. Material Propio
Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las cimentaciones.
FORMA DE MEDICIÓN
La unidad de medició n es en metros cubico (m3)
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida en metros cú bicos (m3)

01.10.04.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n
al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser
perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.10.04.03 SISTEMA DE AGUA FRIA


01.10.04.03.01 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocació n de tuberías dentro de un ambiente y a partir del


ramal de distribució n incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unió n de
los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato
sanitario.

Las alturas de las salidas de los aparatos sanitarios son las siguientes:

Lavatorios 65 cm sobre NPT

WC Tanque bajo 30 cm sobre NPT

Duchas 100 cm sobre NPT

Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n es por punto, el có mputo se obtendrá sumando el nú mero de


puntos o bocas de salida de agua

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará con los precios unitarios que se encuentran definidos en el
presupuesto y constituirá compensació n completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

01.10.04.03.02 TEE PVC-SAP 1/2"


DESCRIPCION

La red de agua estará provista de accesorios que se muestra en los planos respectivos y
especialmente de uniones, codos, tees, reducciones a fin de permitir su fá cil instalació n de
las mismas.

Los cambios de direcció n y diá metro se hará n necesariamente con codos o tees, no
permitiéndose por ningú n motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de
diá metro se hará n con reducciones.

Los accesorios para las redes exteriores e interiores será n de PVC SAP tipo roscado Clase
10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional vigente.

FORMA DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El pago de accesorios se hará por unidad "und" y precio unitario definido en el


presupuesto y previa aprobació n del supervisor quién velará por la correcta instalació n en
obra.

01.10.04.03.03 CODO PVC-SAP 1/2" X 90°


DESCRIPCION

La red de agua estará provista de accesorios que se muestra en los planos respectivos y
especialmente de uniones, codos, tees, reducciones a fin de permitir su fá cil instalació n de
las mismas.

Los cambios de direcció n y diá metro se hará n necesariamente con codos o tees, no
permitiéndose por ningú n motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de
diá metro se hará n con reducciones.

Los accesorios para las redes exteriores e interiores será n de PVC SAP tipo roscado Clase
10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional vigente.

FORMA DE PAGO:

El pago de accesorios se hará por unidad "und" y precio unitario definido en el


presupuesto y previa aprobació n del supervisor quién velará por la correcta instalació n en
obra.

01.10.04.03.04 SALIDA DE AGUA FRIA-PVC


DESCRIPCION
Comprende el suministro y colocació n de tuberías dentro de una habitació n y a partir del
ramal de distribució n incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unió n de
los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato
sanitario.
Ademá s quedan incluidos en la unidad, los canales en la albañ ilería y la mano de obra para
la sujeció n de los tubos. A la boca de salida de agua se le da el nombre de «punto».
NORMA DE MEDICION
Se contará el nú mero de puntos o bocas de salida. Estas salidas de agua fría o puntos está n
localizados en los ambientes: SS.HH. de Aulas, Laboratorios, Administració n Talleres de
Soldadura y Eléctricas.
METODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Punto (Pto)
FORMA DE PAGO
Segú n los trabajos requeridos y determinada la cantidad total, tomando en cuenta las
Normas de Medició n y la Unidad de Medida correspondiente, se procederá al pago.

01.10.04.03.05 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1/2"


DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalació n de vá lvulas compuertas de Ø = ½”, del
tipo de bola de bronce pesada, para unió n roscada y 150 Lbs/Plg2 de presió n de trabajo.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
En general las vá lvulas de interrupció n se instalará n en la entrada de todos los ambientes
que cuenten con aparatos sanitarios, en el ingreso desde la tubería matriz, en la cisterna,
en el tanque elevado y donde señ alen los planos. Las vá lvulas de interrupció n será n
instaladas en cajas de madera empotradas en los muros y entre 2 uniones universales del
mismo diámetro. Las dimensiones de las cajas será n de 0.15 m x 0.30m.
SISTEMA DE CONTROL
Se deberá constatar la correcta instalació n de las vá lvulas de interrupció n, la colocació n de
las uniones universales y la calidad de todos estos materiales involucrados. Las vá lvulas de
interrupció n será n sometidas individualmente a una prueba de presió n de 150 Lbs/plg2
durante 15 minutos. De haber fugas se rechazará n las unidades defectuosas.
METODO DE MEDICION
El método de medició n para esta partida será el conteo del nú mero de unidades (UND) de
vá lvulas compuerta de bronce de ½” instaladas, teniendo la aprobació n del Ingeniero
Supervisor.

01.10.04.03.06 CAJA DE VALVULAS DE 10" X 20"


Las cajas para las vá lvulas ubicadas en los ambientes como bañ os, cocina y lavandería
será n del tipo nicho revestido con mayó lica o madera de medidas internas de
0.08x0.20x0.20m (segú n planos de detalles de diseñ o del proyecto) instalado en muro de
los servicios higiénicos o en otro lugar donde sea pertinente y se indique su ubicació n en
los planos. Las cajas de madera prefabricadas o nichos revestidos con madera contaran
con tapa y los nichos revestidos con mayó lica no tendrá n tapa ambos nichos quedaran al
ras de muro. Así mismo, la caja revestida con mayó lica (sin tapa) para la vá lvula globo
para gas será de medidas internas 0.08x0.20x0.20m (segú n planos de detalles de diseñ o
del proyecto).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La caja de vá lvulas o caja bypass de agua potable será n de concreto fc=175kg/cm2 y


tendrá n por medidas internas 0.30x0.60m, se construirá n segú n planos de detalles de
diseñ o del proyecto y en lugares que se indiquen. Las paredes y el fondo de esta caja será n
tartajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un espesor 1/2”.

METODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por “und” (unidad).

FORMA DE PAGO:

El pago de “caja” se hará por unidad “und” y precio unitario definido en el presupuesto y
previa aprobació n del supervisor quién velará por la correcta construcció n e instalació n
en obra.

01.10.04.04 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS


01.10.04.04.01 INODORO TANQUE BAJO DE LOSA 1RA CALIDAD ADULTO
DESCRIPCION
Se coloca la tasa en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que irá n
alojados los pernos de sujeció n. Estos huecos tendrá n la profundidad no menor de 2” y
dentro de ellos irá n los tarugos de madera. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del
piso. Terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en
forma tal que quede un sello hermético.
Colocada la tasa en un sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al piso.
Efectuada esta operació n y estando ya fija la tasa se procederá a ejecutar la unió n con el
tubo de bajada de 1 ¼” colocando un chupó n de jebe.
En el caso de MONTECARLO de tanque bajo, el tanque deberá quedar completamente
asegurado a la taza, aparte de las arandelas metálicas correspondientes.
Los tubos de abastos será n tuberías flexibles Metusa.
PRUEBA DE LOS APARATOS SANITARIOS.
Terminados los trabajos de instalació n de los aparatos sanitarios se procederá a efectuar
la prueba de los mismos y de sus accesorios de agua y desagü e, de manera individual.
Debe observarse en funcionamiento satisfactorio.
COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS.
En esta partida se considera la colocació n de los aparatos sanitarios como son los
inodoros.
METODO DE MEDICION.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La forma de medició n será por unidad o pieza colocada.


FORMA DE PAGO.
El trabajo se pagará con el precio unitario señ alado en el Presupuesto para cada partida,
segú n el avance ejecutado, en concordancia con las partidas de colocació n de aparatos
sanitarios y colocació n de accesorios sanitarios.

01.10.04.04.02 LAVATORIO TIPO OVALÍN SONET COLOR BLANCO


DESCRIPCION
El lavatorio se colocará perfectamente nivelado, siendo la altura del aparato de 80 cm. El
respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a la mayó lica del muro, en el
empalme de la trampa se empleará masilla.
Los soportes para lavatorios será n a base de escuadras de fierro fundido, o el lavatorio no
deberá quedar inclinado hacia delante.
Los tubos de abasto de los lavatorios será n de tuberías flexibles Metusa.
PRUEBA DE LOS APARATOS SANITARIOS.
Terminados los trabajos de instalació n de los aparatos sanitarios se procederá a efectuar
la prueba de los mismos y de sus accesorios de agua y desagü e, de manera individual.
Debe observarse en funcionamiento satisfactorio.
COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS.
En esta partida se considera la colocació n de los aparatos sanitarios como son los
lavatorios.
METODO DE MEDICION.
La forma de medició n será por unidad o pieza colocada.
BASES DE PAGO.
El trabajo se pagará con el precio unitario señ alado en el Presupuesto para cada partida,
segú n el avance ejecutado, en concordancia con las partidas de colocació n de aparatos
sanitarios y colocació n de accesorios sanitarios.

01.10.04.05 CONEXION A LA RED PUBLICA DE AGUA


01.10.04.05.01 CONEXION A LA RED PUBLICA DE AGUA
DESCRIPCIÓN

Cajas de paso:
La caja de conexió n será prefabricada de dimensiones 0.50x0.30x0.35m, contará con una
tapa termoplá stica de 0.20x0.30m. Su ubicació n será en un terreno plano y sobre elevado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

de tal forma que no sea afectado por el flujo de las aguas pluviales, el nivel de la tapa se
ubicará 5 cm por encima del terreno.
La tubería de acometida será por determinado por los planos, si la tubería atraviesa
depresiones del terreno que expongan a la tubería, en estos puntos deberá protegerse con
dados de concreto.
Instalaciones de la conexió n:
La acometida es desde la red principal hasta la caja de paso, se tendrá dos diá metros de
conexió n:
- Conexió n domiciliaria, con tubería DN 1/2" PVC SP, C -10
- Conexió n para instituciones, con tubería DN 3/4" PVC SP, C -10
El sistema estará dotado de suministro e instalació n de accesorios en conexiones,
Finalmente se realizará una prueba hidrá ulica y desinfecció n de líneas de tubería.
Estructuras Hidráulicas: Conexiones Predomiciliarias (CPD)
Tipo de Conexión Tipo de Tubería Φ

Tubería PVC SP, NTP


Vivienda 1/2"
399,002 C -10

Institució n Educativa Tubería PVC SP, NTP


3/4"
399,002 C -10
Primaria

Institució n Educativa Tubería PVC SP, NTP


3/4"
399,002 C -10
inicial

Institució n Publica Tubería PVC SP, NTP


3/4"
399,002 C -10
Posta medica

Total

FORMA DE MEDICIÓN
La forma de medida es la Unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de la partida realmente
ejecutado, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

compensació n completa para toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y


demá s conceptos que completan esta partida.

01.10.05 INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGÜE


01.10.05.01 SISTEMA DE DESAGÜE
01.10.05.01.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC 4"

DESCRIPCIÓN. - Se entiende así al suministro e instalació n de tubería de PVC-


SAL (segú n normas vigentes) con sus accesorios (yee, codos, etc.) de cada punto
de desagü e, destinado a recolectar las aguas residuales del aparato sanitario,
hasta el límite establecido por los muros que contiene el ambiente (bañ o, cocina,
lavandería, etc.) y/o hasta el empalme con la montante o red troncal.

Todas las salidas de desagü e indicadas en los planos deberá n quedar en una
unió n o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las posiciones de las salidas de desagü e para los diversos aparatos será la
siguiente:
Lavatorios : 55 cm., sobre N.P.T.
Lavaderos : Segú n plano.

WC Tanque bajo : 30 cm., de la pared al eje del tubo.


WC Tanque alto Ducha : 35 cm., de la pared al eje del tubo

Las ubicaciones de las salidas podrá n variar segú n la marca de los aparatos o
planos correspondientes.

Todas las salidas de desagü e y ventilació n y todos los puntos de la PVC que estén
abiertos será n toponeados provisionalmente con tapa de forma tronco có nico.

Estos tapones se instalará n inmediatamente después de terminadas las salidas y


permanecerá n colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

Para el caso de construcciones prefabricadas cuando una tubería atraviese la


plancha de la tabiquería, como es el caso de la salida de desagü e y/o ventilació n,
esta deberá fijarse firmemente antes de la salida, en un riel mediante una
abrazadera metá lica, dicho riel estará sujeto horizontalmente entre parante y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

parante de acuerdo a lo especificado en el ítem "Red interior- Para el caso de


construcciones prefabricadas".

Así mismo, los orificios que se hagan en la plancha de tabiquería para realizar las
conexiones deberá n ser hechas con un sacabocados o serrucho de punta.
METODO DE MEDICION: La unidad de medició n es por punto (pto)

FORMA DE PAGO: El pago se efectuará con los precios unitarios que se


encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensació n completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.10.05.01.02 SALIDA DE DESAGUE EN PVC 2"

DESCRIPCIÓN. - Se entiende así al suministro e instalació n de tubería de PVC-


SAL (segú n normas vigentes) con sus accesorios (yee, codos, etc.) de cada punto
de desagü e, destinado a recolectar las aguas residuales del aparato sanitario,
hasta el límite establecido por los muros que contiene el ambiente (bañ o, cocina,
lavandería, etc.) y/o hasta el empalme con la montante o red troncal.

Todas las salidas de desagü e indicadas en los planos deberá n quedar en una
unió n o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las posiciones de las salidas de desagü e para los diversos aparatos será la
siguiente:
Lavatorios : 55 cm., sobre N.P.T.
Lavaderos : Segú n plano.

WC Tanque bajo : 30 cm., de la pared al eje del tubo.


WC Tanque alto Ducha : 35 cm., de la pared al eje del tubo

Las ubicaciones de las salidas podrá n variar segú n la marca de los aparatos o
planos correspondientes.

Todas las salidas de desagü e y ventilació n y todos los puntos de la PVC que estén
abiertos será n toponeados provisionalmente con tapa de forma tronco có nico.

Estos tapones se instalará n inmediatamente después de terminadas las salidas y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

permanecerá n colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

Para el caso de construcciones prefabricadas cuando una tubería atraviese la


plancha de la tabiquería, como es el caso de la salida de desagü e y/o ventilació n,
esta deberá fijarse firmemente antes de la salida, en un riel mediante una
abrazadera metá lica, dicho riel estará sujeto horizontalmente entre parante y
parante de acuerdo a lo especificado en el ítem "Red interior- Para el caso de
construcciones prefabricadas".

Así mismo, los orificios que se hagan en la plancha de tabiquería para realizar las
conexiones deberá n ser hechas con un sacabocados o serrucho de punta.
METODO DE MEDICION: La unidad de medició n es por punto (pto)

FORMA DE PAGO: El pago se efectuará con los precios unitarios que se encuentran
definidos en el presupuesto y constituirá compensació n completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

01.10.05.01.03 TUBERIA DE PVC UF 160mm S-25


DESCRIPCIÓN
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la
mano de obra, materiales, equipos y servicios necesarios para ejecutar la entrega en los
almacenes de obra del Contratista de tuberías, de fabricació n nacional o importada, para
desagü e, a usar en la línea de impulsió n en el diá metro que se indica en los planos. En caso
de materiales importados se incluye los costos de transporte, impuestos, desaduanaje etc.
El tipo y clase de material de toda línea de alcantarillado, será determinado por el
Proyectista de acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno,
recubrimiento y mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta ú ltima
en lo que respecta a su agresividad por presunció n de sulfatos, cloruros y/o en donde
exista presencia de corrientes eléctricas vagabundas.
El procedimiento a seguir en la instalació n de las líneas de Alcantarillado será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalació n.
Toda tubería de desagü e que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalació n especial,
necesariamente deberá contar con su diseñ o específico de cruce, que contemple
bá sicamente la protecció n que requiera la tubería.
Las tuberías y sus accesorios será n de poli cloruro de vinilo no plastificado deberá n estar
fabricadas bajo la Norma NTP-ISO 4435-2005, y será n de clase SN2 (rigidez de 2 kN/m2),

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

SN4 (rigidez de 4 kN/m2), SN8 (rigidez de 8 kN/m2). Para los casos que correspondan los
diá metros y clase de la tubería a instalar está n indicados en planos.
FORMA DE MEDICION
Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirá n en metros lineales (ml) de
tubería tendida en el terreno conforme lo especifican los planos.
FORMA DE PAGO
La presente partida estará pagada por metro lineal (ml) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señ aladas, segú n el avance real de los trabajos, previa verificació n del Ingeniero
Supervisor.

01.10.05.01.04 TUBERIA DE PVC SAL 4"


Descripción. -

La tubería para Red de Desagü e 4”, será de clase A-5 para usar hasta 4”. Se usará para
ventilació n, desagü e enterrado en piso y empotrado en muro.

Será n de Cloruro de Polivinilo no plastificado, para una presió n de trabajo de 15 lb/plg2,


del tipo denominado PVC – SAL, especialmente para desagü es, con extremo del tipo espiga
y campana para sellado con pegamento especial PVC del mismo fabricante.

Salvo otra indicació n en los planos, las líneas de desagü e se instalará n con una pendiente
mínima de 1% bajando hasta los aparatos.

Materiales.-

En esta partida se incluyen los materiales: tubería y accesorios PVC, se considera mano de
obra y herramientas manuales.

Método de Construcción.-

Trata de la colocació n de la tubería de desagü e de 4”, en el piso. Se excavará la zanja


(perfectamente alineada), se refinará y se colocará una cama con material zarandeado,
luego se colocará la tubería, y se rellenará con material propio zarandeado (fino),
compactá ndose adecuadamente. En el caso de que la colocació n de la tubería de desagü e
de 4”, este dentro de la edificació n, esta podrá estar adosada en el muro, pasar por ductos,
o dentro de los muros o losas de concreto, en este caso se colocará alambre alrededor del
tubo o tubería con la finalidad de permitir mayor adherencia de la mezcla que lo recubrirá .

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Unidad de Medida.- La Unidad de medida será por Metro Lineal (M)

Norma de medición.- El pago se efectuará con los precios unitarios que se encuentran
definidos en el presupuesto y constituirá compensació n completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

01.10.05.01.05 TUBERIA DE PVC SAL 2"


DESCRIPCION
Las tuberías y accesorios deberá n ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin
de descubrir defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc.
y se verificará que estén libres de cuerpos extrañ os u otros.
La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados
debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unió n no
descanse directamente en el terreno, para ello se profundizará la zanja.
El relleno parcial debe realizarse a medida que avanza la instalació n.
Las uniones se deben dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidrá ulica.
En el caso de tubería PVC rígida se recomienda que a cada 50 m de tubería se haga un
relleno de tierra de 50 cm de alto sobre la tubería, con material seleccionado sin piedras, a
fin de disminuir los efectos de dilatació n térmica, dejando libres o con poco relleno las
uniones y accesorios para su inspecció n durante la prueba hidrá ulica.
Durante los trabajos de colocació n hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extrañ os en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los tubos
cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de quebradas y acequias se realizará n en forma aérea, segú n diseñ o especial o
por debajo del lecho, con protecció n adecuada, tal como enrocado, cobertura de concreto u
otros.
Los codos, tees, tapones, vá lvulas y en todo cambio brusco de direcció n, se anclará n en
dados de concreto.
En el caso de cruce de carreteras, este trabajo debe realizarse en coordinació n con la
institució n encargada del mantenimiento de la misma y con anticipació n.
Para la unió n de tubos de PVC se tendrá n en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisele con lima el filo exterior.
Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero biselando el interior.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Estríe la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con


pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana del tubo. Gire uno de los tubos un cuarto de
vuelta para distribuir uniformemente el pegamento.
Después de 24 horas la tubería se puede someterse a presió n
METODO DE MEDICION Y BASES DE PAGO.- La medició n es por ml. y se hará midiendo la
longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el
proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.
Accesorios PVC Inc. Colocació n
La colocació n de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales como
vá lvulas, uniones, adaptaciones, codos, y demá s accesorios que se requieran para ser
utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado
trabajo.
METODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGOS
La medició n se hará por todos los accesorios que se instalen en toda la línea de
conducció n es decir global (Glob.), y el pago se realizara por la misma unidad es decir por
todos los accesorios instalados en la línea de conducció n.
FORMA DE PAGO.
El trabajo se pagará con el precio unitario señ alado en el Presupuesto para cada partida,
segú n el avance ejecutado.

01.10.05.01.06 CODO PVC SAL 2"X45°


DESCRIPCION

La red de agua estará provista de accesorios que se muestra en los planos respectivos y
especialmente de uniones, codos, tees, reducciones a fin de permitir su fá cil instalació n de
las mismas.

Los cambios de direcció n y diá metro se hará n necesariamente con codos o tees, no
permitiéndose por ningú n motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de
diá metro se hará n con reducciones.

Los accesorios para las redes exteriores e interiores será n de PVC SAP tipo roscado Clase
10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional vigente.

FORMA DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El pago de accesorios se hará por unidad "und" y precio unitario definido en el


presupuesto y previa aprobació n del supervisor quién velará por la correcta instalació n en
obra.

01.10.05.01.07 YEE PVC SAL DE 4" CON REDUCCION A 2"


DESCRIPCION
Las tuberías y accesorios deberá n ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin
de descubrir defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc.
y se verificará que estén libres de cuerpos extrañ os u otros.
La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados
debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unió n no
descanse directamente en el terreno, para ello se profundizará la zanja.
El relleno parcial debe realizarse a medida que avanza la instalació n.
Las uniones se deben dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidrá ulica.
En el caso de tubería PVC rígida se recomienda que a cada 50 m de tubería se haga un
relleno de tierra de 50 cm de alto sobre la tubería, con material seleccionado sin piedras, a
fin de disminuir los efectos de dilatació n térmica, dejando libres o con poco relleno las
uniones y accesorios para su inspecció n durante la prueba hidrá ulica.
Durante los trabajos de colocació n hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extrañ os en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los tubos
cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de quebradas y acequias se realizará n en forma aérea, segú n diseñ o especial o
por debajo del lecho, con protecció n adecuada, tal como enrocado, cobertura de concreto u
otros.
Los codos, tees, tapones, vá lvulas y en todo cambio brusco de direcció n, se anclará n en
dados de concreto.
En el caso de cruce de carreteras, este trabajo debe realizarse en coordinació n con la
institució n encargada del mantenimiento de la misma y con anticipació n.
Para la unió n de tubos de PVC se tendrá n en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisele con lima el filo exterior.
Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero biselando el interior.
Estríe la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con
pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana del tubo.
Gire uno de los tubos un cuarto de vuelta para distribuir uniformemente el pegamento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Después de 24 horas la tubería se puede someterse a presió n

METODO DE MEDICION Y BASES DE PAGO.- La medició n es por ml. y se hará midiendo la


longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el
proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.
Accesorios PVC Inc. Colocació n
La colocació n de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales como
vá lvulas, uniones, adaptaciones, codos, y demá s accesorios que se requieran para ser
utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado
trabajo.
METODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGOS
La medició n se hará por todos los accesorios que se instalen en toda la línea de conducció n
es decir global (Glob.), y el pago se realizara por la misma unidad es decir por todos los
accesorios instalados en la línea de conducció n.
FORMA DE PAGO.
El trabajo se pagará con el precio unitario señ alado en el Presupuesto para cada partida,
segú n el avance ejecutado.

01.10.05.01.08 YEE PVC SAL 2"


DESCRIPCION
Las tuberías y accesorios deberá n ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin
de descubrir defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc.
y se verificará que estén libres de cuerpos extrañ os u otros.
La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados
debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unió n no
descanse directamente en el terreno, para ello se profundizará la zanja.
El relleno parcial debe realizarse a medida que avanza la instalació n.
Las uniones se deben dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidrá ulica.
En el caso de tubería PVC rígida se recomienda que a cada 50 m de tubería se haga un
relleno de tierra de 50 cm de alto sobre la tubería, con material seleccionado sin piedras, a
fin de disminuir los efectos de dilatació n térmica, dejando libres o con poco relleno las
uniones y accesorios para su inspecció n durante la prueba hidrá ulica.
Durante los trabajos de colocació n hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extrañ os en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los tubos
cada vez que el trabajo se interrumpa.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los cruces de quebradas y acequias se realizará n en forma aérea, segú n diseñ o especial o
por debajo del lecho, con protecció n adecuada, tal como enrocado, cobertura de concreto u
otros.
Los codos, tees, tapones, vá lvulas y en todo cambio brusco de direcció n, se anclará n en
dados de concreto.
En el caso de cruce de carreteras, este trabajo debe realizarse en coordinació n con la
institució n encargada del mantenimiento de la misma y con anticipació n.
Para la unió n de tubos de PVC se tendrá n en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisele con lima el filo exterior.
Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero biselando el interior.
Estríe la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con
pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana del tubo.
Gire uno de los tubos un cuarto de vuelta para distribuir uniformemente el pegamento.
Después de 24 horas la tubería se puede someterse a presió n
METODO DE MEDICION Y BASES DE PAGO.- La medició n es por ml. y se hará midiendo la
longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el
proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.
Accesorios PVC Inc. Colocació n
La colocació n de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales como
vá lvulas, uniones, adaptaciones, codos, y demá s accesorios que se requieran para ser
utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado
trabajo.
METODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGOS
La medició n se hará por todos los accesorios que se instalen en toda la línea de conducció n
es decir global (Glob.), y el pago se realizara por la misma unidad es decir por todos los
accesorios instalados en la línea de conducció n.
FORMA DE PAGO.
El trabajo se pagará con el precio unitario señ alado en el Presupuesto para cada partida,
segú n el avance ejecutado.

01.10.05.01.09 REGISTRO DE BRONCE 4", PROVISION Y COLOCACION

Se entiende así al suministro e instalació n de sumidero. La limpieza de los


ambientes de servicios higiénicos se hará por medio de canaletas y su
recolecció n, por sumideros conectados a la red de desagü é, con su respectiva

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

trampa "P" (de idéntica manera las duchas, botaderos, urinarios corridos,
bebederos corridos).

Estos sumideros será n de bronce, removibles de las dimensiones indicadas en


los planos.

Así mismo estos sumideros también se podrá n ubicar en salidas de ventilació n


horizontal segú n indicació n en planos.

La unidad de medida será por "pieza" (PZA).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará con los precios unitarios que se encuentran definidos en el
presupuesto y constituirá compensació n completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

01.03.05.01.10 SUMIDERO DE BRONCE 2" PROVISION Y COLOCACION

Se entiende así al suministro e instalació n de sumidero. La limpieza de los


ambientes de servicios higiénicos se hará por medio de canaletas y su
recolecció n, por sumideros conectados a la red de desagü é, con su respectiva
trampa "P" (de idéntica manera las duchas, botaderos, urinarios corridos,
bebederos corridos).

Estos sumideros será n de bronce, removibles de las dimensiones indicadas en


los planos.

Así mismo estos sumideros también se podrá n ubicar en salidas de ventilació n


horizontal segú n indicació n en planos.

La unidad de medida será por "pieza" (PZA).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará con los precios unitarios que se encuentran definidos en el
presupuesto y constituirá compensació n completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

01.11.05.02 CAJA DE REGISTRO


01.11.05.02.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24"
Descripción.-Se entiende así a la construcció n de cajas de registro segú n los planos de
diseñ o constructivo y en lugares indicados en los planos del proyecto.

Para la inspecció n de la tubería de desagü e y/o drenaje pluvial, será n


construidas en los lugares indicados en los planos, será n de concreto simple y
llevará n tapa de concreto armado fc=175kg/cm2 segú n indicació n en los planos
de diseñ o constructivo del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas será n de concreto simple fc=175kg/cm2, y de


0.15 y 0.20m de espesor respectivamente, así mismo será n tarrajeadas con
mortero 1:3 cemento-arena en un espesor de 1/2" y el fondo tendrá una media
cañ a del diámetro de las tuberías respectivas y luego pulido.

Las dimensiones de las cajas será n las que se muestren en los planos respectivos
del proyecto. Las paredes de las cajas podrá n ser de albañ ilería cuando los
planos así lo indiquen.

Cajas de registro de albañilería

Para la inspecció n de la tubería de desagü e y/o drenaje pluvial, será n


construidas en los lugares indicados en el plano. Sobre terreno
convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto en
proporció n de cemento hormigó n 1:8 de 0.10 m. de espesor; sobre el cual se
construirá con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con
mezcla 1:4 y de ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y
proporció n 1:3 los interiores deben ser có ncavos, en el fondo llevará n una
media cañ a convenientemente conformada, con el diá metro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas en proporció n 1:4.

Las tapas de las cajas de registro serán de concreto armado F~= 175
kg/cm2 segú n diseñ o indicado en los planos. Así mismo deberá llevar dos
agarraderas con varillas de 3/8" de diámetro las que quedaran enrasadas en la
cara superior de la tapa, la que será frotachado y con bordes boleadas en un
radio de 0.50 cm.

Las cajas de registro cuya ubicació n este· en ambientes cubiertos podrá n ser con

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

marco y tapa con perfiles metá licos rellenados con el mismo material de los
pisos adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola piel,
el perfil de la tapa con su relleno.

La unidad de medida será por "PIEZA” (PZA).

FORMA DE PAGO:
El pago de "caja de registro" se hará por pieza "pza" y precio unitario definido en el
presupuesto y previa aprobació n del supervisor quién velará por la correcta instalació n en
obra.

01.10.05.03 CONEXION A LA RED COLECTORA DE DESAGÜE


01.10.05.03.01 CONEXION A LA RED PUBLICA DE DESAGUE
DESCRIPCION
Comprende en el suministro e instalació n del alcantarillado con sus respectivos
accesorios. Estos modelos se dará n de acuerdo a la supervisió n y ejecució n el residente.
FORMA DE MEDICION
La forma de medició n será por unidad (UND) o pieza colocada.
FORMA DE PAGO
El trabajo se pagará con el precio unitario que es la unidad (UND) señ alado en el
Presupuesto para cada partida, segú n el avance ejecutado, en concordancia con las
partidas de colocació n de aparatos sanitarios y colocació n de accesorios sanitarios.

01.10.06 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


01.10.06.01 CANALETA DE DRENAJE PLUVIAL Ø 6"
DESCRIPCIÓN DE TRABAJO:

Consiste en la colocació n de las canaletas de fierro galvanizado hasta dejarlos en los


montantes de desagü e pluvial.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Las canaletas se colocará n una tras otra con la pendiente deseada y uniforme, la unió n se
hará con soldadura de estañ o. Se ubicará n en la falda de la cobertura.

CALIDAD DE MATERIALES:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad y de utilizació n vigente
en el Mercado Nacional o Internacional. Ademá s, tendrá n que ser corroborados de
acuerdo al requerimiento del Residente y aprobados por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La partida se medirá en Metros Lineales (M)

CONDICIONES DE PAGO:

El pago se efectuará por metro lineal (M) ejecutado previa autorizació n del Ing. Supervisor
por la unidad ejecutada. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
presupuesto, la cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y
demá s insumos e imprevistos necesarios para la ejecució n total de la partida.

01.10.06.02 COLECTOR DE ZINC GALVANIZADO DE Ø 4"


Ídem al ítem 01.10.06.01

01.10.06.03 CODO PVC SAL 4"X90°


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO:

Consiste en la sujeció n de la tubería de desagü e a la columna.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

La tubería de desagü e se fijará a la pared y/o columna con abrazaderas para darle mayor
rigidez.

CALIDAD DE MATERIALES:

Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad y de utilizació n vigente
en el Mercado Nacional o Internacional. Ademá s, tendrá n que ser corroborados de
acuerdo al requerimiento del Residente y aprobados por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La partida se medirá por Punto (Pto)

CONDICIONES DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El pago se efectuará por punto (Pto) ejecutado previa autorizació n del Ing. Supervisor por
la unidad ejecutada. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto,
la cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demá s
insumos e imprevistos necesarios para la ejecució n total de la partida.

01.10.06.04 TUBERIA PVC SAL 4”


DESCRIPCIÓN
Estas son las tuberías que van colocados en las bajadas pluviales, para evacuació n de
aguas de lluvia.
Se colocará n las tuberías de 4” de PVC SAL, de acuerdo a lo especificado en los planos. Una
vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
METODO DE MEDICION
Se pagará por metro (m.), conforme a lo indicado en el presupuesto.
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario (m) indicado en el presupuesto
para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensació n completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos
necesarios para completar este ítem.

01.11 CERCO PERIMETRICO


01.11.01 ESTRUCTURAS
01.11.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.11.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n.
Los niveles será n determinados de acuerdo al B.M. fijadas por el inspector y/o residente.
Los ejes deberá n fijarse permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el
terreno; se usará n en este ú ltimo caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazado, al siguiente procedimiento: Se marcará n los ejes y a
continuació n, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras; estos ejes deberá n
ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de que se inicien las excavaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago la medició n será por Metros cuadrados (M2) de la partida.
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La partida TRAZO Y REPLANTEO será pagada al precio unitario del contrato,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo. Bajo la autorizació n del supervisor.

01.11.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.11.01.02.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN
Se realizará la excavació n dentro de los límites señ alados por el replanteo, hasta alcanzar
la secció n de la zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las
dimensiones y la verticalidad de los cortes.
Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y
carretillas.
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que
debe ser removida por el ejecutor, para proceder a la construcció n de las obras, de
acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las
indicaciones del Supervisor.
Si por razó n debidamente justificada, el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavació n, deberá solicitar autorizació n escrita del Supervisor.
El costo de la excavació n en exceso ejecutado por el ejecutor a su sola conveniencia
correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con
materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos
materiales será n suministrados y colocados por cuenta del ejecutor.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberá n constituirse
defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecució n.
Estas labores deberá n realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorizació n del
Ing. Supervisor.
Una vez culminado los trabajos, éstas será n verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavació n, será en volumen, o sea en
metros cú bicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado,
medido en la posició n original segú n los planos.
FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será en metros cú bicos de excavació n del volumen indicado por el
precio unitario, que ordenará el Ingeniero responsable de la obra, en este estará incluido

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

las herramientas a usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavació n.

01.11.01.02.02 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS

DEFINICIÓN

Comprende los rellenos con material propio seleccionado para poder nivelar los terrenos
en declive con material proveniente de la excavació n del material.

DESCRIPCIÓN

Se efectuará los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en
cada lugar cuando lo determinen los planos.

Estos rellenos con material propio seleccionado se realizará n después de la ejecució n de


obras exteriores como muros de mampostería, escaleras o jardineras hasta el nivel del
piso terminado.

METODO DE MEDICION

EL relleno con material propio se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por á rea de la secció n de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

01.11.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINA


Esta partida comprende los trabajos de carguío con maquinaria, y su transporte con
volquetes, para eliminar el volumen excedente del material proveniente de los cortes y
demoliciones, Contempla la evacuació n de todos los sobrantes de excavaciones,
nivelaciones y materiales inutilizados, que deberá n ser arrojados en lugares permitidos
por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad del ingeniero Contratista La existencia
de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de
acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales. Se prestará particular atenció n

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

al hecho que, tratá ndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse
los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trá nsitos
peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida. El material excedente
será retirado del á rea de trabajo dejando las zonas aledañ as libres de escombros a fin de
permitir un control continuo del proyecto. La eliminació n de desmonte, deberá ser
perió dica, no permitiendo que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los
rellenos
NORMAS DE MEDICION
Se medirá n el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavació n se medirá en (M3).
METODO DE MEDICION
Segú n los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medició n,
con su correspondiente unidad de medida, donde el costo unitario incluye materiales,
Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.

01.11.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.11.01.03.01 SOLADO
01.04.01.03.01.01 SOLADO PARA ZAPATAS (E:0.10m) MEZCLA 1:12 C:H

DEFINICIÓN

Los solados para zapatas será n obtenidos del concreto cicló peo, mezcla 1:12 (Cemento -
Hormigó n), dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia
mínima a la comprensió n de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que el
estudio de suelos especifique otra solució n.

DESCRIPCIÓN

Los solados son elementos que cumplen la funció n de nivelar el piso de fundació n y de
darle mejores características de esfuerzo al terreno, así como de garantizar que las
armaduras queden totalmente niveladas y espaciadas de la base para recibir el concreto
definitivo.

MATERIALES

Agregado Grueso (Hormigón)

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El hormigó n será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y


limpias. Estará n libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgá nicas u otras sustancias perjudiciales.

Cemento

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su


almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composició n y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que
deberá protegerse adecuadamente. No debe tener má s de dos meses de antigü edad al
momento de la adquisició n y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.

Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

METODO DE MEDICION: El concreto cicló peo en solados para zapatas, se medirá por
unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO: El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en
el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la
compensació n integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.11.01.03.02 CIMIENTO
01.04.01.03.02.01 CIMIENTO MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON + 30% P.G. 6"
DEFINICIÓN
Las zapatas y cimientos corridos será n obtenida del concreto cicló peo, mezcla de 1:10
(Cemento - Hormigó n), con 30 % de piedra grande, dosificado en forma tal que alcancen a

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

los veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensió n de 140 kg/cm2 en
probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solució n.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos en la que no
se colocará n las piedras desplazadores sin antes haber vaciado una capa de concreto de
por lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberá n quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.
Se tomará n las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se agregará piedra de río,
limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamañ o má ximo de 15 cm. de
diá metro.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a
partir del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno
natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes,
para construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de este ú ltimo nivel.
Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos10
cm. de espesor.
MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón)
El hormigó n será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y
limpias. Estará n libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgá nicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como
má ximo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El hormigó n será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la


existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los
testigos para estas pruebas será n tomados en el punto de mezclado del concreto.
Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se presentan a
continuació n:
 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas
laminares, alargadas o frá giles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o
inferiores al 15%.
 Ddeberá n cumplir con los siguientes límites:
Malla % que pasa
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4" 10 máx
8” 5 má x.
Piedra Grande Ø 8“
01.1.1.2 Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y
con un tamañ o má ximo de 15 cm. de diá metro.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá
con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composició n y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que
deberá protegerse adecuadamente. No debe tener má s de dos meses de antigü edad al
momento de la adquisició n y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRRAMIENTAS


El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:
 Instalaciones compatibles con la granulometría y
producció n deseada.
 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado
 Vibradores de concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas
tipo boggie, etc.)
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita
la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir
que no se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a
partir del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno
natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes,
para construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de este ú ltimo nivel.
Se agregará piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamañ o
má ximo de 15 cm. de diá metro.
Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10
cm. de espesor.
METODO DE MEDICION
El concreto cicló peo en falsa zapata y cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro
Cú bico (M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y


HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.11.01.03.03 SOBRECIMIENTO
01.04.01.03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO
DEFINICIÓN
Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa de
concreto en su etapa de endurecimiento, dará forma al sobrecimiento que permitirá
proteger la parte inferior del muro de la humedad y de otros agentes a fin de evitar su
pronto deterioro.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar encofrado sobre los sobre cimientos en todos los muros
del primer nivel, siendo sus dimensiones las indicadas en los planos correspondientes.
MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera
calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfecció n que afecte su resistencia o
apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñ irá n exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en
los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a
madera en bruto.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobrecimiento, con un espaciamiento mínimo de los
barrotes a cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m,
sostenidas por estacas de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
Alambre N° 8
Alambre negro recocido N°8 para refuerzos
Clavos para madera
Se utilizará clavos de madera de 3” (180 und/kg) con una incidencia de 0.195 /m2
METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El encofrado y desencofrado de sobrecimientos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado


(M2), considerando el largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.04.01.03.03.02 SOBRECIMIENTO DE 0.15M. DE ANCHO, 1:8 C-H + 25% P.M.


DEFINICIÓN
Los sobrecimientos será n obtenidos con concreto cicló peo, mezcla de 1:8 (Cemento -
Hormigó n), con 25 % de piedra mediana, dosificado en forma tal que alcancen a los
veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensió n en probetas normales de
6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solució n.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto sobre los sobrecimientos, que
llevará n todos los muros del primer nivel, siendo sus dimensiones las indicadas en los
planos correspondientes.
Será n de concreto cicló peo, cemento – hormigones mezclados en proporció n 1:8 con 25%
de piedra de río, limpia de tamañ o má ximo de 7.5 cm. de diámetro, o de concreto armado
cuando así lo indiquen los planos, si la capacidad portante del suelo es menos de 1.0
Kg/cm2.
Normalmente el sobrecimiento tendrá 40 cm como mínimo de alto, pero en casos
especiales la altura será variable, segú n indiquen los planos a curvas de nivel y de niveles
de tipo terminado.
MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón)
Segú n lo descrito en la partida 01.06.04
Piedra Mediana Ø 4“
Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamañ o má ximo
de 10 cm. de diámetro.
Cemento.
Segú n lo descrito en la partida 01.06.04

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Agua.
Segú n lo descrito en la partida 01.06.04
METODO DE MEDICION
El concreto cicló peo en sobrecimientos, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensació n integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.04.01.03.03.03 JUNTAS DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORT

DEFINICIÓN

Esta partida se refiere a la seguridad de los elementos, en este caso la de albañ ilería
(muros del cerco perimétrico) estas juntas llevaran Tecnopor de 1” cada tres pañ os de
muro (+o- 10 ml), que está n reglamentadas en las normas de edificació n, que estando o no
conectados al sistema resistente a fuerzas horizontales, su aporte a la rigidez es
despreciable, en este caso estas llevaran juntas de separació n sísmica S> 3cm.

DESCRIPCIÓN

Las juntas de construcció n indicadas en los planos estructurales se ubicará n y ejecutará n


de modo de no debilitar la estructura.

MATERIALES

Tecnopor de 1”

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser só lo herramientas menores.

EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Al hacer las juntas de construcció n y antes de continuar el trabajo, se procederá a limpiar


el concreto, quitá ndose las partes de él que estén blandas, humedeciendo abundantemente
la superficie y colocando luego una capa de lechada, enseguida se procederá a la
colocació n de las planchas de Tecnopor.

METODO DE MEDICION

Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la
partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.11.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.11.01.04.01 ZAPATAS
01.11.01.04.01.01 ZAPATAS ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las Zapatas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,


oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

q) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

r) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los


refuerzos es la inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que
se mencionan a continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales,


debe hacerse con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan


desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.


El aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre
barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3
veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las


disposiciones de ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y


cuando se cumplan con el uso de los diá metros propuestos en los planos y las
dimensiones de cada armadura.

METODO DE MEDICION

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo


(KG.), considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su
factor de peso, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio


unitario por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.11.01.04.01.02 ZAPATAS CONCRETO F´C = 210 kg/cm2

DEFINICIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El concreto para zapatas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados
en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de acero de
acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la edificació n que
se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la
segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el
concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del


concreto hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.


El aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente
vibrados sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los


planos, incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3),


considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio


unitario por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

01.11.01.04.02 COLUMNAS
01.11.01.04.02.01 COLUMNAS ACERO F'Y=4200 KG/CM2

DEFINICIÓN

Esta partida comprende la colocació n de la armadura de acero en el elemento estructural


de las columnas con las características mínimas de:

 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.

 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2

 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

 Elongació n en 20 cm. mínimo 8% .

 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Los trabajos consisten en realizar la colocació n del acero en trabajos estructurales y se


deberá n respetar los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.

Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

MATERIALES

Acero de refuerzo

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá n ser herramientas menores
(cortador de fierro, má quina de doblado, etc.)

EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

La colocació n de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o
clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un á rea mínima de
contacto con el encofrado.

CONTROL

Control Técnico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenará n fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su
colocació n en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que puede reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se


devolverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblado del Refuerzo

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseñ o o lo
autorice el Proyectista. ¡No se permitirá e! doblado del refuerzo. Los diá metros
considerados son los siguientes:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.

3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla

Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla

Tolerancia.

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:

D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.

Posició n longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.

Gancho Estándar

s) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

- Doblez de 90° má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

t) En Estribos:

- Doblez de 135° má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° má s una extensió n de 6 db.

- El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá n redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado


u otra semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañ ado.

No se doblará ningú n refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Límites de espaciamiento de refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diá metro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocació n de los refuerzos es la


inspecció n visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuació n:

En los almacenes de materiales.

En la operació n de carga.

La verificació n visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse


con la colocació n del acero que cumpla con F’y=4200 Kg/cm2.

Control Geométrico y Terminado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos


estructurales, los que se colocará n respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamañ o
má ximo nominal del agregado grueso.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Siempre que cumplan con lo especificado en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen estrictamente con las disposiciones de


ejecució n de esta partida.

Basado en el Control Geométrico

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se


cumplan con el uso de los diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada
armadura.

METODO DE MEDICION

El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Kilogramo (KG) del contrato que representa la compensació n integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.11.01.04.02.02 COLUMNAS ENCOFRADO DESENCOFRADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecució n y colocació n de las formas de madera
necesaria para el variado del concreto de los diferentes elementos que conforman la
estructura y el retiro del encofrado en el lapso que se establece má s adelante.
PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberá n ser construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura
mientras no sea autoportante.
Las juntas de unió n será n calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formació n de rebabas.
Los materiales será n convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraer
cualquier elemento extrañ o que se encuentra dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados del concreto, el ingeniero supervisor de obra inspeccionará
los encofrados con el fin de aprobarlos.
Sistema de control de calidad: Cuando la cara expuesta del concreto esté terminada y
cuente con el visto bueno del responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
Las condiciones de pago se realizará n en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado realizado.

01.11.01.04.02.03 COLUMNAS CONCRETO F'C = 210 kg/cm2

DESCRIPCIÓN

El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecá nica) dentro del cual se dispondrá n las armaduras de
acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las cargas de la
edificació n que se transmite al suelo.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de haber
llenado los solados en la que se colocará n las parrillas construidas con acero grado 60°
para que descansen los castillos de las columnas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

MATERIALES

Cemento

El cemento a usar para las columnas será Portland tipo I o normal de acuerdo a la
clasificació n usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras
por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variació n de má s del 1% del
peso indicado.

El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas


ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados
para la realizació n de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma perió dica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.

Agua

El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de columnas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgá nicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe
contener partículas de carbó n, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con
sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cú bicas de mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.

Agregados

Los agregados que se usará n son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.

Los agregados para el concreto deberá n estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prá cticas o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseñ os de mezcla, los cuales deberá n
estar acompañ ados por los certificados otorgados por algú n laboratorio especializado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:

Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso
total de má s del 5% de material que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso
contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera que
de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fá cilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que
se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgá nica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material


má s fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plá stica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran
en proceso de descomposició n.

El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de "Abrasió n de los á ngeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamañ o má ximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor


reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamañ o del
agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "Slump"
o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada
en los planos.

En general el tamañ o má ximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida má s pequeñ a entre los costados interiores de las formas, dentro de las
cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4 del má ximo
espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

Aditivos.

Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan má s

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobació n
del Inspector o proyectista.

La preparació n de cualquier aditivo previamente a su introducció n en la mezcla de


concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solució n deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

Refuerzo metálico.

Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y
los cortes será n de acuerdo a los diseñ os y medidas especificadas en los planos.

El refuerzo metá lico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

 El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.

 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-


616, ASTM-A-61, NOP-1158.

 Deberá n ser varillas de acero estructural fabricados en


Chimbote, Arequipa o similar.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El equipo bá sico para la ejecució n de los trabajos deberá ser:

 Instalaciones compatibles con la granulometría y producció n deseada.


 Má quinas mezcladoras.
 Distribuidor de agregado.
 Vibratorias para concreto.
 Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)

EJECUCIÓN

El concreto podrá vaciarse directamente a las columnas sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita,
es decir que no se produzca derrumbes.

Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del excavado y


del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Só lo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto.

CONTROL

Control Técnico

Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado fresco, libre de humedad y contaminació n y el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Agregados

Deberá n ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregació n
(separació n de gruesos y finos) o contaminació n excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se
refiere a limpieza y granulometría.

Dosificación De Mezclas De Concreto

La determinació n de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando


como base la siguiente tabla:

RELACION AGUA/CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

RESISTENCIA A LA COMPRESION RELACION MAXIMA AGUA/CEMENTO

ESPECIFICADA A LOS 28 DIAS SIN AIRE INCORPORADO

kg/cm2 Galó n/seco

210 7.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada má s el agua que tienen
los agregados. La má xima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma
estimada es:

Arena hú meda 1/4 galó n / pie cú bico

Arena mojada 1/2 galó n / pie cú bico

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.

El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseñ os de mezcla correspondientes


para obtener la resistencia que se indique en los planos, los que será n aprobados por el
Inspector. La dosificació n de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado


ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado Del Concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio,
el agua de los depó sitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día
anterior será eliminada y se llenará n nuevamente con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecá nicas de


funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cú bica o fracció n de ella.

El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado só lo en cantidades que se vayan a usar
de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Transporte Del Concreto

El concreto deberá ser transportado al final del depó sito o colocado tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregació n o pérdida de ingredientes y en tal
forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseñ os apropiados.

No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que
la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal
transporte deber ser movidos sobre superficies planas y estará n dotados preferentemente
de llantas de jebe.

El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte,


transvase y colocació n.

Colocación Del Concreto

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posició n final, evitando la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

segregació n debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a


velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plá stico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.

No se depositará en la estructura ningú n concreto que se haya endurecido parcialmente o


que esté contaminado por sustancias extrañ as, ni se volverá a mezclar a menos que el
Inspector dé su aprobació n.

La velocidad de colocació n del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plá stico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberá n ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden
quedar embebidos en el concreto só lo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee contra las formas ya que
esto produce segregació n; la prá ctica correcta es que caiga nítidamente en el centro de la
secció n. Para ello se puede usar aditamentos especiales.

Consolidación Del Concreto

La consolidació n se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la


velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará de modo que la
operació n de vibració n del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada
consolidació n, que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibració n, para
que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas
las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo
el aire de tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos
débiles.

El tiempo de aplicació n del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores


de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el
concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado Del Concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

concreto sobre los 15 grados centígrados y en condició n hú meda, a partir de las 10 o 12


horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las
columnas, se les regará n continuamente de manera que les caiga el agua en forma de
lluvia.

En zonas de clima frío deberá n seguir las recomendaciones del ACI-604 y en


clima caluroso del ACI-605.

Control de Ejecución

Se controlará la adecuada dosificació n del concreto, así como el traslado del


concreto hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.

Control Geométrico y Terminado

El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe efectuarse


tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural que nos indica igual a 60 cm.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.


El aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados y debidamente
vibrados sin vacíos ni porosidades.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control de Ejecución

Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los aspectos evaluados durante la


ejecució n descrita en esta partida.

Basado en el Control Geométrico

Cuando las dimensiones de las zapatas cumplan satisfactoriamente con la de los planos,
incluyendo el peralte.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro Cú bico (M3), considerando
el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cú bico (M3) del contrato que representa la compensació n integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.11.02 ARQUITECTURA
01.11.02.01 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
01.11.02.01.01 TARRAJEO EN MUROS EXTERIOR C:A 1:5 E=1.5CM

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad
de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.11.02.01.02 TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:5, E=1.5CM

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

específicamente de los sobrecimientos de acuerdo a lo especificado en los planos con un


mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporció n de 1:5.

DESCRIPCIÓN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de los sobrecimientos que
componen la unidad arquitectó nica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de
presentació n, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad
de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirá n directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisió n de los materiales necesarios para la
correcta realizació n de los trabajos.

Se requiere que la inspecció n a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo


especificado en el presente Item y estará n a cargo del residente de obra y del supervisor
de obra.

MATERIALES

Arena Fina

La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no má s del 80% pasará por la criba N o
30, no má s del 20% pasará por la criba N o 50 y no má s del 15% pasará por la criba N o 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcá rea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.

Cemento.

Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá


con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgá nicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cú bicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal,
tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

METODO DE MEDICION

El tarrajeo de las columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medició n de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensació n integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.11.02.02 CARPINTERIA METALICA


01.11.02.02.01 CERCO CON MALLA OLIMPICA C/TUBO FºNº Ø 3" C/MALLA AºGº
2"x2" H=2.60M
DESCRIPCION

Comprende los trabajos de instalació n, de instalació n de cerco con malla olímpica segú n
los planos, utilizando materiales tal como se detalla en los planos y aná lisis de costos
unitarios.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

Se izará los postes de fierro galvanizado juntamente con el vaciado de cimiento corrido
con los niveles establecidos en los planos para luego después del vaciado de sobrecimiento
se proceda a instalar la malla olímpica con soldadura eléctrica.

METODO DE MEDICION (m)

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Se tomará en cuenta todas las á reas netas a soldar.

FORMA DE PAGO

Previa inspecció n del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de las instalaciones del cerco con malla olímpica.

01.11.02.02.02 PUERTA METALICA CON MALLA OLIMPICA C/TUBO FºNº Ø 2" (2.00 x
2.80m)
DESCRIPCION (und)

Comprende los trabajos de instalació n, de puerta metá lica con malla olímpica sobre fierros
galvanizados de 2”

METODO DE MEDICION (Und)

Se tomará en cuenta todas las á reas netas a soldar.

METODO DE MEDICION

Previa inspecció n del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de las instalaciones de la puerta metálica con malla olímpica,
el pago se hará por unidad.

01.11.02.03 PINTURA
01.11.02.03.01 PINTURA OLEO 2 MANOS EN MUROS EXTERIORES

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.04.02.03.02 PINTURA OLEO 2 MANOS EN COLUMNAS

Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de


resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

Deberá n ser a base de lá tex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un %
de só lidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C),
tiempo de secado al tacto má ximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los á lcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegará n a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberá n evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicació n y así garantizar
uniformidad en el color.

Aplicación en muros nuevos

En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

METODO DE MEDICION

La unidad de medició n a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida será n pagados segú n las cantidades, medidas
señ aladas en el pá rrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.

01.12 INSTALACION DE AREA VERDE


01.12.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TIERRA AGRICOLA
DESCRIPCION
Esta partida consiste en preparar el suelo y á rea destinada para jardines a lo largo de la
vía, teniendo en consideració n lo establecido en los planos y con la aprobació n del
Supervisor. La demarcació n, pintado se realizará manualmente y los trabajos de volteo de
tierras se utilizará herramientas tradicionales, previamente se regara y protegerá para
que los animales no penetren a las zonas de trabajo o perturben el normal desarrollo de
dichas actividades.

Se procederá a remover la tierra una profundidad de 30 cm., mínimo y se eliminara


algunos arbustos menores existentes o la basura que se encuentre en la zona considerada
á rea verde, ademá s, se seleccionará los terrones o bloques de piedra mayores de 3
pulgadas de diá metro; quedando solo los que el supervisor pueda indicar y que sea
necesario para las labores culturales. A medida que se avance con el volteo de la tierra, se
ira seleccionando y viendo el tipo de terreno con que se cuenta para que posteriormente
se pueda abonar o reemplazar con otro material apropiado traído de canteras
predeterminadas.

Después de haber realizado el preparado y volteo de la tierra, se inicia la evaluació n de las


características del suelo disponible para á rea verde y ver si es favorable o no para el
sembrado de plantas ornamentales y/o rastreras. En zonas pobres se procederá a
reemplazar con material apropiado (tierra negra) o abono natural (guano de isla, estiércol
de conejo, etc.) teniendo en consideració n costos y facilidad de obtenció n del producto. En
los casos de reemplazo, se tendrá en consideració n la altura de la capa reempezada, no
debe ser menor a 10 cm., caso contrario se solicitara autorizació n del supervisor.

En zonas consideradas para á rea verde a lo largo de la vía, la tierra removida y apta para el
sembrío debe contar con el espesor necesario y el nivel topográ fico considerado en los
planos de diseñ o

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

La unidad de medida metro cuadrado (m2), ya que incluye la adquisició n de los materiales
para realizar el volteo de tierras y otras labores culturales propias de dicha actividad

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario y


dicho precio constituirá compensació n total por el costo de material. Equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida

01.12.02 SEMBRADO DE GRASS

El implante de Grass o Césped se realizará paralelamente y seguido a la partida de


preparació n de terreno.

El implante general será en esquejes y ú nicamente en las zonas indicadas, ejecutado por
personal calificado.

Lá brese toda la superficie a sembrar hasta una profundidad má xima de 15 a 20 cms.

Límpiese el terreno de piedra, hierbas y materias extrañ as y nivélese la superficie a


sembrar, con abono químico a razó n de 19,5 kg, por cada 100 m2, rastríllese el terreno
hasta que la superficie quede de contextura uniforme.

Riéguese el terreno y manténgase hú medo por espacio de 10 a 14 días antes de hacer la


siembra, con el fin de hacer germinar las semillas de montes que hubiere. Al cabo de este
tiempo déjese secar el terreno y rastríllese de nuevo para eliminar el monte que ha nacido.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Este método de medició n será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando el


ancho por la longitud de la superficie a ejecutar.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario y


dicho precio constituirá compensació n total por el costo de material. Equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida

01.12.03 ARBORIZACIÓN CON PLANTONES

Especificaciones

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

En el momento en que todo esté preparado para la plantació n se procederá a la apertura


de los hoyos necesarios. Acto seguido se procederá a la plantació n.

Las plantas será n despojadas de su bolsa y cuidando de no deshacer su cepelló n de tierra,


se meterá n en sus hoyos correspondientes, dejando a ras de tierra el cuello de la planta y
rellenando inmediatamente el resto del hoyo con tierra vegetal mezclada con estiércol. En
el acto se les dará un primer riego y si es preciso se podará n, etc.

METODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado será medido en unidad (und).

FORMA DE PAGO

El pago se hará al respectivo precio unitario del Expediente Técnico, por unidad, para toda
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificació n y aceptada a satisfacció n por el
Supervisor.

01.13 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS

01.13.01 COLOCACION DE CONTENDOR DE RESIDUOS SOLIDOS

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO:

Los residuos só lidos será n recolectados y almacenados en contenedores


apropiados debidamente rotulados, en forma separada de acuerdo al tipo de
residuo y será n ubicados en las zonas estratégicas para el recojo oportuno para
evitar su acumulació n. Los residuos se recolectará n en tachos que transportará n
de manera segura evitando cualquier residuo se derrame o libere al ambiente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

CALIDAD DE MATERIALES:

Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad y de utilizació n


vigente en el Mercado Nacional o Internacional. Ademá s, tendrá n que ser
corroborados de acuerdo al requerimiento del Residente y aprobados por el
Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La medició n será por unidad (UND).

CONDICIONES DE PAGO:

El pago se efectuará al término de la instalació n efectiva del 100% de los tachos de


basura. Dicho pago constituirá compensació n total por la mano de obra,
materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecució n de los trabajos
descritos.

02 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL


02.01 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS DURANTE LA OBRA
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la instalació n de contenedores para depositar los residuos
só lidos generados durante la ejecució n de la obra.
PROCEDIMIENTO
Se realizará n la adquisició n de estos contenedores, y se ubicará n en lugares estratégicos.
Sistema de control de calidad: Contenedores de residuos só lidos estratégicamente
ubicados, a la vista de las personas para facilitarles la acumulació n de residuos.
MÉTODO DE MEDICIÓN: Und.
METODO DE MEDICION
El método de medició n de los contenedores será por unidad de material adquirido. Esta
actividad estará supervisada por el Supervisor de obra.

02.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la limpieza general al final la obra, para evitar dejar residuos
só lidos en el lugar de la obra.
PROCEDIMIENTO
La limpieza se realizará en forma manual para una limpieza minuciosa del lugar, de ser
necesario se utilizará n materiales.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Lugar del proyecto, limpio de residuos só lidos.
MÉTODO DE MEDICIÓN: m²
METODO DE MEDICION
El método de medició n de la limpieza general de la obra será por metro cuadrado de
limpieza realizado (m²). Esta actividad estará supervisada por el Supervisor de obra.

03 CAPACITACION
03.01 CAPACITACION EN PROMOCION DE ACTIVIDAD DEPORTIVA
DESCRIPCIÓN
Comprende la promoció n de actividades deportivas, la població n beneficiaria participará
activamente durante este proceso ya que va dirigido a toda la població n.
PROCEDIMIENTO
Se contratará un especialista para realizar la actividad de promoció n de las actividades
deportivas, el cual será la encargada de organizar encuentros deportivos en las diferentes
disciplinas para este fin deberá gestionar toda la organizació n para la inauguració n de la
losa deportiva.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Cuando la població n participe activamente en las diferentes actividades deportivas, desde
los niñ os hasta los adultos.
MÉTODO DE MEDICIÓN: capacitació n
METODO DE MEDICION: El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido
en el presupuesto.

03.02 CAPACITACION EN EL CUIDADO Y USO DEL GRASS SINTETICO


La capacitació n y la asistencia técnica en el proyecto se realizará con la finalidad de
proporcionar los lineamientos bá sicos y estratégicos para la gestió n del proceso de
fortalecimiento y desarrollo de capacidades, estableciendo los roles y funciones de los
usuarios y actores involucrados, y estas se convierten en instrumentos de su propio

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA CON CESPED
ARTIFICIAL EN LA LOCALIDAD DE SACHARACCAY DEL DISTRITO DE ANCO ‐
PROVINCIA LA MAR ‐ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".

desarrollo, que garanticen el desarrollo sostenible de la població n, para mejorar las


condiciones de vida del poblador.
DEFINICION
La capacitació n es un proceso mediante el cual se generan y refuerzan las capacidades
para el ejercicio ciudadano, el cuidado de su salud y medio ambiente, así como la gestió n,
operació n, conservació n y mantenimiento del sistema de riego.
El propó sito fundamental es capacitar para la sostenibilidad, promoviendo elempoderami
ento de la població n beneficiaria.
Que debe constituirse en actor principal de su desarrollo participando en la gestió n del
proceso de superació n de la pobreza.
Por eso, la intervenció n educativa se orienta al fortalecimiento de capacidades y
habilidades y al desarrollo de actitudes positivas en la població n, que le permitan
impulsar procesos de autogestió n y concertació n con otros actores, coadyuvando a
mejorar su calidad de vida. La capacitació n incluye temas relacionados con la
conservació n y protecció n del medioambiente, y el uso racional de los recursos naturales.
Por tanto, se debe tener en cuenta que.
Siempre que usamos un recurso natural se produce un impacto en el medioambiente, que
debe ser controlado para no poner en riesgo su sostenibilidad.
Debemos usar los recursos de manera que no privemos a las generaciones futuras de
éstos.
En esta partida se considera la capacitació n a realizarse por el personal responsable de la
capacitació n técnica en capacitació n en el cuidado y uso del Grass Sintético y veredas,
durante el periodo de ejecució n de la capacitació n, con la finalidad de fortalecer las
capacidades de los beneficiarios en la etapa de operació n y mantenimiento de la
infraestructura de riego
Lineamiento indicado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en capacitació n, aceptada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagará n al precio unitario del contrato.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte