Está en la página 1de 117

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................4
CAPITULO I.................................................................................................................................................5
I. INFORMACIÓN GENERAL ..........................................................................................................5
1.1 ANTECEDENTES.......................................................................................................................5
1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................5
1.3 CARTOGRAFÍA E INFORMACIÓN TEMÁTICA UTILIZADA ..............................................6
CAPITULO II............................................................................................................................................. 14
I. ASPECTO LEGAL AMBIENTAL ............................................................................................... 14
1.1 NORMATIVIDAD GENERAL ................................................................................................. 14
1. Constitución Política del Perú ................................................................................................ 14
2. Decreto Legislativo que aprueba la creación, organización y funciones del Ministerio
del Ambiente (D. Leg. 1013- D. Leg. 1039)................................................................................. 15
3. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) .......................................................................... 15
4. Ley Orgánica de aprovechamiento de los Recursos Naturales ....................................... 20
5. Código Penal - Delitos contra la Ecología ........................................................................... 21
6. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. ................................................... 22
7. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades .............................. 23
8. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental ................................................... 23
Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. ................. 23
9. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental .................................... 25
10. Ley de Áreas Naturales Protegidas .................................................................................. 27
11. Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338...................................................................... 27
12. Ley de Comunidades Campesinas y Nativas ................................................................. 28
Comunidades Nativas ..................................................................................................................... 27
13. Ley General de Expropiaciones ........................................................................................ 29
14. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales .................................................................... 30
15. Ley Orgánica de Municipalidades ..................................................................................... 31
16. Ley que regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de
los Ríos por las Municipalidades................................................................................................... 32
17. Ley General de Residuos Sólidos..................................................................................... 33
18. Reglamento de la ley General de Residuos Sólidos...................................................... 34
19. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación ......................................................... 37
20. Ley Forestal y de Fauna Silvestre..................................................................................... 38
21. Categorización de Especies amenazadas de Fauna Silvestre .................................... 39
22. Categorización de Especies amenazadas de Flora Silvestre. ..................................... 40

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

23. Declaran que las Canteras de Minerales no Metálicos de materiales de Construcción


ubicadas al lado de las Carreteras en Mantenimiento se encuentran afectas a estas. ....... 40
24. Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción. .................................. 41
25. Uso de Canteras en Proyectos Especiales ..................................................................... 41
26. Límites Máximos permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2
001-pcm, del 24.06.01) ................................................................................................................... 41
27. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.N°
085-2003-PCM del 24.10.03) ........................................................................................................ 42
28. Decreto Supremo N° 009-2005-tr, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
43
CAPITULO III ........................................................................................................................................... 44
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 44
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 44
1.2 ACCESIBILIDAD.................................................................................................................. 45
1.3 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INTERVENCION. ....................................................... 46
1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TRABAJOS A EFECTUAR ....................... 51
1.5 ÁREA DE INFLUENCIA...................................................................................................... 57
1.6 ÁREA NATURALES ............................................................................................................ 58
CAPITULO IV ........................................................................................................................................... 63
I. LÍNEA DE BASE .......................................................................................................................... 63
1.1 GEOLOGÍA ........................................................................................................................... 63
1.2 GEOTECNIA ........................................................................................................................ 64
1.3 AMBIENTE FÍSICO ............................................................................................................. 64
CAPITULO V ............................................................................................................................................ 70
I. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................. 70
1.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................. 70
1.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................... 78
1.3 EVALUACION DE AMPACTOS AMBIENTALES ........................................................... 85
1.4 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ............................................................... 88
CAPITULO VI ........................................................................................................................................... 90
I. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................. 90
1.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 90
1.2 ESTRATEGIA....................................................................................................................... 91
1.3 INSTRUMENTO DE LA ESTRATEGIA:........................................................................... 93
1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINAS ....... 109
1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS ................................................................. 111
1.6 PROGRAMA DE CIERRE O BANDONO ...................................................................... 124
1.7 PROGRAMA DE INVERSIONES.................................................................................... 128

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

INTRODUCCIÓN

El estudio de la evaluación de impacto ambiental contiene los lineamientos básicos para


llevar a cabo un manejo ambiental adecuado durante la ejecución del Proyecto:
“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N°
38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA DULCE, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA
LA MAR, DEPARTAMENTO AYACUCHO”.

Esta necesidad corresponde, a los impactos ambientales que se presentan durante la


construcción del espacio deportivo, sobre los diferentes componentes de su entorno,
los cuales han sido identificados en diferentes experiencias de proyectos a nivel nacional.

Entre estos impactos pueden citarse los efectos directos sobre los medios físicos,
representados en gran medida en explanación de terrenos e interrupciones de drenaje
entre otros sobre el medio biótico, debido al cruce de zonas boscosas, tala de vegetación
y ahuyentamiento de la fauna, como efectos directos y en la alteración de los ecosistemas.

Sobre los componentes socioeconómicos y cultural, porque la Infraestructura puedan estar


por áreas de comunidades indígenas, zonas importancia arqueológica, y por los desajustes
sociales que pueden presentarse debido a la presencia de campamentos con gran número
de personal.

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

CAPITULO I

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 ANTECEDENTES

El trabajo realizado tiene por objetivo elevar el informe de los estudios de


Evaluación Ambiental para el Proyecto: “CONSTRUCCION DE ESPACIO
DEPORTIVO CON COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA
LOCALIDAD AGUA DULCE, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR,
DEPARTAMENTO AYACUCHO”. el cual se ha desarrollado dentro de los
lineamientos

que establecen los términos de referencia del contrato de servicios de la


consultoría.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

El presente informe tiene por objetivo la Evaluación Ambiental es identificar y


evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y negativos que pueden
ocurrir por la “CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON
COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA
DULCE, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO
AYACUCHO” y sobre esta base proponer medidas para prevenir, mitigar o
corregir los impactos diversos, así como para fortalecer los impactos positivos,
logrando de este modo la ejecución y funcionamiento de esta obra vial se realce
en armonía con la conservación del ambiente.

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar el estudio de la línea de base Ambiental para determinar la situación


actual de los componentes ambientales (físicos, biológicos y socioeconómicos) en

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

el área de influencia de la “CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON


COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA
DULCE, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO
AYACUCHO”.

Identificar y evaluar los impactos ambientales directos e indirectos que se pueden


presentar en la etapa actual del estudio, recomendado medidas ambientales
específicas a cada problema ambiental identificado, a fin de que puedan ser
considerados en el futuro de la ejecución de la obra.

Estructurar un Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de


mitigación ambiental para reducir y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales
al medio ambiente y al bienestar del hombre.
Elaborar los costos ambientales que demande la ejecución de las medidas de
mitigación.

1.3 CARTOGRAFÍA E INFORMACIÓN TEMÁTICA UTILIZADA

- Carta del IGN 26o, Anco escala de 1/100 000


- Mapa físico político de la Región de Ayacucho.
- Mapa Vial del MTC 024B ruta 101A de la Región de Ayacucho.
- Especificaciones Técnicas y ambientales
- Plan VRAEM
- Mapa de áreas protegidas del Ministerio del Ambiente

1.3.1 METODOLOGÍA

La evaluación de impacto ambiental se desarrolló fundamental en dos (02) etapas:

1.3.1.1 Etapa de recopilación de información


Esta etapa consiste en la recopilación, clasificación, compendio y análisis del
material informativo existe como: Cartografía, leyenda explicativa ecológica,
cuadrángulos geológicos.

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

1.3.1.2 Etapas del campo


Comprendió: identificación de problemas ambientales, diagnóstico ambiental,
ubicación de instalaciones provisionales (depósito de material excedente,
canteras de afirmado, cantera de agregados, fuentes de agua, campamentos,
letrinas, etc.)
De la evaluación de campo y en concordancia con los términos de referencia se
determina que en el camino se Clasifica como “Nivel 3” - Bajo riesgo ambiental
Social – por lo que amerita realizar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), su
bajo riesgo implica que los impactos podrán manejarse con la aplicación de
buenas prácticas y las especificaciones contenidas en las normas técnicas
emitidas por la autoridad ambiental sectorial.
Los lineamientos del contenido básico de una declaración de Impacto Ambiental
deberá tener la siguiente estructura.
Básicamente se presentará un plan de manejo con especificaciones técnicas
ambientales y/o sociales que deben aplicarse para asegurarse la sostenibilidad
del proyecto y cumplir con los objetivos.

A continuación se presenta en detalle el Formato Ficha de Categorización Socio


– Ambiental.

Cuadro N°01: Contenido básico de una declaración de Impacto


Ambiental
“Nivel 3” Declaratoria de Impacto Ambiental
Bajo Riesgo ❖ Introducción
Ambiental y ❖ Descripción del proyecto
Social ❖ Breve descripción del área de Influencia del
proyecto
❖ Identificación de los impactos socio –
ambientales
❖ Evaluación del impacto Socio- Ambiental
❖ Plan de Manejo Ambiental
❖ Especificaciones técnicas ambientales

1.3.2 OBJETIVOS

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) debe cumplir los siguientes objetivos:


➢ Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que el
proyecto, puede ocasionar en los diversos componentes ambientales y sociales
7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

dentro de su área de influencia así como los que podrían ser ocasionados por
el medio ambiente sobre el proyecto.
➢ Preparar un plan de manejo Social – Ambiental que contenga las medidas de
manejo ambiental y social para evitar y/o mitigar los impactos negativos así
como lo determinación de los costos para su implementación.

1.3.3 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

La Declaración de Impacto Ambiental debe enmarcarse dentro de los alcances de


los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre conservación del medio
ambiente, describiendo principalmente aquellos que están directamente
relacionados con la ejecución de estudios de impacto ambiental, principalmente
se considerará lo siguiente:
❖ Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional sectorial, regional
y local.
❖ Reglamentación para proyectos de infraestructura.
❖ Instrumentos de Gestión Socio – Ambiental del PTRD

1.3.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se siguió lo dispuesto, Con fecha


17 de abril del 2022 se realizó la consulta pública General a la población
beneficiaria previa notificación formal, concentrándose la población de Agua
Dulce, las principales autoridades de la población beneficiaria y el equipo técnico
de campo (Acta de Compromiso de libre disponibilidad de los terrenos afectados
para la ejecución del proyecto).

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Imagen N°01: vista de la localidad de la institución


educativa

Imagen N°02: vista del patio de la


institución

La agenda central de la consulta y participación ciudadana fue a dar a conocer


los objetivos del proyecto: “CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO
CON COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD
AGUA DULCE, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR,
DEPARTAMENTO AYACUCHO”, los cuales fueron aprobados por la población

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

beneficiaria, no habiendo oposición alguna más al contrario acordaron apoyar


antes, durante y después de los trabajos del mencionado proyecto. Asimismo,
autorizaron la libre explotación de las canteras, botaderos para la eliminación de
material excedente de corte, material de canto rodado, piedra, hormigón y fuentes
de agua.

1.3.5 GOBIERNO LOCAL

Los gobiernos locales constituyen el nivel de gobierno de mayor cercanía a la


población y de allí lo importante de sus rol en la gestión ambiental. Representa el
vecindario promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y
el desarrollo integral, sostenible y armónico de sus circunscripción, en armonio
con las políticas y los planes nacionales y regionales de desarrollo integral para
viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
El ejercicio de las competencias y las funciones específicas de las municipalidades
se realiza de conformidad y con sujeción a las normas técnicas sobre la materia.
De otro lado las autoridades municipalidades otorgarán las licencias de
construcción bajo responsabilidad, sujetándose estrictamente a las normas sobre
las barreras arquitectónicas y de accesibilidad. Asimismo pueden ordenar la

clausura transitoria o definitiva de edificios establecimientos o servicios cuando su


funcionamiento esté prohibido legalmente y constituya peligro o cuando estén en
contra de las normas reglamentarias o de seguridad de defensa civil o produzca
olores, humus ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o la tranquilidad
del vecindario.
Dentro de las competencias municipales exclusivas, respecto de las
correspondientes a las organización del espacio físico y uso del suelo, se
encuentran la relativa a la aprobación del plan de acondicionamiento territorial
del nivel provincial en el cual se debe identificar las áreas urbanas y la expansión
urbana, así como las áreas de protección o de seguridad de riesgo naturales, las
área agrícolas y las áreas de conservación ambiental. Esta es una función
exclusiva de las municipalidades distritales.
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Bases de la Descentralización dentro de
las competencias municipales compartidas se encuentran las relativas a la salud
pública, gestión de residuos soplidos administración de áreas naturales protegidas
locales, así como la defensa y protección del ambiente.
Por otra lado en el marco establecido dentro de la Ley de SNGA el gobierno local
es responsable de aprobar e implementar la política ambiental local, la cual debe
10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

de estar articulada con la política y los planes de desarrollo local, en el marco de


lo establecido por su ley orgánica, debiendo implementar el Sistema Local de
Gestión Ambiental local, en coordinación con la Comisión Ambiental Regional
respectiva. En este mismo marco, se ha establecido que los gobiernos locales
ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes,
en concordancia con la política, normas y planes nacionales, regionales y
sectoriales, en el marco de los principios de gestión ambiental.
El Sistema Local de Gestión Ambiental, tiene como finalidad desarrollar,
implementar, revisar y corregir la política ambiental local y las normas que regulan
su organización y funciones en el marco político institucional nacional y regional
para guiar la gestión de la calidad ambiental el aprovechamiento sostenible y
conservación de los recursos naturales y el mayor bienestar de su población. Este
sistema se regula mediante una Ordenanza Municipal, previa opinión favorable
del Ministerio del Ambiente.
Este sistema está integrado por el conjunto organizado de entidades públicas,
privadas y de la sociedad civil que asumen diversas responsabilidades y niveles
de participación, entre otros en los siguientes aspectos.
❖ La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

❖ La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos


generados por las múltiples actividades humanas.
❖ La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y
ocupación del territorio.
❖ El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno de desarrollo humano.
❖ A su vez a nivel municipal, se establecen las Comisiones Ambientales
Municipales (CAM) o la instancia participativa que haga sus veces, creada o
reconocida formalmente por la municipalidad de sus jurisdicción que se debe
de encargar de la coordinación y la concertación de la política ambiental
local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Son funciones generales de las CAM las siguientes:


❖ Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación
con el Gobierno local para la implementación del sistema local de gestión
ambiental.
❖ Construir participativamente el plan y la agencia ambiental local que serán
aprobados por los gobiernos locales.
❖ Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una
visión compartida.
❖ Elaborar propuestas para el funcionamiento aplicación y evaluación de los
instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de las políticas ambientales.
❖ Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
Finalmente, las funciones específicas son establecidas para cada Comisión
Ambiental Municipal en reconocimiento a la problemática ambiental propia de

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

CAPITULO II

I. ASPECTO LEGAL AMBIENTAL

1.1 NORMATIVIDAD GENERAL

En el Perú en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el campo de


la legislación ambiental. En efecto han sido promulgadas importantes normas que sirven
como instrumentos jurídicos para regular la relación del hombre y su ambiente, con el
propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país. El marco legal más
significativo de menciona a continuación:

1. Constitución Política del Perú

Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente


con la Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123° establece:
“Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es
obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.
Como norma de primerísima jerarquía, la Constitución Política de 1993, ratifica las
directrices de la Política del Estado Peruano en materia de conservación ambiental. En
efecto nuestra Carta Magna incorpora como derecho esencial de la persona humana, el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida
precisando que es obligación del Estado está promover la conservación de la diversidad
biológicas y de las áreas naturales protegidas.
Artículo 2°, inciso 22. “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute
del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66°, 67°, 68° y 69° se señala que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo
el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.
El Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales
(Artículos 66º al 69º), refiere que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado,
pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70°). Sin embargo, la Constitución
13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

establece también los casos en que, por necesidad o interés públicos declarados por Ley,
el derecho de propiedad puede ser expropiado, para la ejecución de Proyectos debiendo
indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

2. Decreto Legislativo que aprueba la creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente (D. Leg. 1013- D. Leg. 1039)

Normas de novísima emisión (13 de mayo de 2008 y 25 de junio de 2008


respectivamente), con el D. Leg. Nº 1013 se crea el Ministerio del Ambiente, con el ánimo
de convertirse en un organismo transversal de todas las entidades e instituciones que de
manera dispersa ejercen funciones vinculadas con la materia ambiental. Con el D. Leg.
Nº 1039 se modifica el literal i) del artículo 7° el cual contiene las funciones específicas
del Ministerio del Ambiente, los artículos 10° y 11° referidos a las funciones del despacho
ministerial y del Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, así como
la Primera Disposición Complementaria Transitoria y Primera Disposición
Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1013 Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y
así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
Este Ministerio incorporará en calidad de fusión por absorción tanto al CONAM como a la
intendencia de áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Agricultura, asimismo
adscribirá al SENAMHI y al Instituto Geofísico del Perú.

3. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)

Del 13 de octubre de 2005. Esta norma fue creada bajo las premisas de establecer las
bases de la gestión ambiental peruana, fijando los derechos y principios esenciales; de
ordenar el marco institucional, fijando la Política Ambiental del Estado; de constituir a la
Autoridad Ambiental nacional, así como a las autoridades sectoriales y territoriales.
También tiene por objeto, ser una norma ordenadora de la gestión ambiental, facilitando
la comprensión de la legislación ambiental que se encontraba dispersa, manteniendo los
avances logrados. Fortaleciendo la gestión ambiental y respondiendo a los nuevos retos
que imponía el desarrollo.
En el título preliminar sobre derechos y principios, la Ley establece los derechos al acceso
14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

a la información, a la participación en la gestión ambiental y al acceso a la justicia


ambiental. Asimismo, determina los principios que rigen la gestión del ambiente en cuanto
a sostenibilidad, prevención, precaución, internalización de costos, responsabilidad
ambiental, equidad y gobernanza ambiental

En el Título I sobre Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, se trata sobre
Aspectos Generales, Política Nacional del Ambiente, Gestión Ambiental y Acceso a la
información ambiental y participación ciudadana.
Se plantea que la Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú. Igualmente, las disposiciones contenidas en la Ley, así como en
sus normas complementarias y reglamentarias son de obligatorio cumplimiento para toda
persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, el cual
comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre, hidrológico e hidrogeológico
y el espacio aéreo. La Ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente
que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. La regulación
de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales se rigen
por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la presente Ley en lo que concierne a las
políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.
El artículo 5°, establece que los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación.
Su protección y conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública,
conforme a ley.

En el Artículo 6°, se determina que el ejercicio de los derechos de propiedad y a la libertad


de trabajo, empresa, comercio e industria, están sujetos a las limitaciones que establece
la ley en resguardo del ambiente.
El Capítulo 3º, trata sobre Gestión Ambiental. En el artículo 13º, se conceptúa la gestión
ambiental como un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a
administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la
política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la
población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio
ambiental y natural del país.
Los Artículos del 14° al 23º, describen el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que se
rige por la Autoridad Ambiental Nacional. Se establece respecto de los instrumentos de
gestión ambiental, que éstos podrán ser de planificación, promoción, prevención, control,
corrección, información, financiamiento, participación, fiscalización, entre otros,
rigiéndose por sus normas legales respectivas y los principios contenidos en la Ley.

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Entre otros, constituyen instrumentos de gestión ambiental para la evaluación del impacto
ambiental; los Planes de Cierre, los Planes de Contingencias; los estándares nacionales
de calidad ambiental, las estrategias, planes y programas de prevención, la adecuación,
control y remediación; los mecanismos de participación ciudadana y los planes integrales
de gestión de residuos. En el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental
se incorporan los mecanismos para asegurar su cumplimiento incluyendo, entre otros, los
plazos y el cronograma de inversiones ambientales, así como los demás programas y
compromisos.
Asimismo, la asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y
limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales,

sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y


económica.

El Artículo 24°, sobre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, establece


que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional.
Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas
de protección ambiental específicas de la materia.

El Artículo 25°, de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), define que éstos, son
instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los
efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y
social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.
Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e
incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia
señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

El Artículo 26°, establece que la autoridad ambiental competente puede establecer y


aprobar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar la
adecuación de una actividad económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo
asegurar su debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a
través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de
16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control, mitigación,


recuperación y eventual compensación que corresponda.
El Artículo 27°, determina que los titulares de todas las actividades económicas deben
garantizar que al cierre de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales
negativos de carácter significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar
los instrumentos de gestión ambiental que les correspondan de conformidad con el marco
legal vigente.

Los Artículos del 46° al 51º, establecen los aspectos que deben cumplirse respecto a la
participación ciudadana, los mecanismos, las exigencias específicas el rol de Estado y
los criterios a seguir en los procedimientos de participación ciudadana

El Título II, de la Ley trata de los Sujetos de la Gestión Ambiental, la organización del
Estado, las autoridades públicas y la población.
Igualmente, este título determina que la prevención de riesgos y daños a la salud de las
personas es prioritaria en la gestión ambiental. También, se establece que los estudios y
proyectos de exploración, explotación y aprovechamiento de recursos naturales que se
autoricen en tierras de pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas, adoptan
las medidas necesarias para evitar el detrimento a su integridad cultural, social,
económica ni a sus valores tradicionales. En estos casos, los procedimientos de consulta
se orientan preferentemente a establecer acuerdos con los representantes de éstas, a fin
de resguardar sus derechos y costumbres tradicionales, así como para establecer
beneficios y medidas compensatorias por el uso de los recursos, conocimientos o tierras
que les corresponda según la legislación pertinente. Asimismo, tienen derecho preferente
para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus tierras,
debidamente tituladas, salvo reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de
terceros, en cuyo caso tienen derecho a una participación justa y equitativa de los
beneficios económicos que pudieran derivarse del aprovechamiento de dichos recursos.
También trata este título sobre el turismo sostenible, estableciendo que las entidades
públicas en coordinación con el sector privado deben adoptar medidas efectivas para
prevenir, controlar y mitigar el deterioro del ambiente y de sus componentes, en particular,
los recursos naturales y los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación asociado a ellos,
como consecuencia del desarrollo de infraestructuras y de las actividades turísticas y
recreativas, susceptibles de generar impactos negativos sobre ellos.

El Título III sobre Integración de la Legislación Ambiental, trata los temas de


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, conservación de la diversidad

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

biológica, calidad ambiental, ciencia, tecnología y educación ambiental.


Con relación al recurso suelo, en este título se establece que el Estado es responsable
de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su
pérdida y deterioro por erosión o contaminación. Cualquier actividad económica o de
servicios debe evitar el uso de suelos con aptitud agrícola, según lo establezcan las
normas correspondientes
En cuanto a los recursos forestales y de fauna silvestre, el Estado establece una política
forestal orientada por los principios de la presente Ley, propiciando el aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de
los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de
ordenamiento y zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos
forestales, la seguridad jurídica en el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y
caza ilegal.
El Estado promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora silvestre, priorizando
la protección de las especies y variedades endémicas y en peligro de extinción, en base
a la información técnica, científica, económica y a los conocimientos tradicionales.
En lo referido al enfoque eco sistémico, se ha establecido que la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deberá enfocarse de manera
integral, evaluando científicamente el uso y protección de los recursos naturales e
identificando cómo afectan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y
sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos
vivos, como a los sistemas naturales existentes.
De otro lado, la gestión de los recursos naturales no renovables está a cargo de sus
respectivas autoridades sectoriales competentes, de conformidad con lo establecido por
la Ley Nº 26821, las leyes de organización y funciones de dichas autoridades y las normas
especiales de cada recurso. El Estado promueve el empleo de las mejores tecnologías
disponibles para que el aprovechamiento de los recursos no renovables sea eficiente y
ambientalmente responsable.
Finalmente, en cuanto a responsabilidad por daño ambiental, el Título IV desarrolla el
tema, específicamente en lo referente a fiscalización y control, régimen de
responsabilidad por el daño ambiental y medios para la resolución y gestión de conflictos
ambientales.

Es importante señalar que en las disposiciones transitorias, complementarias y finales de


la Ley se derogan el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley N° 26631, la Ley Nº 26913, los
18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

artículos 221º, 222º, 223º, 224º y 225º de la Ley General de Minería, cuyo Texto Único
Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-92-EM, y el literal a) de
la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 757.

También se señala en estas disposiciones transitorias, complementarias y finales que la


Autoridad Ambiental Nacional convocará en un plazo de 60 días contados desde la
publicación de la Ley, a un grupo técnico nacional encargado de revisar las funciones y

atribuciones legales de las entidades nacionales, sectoriales, regionales y locales que


suelen generar actuaciones concurrentes del Estado, a fin de proponer las correcciones
o precisiones legales correspondientes.

4. Ley Orgánica de aprovechamiento de los Recursos Naturales

Ley Nº 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º señala que esta Ley tiene por objetivo
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables
y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a


participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes (Art. 5).
La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo
cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28).

Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya


que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones,
sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.29):
• Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
• Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva
• Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de
manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia.

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

• Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades


establecidas en la legislación correspondiente.
En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del
derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes
especiales. Dicha caducidad implica la reversión al Estado del derecho de
aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripción de la
cancelación del título correspondiente.

Cabe señalar que la retribución económica que debe abonarse por la explotación de los
recursos naturales se encuentra regulada por la legislación del canon (Ley Nº 27406
modificada por Ley Nº 27763 y su respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF).
Este organismo ha sido fusionado con el nuevo Ministerio del Ambiente, el mismo que se
encuentra en periodo de reglamentación, y organización.

Mediante Ley Nº 27466, fue creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

Es el organismo rector de la política nacional ambiental que tiene finalidad, planificar,


promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación.

5. Código Penal - Delitos contra la Ecología

El Nuevo Código Penal establecido por Decreto Legislativo Nº 635 de 1991, considera al
medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que
abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos
biológicos, psíquicos, sociales y económicos.
En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, Capítulo Único - Delitos Contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: el Art. 304º. Establece que
quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio
o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena
privativa de libertad durante un periodo no menor de uno ni mayor de tres años o con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
El Art. 305º establece penas cuando:
- Los actos previstos en el Art. 304º, ocasionan peligro para la salud de las personas o para

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

sus bienes.
- El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la
base de la actividad económica.
De acuerdo al Art. 307º, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o
domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de
protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de

dos años. Es también importante, tener en cuenta el Art. 308º durante la fase de
construcción vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa
especies de flora o fauna que están legalmente protegidas será reprimido con pena
privativa de libertad. En el mismo sentido, el Art. 309º, estipula sobre la acción de extraer
especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o
vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con pena
privativa de libertad.
En su Art. 308º, referido a la comercialización de flora y fauna protegidas. Establece que
el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están
legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años.
La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días – multa cuando:
- El hecho se comete en período de reproducción de semillas o de reproducción o
crecimiento de las especies.
- El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.
- El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas.
Artículo 311º, referido a las tierras destinadas al uso agrícola. Establece sobre las penas
para las personas que utilicen tierras de uso agrícola para la elaboración de materiales
de construcción.
Asimismo, en el Art. 313º, se estipula que, el que, contraviniendo las disposiciones de la
autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la
flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía
de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad.

6. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

Este Decreto Ley, promulgado el 8 de noviembre de 1991, posterior al Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales, modifica substancialmente varios artículos de
éste, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico,
21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.


En el Art. 50º, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre
los asuntos relacionadas con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas.

En el Artículo 51º, se menciona que la autoridad sectorial competente determinará las


actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de
dichas actividades. Asimismo, establece que los estudios de impacto ambiental serán
realizados por empresas o instituciones públicas o privadas, que se encuentren
debidamente calificadas y registradas ante la autoridad sectorial competente.
El Art. 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminente para el ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:
✓ Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles
permisibles; y
✓ Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e
inminente para el ambiente.
Los Artículos Nº 51º y 52º citados, de la Ley en referencia, fueron modificados por la Ley
de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que se describe más
adelante.

7. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

Mediante el Artículo 1º de la Ley, se modifica el artículo 51º del Decreto Legislativo N°757
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada y dispone que la Autoridad
Sectorial competente comunicará al sobre las actividades a desarrollarse en el sector,
que por su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente y que obligatoriamente deberán presentar
Estudios de Impacto Ambiental, previos a su ejecución.
En su artículo 2º modifica el primer párrafo del artículo 52º del decreto mencionado y
dispone que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad
Sectorial Competente podrá disponer de la adopción de cualquiera de las medidas
señaladas en los incisos a) y b) del Artículo modificatorio, lo hará con conocimiento de la
autoridad competente.

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

8. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Por disposición del artículo 1 del DECRETO SUPREMO Nº 019-2009-MINAM publicado
el 25/09/2009, se aprueba el Reglamento de la presente Ley, tiene por objeto asegurar el
eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas, fortalecer los
mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le corresponde

Artículo 1.‐ Objeto de la ley


La presente Ley tiene por finalidad:
a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de
inversión.
c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el
proceso de evaluación de impacto ambiental.

Artículo 2.‐ Ámbito de la ley


Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las políticas,
planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar
implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública,
privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales
negativos significativos.
El Reglamento señalará los proyectos y actividades comerciales y de servicios que se
sujetarán a la presente disposición.

Artículo 3.‐ Obligatoriedad de la certificación ambiental


No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio
referidos en el artículo 2° y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá
aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente.
Artículo 8: Clasificación de la acción propuesta

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

8.1 De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el Artículo


5 de la presente Ley, la autoridad competente deberá ratificar o modificar la propuesta de

clasificación realizada con la presentación de la solicitud, en un plazo no menor de 45


(cuarenta y cinco) días calendario.
8.2 Además de la clasificación que reciba la acción propuesta, la resolución de la
autoridad competente deberá:
a) Expedir la correspondiente certificación ambiental, para el caso de la categoría I.
b) Para las restantes categorías, aprobar los términos de referencia propuestos para la
elaboración del estudio de impacto ambiental correspondiente.

Artículo 15: Seguimiento y control


15.1 La autoridad competente será la responsable de efectuar la función de seguimiento,
supervisión y control de la evaluación de impacto ambiental, aplicando las sanciones
administrativas a los infractores.
15.2 El MINAM, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA,
es responsable del seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas
establecidas en la evaluación ambiental estratégica.

9. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías
son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio
de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental
Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta
norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las
normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta
nueva norma.
Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el
reglamento de la nueva Ley.
La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de

procedimientos de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental


en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación,
prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales
negativos de los proyectos de inversión.
Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar
impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá
aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta
previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la
respectiva autoridad competente.
Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta
norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del
proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:
• Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales
negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de
Impacto Ambiental.
• Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.
Requieren de un EIA Semi detallado.
• Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el
punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar
sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este
caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán


aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros,
a la protección de la salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y
recursos naturales y culturales.
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto
una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de
influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la
estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo
ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono), así
como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control.
25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Así mismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades

autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades
competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.
Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que
son las mismas autoridades ambientales nacionales (MINAM) y sectoriales con
competencias ambientales (Ministerios). Se señala que, en particular, es competente el
Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente
o titular del proyecto; especificándose, en igual sentido que la legislación vigente, que en
caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos
sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la
actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos
anuales.

10. Ley de Áreas Naturales Protegidas

La Ley Nº 26834, del 30-06-1997, norma los aspectos relacionados con la gestión de las
Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68º de la
Constitución Política del Perú.
La norma define que las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país; y declara que las Áreas Naturales
Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural deber ser mantenida
a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de
recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

11. Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338

Su contenido regula, en relación al Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos


(la Autoridad Nacional del Agua –ANA–, las funciones de los gobiernos regionales y
locales, organizaciones de usuarios, cuencas y entidades multinacionales), los usos de
los recursos hídricos, los derechos de uso del agua, protección del agua, régimen
económico por el uso del agua, planificación de la gestión del agua, infraestructura
hidráulica, agua subterránea, aguas amazónicas, los fenómenos naturales, las
infracciones y sanciones.

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

De su amplio contenido se rescata las siguientes consideraciones:

✓ El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso


del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros,
de acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan o
mejoren las características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en
beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional (Artículo 34º).
✓ Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el
agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos según
los criterios de toxicidad, persistencia o bio-acumulación. La Autoridad Ambiental
respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la
relación de sustancias prohibidas (Artículo 83º).

12. Ley de Comunidades Campesinas y Nativas

Por Ley Nº 24656, del 13-04-1987, el Estado declaró de necesidad nacional e interés
social y cultural, el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. En dicha norma
el estado garantiza la integridad del derecho de propiedad sobre su territorio, les otorga
competencia para regular el acceso al uso de la tierra por parte de sus miembros y señala
que sus tierras son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e
imprescriptibles. También son inalienables.
No obstante ello, la norma se cuida en señalar que, por excepción, podrán ser
enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de
la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal
finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la
Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado.
El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas

Comunidades Nativas
Dispositivos legales que regulan las

• Constitución Política del Perú-1993.

• Convenio 169 OIT- Aprobado por el Perú con Decreto Ley Nº 26253.

• Decreto Ley Nº 22175 – Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las


Regiones de Selva y Ceja de Selva.

• Decreto Supremo Nº 003-79-AA, “Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de


Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva”.

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

• Decreto Legislativo Nº 1015 - Modifica el numeral b) del Art. 10 de la Ley Nº 26505.

(Art. 8° del D.L. N° 22175). “tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de
selva, están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes
elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y
usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o
disperso”.

13. Ley General de Expropiaciones

La Ley N° 27117, del 15-05-1999. Esta Ley en su Art. 2° menciona que la expropiación
consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada
únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder
Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación es el Estado. El Art.


7° menciona que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo
dispuesto en el presente artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley.

El Art. 9° está referido al trato directo, donde se establecen mecanismos para acceder al
trato directo, así como los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley.

El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art. 11° la del
sujeto pasivo de la expropiación. El Art. 15° está referido a la indemnización justipreciada,
la misma que por un lado comprende el valor de tasación comercial debidamente
actualizado del bien que se expropia y por otro, la compensación que el sujeto activo de
la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios
para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza
forzosa de la transferencia. Así también dentro de este mismo Artículo, se menciona que
la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni
exceder de la estimación del sujeto pasivo.
El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación comercial
actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.

El Art. 19° referente a la forma de pago, establece que la consigna de la indemnización


justipreciada, debidamente actualizada, se efectuará necesariamente en dinero y en
moneda nacional y demás alcances relacionados a la indemnización justipreciada.

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

14. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

La Ley Nº 27867, del 16.11.2002, establece y norma la estructura, organización,


competencias y funciones de los Gobiernos Regionales.
Define además, la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del
Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la ley de Bases de la Descentralización.

Normas del gobierno Regional y Local Aplicable al Proyecto.


Ley orgánica de gobiernos locales. Ley N° 27667, de fecha 18 de noviembre de 2002

Artículo 3.- Jurisdicción


Los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas
circunscripciones territoriales, conforme a Ley.

Artículo 6.- Desarrollo regional


El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e
instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través
de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el
crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social
equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio
regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e
igualdad de oportunidades.

Artículo 9.- Competencias constitucionales


Los gobiernos regionales son competentes para:
Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social
y ambiental.

Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución y


la Ley de Bases de la Descentralización
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les
asigna la Constitución, la
d) Gestión de sostenibilidad de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental.

Artículo 49.- Funciones en materia de salud.

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

k) Promover y preservar la salud ambiental de la región.

Artículo 50.- Funciones en materia de población


f) Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro
ambiental en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo, en coordinación
con los gobiernos locales. (*)
(*) Inciso modificado por el Artículo 9 de la Ley N° 27902, publicado el 01-01-2003, cuyo
texto es el siguiente:
"f) Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro
ambiental
y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo para la vida y la
salud, en coordinación con los Gobiernos Locales, garantizando el pleno respeto de los
derechos constitucionales de las personas."
Artículo 53.- Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas
en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los
Gobiernos Locales.
b) Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las
comisiones ambientales regionales.
e) Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la
participación ciudadana en todos los niveles.
h) Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios
en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva
jurisdicción.
Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales.
Artículo 56.- Funciones en materia de transportes
f) Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura de transporte vial de
alcance regional.

Artículo 59.- Funciones en materia de energía, minas e hidrocarburos


h) Aprobar y supervisar los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de su
circunscripción, implementando las acciones correctivas e imponiendo las sanciones
correspondientes.

15. Ley Orgánica de Municipalidades

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:
✓ Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales
y nacionales.
✓ Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
✓ Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
✓ Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de
sus funciones.
✓ Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental,
en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.
✓ Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales
competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.

16. Ley que regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los
Ríos por las Municipalidades

Ley Nº 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento
de la Ley Nº 26737, que regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan
las aguas en sus álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art.
69º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003.
En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la
explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces.
Establecía que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando
las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el
administrador técnico del distrito de riego correspondiente. También señalaba la
obligación del titular de, concluida la extracción, reponer a su estado natural la ribera
utilizada para el acceso y salida a la zona de explotación.
Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el
otorgamiento de los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan
en sus álveos o cauces, y no se precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de
dichos materiales, y a quién le correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este
aspecto se corrige con la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-
05-2003, donde en el Numeral 9 del Art. 69º, correspondiente a las Rentas Municipales,
se establece que: Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados
en los álveos y cauces de los ríos y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a
ley, son rentas municipales.
De lo anterior se corrige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale
decir, que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción
de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la
autoridad de aguas, y, en la otra, la competencia para el cobro de los derechos de
extracción, facultad de las municipalidades.
Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales
citados, en la Ley N° 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades
distritales o provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11-05-
2004, Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de
los ríos por las municipalidades, donde además se otorga a las Municipalidades Distritales
y Provinciales la competencia para autorizar la extracción de estos materiales, quedando
sin efecto lo establecido por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221 establece
en su Art. 1º que las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son
competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las
aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que
correspondan, en aplicación de lo establecido en el inciso 9 del artículo 69º de la Ley
27972.

17. Ley General de Residuos Sólidos

Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con


sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y el bienestar de la persona humana.
Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos
sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes
de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.
Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional
de residuos sólidos. (Artículo 2°).
En relación a las disposiciones generales para el manejo de residuos sólidos se tiene que
la persona natural y jurídica también tienen participación, la misma que deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención de
impactos negativos y protección de la salud.
De otro lado, es preciso destacar que de acuerdo a la actividad que se realice, se da una
clasificación de los residuos sólidos, dentro de los cuales encontramos: Residuos
domiciliario, comercial, de limpieza de espacios públicos, de establecimiento de atención
de salud, de origen industrial, de las actividades de construcción, agropecuario y de
instalaciones o actividades especiales.

18. Reglamento de la ley General de Residuos Sólidos

Decreto supremo Nº 057-2004-PCM del 24 de julio de 2004, norma que tiene por objeto
reglamentar la Ley Nº 27314 – Ley General de Residuos Sólidos, a fin de asegurar que
la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona
humana.
Esta norma identifica a las entidades del aparato estatal vinculadas con la materia
ambiental asignando competencias y responsabilidades, distribución que se realiza tanto
a nivel de autoridades de alcance nacional como de los Gobiernos regionales y Locales,
responsabilidad que en el caso de los últimos, alcanza hasta el deber de formular Planes
Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), con participación de la
ciudadanía y en coordinación con las municipalidades distritales, la Autoridad de Salud y
las autoridades competentes previstas en la Ley. Estos planes tienen por objetivo
establecer las condiciones para una adecuada administración de los residuos sólidos,
asegurando una eficiente y eficaz prestación de los servicios y actividades de residuos
en todo el ámbito de su competencia desde la generación hasta su disposición final.

33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

De la misma manera contiene disposiciones generales y específicas vinculadas con el


manejo de los residuos sólidos, actividades que incluyen su transporte y disposición final.
Su objetivo es asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la
salud y el bienestar de la persona humana.
Se aplica a todas las actividades relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos, pero
de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro
del territorio nacional.
Brinda las disposiciones necesarias para el manejo de los residuos sólidos; minimización
y comercialización de los residuos; infraestructura de residuos sólidos; importación y
exportación de residuos sólidos; la regulación sobre las empresas prestadoras de
servicios y empresas comercializadoras de residuos sólidos; de la participación
ciudadana; fiscalización y registro de auditores; responsabilidad, incentivos, infracciones
y sanciones; y, finalmente, la lista de aquellos residuos considerados peligrosos como no
peligrosos.

Ley N° 27314, de fecha 21 de julio de 2000 (Modificado por Decreto Legislativo N°


1065, de fecha 28 de junio de 2008)

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1°.- Objetivo
El presente dispositivo reglamenta la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a
fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para
prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.

TÍTULO II MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Capítulo II Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión no Municipal
Artículo 24°.- De los residuos comprendidos y las responsabilidades derivadas Los
residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no
peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales.
No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados
por dichas actividades.
Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u
organismos reguladores correspondientes.
Decreto Legislativo N°1065 modificatoria de los residuos sólidos.

34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

El presente Decreto Legislativo. Modifica los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27,
28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49, y 50 de la Ley N° 27314 Ley
General de Residuos Sólidos Ley N° 27314
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y residuos Peligrosos.
Decreto Supremo N°021-2008-MTC, fecha 10 de Junio de 2008

TITULO III
DE LOS MATERIALES Y/O RESIDUOS PELIGROSOS
Artículo 18º.- Clasificación de materiales.
Según sus características, los materiales comprendidos en el presente reglamento, serán
catalogados de acuerdo a la clasificación establecida en el Libro Naranja de la
Organización de las Naciones Unidas titulado “Recomendaciones relativas al Transporte
de Mercancías Peligrosas”
Considerando sus características, la clasificación es la siguiente:
Clase 1: Explosivos.-
Clase 2: Gases.-
División 2.1: Gases inflamables.
División 2.2: Gases no inflamables y no tóxicos.
División 2.3: Gases Tóxicos.
Clase 3: Líquidos inflamables.-
Clase 4: Sólidos inflamables.-
Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que, en
contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
División 4.1: Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos
explosivos insensibilizados.
División 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.
División 4.3: Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
División 5.1: Sustancias comburentes.
División 5.2: Peróxidos orgánicos.
Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.-
División 6.1: Sustancias tóxicas.
División 6.2: Sustancias Peróxidos infecciosas.
Clase 7: Material radiactivo.-
Clase 8: Sustancias corrosivas.-
Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios.-

35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Límites máximos permisibles Contaminantes para vehículos Automotores


que circulen en la Red Vial.
Decreto Supremo N| 047—2001-MTC
Modificado por Decreto supremo N° 029-2005-MTC, de fecha 29 de diciembre de 2005 y
Decreto SupremoN°026-2006-MTC, de fecha 22 de Julio de 2006.

Art 1°.- Establézcase en el ámbito nacional, los valores de los límites máximos
Permisibles (LMP) de Emisiones contaminantes para vehículos automotores en
circulación, vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país y
vehículos automotores usados a ser importados que como anexo N°1 forman parte del
presente Decreto Supremo

19. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

Ley Nº 28296, del 21-07-2004. Reglamentada por D.S. 011-2006-ED. Este dispositivo
dispuso la derogatoria de la Ley Nº 24047 – Ley general de Amparo al Patrimonio Cultural
de la Nación y sus respectivas modificatorias.
La Ley comprende como Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del
quehacer humano – material o inmaterial – que por su importancia, valor y significado
paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,
antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea
expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.
Es objeto de la Ley establecer políticas nacionales de defensa, protección, promoción,
propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural
de la Nación.
Esta ley establece la presunción legal de que tienen la condición de bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes materiales o inmateriales, de la época
prehispánica, virreinal y republicana, independientemente de su condición de propiedad
pública o privada, que tengan la importancia, el valor y significado referidos en el artículo
precedente y/o que se encuentren comprendidos en los tratados y convenciones sobre la
materia de los que el Perú sea parte. Esta presunción legal queda sin efecto por
declaración expresa de la autoridad competente, de oficio o a solicitud de parte.
Por medio de ésta ley se dispone declarar de interés social y de necesidad pública la
identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación,
conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su
restitución en los casos pertinentes.

36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

La norma declara que los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por el Estado y
sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley.
Preceptúa que es responsabilidad del Estado, los titulares de derechos sobre bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y la ciudadanía en general, cumplir y
vigilar el debido cumplimiento del régimen legal que establece. Es importante señalar que
la norma declara que los derechos de la Nación sobre los bienes declarados Patrimonio
Cultural de la Nación, son imprescriptibles.
El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación,
están encargados de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación
dentro de los ámbitos de su competencia.
En lo que respecta al ámbito del proyecto a realizar la norma señala que La ejecución
de las obras correspondientes a las concesiones de obras públicas de infraestructura y
de servicios públicos a otorgarse por el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales que afecten terrenos o áreas acuáticas en las que existan bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, deberán contar con la autorización del
Instituto Nacional de Cultura, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno de
los sectores involucrados.
Se precisa además, que la autorización del Instituto Nacional de Cultura a que se hace
referencia, no será exigible en caso de obras que tengan por objeto facilitar el acceso o
poner en valor algún bien conformante del patrimonio, o cuando se trate de concesiones
u obras públicas destinadas a la ampliación, mejoramiento, rehabilitación, operación o
mantenimiento de infraestructura preexistente, excepto cuando se trate de extensión del
trazo”.

20. Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ley Nº 27308, La presente Ley, promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estado
promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio
nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y
comercialización de los recursos que se deriven de ellos; norma la conservación de los
recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el régimen de uso, transformación
y comercialización de los productos que se deriven de ellos.
Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente-GRRNGMA, es un
instrumento de gestión técnico y operativo de corto plazo formulado según las
orientaciones de la Directiva N° 004- 2009-GRCusco/PR "Programación, Formulación,

37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Aprobación, Ejecución, y Evaluación del Plan Operativo Institucional en el Gobierno


Regional Cusco", APROBADO CON Resolución Ejecutiva Regional N° 482-2009-
GRCUSCO/PR; el que permitirá la programación de las actividades, proyectos que se
llevarán a cabo en el presente periodo; así como, establecer los recursos económicos
necesarios; conducente al logro de los resultados previsto en el Plan Estratégico
Institucional de esta Gerencia Regional al 2015.
Se consideró diferentes normas como la Ley de Bases de la Descentralización-Ley N°
27783 Artículo 6°, considera el proceso de descentralización, en el horizonte de su
desarrollo, con objetivos a Nivel Político, Económico, Administrativo, Social y Ambiental,
y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867, establece diez funciones en
materia ambiental para el cumplimiento de los Gobiernos Regionales y su Modificatoria
Ley N° 27902, en su art. 49-A, establece que las Gerencias de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente les corresponde
Atender las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas, medio
ambiente y defensa civil. En este marco la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional del Cusco ha formulado el Plan Operativo Institucional
al 2012, en la que se establece la visión, misión, objetivos y ejes estratégicos que le
permita cumplir eficiente y eficazmente con las funciones inherentes a la gestión
ambiental en la región Cusco.

21. Categorización de Especies amenazadas de Fauna Silvestre

El Decreto Supremo N° 034-2004-AG, del 17.09.2004, establece en base a los criterios y


categorías de la Unión Mundial para la Conservación – UICN, las siguientes categorías
de amenazada para la fauna silvestre: en Peligro Crítico (CR); en peligro (EN), Vulnerable
(VU), Casi Amenazado (NT).
Asimismo, en el Anexo 1 del Decreto Supremo se presenta una relación que incluye 301
especies de vertebrados, considerados en alguna de las categorías de amenaza. La tabla
a continuación presenta el número de especies, hasta hoy, consideradas en situación de
amenaza:
Clase CR EN VU NT Total
Mamíferos 5 18 37 5 65
Aves 12 35 61 64 172
Reptiles 4 10 9 3 26
Anfibios 2 8 9 19 38
Total 23 71 116 91 301

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

El Estado Peruano a través de éste dispositivo legal, prohíbe la caza, captura, tenencia,
transporte o exportación para fines comerciales de ejemplares pertenecientes a las
especies catalogadas, dejando en manos de INRENA la facultad para extender
autorizaciones de caza captura o exportación con fines culturales (zoológicos) y/o
científicos.
La comercialización de éstas especies sólo podrán ser realizarse en caso de que se
compruebe su procedencia de un zoo criadero o áreas de manejo de fauna silvestre
autorizados por INRENA.

22. Categorización de Especies amenazadas de Flora Silvestre.

Decreto Supremo 043-2006-AG del 06 de julio de 2006. Norma emitida en el marco del
Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) suscrito por el Perú el 12 de junio de 1992 y
aprobado por Resolución Legislativa Nº 26181, de fecha 12 de mayo de 1993. Primer
acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica:
recursos genéticos, especies y ecosistemas, los mismos que se expresan en sus tres
objetivos: La Conservación de la diversidad biológica; el uso sostenible de los
componentes de la diversidad biológica; y, el reparto justo y equitativo en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Éste convenio establece que
cada Parte Contratante establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras
disposiciones de reglamentación para la protección de especies y poblaciones
amenazadas.
En cumplimiento de dicha obligación la norma aprueba la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre las mismas que detalla en un extenso cuadro, incluyendo
además directrices para la prohibición de la extracción, colecta, tenencia, transporte, y
exportación de todos los especímenes, productos y subproductos; la promoción de su
estudio científico, así como para el establecimiento de viveros, jardines u otros.

23. Declaran que las Canteras de Minerales no Metálicos de materiales de Construcción


ubicadas al lado de las Carreteras en Mantenimiento se encuentran afectas a estas.

D.S. Nº 011-93-MTC, del 15-04-1993. Esta norma declara que las canteras ubicadas al
lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona
también que las canteras de minerales no metálicos que se encuentran hasta una
distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran permanentemente
afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-94-MTC en el


que se establece que en la selva el límite del área a afectar para canteras de materiales
no metálicos será de 15 km. a cada lado de la vía; y dichas afectaciones se aplican a la
red vial nacional que incluye las rutas nacionales, departamentales y vecinales.

24. Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción.

D.S. N° 037-96-EM, del 25-11-1996. Esta norma establece en sus artículos 1° y 2°, que
las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la
construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan
las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de
veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos
a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y
formarán parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las Entidades del Estado
que estén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por
el MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y
la ubicación de éstas.

25. Uso de Canteras en Proyectos Especiales

D.S. N° 016-98-AG, del 22-07-1998. Este dispositivo establece que las obras viales que
ejecuta el MTC a través de proyectos especiales no están sujetas al pago de derechos
por concepto de extracción de materiales, establecido en el artículo 14º del Reglamento
de la Ley Nº 26737, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-97-AG.

26. Límites Máximos permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2 001-pcm,
del 24.06.01)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores


correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los
Valores de Tránsito que se presentan en los Cuadros siguientes.

40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

CUADRO 01- ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE


Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.

NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.
CUADRO 02 - VALORES DE TRÁNSITO
Forma del Estándar
Contaminante Período
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual
PM-10
24 horas 200 NE más de 3 veces al año

Fuente: DS-074-2001-PCM.

27. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.N° 085-
2003-PCM del 24.10.03)

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad de calidad ambiental


para ruido u los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la
población en tres niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la actividad
(interferencias en la comunicación oral) y psicológicamente.
41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

La Norma Legal establece los siguientes valores estándar de emisión por zonas de
aplicación:

Cuadro N° 03 ESTÁNDAR NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO


HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
ZONAS DE APLICACIÓN
VALORES EXPRESADOS EN LAeqT
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60

Asimismo, a modo de referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera


los siguientes valores límites recomendados de exposición al ruido (ver Cuadro 04).

CUADRO N° 04
NIVELES LÍMITE DE RUIDO ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD (OMS)
Tipo de ambiente Período dB (decibeles)
Laboral 8 horas 75
Doméstico --- 45
Dormitorio Noche 35
Exterior diurno Día 55

28. Decreto Supremo N° 009-2005-tr, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo consta de un (1) Título Preliminar, seis


(6) títulos, Disposiciones Complementarias y Transitorias, un (1) Glosario y cinco (5)
anexos.
Con fecha 29 de setiembre de 2005 fue publicado el Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo, mediante Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, toda vez que de conformidad
con la Ley Nº 28385, que modifica la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, se establece que la mencionada entidad, es competente para
definir, concertar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar la política de higiene y seguridad
ocupacional, y establecer las normas de prevención y protección contra riesgos
ocupacionales que aseguren la salud integral de los trabajadores.
En tal sentido, con la finalidad de instaurar una cultura de prevención de riesgos laborales
mediante la cual se proteja y mejore las condiciones de seguridad y salud en el trabajo
de los empleados, puesto que ellos son el principal eje impulsador de la competitividad
empresarial y de la producción, el Ministerio de Trabajo vio la necesidad aprobar el
42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

presente Reglamento.

CAPITULO III

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Construcción del Proyecto: “CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON


COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA DULCE,
DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO AYACUCHO”,
presenta un particularidad ambiental propia de selva y selva baja con suelos que
presentan una capa de materia orgánica, mayormente especies arbóreas que acentúan
la típica estructura vegetal de estos bosques. Topográficamente el tramo vial se desarrolla
a lo largo de la quebrada de San Cristóbal, con una topografía llana.
El uso actual de las tierras en todo el emplazamiento del proyecto está destinada al cultivo
de productos como: Café, cacao, yuca, maíz, achiote y algunos frutales como palta,
plátano etc.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

REGIÓN : Ayacucho.
PROVINCIA : La Mar.
DISTRITO : Anco
LUGAR : Agua Dulce
ALTITUD : 761.80 msnm
LATITUD SUR : 12°30’37.64”
LONGITUD OESTE : 73°51’56.69”

1.2 ACCESIBILIDAD

A la zona de estudio se puede acceder por las vías que son: desde la ciudad de Ayacucho
(Región Ayacucho) atravesando por los diferentes poblados como detallamos a
continuación:

43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

❖ Vía Región Ayacucho:


Cuadro N° 05: Accesibilidad desde Ayacucho
DESDE HASTA DISTANCIA TIEMPO Tipo de Vía Estado
(Kms) Hora:min

Lima Ayacucho 575.00 9:00’ Carretera bueno


asfaltada

Ayacucho Quinua 37.00 0:55’ Carretera bueno


asfaltada
Quinua San Miguel 60.00 2:00’ Trocha regular
carrozable

San Miguel Agua Dulce 85.00 3:20’ Trocha regular


carrozable

Agua Dulce San Antonio 53.00 1:40’ Trocha regular


carrozable

Fuente: Elaboración propia—consultor/Mapa vial-Ayacucho

1.3 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INTERVENCION.

1.3.1 Características de la Zona de Intervención.

La instalación de las Instituciones Educativas Iniciales de I.E. N° 38725/MX-


P,. Comprende zonas de expansión urbana, los cuales cuentan un área delimitada
según los planos urbanísticos establecidos por el área de catastro de la
Municipalidad Distrital de Anco.

1.3.2 Características de las áreas:

Campamentos Itinerantes

El campamento y el patio de máquinas será ubicado en el área de construcción


de la infraestructura, como se muestra en la imagen.

Imagen N°05: área de almacén o campamento

44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Descripción:
Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros,
técnicos y obreros) almacenes, comedores y talleres de reparación y
mantenimiento de equipo. El Ejecutor, debe tener en cuenta dentro de su
propuesta el dimensionamiento de los campamentos para cubrir
satisfactoriamente las necesidades básicas descritas anteriormente las que
contarán con sistemas adecuados de agua, alcantarillado y de recolección y
eliminación de desechos no orgánicos, etc. permanentemente.

El área destinada para los campamentos y oficinas provisionales deberá tener un


buen acceso y zonas para el estacionamiento de vehículos, cuidando que no se
viertan los hidrocarburos en el suelo. Una vez retirada la maquinaria de la obra
por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento de las áreas

ocupadas por el patio de máquinas; en el que se incluya la remoción y eliminación


de los suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, así como
la correspondiente revegetación, con plantas de la zona.

Los parques donde se guarden los equipos estarán dotados de dispositivos de


seguridad para evitar los derrames de productos hidrocarbonados o cualquier otro
material nocivo que pueda causar contaminación en la zona circundante.
A los efectos de la eliminación de materiales tóxicos, se cumplirán las normas y
reglamentos de la legislación local, en coordinación con los procedimientos
45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

indicados por la autoridad local competente.


La incineración de combustibles al aire libre se realizará bajo la supervisión
continua del personal competente del Ejecutor.

Este se abstendrá de quemar neumáticos, aceite para motores usados, o


cualquier material similar que pueda producir humos densos. La prohibición se
aplica a la quema realizada con fines de incineración o para aumentar el poder de
combustión de otros materiales.
Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de
saneamiento. Para la disposición de las excretas se podrán construir silos
artesanales en lugares seleccionados que no afecten las fuentes de agua
superficial y subterránea por el vertimiento y disposición de los residuos
domésticos que se producen en los campamentos. Al final de la obra, los silos
serán convenientemente sellados con et material excavado y sellado con arcilla
impermeable.
El Ejecutor implementará en forma permanente de un botiquín de primeros
auxilios, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

Método de ejecución:
En este rubro se incluye la ejecución de todas las edificaciones, tales como
campamentos, que cumplen con la finalidad de albergar al personal que labora en
las obras, así como también para el almacenamiento temporal de algunos
insumos, materiales y que se emplean en la construcción de caminos: casetas de
inspección, depósitos de materiales y de herramientas, casetas de guardianía,
vestuarios, letrinas convencionales, cercos, carteles, etc.

El Ejecutor deberá solicitar ante las autoridades competentes, dueños o


representante legal del área a ocupar, los permisos de localización de las
construcciones provisionales (campamentos).
Las construcciones provisionales no deberán ubicarse dentro de las zonas
denominadas “Áreas Naturales Protegidas”. Además, en ningún caso se ubicarán
aguas arriba de centros poblados, por los riesgos sanitarios, inherentes que esto
implica.
No deberá talarse ningún árbol o cualquier especie florística que tengan un
especial valor genético, paisajístico. Así tampoco, deberá afectarse cualquier lugar
de interés cultural o histórico.
De ser necesario el retiro de material vegetal se deberá trasplantar a otras zonas

46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

desprotegidas, iniciando procesos de revegetación. Los residuos de tala y


desbroce no deben ser depositados en corrientes de agua, debiendo ser apiladas
de manera que no causen desequilibrios en el área. Estos residuos no deben ser
incinerados, salvo excepciones justificadas y aprobadas por el Supervisor.

Caminos de Acceso
Los caminos de acceso estarán dotados de una adecuada señalización para
indicar su ubicación y la circulación de equipos pesados. Los caminos de acceso,
al tener el carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento
de tierras efectuando un tratamiento que mejore la circulación y evite la producción
de polvo.

Instalaciones
No se permitirá, bajo ningún concepto, el vertimiento de aguas negras y/o arrojo
de residuos sólidos a cualquier curso de agua.
Para consumo de agua debe garantizarse la potabilidad de la fuente de agua;
además, se realizarán periódicamente un análisis físico-químico y bacteriológico
del agua que se emplea para el consumo humano.
Además se debe instalar un sistema de letrinas convencionales provisionalmente
en lugar apropiada cercano a los campamentos para uso de deposición de
excretas sólidos y líquidos de los trabajadores, personal técnico y visitantes.
Para ellos se debe dotar al campamento de un sistema de limpieza, que incluya
el recojo sistemático de basura y desechos y su traslado a un relleno sanitario
construido para tal fin.

El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo


del personal y cambio de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con duchas,
lavatorios sanitarios, y el suministro de agua potable, los cuales deberán instalarse
en la proporción que se indica en la tabla siguiente, debiendo tener ambientes
separados para hombres y mujeres:

Cuadro N° 06: Capacidad de las instalaciones higiénicas


Letrinas Duchas Urinario
trabajadores
1 – 15 2 2 2

47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

16 – 24 4 3 4
25 – 49 6 4 6
Por cada 20
2 2 2
adicionales

Del personal de Obra


A excepción del personal autorizado de vigilancia, se prohibirá el porte y uso de
armas de fuego en el área de trabajo. Se evitará que los trabajadores se movilicen
fuera de las áreas de trabajo, sin la autorización del responsable del campamento.
Las actividades de caza o compra de animales silvestres (vivos, pieles,
cornamentas, o cualquier otro producto animal) quedan prohibidas. Así también,
no se permitirá la pesca por parte del personal de la obra. El incumplimiento de
esta norma deberá ser causal de sanciones pecuniarias para la empresa y el
despido inmediato para el personal infractor. Además, la empresa Ejecutor debe
limitar y controlar el consumo de bebidas alcohólicas al interior de los
campamentos, a fin de evitar desmanes o actos que falten a la moral.
Estas disposiciones deben ser de conocimiento de todo el personal antes del inicio
de obras, mediante carteles o charlas periódicas.

Patio de máquinas
Para el manejo y mantenimiento de las máquinas en los lugares previamente
establecidos al inicio de las obras, se debe considerar algunas medidas con el
propósito de que no alteren el ecosistema natural y socioeconómico, las cuales
deben ser llevadas a cabo por la empresa Ejecutora.

Los patios de máquinas deberán tener señalización adecuada para indicar el


camino de acceso, ubicación y la circulación de equipos pesados. Los caminos de
acceso, al tener carácter de provisional, deben ser construidos con muy poco
movimiento de tierras efectuando un tratamiento para facilitar el tránsito de los
vehículos de la obra.

El acceso a los patios de máquina y maestranzas deben estar independizados del


acceso al campamento. Si el patio de máquinas está totalmente separado del
campamento, debe dotarse de todos los servicios necesarios señalados para
éstos, teniendo presente el tamaño de las instalaciones, número de personas que
trabajarán y el tiempo que prestará servicios. Al finalizar la operación, se
procederá al proceso de desmantelamiento tal como se ha indicado anteriormente.

48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites. Para ello es


necesario contar con recipientes herméticos para la disposición de residuos de
aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados para su
posterior manejo.
En las zonas de lavado de vehículos y maquinaria deberán construirse
desarenadores y trampas de grasa antes que antes que las aguas puedan
contaminar suelos, vegetación, agua o cualquier otro recurso.

El abastecimiento de combustible deberá efectuarse de tal forma que se evite el


derrame de hidrocarburos y otras sustancias contaminantes al suelo, ríos,
quebradas, arroyos, etc. Similares medidas deberán tomarse para el
mantenimiento de maquinaria y equipo. Los depósitos de combustible deben
quedar alejados de las zonas de dormitorio, comedores y servicios del
campamento.

Las operaciones de lavado de la maquinaria deberán efectuarse en lugares


alejados de los cursos de agua.

Desmantelamiento
Antes de desmantelar las construcciones provisionales, al concluir la obra, y de
ser posible, se debe considerar la posibilidad de donación del mismo a las
comunidades que hubiere en la zona.

En el proceso de desmantelamiento, el Ejecutor deberá hacer una demolición total


de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un
lugar de disposición final de materiales excedentes, señalados por el Supervisor.
El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, étc.; sellando los pozos sépticos, pozas de tratamiento de aguas negras
y el desagüe.

Una vez desmantelada las instalaciones, patio de máquinas y vías de acceso, se


procederán a escarificar el suelo y readecuarlo a la morfología existente del área,
en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ellos utilizar la vegetación y
material orgánica reservada anteriormente. En la recomposición del área, los
suelos contaminados de patios de máquinas, plantas y depósitos de asfalto o
combustible deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior

49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

alcanzado por la contaminación.

Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados


deberán trasladarse a los lugares de disposición de desechos.

1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TRABAJOS A EFECTUAR


ITEM COMPONENTE DEL PROYECTO

1 OBRAS PROVISIONALES
2 OBRAS PRELIMINARES
3 ESTRUCTURAS DE TECHOS METALICAS Y COBERTURAS
4 INSTALACION DEL CESPED ARTIFICIAL (GRAS SINTETICO)
5 GRADERIA
6 MURO DE CONCRETO CICLOPEO
7 SARDINEL
8 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.5 ÁREA DE INFLUENCIA

La determinación del área de influencia que tiene el proyecto es en la comunidad de Agua


Dulce. Objeto del presente estudio se ha establecido teniendo en consideración criterios
de Infraestructuras Educativas, pertenecientes al distrito de Anco, en la Zona VRAEM.
El distrito de Anco presenta una temperatura que oscila de 18°C a 35°C, y las partes
altas del distrito disminuyen. Las lluvias presentes en el distrito sirven de estabilizador
ante el ambiental caluroso. La precipitación pluvial anual supera los 750 mm. El distrito
como parte del VRAEM.

1.6 ÁREA NATURALES

El presenta capítulo tiene por finalidad determinar la incidencia del proyecto, de


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N°
38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA DULCE, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA
LA MAR, DEPARTAMENTO AYACUCHO” sobre las áreas de naturales protegidas por
el estado.
Dentro del área de influencia directa o indirecta del proyecto no existe ninguna área
protegida por el estado y que está inventariada por el Gobierno Local tampoco por el
Gobierno Regional de Ayacucho.
50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

A continuación se presenta una descripción de la zona en estudio con sus


características existentes.

1.6.1 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES.

1.6.1.1 Medio físico:


Clima
Las condiciones climatológicas en el distrito de Anco varían por la inclinación u
oblicuidad de la región respecto a la zona, resultan del conjunto de condiciones
atmosféricas, temperatura, vientos, lluvias que distinguen al distrito y depende
más de la cantidad de calor y lluvia que recibe.
Imagen N°06: Ambiente de Agua Dulce

El clima es rector de la naturaleza pues condiciona las producciones agrícolas y


ganadera de la zona. Se distingue varios climas como, clima sábana, clima ceja
de selva (Ceja Alta. Ceja muy Húmeda, Ceja Húmeda)

Zona de vida
El ámbito donde se desarrolla el estudio a un promedio de 794 m.s.n.m, se ha
identificado zona de vida del clima de ceja muy húmeda.

a) Bosque muy húmedo sub tropical


Clima
Entre los 700 y 2,700 m.s.n.m., las lluvias se caracterizan por ser torrenciales es
menos húmeda por la evaporación. Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan
hasta los 2,000 mm promedios anuales, siendo los meses de junio y julio los
meses más secos presentándose de 50 a 100 mm.
Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C, las más
elevadas medias corresponden a la primavera y verano que oscilan de 26° a 27°

51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

C, las máximas medias alcanzan de 28° a 30° C.


Relieve y suelos
En esta zona de vida existen relieves abruptos con pendientes que van desde
12° hasta 70°, los suelos son medianamente profundos a superficiales y
pertenecen a los grupos acrisoles órticos, cambisoles (districos y éutricos), hacia
el fondo de los valles se observa la predominancia de suelos pluviales. Por las
características de las pendientes estas áreas sean propensas a los procesos de
erosión.

Imagen N°08: Relieve de zona cultivable (producciones de café)

Vegetación
La vegetación corresponde a los bosques perennifolios, de porte alto y bastante
tupido, presentando una heterogeneidad, encontrándose una heterogeneidad de
especias arbóreas, como el Caoba (Swietenia macrophylla King), Cedro (Cedrela
odorata ), Inshpingo(Amburana cearensis ), Moheña (Aniba amazonica Meiz),
tornillo, (Cedrelinga catenaeforme), copaiba (Copaifera officinalis L), Aguano ,
(Cedrelinga Catenaeformis ), sandematico ( Amburuna Cearensis ) en atoc cedro
( cedrella herrerae), etc.
Cuadro N° 07 de las principales especies en la zona de intervención
Familia Especie Nombre Común

Meliaceae Swietenia macrophylla King Caoba

Meliaceae Cedrela odorata Cedro

Fabaceae Amburana cearensis Inshpingo

Lauraceae Aniba amazonica Meiz Moheña

Mimosaceae Cedrelinga catenaeforme tornillo

52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Fabaceae Copaifera officinalis L copaiba

Machaerium Cedrelinga Catenaeformis Aguano

Arecácea Amburuna Cearensis sandematico

Mileaceae cedrella herrerae atoc cedro

Leguminosae Schizoloblum sp Pinochuncho

Fuente: Elaboración en base a datos de campo 2022

Imagen N°09: Vista del rio Apurímac y parte distrito de Anco

Fauna
La presencia de una vasta vegetación da lugar a la existencia de animales
silvestres y gran variedad de especies que no están evaluados para
conocer su potencial; sin embargo debemos señalar que en los últimos
años objeto de caza intensiva que pone al borde de la extinción.

La fauna silvestre se encuentra estrechamente relacionada con la riqueza


de las especies florísticas es decir a mayor diversidad de vegetaciones
mayor diversidad de animales se encontrará en un área determinada. En
el caso de esta parte donde se localiza el proyecto el grupo de fauna está
restringida, mayormente a las aves, especies que encuentran a árboles de
gran altura y follaje como elementos para nidificación, refugio y alimento,
como es el caso del custi (Cacicus cela), ave que construye nidos
colgantes a manera de bolsas (estrechas en la parte superior y anchas en
la base) sujetadas en las ramas de los especies arbóreas.

En el Cuadro se presenta la relación de las principales especies animales


que existen en zona de influencia de la ceración del proyecto.

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Cuadro N° 08 de las principales especies en la zona de


intervención
Familia Especie Nombre Común
Ramphastidas Rhamphasatus sp Tucan

Psitaciformes Amazona Loro


ochrocephala
Cracidea Penelope montagni Pava

Esciúridos Sciurus Vulgaris Ardilla

Icteridae Cacicus cela Custi

Psittacidae Ara Macao Guacamayo

Psittacidae Ara Militaris Guacamayo verde

Tinamidae Cripturellus undulatus Perdíz

Tayasssuidate Tayasu yajacu Sajino pecari

Tayasssuidate Tayasu pecan Huangana

Félidas Leopardus Wiedii Tigrillo

Dasyproctidae Dasyprocta Kalinowski Sihuayro

Dasyproctidae Agauti paca Samai o Majás

Fuente: Elaboración en base a datos de campo 2022

1.6.2 Área Natural protegida

De acuerdo al mapa de áreas naturales protegidas, se observa, que la zona


del Proyecto: “CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON
COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA
DULCE, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO
AYACUCHO”. No se encuentra ninguna área protegida por el estado.

54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

CAPITULO IV

I. LÍNEA DE BASE

El estudio en línea de base ambiental detalla la siguiente información.

1.1 GEOLOGÍA

El área destinada para la infraestructura Educativa, motivo del presente estudio se


emplaza en la comunidad de Agua Dulce, en una zona de combinación llanas y de
laderas poco pronunciadas que asciende a una pendiente moderada que varía entre 10
a 45 grados de pendiente e incrementando en la parte alta o hacia las
proximidades de otras zonas, y los diferentes suelos que se encuentran en la zona del
estudio, pues el contexto general de la zona se encuentra en una zona con escasa
apreciación de zonas de inestabilidad ya que la zona esta totalmente explanada.
Por su disposición o emplazamiento de trazo sobre las parte entre las dos quebradas, las
cuales nos permiten poco corte del talud de la ladera con alturas que no rebasan para
el compromiso de la estabilidad de los taludes, las características del valle nos ayudan
para determinar el tipo de valle , el cual ha sido profundizado por el agente modelador
que es el agua, al cual ha profundizado las quebradas aledañas a la línea de trazo
debido a su fragilidad de los materiales como es la roca, pizarra y esquistos altamente
fracturados por el tectonismo y la esquitosidad que representa las rocas metamórficas
que conforman el macizo de esa zona sobre el cual se han depositados los materiales
Consolidados de espesor variable que son inestables con la saturación del agua y muy
lijoso de la plataforma de la carretera con la escasa presencia del agua solamente hay
tres fuentes de agua autorizados.

1.1.1 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICA

En las áreas evaluadas se encuentra diversos afloramientos correspondientes a


diferentes formaciones de la cual describiremos a las características litológicas de la
formación geológica y de los depósitos cuaternarios:

Depósitos aluviales y fluviales (Q- al/fl), depósitos cuaternario que se encuentran en


la zona de terraza del piso de valle conformado zonas de llanura de inundación dado por

55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

su longitud angosta del ancho del río, construidos principalmente por material de grava,
arena, con limo bloques de tamaño mediano cuyo diámetro mayor de 0.8 m. cuya forma
es redondeada a subredondeado , los cuales fueron depositados por el río ya sea en
procesos de sedimento en estado de calma o violenta como huaycos o aluviones.
La potencia de estos suelos es variado es diverso debido a la topografía de sus relieve
teniéndose de menor potencia en las zonas de la cresta.

1.2 GEOTECNIA

Taludes, el trazo de la infraestructura en su generaliza muestra tres tipos de taludes.


- Taludes estables en tierra compactada y generalmente son de otro corte bajo
compuesto por materiales que tiene talud vertical sumamente compacto.
- Taludes muy inestables en roca triturada, roca suelta y tierra suelta
- Taludes en roca dura o fija.

Corte de talud recomendado, el diseño de los taludes se ha realizado con las


recomendaciones de los términos de referencia, sin embargo no se caracteriza total
estabilidad, pues toda la zona por donde atraviesa en trazo de carretera es altamente
llana.

1.3 AMBIENTE FÍSICO

1.3.1 RÉGIMEN HIDROLÓGICO

1.3.1.1 Hidrografía e hidrología


La zona de influencia del proyecto se encuentra en la cuenca del río Apurimac, la
misma que prosigue hacia el río Ene, La hidrología de la cuenca y vertiente de esta
zona, es variada, los caudales de los ríos, riachuelos y afluentes presentan un alto
porcentaje de variación en épocas de lluvia y estiaje, la épocas de lluvia está
concentrada en los meses de diciembre a abril, aunque los demás meses siempre
presentan precipitaciones de menor intensidad.

1.3.1.2 Escorrentía
La escorrentía existe, así como la producida en el área de estudio, proviene
exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en la zona.

1.3.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA

1.3.2.1 Clima

56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Las condiciones climatológicas en el distrito de Anco varían por la inclinación u


oblicuidad de la región respecto a la zona, resultan del conjunto de condiciones
atmosféricas, temperatura, vientos, lluvias que distinguen a los distrito y depende
más de la cantidad de calor y lluvia que recibe. El clima es rector de la naturaleza
pues condiciona las producciones agrícolas y ganadera de nuestra zona. Se
distingue varios climas como:

Clima de Sábana
Corresponde a las orillas del Río Apurímac cuyas temperaturas son superiores a
los 18° C. y la lluvia está por encima de 790 mm.

Ceja Alta
Con excesivas precipitaciones ocupa las partes más altas de las cordilleras entre
los 3,000 y 3,500 m.s.n.m., que se caracteriza por lluvias fuertes, alta humedad y
neblina en forma persistente. Las temperaturas oscilan entre 6° y 12° C; las bajas
temperatura y la poca evaporación hacen que las lluvias sean más efectivas; en
zona inapropiada para la agricultura por las pendientes del terreno y la alta
humedad.

Ceja muy Húmeda

Entre los 700 y 2,700 m.s.n.m., las lluvias se caracterizan por ser torrenciales es
menos húmeda por la evaporación.

Ceja Húmeda
Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan hasta los 2,000 mm promedios
anuales, siendo los meses de junio y julio los meses más secos presentándose de
50 a 100 mm.
Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C, las más
elevadas medias corresponden a la primavera y verano que oscilan de 26° a 27° C,
las máximas medias alcanzan de 28° a 30° C.

1.3.3 SUELOS

1.3.3.1 Suelos del distrito


El lugar de emplazamiento de la obra se localiza sobre Depósitos de origen
aluviales, fluvial y culuviales, litológicamente presenta parte superficial de arenas,

57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

limos y luego subyace de 1.0m., a 1.20m., arcillas, con contenidos de areniscas de


grano fino y de color rojizo, de regular competencia geomecánica y de media
resistencia a la compresión, clasificado por SUCS como “GP-GM” y luego subyace
arena arcillosa con gravas, color marrón, húmedo, consistencia media, clasificado
como SUCS (SC), se encuentra en estado de compacidad semicompacto inferido a
partir de las auscultaciones con penetrómetro, tiene una resistencia media al
punzamiento.

1.3.3.2 Uso actual del suelo


Las condiciones climáticas que presentan la zona en relación a la temperatura, y
humedad favorecen a la crecimiento de muchos productos, este aspecto sumado
a aquellas zonas que presentan poca pendiente tienen menor aptitud para una
agricultura diversificada.
En la zona de influencia directa de proyecto, el recurso edáfico es utilizado para el
cultivo de diferentes productos de autoconsumo como el maíz, la yuca, palillo,
ajonjolí, mani, la uncucha, etc en relación de los frutales se tiene el plátano, mango,
la palta, naranja y pomelo principalmente, la mayoría de los lugareños se dedica al
cultivo del cacao y café, este último tiene bastante demanda en el mercado.
La mayor parte de la cubierta vegetal está destinada al cultivo de los productos para
autoconsumo, la vegetación original alrededor de las viviendas ha sido remplazada
por especies alimenticias,

1.3.4 AMBIENTE BIOLÓGICO

1.3.4.1 Zonas de vida


El ámbito donde se desarrolla el estudio es zona ubicada entre los 546 a 1204.36
m.s.n.m, se ha identificado zona de vida del clima de ceja muy húmeda.
Bosque muy húmedo sub tropical
Clima
Entre los 700 y 2,700 m.s.n.m., las lluvias se caracterizan por ser torrenciales es
menos húmeda por la evaporación. Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan
hasta los 2,000 mm promedios anuales, siendo los meses de junio y julio los meses
más secos presentándose de 50 a 100 mm.
Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C, las más
elevadas medias corresponden a la primavera y verano que oscilan de 26° a 27° C,
las máximas medias alcanzan de 28° a 30° C.
Las lluvias llegan hasta los 2143 mm anuales siendo junio y julio los meses secos
en que llueve menos, de 50 a 100mm al comenzar la primavera ya tenemos la

58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

precipitación de 130 y 160 mm por mes en pleno verano (enero, febrero) se elevan
a 200 y 300 mm cada mes.
Vegetación
La vegetación corresponde a los bosques perennifolios, de porte alto y bastante
tupido, presentando una heterogeneidad, encontrándose una heterogeneidad de
especias arbóreas, como el Caoba (Swietenia macrophylla King), Cedro (Cedrela
odorata ), Inshpingo(Amburana cearensis ), Moheña (Aniba amazonica Meiz),
tornillo, (Cedrelinga catenaeforme), copaiba (Copaifera officinalis L), Aguano ,
(Cedrelinga Catenaeformis ), sandematico ( Amburuna Cearensis ) en atoc cedro (
cedrella herrerae), etc.

Imagen N°10: Densa vegetación en el distrito de Canayre

Imagen N°11: Especies de la flora en la población

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Cuadro N° 09 de las principales especies en la zona de intervención


Familia Especie Nombre Común

Meliaceae Swietenia macrophylla King Caoba

Meliaceae Cedrela odorata Cedro

Fabaceae Amburana cearensis Inshpingo

Lauraceae Aniba amazonica Meiz Moheña

Mimosaceae Cedrelinga catenaeforme tornillo

Fabaceae Copaifera officinalis L copaiba

Machaerium Cedrelinga Catenaeformis Aguano

Arecácea Amburuna Cearensis sandematico

Mileaceae cedrella herrerae atoc cedro

Leguminosae Schizoloblum sp Pinochuncho

Fuente: Elaboración en base a datos de campo 2022

Fauna
La presencia de una vasta vegetación da lugar a la existencia de animales silvestres
y gran variedad de especies que no están evaluados para conocer su potencial; sin
embargo debemos señalar que en los últimos años objeto de caza intensiva que
pone al borde de la extinción.
Imagen N°12: Especies de la flora en la de influencia

La fauna silvestre se encuentra estrechamente relacionada con la riqueza de las


especies florísticas es decir a mayor diversidad de vegetaciones mayor diversidad

60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

de animales se encontrará en un área determinada. En el caso de esta parte donde


se localiza el proyecto el grupo de fauna está restringida, mayormente a las aves,
especies que encuentran a árboles de gran altura y follaje como elementos para
nidificación, refugio y alimento, como es el caso del pusti (Cacicus cela), ave que
construye nidos colgantes a manera de bolsas (estrechas en la parte superior y
anchas en la base) sujetadas en las ramas de los especies arbóreas.

Imagen N° 13: Sapo gigante en la localidad de Cintiaro

En el Cuadro Nº 10 presenta la relación de las principales especies animales que


existen en zona de influencia de la construcción del proyecto.
Cuadro N° 10 de las principales especies en la zona de intervención
Familia Especie Nombre Común

Ramphastidas Rhamphasatus sp Tucan

Psitaciformes Amazona ochrocephala Loro

Cracidea Penelope montagni Pava

Esciúridos Sciurus Vulgaris Ardilla

Icteridae Cacicus cela Pusti

Psittacidae Ara Macao Guacamayo

Psittacidae Ara Militaris Guacamayo


verde

Tinamidae Cripturellus undulatus Perdíz

Tayasssuidate Tayasu yajacu Sajino pecari

61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Tayasssuidate Tayasu pecan Huangana

Félidas Leopardus Wiedii Tigrillo

Dasyproctidae Dasyprocta Kalinowski Sihuayro

Dasyproctidae Agauti paca Samai o Majás

Fuente: Elaboración en base a datos de campo 2016


1.3.4.2 Especies Amenazadas
Según la categorización de ex INRENA aprobado por D.S. 043-2006-AG (13-07-
2006) las siguientes especies presentan una situación de amenaza.

Cuadro N° 11 categorizaciones de especies de la flora amenazadas


Situación actual
Familia Nombre Nombre CR EN VU NT
Cientifico Común
Meliaceae Sweitenia Caoba x
macrophilla
Meliaceae Cedrela odorata Cedro x

Moraceae Clarisia Chunquituriqui x

Moraceae Myrcianthes Unka x


oreophyla
Fuente: Instituto Nacional de Recursos naturales 2006

En peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable ( VU), y casi amenazada (


NT)
Para las especies de fauna según D.S.N°034-2004 AG (22-09-04) las siguientes
presentan una situación de amenaza.

Cuadro N° 12 categorizaciones de especies de fauna amenazadas


En peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), y casi amenazada
(NT)

Situación actual
Familia Nombre Nombre Común CR EN VU NT
Cientifico

62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

psittacidae Ara macao guacamayo x

Atelidae Ateles paniscos Maquisapa x

Psittacidae Ara militaris Guacamayo verde x

Fuente: Instituto Nacional de Recursos naturales 2004

63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

CAPITULO V

I. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

1.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la realización de la ponderación, valorización y jerarquización de impactos se ha


tomado en consideración la identificación de factores ambientales potencialmente
afectadas, al mismo tiempo, que se incluye la identificación de las diferencias acciones
que generará el proyecto. “CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON
COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA DULCE,
DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO AYACUCHO”.
La identificación preliminar de impactos permite distinguir tres categorías.
➢ Impactos que tienen una alta probabilidad de ocurrencia y que son intrínsecamente
dependientes del tipo de proyecto. En esta categoría se considera los impactos
relacionados con las emisiones al aire, al agua o la generación de los residuos
sólidos y/o gaseosos.
➢ Impactos derivados de eventos que tienen un abaja probabilidad de ocurrencia,
pero con consecuencias negativas de magnitud elevada. En esta categoría, entran
los impactos producidos por incendios, explosiones, derrames fugas, etc.
➢ Impactos que son comunes a otros tipos de obras, y que no es tan relacionados
con el grado de peligrosidad de este proyecto. En esta categoría, se consideran los
impactos los impactos sobre el paisaje, geomorfología, etc.

Metodología para la identificación y evaluación de impactos ambientales


Para realizar la identificación de los impactos ambientales es necesaria en primer lugar
definir claramente cuáles son las actividades que se llevarán a cabo durante la ejecución
del proyecto, para ello se debe contar con una descripción de actividades del Proyecto
durante cada una de sus etapas y es imprescindible el diagnóstico del área de influencia.
Es necesario, además definir los factores ambientales potencialmente afectados, los
cuales se resumen en el cuadro que se muestra a continuación y es sobre ellos que se
analizarán las actividades del proyecto.

64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Cuadro N° 13:
LISTA GENÉRICO DE COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES
POTENCIALMENTE AFECTADOS
CÓDIGO FACTOR AMBIENTAL

AIRE

1 Calidad de aire ( partículas coloidales)

2 Ruidos y vibraciones

3 Gases contaminantes

AGUA

4 Sólidos en suspensión

5 Contaminación de la calidad del agua del río

6 Dinámica Fluvial

SUELOS

7 Características físicas del suelo (compactación)

8 Características químicas del suelo(contaminación)

9 Procesos de degradación ( erosión)

FLORA

10 Población de especies

FAUNA

11 Migración de las especies animales

MEDIO HUMANO

12 Sistema socioeconómico

13 Sistema sociocultural

14 Salud

15 Servicios básico

La caracterización de actividades no solamente debe enfocarse a aquellas acciones del


proyecto que ocurrirán con certeza, sino también a aquellas que puedan ocurrir
eventualmente como producto de un evento no contemplado en la ejecución normal del
proyecto. Por ejemplo accidentes en el manejo o usos de sustancias o procesos
65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

peligrosos.
Contando con lo antes descritos , se debe realizar un análisis exhaustivo considerando la
totalidad de los componentes ambientales que es posible afectar y aquellas actividades
del proyecto que pueda ser fuentes de impactos potenciales, determinado ampliamente,
en este análisis, por ejemplo: el tipo de impacto la probabilidad de ocurrencia o la
frecuencia con que se espera ocurra el impacto, analizar además la posibilidad de
reversibilidad del impacto con la finalidad de tomar medidas preventivas, de mitigación o
control más adelante, prever la magnitud del impacto respecto al grado de alteración de
algún componente afectado, evaluar el tiempo de duración del impacto, etc. Después de
haber cumplido con este análisis, es posible entonces contar con suficientes elementos
de juicio que permitan presentar los impactos esperados por la ejecución del proyecto
debidamente identificados, analizados y calificados.
Para presentar la evaluación de impacto ambiental, se utilizará la matriz de evaluación de
Impactos Ambientales, que permite calificar a cada actividad del proyecto respecto de
algún componente ambiental potencialmente afectado, indicando el tipo de impacto (
positivo o negativo) y sus nivel de intensidad de acuerdo a una escala valorativa
previamente definida.

Finalmente quedarán seleccionados los impactos ambientales potenciales, en función a


cada etapa del Proyecto, los mismos que se utilizarán para realizar el plan de Manejo
Ambiental así como el respectivo Monitoreo y seguimiento.

1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENÉRICAS DEL PROYECTO

La identificación y desglose de las actividades genéricas involucradas en la


ejecución del proyecto, estas están referidas a las diferentes etapas relativas al
Proyecto: “CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON COBERTURA;
EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA DULCE,
DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO AYACUCHO”.
A continuación se presenta una descripción suscita de las actividades que
involucra la realización del Proyecto en sus tres etapas.
▪ Etapa de reconstrucción
▪ Etapa de construcción
▪ Etapa de operación y mantenimiento.

1.1.2 LISTA DE CHEQUEO DE ACTIVIDADES

66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Cuadro N° 14:
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
NOMBRE DE LA
CÓDIGO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Etapa de Pre-Construcción

Construcción de Excavación puntual para recoger


A1 calicatas y muestras de muestras de suelo para establecer
suelo clasificación y estratigrafía.

A2 Deforestación y limpieza Eliminación de la vegetación y remoción


para el trazo topográfico de otros impedimentos que obstaculizan
la colocación de ejes de la infraestructura

Etapa de Construcción

B1 Transporte de equipos y Traslado de la maquinaria que será


maquinaria pesada utilizada en la ejecución de la obra.
(Moviliz. Y desmov.)
B2 Construcción y Se ubicará un campamento, el cual
operación de dispondrá de un patio de maquinaria,
campamentos construcción de una letrina y sistema de
tratamiento de aguas servidas.

B3 Excavaciones Ejecución de todos los trabajos de corte,


para explanaciones e Infraestructura.

B4 Relleno con material de Ejecución de todos los trabajos de relleno,


propio y préstamo para pisos, áreas recreativas.

B5 Eliminación de material Transporte al botadero del material


excedente proveniente de las excavaciones y no
utilizados en los rellenos

B6 Explotación de las Este trabajo está constituido por las


canteras actividades de extracción, zarandeo
cuando es necesario apilamiento y
carguío de los materiales de cantera para
rellenos, mejoramiento de subrasante,
afirmado, agregados según el caso.

67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

B7 Dar a la Subrasante el cavado y la


Perfilado y compactación compactación en conformidad a lo
establecido en los planos y las
Especificaciones Técnicas del Proyecto.
Conjunto de actividades para la
construcción del área de la infraestructura
y con el porcentaje de compactación
especificado.

B8 Es la operación de transporte los


Transporte materiales que deben ser incorporados en
la Obra.

B9 Construcción de Obras Son las actividades que deben ser


de concreto simple y llevadas a cabo para la construcción de
armado las obras de concreto en general para lo
cual se utilizará cemento agregado, acero
de refuerzo y piedra, según se indica en
los planos.

B10 Es el conjunto de obras que permiten a


Señalizaciones los usuarios transitar por la zona que se
está interviniendo con un alto margen de
seguridad.

Etapa de operación y mantenimiento

C1 Roce de vegetación en Es la eliminación de la vegetación que


los bordes de la podría entorpecer la visibilidad.
infraestructura
C2 Limpieza y Son las operaciones que mantiene la
mantenimiento del eficiencia de las estructuras drenantes
sistema de drenaje que captan, dejan fluir y evacuan las
superficial de la aguas superficiales
infraestructura.

68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

C3 Mantenimiento Es el proceso destinado a mantener la


preventivo operatividad de la infraestructura
educativa sometida a desgaste o
deterioro normal por el uso de la
población estudiantil, personal docente y
administrativa, y por efectos del
intemperismo como agente natural. Este
tipo de mantenimiento evita que la
infraestructura educativa deje de operar.
Estas acciones se deben desarrollar
periódicamente

C4 Es el proceso que comprende todas las


mantenimiento correctivo acciones orientadas a corregir las fallas
originadas por el mal uso o desgaste
natural de algunas partes de la
infraestructura educativa. La finalidad de
la intervención es que esa infraestructura
cumpla su vida útil y/o se pueda
prolongar.

C5 Es el proceso que se sigue para recoger


Eliminación de desechos y alejar oportunamente los materiales
y material excedente recabados de la obra y no utilizadas en la
misma. Estos materiales serán
transportados y depositados en los
botaderos.

C6 Es el control y mantenimiento de los


Control y mantenimiento muebles con estructura de madera o
mobiliario escolar metal, empleados en las instituciones
educativas según los grados de
enseñanza, de educación: inicial,
primaria, secundaria y superior no
universitaria, con diseños, características
y medidas estandarizadas

Fuente: Elaboración base de datos 2022

69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

1.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos ambientales se considera un proceso de focalización creciente


en los impactos ambientales más relevantes del proyecto. Es así como, en principio, se
considera la totalidad, de los componentes ambientales que es posible afectar, área del
proyecto, fuentes de impactos potenciales, sin juicio previo alguno acerca de la
relevancia, magnitud o certeza de la ocurrencia de éstos últimos. Estos impactos
potenciales o de cantera, así como los movimientos de tierra (corte y relleno) y
construcción de la infraestructura en su conjunto.
Se consideran que las emisiones del material particulado sean calificado como magnitud
variable entre el local y zonal (a lo largo de la vía) de moderada duración y con lata

posibilidad de aplicación de medidas de mitigación siendo por tanto, de significancia


variable entre moderada y baja.

Incremento de ruido.
El funcionamiento de la maquinaria y los vehículos durante el desarrollo de las
operaciones descritas en los casos anteriores generará un incremento en los niveles
de ruido ambiental en estas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones,
las emisiones serán por lo general menores, Sin embargo en las áreas próximas no
existen elementos frágiles que sean vulnerables a ese tipo de contaminante, como
ecosistema especial que pudieran ser afectadas, a excepción del personal de obra y los
caseríos que se encuentran ubicado en el margen de tramo vial a crear donde los ruidos
sí podrían sí perjudicara la tranquilidad pública. Por ello, este efecto ha sido calificado
como la magnitud variable entre alta y baja de moderada duración, con alta seguridad
posibilidad de medidas de mitigación y de significancia variable entre moderada y baja.

En el agua

Riesgo de alteración de las aguas superficiales.


La escorrentía puede verse afectada sobre todo si las actividades se realizan en la
épocas de estiaje, sin considerar el comportamiento de la zona de época de lluvia. El
problema se ocasionará debido a la acumulación de materiales durante la construcción
de plataforma, la acumulación de material de excavación en los botaderos y la falta de
canaletas o tamaños inapropiados en los causes de las quebradas o drenes que cruzan
la vía.

70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

La calidad de las aguas, pueden verse afectada por las siguientes causas.
▪ Vertido de materiales y desperdicios en quebradas, incrementando los sólidos en
suspensión.
▪ Vertido accidental de grasas e hidrocarburos en las maestranzas, así como vertido
de aguas servidas de los campamentos o ubicación de servicios higiénicos con
descarga directa de las aguas.
▪ Lavado de ropa y de carros en la quebradas.
Posibles así identificados, son luego jerarquizados en la etapa de calificación y análisis
de impacto. De esta manera, se obtiene una presentación de los impactos esperables
de los proyectos debidamente calificados y analizados.

Finalmente es necesario realizar un análisis y definición de la importancia de cada


impacto. Este análisis debe realizarse sobre una base cuantitativa y con criterios que
dependen de la naturaleza del componente impactado. Sin embargo dependiendo de la
clase de impacto y de la naturaleza e importancia del factor ambiental, puede realizarse
sobre una base cualitativa.
Considerando que el proyecto se refiere a una obra de creación de proyecto, se estima
que la ocurrencia de los impactos ambientales estará asociado básicamente al manejo
de las áreas de usos temporal (campamentos, patio de maquinarias, canteras,
botaderos). En menor medida se presentan en los frentes de trabajo de la obra
propiamente dicha, como en los movimientos de tierra (corte y relleno) a lo largo del
camino conformación de pavimentos y construcción de obras de arte y drenaje,

En los acápites siguientes se describen los principales impactos ambientales identificados


respecto a cada uno de los factores ambientales, las mismas que son evaluados en la
Matriz de la Evaluación de los Impactos Ambientales.

1.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS

En el aire
Incremento de gases de combustión
Como es de esperar, uno de los impactos potenciales en la calidad del aire será producido
por emisión de gases, tales como el dióxido de azufre ( SO2 ), hidrocarburos monóxido de

carbono (CO), óxidos de nitrógeno ( N 2O ), provenientes del funcionamiento de la

maquinaria diesel, durante las operaciones de extracción del material de cantera y en los
movimientos del material de tierra, (cortes y rellenos).
En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud variable entre
71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

baja y moderada. En algunos casos puntuales y en otro lineales ( a lo largo de la vía)


de moderada duración alta posibilidad de medidas de mitigación y de significancia
moderada y baja. Dichas emisiones no causará mayor efecto en la calidad de aire del
lugar, debido a que las áreas a ser intervenidas están en una zona abierta, que es
característica de la altiplanicie donde se presencia de fuertes vientos es favorable para la
disposición de dichas emisiones, con lo que se reducirá sustancialmente su poder
contaminante.

Incremento de las partículas suspendidas.

La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactados en la calidad de


aire que se producirá principalmente durante las operaciones de extracción y transporte
de material.
Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud,
alta probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, de moderada duración y con lata
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación siendo por tanto, de moderada
significancia.

En el suelo
Riesgo de alteración de la calidad del suelo
La posibilidad de alteración de la calidad del suelo está referida a los derrames de
combustible, grasa y aceite que pueden ocurrir en las tareas donde opera la maquinaria,
principalmente en campamentos y talleres, en la conformación de pavimentos (a los largo
de la vía) durante la disposición de materiales en áreas cercanas a las fuentes
superficiales que son pocas.

En el relieve.
Modificación del relieve
La depresión productos de las extracciones del material de préstamo (canteras) necesario
para el proceso constructivo de las obras de construcción ocasionaran un efecto sobre
el relieve de las canteras. El efecto por las depresiones generadas por la extracción del
material de rio y por la acumulación del material era de tipo visual y ha sido calificada
como magnitud variable entre moderada y baja, la incidencia puntual, duración
moderada, alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia
variable entre moderada y baja

Alteración a áreas sensibles Inestables.

72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

En las superficies afectadas por las obras de construcción, sobre todo en la ejecución y
corte de taludes con pendientes fuertes que sumando a las vibraciones que generen la
operación de maquinaria, podrán generar desestabilización de dichos taludes, con la
consecuente ocurrencia de derrumbes y erosión, Este efecto ha sido calificado como la
mediana magnitud, baja probabilidad de ocurrencia, puesto que la vía se desarrolla a lo
largo del divortium aquarum, de incidencia puntual y con la posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación, siendo por tanto, de significancia importante.

En el paisaje

Alteración de la calidad del paisaje del lugar.


La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción podría verse afectada
por la construcción y operación de campamentos, por la construcción de los desvíos
temporales, por la extracción de material de canteras.
Por tales consideraciones este tipo de impacto ha sido calificado como magnitud variable
entre moderada y baja, moderada duración, de influencia local, moderada posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación y de significancia moderada.

Contaminación
Durante el proceso constructivo es posible el vertimiento de grasa y aceites en forma
accidental, debido al movimiento de la maquinaria y equipo, los sectores donde pude
ocurrir la contaminación de los suelos son en el área del parque de maquinarias y en las
zonas de las canteras, así mismo es posible el riesgo de contaminación de las áreas
de cultivo que se encuentran adyacentes a la vía, que podría ocasionar la disminución de
calidad edáfica.

En la Vegetación.
Reducción de la cobertura vegetal.
El proyecto considera que a lo largo del tramo se realizará según las especificaciones
técnicas, de amplitud necesaria la calzada lo cual conllevará la afectación de la
cobertura vegetal en el sector, un impacto ambiental negativo moderado, teniendo en
cuenta que la vegetación afectada está conformada por arbustos (pacae de mono, aceite
maría, etc.).
Así mismo en la conformidad de los botaderos o depósitos de materiales excedentes y
en la explotación de canteras se afectará un tipo de vegetación no importante.
El desbroce a realizar para la ejecución de las actividades mencionadas puede causar
mayor alteración del paisaje en caso se realice en forma exagerada. Las zonas
desbrozadas pueden convertirse en zonas susceptibles a la erosión pluvial.
73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Este impacto se producirá durante las operaciones de construcción de campamentos y


patios de máquina y extracción del material de las canteras ubicadas.
Considerando que las área de cantera y su entorno más próximo se caracterizan por
presentar una escasa cobertura vegetal, compuesta básicamente por ciertas gramíneas
y algunos arbustos, este impacto ha sido calificado como el de baja magnitud moderado
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación, de coincidencia puntual y de baja
significancia.

En la fauna
Perturbación de la fauna local
Las operaciones de construcción de campamentos y patios de máquina, extracción del
material de las canteras y durante el desplazamiento de la maquinaria podrían ocasionar
perturbación en la fauna local, aunque no se ha observado la presencia de muchas
especies de animales. Se estima que el incremento de la presencia humana y de
maquinaria durante el proceso constructivo de la obra, no causará mayor perturbación en
la fauna mayor. Asimismo las operaciones descritas, la explotación de canteras y la caza
furtiva por parte del personal de la obra, constituirán un riesgo de la eliminación de
algunos ejemplares de la fauna de las partes altas.
Debido a la pequeña dimensión de las áreas a ser intervenidas en relación de la amplitud
del ecosistema de este sector del valle, se prevé que este impacto se de magnitud
variable entre moderado y bajo de influencia entre local y zonal, de moderada duración
con moderada a alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia
variable entre moderada y baja.

En la economía
Afectación en la transitabilidad vial
Este impacto está referido de que en la zona en la proceso de la creación del proyecto,
interrumpirá parcialmente los caminos de herradura, durante las operaciones de
movimientos de tierra y por el desplazamiento de la maquinaria a la obra. Este impacto
no obstante ser de indefectible ocurrencia y moderada magnitud, sería solo temporal y
con moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación, siendo de significancia
igualmente moderada.

En el aspecto social
Riesgo de afectación de la salud pública.
La salud de la población en las localidades ubicadas en el ámbito de influencia del
proyecto, podría verse afectada por la posible introducción de nuevas enfermedades o

74
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

incremento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) debido a la presencia de


personas foráneas, aunque en número pequeño pues se dará presencia a la mano de
obra local. Este efecto a menudo no se considera en las evaluaciones ambientales, o si
se le considera, no se le da la importancia que merece. La ocurrencia de la misma podría
en determinadas circunstancias, como en el caso de poblados pequeños carentes o con
deficiencias del sistema de atención sanitaria o con deficiencia de conocimientos de
dichas enfermedades por parte de la población provocar serios trastornos en la salud

pública. La emisión de material particulado durante los movimientos de tierra (corte y


relleno) transporte de material y conformación de pavimentos, también podría afectar la
salud de los habitantes de los caseríos que cruza la carretera.
En mérito a estas consideraciones, este impacto ha sido calificado como de magnitud
variable entre moderada y baja, alta probabilidad de ocurrencia, moderada duración con
alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia variable entre
moderada y baja.

Riesgo de afectación a la salud del personal de obra.


Al no haber población a las área próximas a las canteras, el riesgo de la ocurrencia de
este impacto recaerá exclusivamente sobre el personal de la obra y será ocasionado por
la emisión de gases y material particulado proveniente de la extracción de material, los
movimiento de la tierra conformación de pavimentos y construcción de obras de arte.
En términos generales, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre
moderada y alta probabilidad de ocurrencia, duración moderada, alta posibilidad de
aplicaciones de medidas de mitigación y de significancia variable entre, moderada y alta.

Riesgos de afectación de la seguridad pública.


Este impacto está referido a la posibilidad de ocurrencia de accidentes por el
desplazamiento de la maquinaria que puedan afectar la seguridad física de los
habitantes de los pobladores del ámbito de influencia del proyecto, principalmente por
donde los taludes son inestables , Este impacto ha sido calificado como de magnitud
moderada,. De influencia zonal, moderada duración, moderada posibilidad de aplicación
de medidas de mitigación y de significancia moderada.

1.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS

Generación de empleo

75
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Siempre una obra trae consigo problemas y oportunidades que ofrece el proyecto en
objetivo un lugar muy importante lo ocupa la “generación de empleo”.
En efecto, hoy la máxima y casi única fuente ocupacional de la zona está constituida por
la agricultura, pero justamente a la causa de las malas condiciones de la misma, el
número de puestos de trabajo que ofrece el agro es muy limitado esto hace que la zona
atravesada por el proyecto sea afectada por una falta de trabajo grande y casi crónica.

Dinamización del comercio local

El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociados a las necesidades de


abastecimiento durante el procesos constructivo de la Infraestructura Educativa,
ocasionará un aumento en la dinámica comercial; siendo más perceptibles. En términos
generales, este aumento se mantendrá en el tiempo que dure las obras y considerando
la estructura comercial local, ha sido calificado como de pequeña magnitud, de influencia
zonal y de baja significancia, pero por ella no deja de ser importante.

Aumento de la capacidad adquisitiva.


La contratación del personal y las acciones de abastecimiento de bienes y servicios que
demanda la ejecución del proyecto del camino bajo análisis, permitirá elevar los niveles
de ingreso de la población relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta
condición a su vez se traducirá en el aumento de la capacidad adquisitiva de dichos
pobladores, generando mejores condicione para el acceso a los servicios de salud,
educación, transporte, entre otros.
Este impacto es de duración moderada y de influencia zonal es de baja magnitud y por
consiguiente de baja significancia ambiental.

Proceso migratorio de la población.


A causa de la casi crónica falta de trabajo rural tiende a migrar hacia los grandes centros
urbanos. Este fenómeno migratorio genera varios problemas, tanto en el campo como,
como en la ciudad.
En el campo puesto que quienes migran son casi siempre los jóvenes generaciones en
el agro queda una población mayoritaria anciana. Esto causa un progresivo
envejecimiento de los agricultores, impidiendo el campo generacional con las
consecuencias negativas que de estos deriva.
En la ciudad población urbana aumenta enormemente y con ella se incrementa la
necesidad de disponer de los servicios básicos como, el agua, desagüe, salud, escuela,
etc. A veces faltan los medios económicos para ampliar dichos servicios y como
76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

consecuencias, se presentan y difunden las enfermedades, las dificultades de enviar los


hijos al colegio, etc.

Entre los impactos ambientales positivos, generados por el proyecto, se ubica como ya
se lo dijo “Generación de empleo ” y con este se produce otro impacto positivo el arresto
del “ Fenómeno migratorio” y hasta la eventualidad de su reconversión.

Efectivamente, cuando existe la posibilidad de conseguir trabajo en su propia tierra,


quedando al lado de su familia, casi nadie migra hacia un lugar desconocido y por el
contrario, muchos de los que ya migraron, podrían volver.

1.3 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificado y analizados ampliamente los impactos ambientales en la fase


anterior, se procede a la evaluación exhaustiva respectiva. Para ello se considera la
matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, las flas de esta matriz presentan las
actividades del proyecto (fuentes de impacto potencial), mientras que estas columnas se
muestran los componentes y factores ambientales. Cada casillero de esta matriz
representa una la conjunción de una determinada actividad del proyecto con un factor
ambiental. En las conjunciones o cruzamientos en que puedan esperarse un efecto (tipo
de impacto), se realiza la evaluación del impacto ambiental de acuerdo a una escala
valorativa desde los impactos muy leves hasta los más significativos, pudiendo ser estos
positivos o negativos en función a cada elemento del factor ambiental a evaluarse. El
resultado de esta evaluación se muestra en la Matriz de Evaluación de Impactos
Ambientales que se adjunta.

77
“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON COBERTURA; EN EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA
LOCALIDAD AGUA DULCE, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO AYACUCHO”

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA


SISTEMA FISICO SISTEMA BIÓTICO SOCIOECONOMICO
ELEMENTOS AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA MEDIO HUMANO
ACTIVIDADES

SERVICOS BASICOS
NIVELES SONOROS

DINAMICA FLUVIAL

CONTAMINACION
COMPACTACION
CONTAMINATES

CONTAMINACIO

POBLACION DE

MIGRACION DE
PARTICULAS

DISPERCION
SOLIDOS EN
EMISON DE

ECONOMIA
ESPECIES

ESPECIES

CULTURA
EROSION
GASES

SALUD
PRIMERA ETAPA: PRE CONSTRUCCION
A1. Construcción de calicatas y muestras de suelo -1 0 00 0 0 0 -1 0 0 0 0 +1 +1 0 0
A2.Deforestación y limpieza para trazo topográfico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +1 +1 0 0
SEGUNDA ETAPA: CONSTRUCCION
B1. Transporte de equipos y maquinaria pesada (móvil. y -1 -2 -1 0 0 0 -2 0 -1 0 -1 0 +1 -1 0
desmov.)
1B2. Construcción y operación de campamentos -1 -3 -2 -2 -2 0 +1 0 -2 -1 -1 +1 +1 -2 +1
B3. Excavaciones -2 -2 -2 -2 0 -1 -2 -2 -1 -1 -1 +1 +1 -2 0
B4. Relleno con material propio y de préstamo -2 -1 -2 -1 -1 -1 +1 -1 -1 -1 -1 +1 +1 -2 0
B5. Eliminación de material excedente -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 0 +1 +1 -1 0
B6. Explotación de canteras -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 +1 +1 -2 0
B7. Perfilado y compactación +1 -1 -1 +1 -1 +1 +2 +1 -1 0 0 +1 +1 +1 0
.

B8. Transporte de material e préstamo y agregados -2 -2 -2 0 0 0 0 0 -1 0 -1 +1 +1 -1 0


B9. Construcción de obras de concreto simple y armado -1 -2 -1 -2 -1 +2 -1 +2 -1 0 -1 +1 +1 +1 0
B10. Señalización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +1 +1 +2 0
TERCERA ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
C1. Roce de vegetación en los bordes de la infraestructura 0 0 0 -2 0 -1 -1 -3 0 -2 0 +1 0 +3 0
C2. Limpieza y mantenimiento del sistema de drenaje 0 0 0 +1 +1 +2 0 +1 0 0 0 +1 0 +2 0
superficial de la infraestructura.
C3. Mantenimiento preventivo 0 0 0 +1 +1 +1 +1 +3 0 0 0 +1 0 0 +3
C4. mantenimiento correctivo 0 0 0 +1 +1 +1 +2 +3 0 +1 0 +1 0 0 +3
C5. Eliminación de desechos y material excedente 0 0 0 -1 -1 +1 +1 0 0 0 0 +1 0 +1 0
C6. Control y mantenimiento mobiliario escolar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +1 0 0 +3
Leyenda:
0= no hay impacto
-1= Impacto negativo leve +1= Impacto positivo Leve
-2= Impacto negativo leve +2= Impacto positivo Leve
-3= Impacto negativo leve +3= Impacto positivo Leve

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

1.4 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Según lo analizado hasta el momento, los impactos ambientales que se podrían


generar durante las varias etapas en las que se divide el proceso instalación de los
servicios de educación inicial escolarizados en objetivo, se pueden resumir de la
siguiente manera.

PRIMERA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


▪ Esperanza de generación de empleo futuro en la etapa de ejecución.
▪ Mejoramiento en general de las relaciones sociales con la población de la zona
debido a la mejor integración de las localidades existentes con el proyecto y de
las otras áreas.

SEGUNDA ETAPA: CONSTRUCCION


▪ Alteración de la calidad del aire.
▪ Alteración de la calidad del agua
▪ Incremento del nivel de ruido.
▪ Alteración de las características existentes de los suelos
▪ Modificación del estado situacional del terreno vegetal
▪ Posible reducción de la flora local.
▪ Posible migración de la fauna local.
▪ Consecuencias negativas para la salud.
▪ Riesgos de accidente de trabajo.
▪ Incremento de la generación de empleo
▪ Posible incremento de la actividad comercial
▪ Reducción del fenómeno migratorio hacia los centros urbanos mayores y posible
retorno de varios de aquellos que ya migraron.

TERCERA ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


▪ Generación de empleo
▪ Incremento del nivel de vida
▪ Aumento de la actividad comercial
▪ Mayor integración regional.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Organigrama de la evaluación del impacto ambiental

Descripción Técnica del DIAGNOSTICO AMBIENTAL


Proyecto DEL ÁREAS DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
Descripción Técnica General del
proyecto de instalación de los • Descripción del
servicios de educación inicial ambiente físico
escolarizados • Descripción del
ambiente Biológico
• Descripción del
ambiente Socio
económico y cultural

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES

Método de
análisis
Matricial
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES

DESCRIPCIÓN DELOS PRINCIPALES IMPACTOS


AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

CAPITULO VI

I. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.1 GENERALIDADES

El plan de manejo ambiental (PMA) para la viabilidad del proyecto, exige cumplir lo
estipulado en la Ley general del ambiente, Ley N° 28611, las normas del sector
transporte, e inclusive la Ley de Recursos Hídricos. El código sanitario del Perú el
reglamento de Acondicionamiento territorial, Desarrollo Sanitario y medio ambiente
y las más recientes relacionados con la protección ambiental emanadas por los
diversos sectores (Energía y Minas, Agricultura y Pesquería ) dado que el proyecto
se interrelaciona con las diversas actividades socioeconómicas y sociales
En este contexto el código penal vigente (D.L. N° 635 promulgado el 03.04.91)
merece mención especial. Por cuanto contiene nuevos tipos delictivos contra la
ecología (delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente) los delitos
contra la salud pública (contaminación y propagación) y los delitos contra el
patrimonio cultural.
Con el presente estudio, el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto:
“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON COBERTURA; EN EL(LA)
I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA DULCE, DISTRITO DE ANCO,
PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO AYACUCHO” se considera los
principios estipulados en la Declaración de Rio de janeiro sobre medio Ambiente y
Desarrollo firmados por los jefes de estado incluido el peruano, en la conferencia
de las naciones unidas sobre medio Ambiente, llevada a cabo en Rio de janeiro,
del 03 al 14 de Junio de 1992.
El Plan de Manejo Ambiental está integrado por doce programas:
1. Programa de prevención y mitigación
2. Programa de Monitoreo y Seguimiento ambiental
3. Programa de Manejo de Residuos Solidos
4. Programa de Manejo de residuos Líquidos.
5. Programa de Manejo de depósito de Material excedente
6. Programa de Manejo de Campamentos y patios de Maquinarias
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

7. Programa de Manejo de Canteras


8. Programa de Manejo de Explosivos
9. Programa de Manejo de Reforestación
10. Programa de Contingencias
11. Programa de Cierre o abandono
12. Programa de Inversiones

1.2 ESTRATEGIA

Para el Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental – PMA, se requiere de la


participación de los diversos sectores comprometidos con el proceso de
planificación regional, sectorial y local que están inmersos en el área de
influencia ambiental con la finalidad de iniciar en forma coherente el desarrollo
sostenido de la zona.
El modelo desarrollo de un mediano plazo será el modelo de desarrollo al
interior del país cuyas características fundamentales están orientados al
manejo y conservación de los ecosistemas naturales.
La sostenibilidad ambiental de la actividad de la reforestación estará a carago
del contratista durante la ejecución de las obra, y de una micro empresa durante
la operación del proyecto.
La estrategia debe enfocar el trabajo desde el punto de vista de la gestión
ambiental y social multisectorial.
Los responsables del PMA por etapas deben ser siguientes:

a) EN LA ETAPA DE CONSTRUCION
• El ejecutor de la Obra
b) EN LA ETAPA DE OPERACION
• La municipalidad distrital de Anco
• Las microempresas formados en el Sector
c) EN LA ETAPA DE MANTENIIENTO Y CIERRE O ABANDONO
• La municipalidad distrital de Anco
• Las microempresas de mantenimiento
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

POLITICAS DE MANEJO AMBIENTAL


La Municipalidad Distrital de Anco y la UGEL La Mar; está directamente
comprometido en las acciones propias del manejo y mantenimiento técnico
de la Infraestructura y es de necesidad que coordine, por medio de sus
beneficiarios, con las autoridades municipales del distrito de Anco, tal fin de
unir esfuerzos para tal fin.

El gobierno Regional Ayacucho mediante su Gerencia de Recursos Naturales


y Medio Ambiental y MINAG, deberán desarrollar programas de sensibilización
en temas ambientales, con participación de la mujer, a través de sus distintas
dependencias (Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiental y la Oficina
de Estudios, respectivamente).
La Municipalidad Distrital de Anco en coordinación con el Ministerio de
Educación, debe velar por la protección de las especies de la Flora y Fauna,
que se vean afectadas indirectamente por el proyecto en la etapa de post-
Construcción, mediante la acción y educación ambiental necesaria impartida a
la comunidad local y visitantes sobre la necesidad de conservar y proteger el
medio ambiente y los recursos naturales.
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo social a través de las instituciones del Qaly
Warma, tienen la responsabilidad de elevar la calidad de vida de las
poblaciones, mediante programas de desarrollo sostenido, como parte de la
solución a la problemática ambiental.
El Ministerio de salud debe efectuar campañas sanitarias de prevención y
control de enfermedades infecto – contagiosas entre la población local y
visitante ubicadas en el ámbito geográfico del camino rural, intensificando su
cobertura al máximo.

1.3 INSTRUMENTO DE LA ESTRATEGIA:

1.3.1 PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACION

Tiene por finalidad plantear y establecer las medidas técnicas, económicas y


sociales que eviten o mitiguen los impactos ambientales negativos que podrán
ser generadas por la rehabilitación y operación del proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

MEDIDAS DE PREVENCION Y/O CORECION GENERALES

a) Alteración de la calidad del aire: Para mitigar las emisiones del material
particulado, se deberán aplicara las siguientes medidas.
• Humedecimiento periódico, a través de camiones cisterna, de las zonas de
trabajo donde se generara excesiva emisión de material particulado, de tal forma
que se evite el levantamiento del polvo durante el tránsito de los vehículos y
maquinarias.
• Todo material que se va a transportar deber ser humedecido en su superficie
y su cubierto con toldo húmedo, a fin de minimizar la emisión del polvo.
• La cantidad de material que se cargará el vehículo, no excederá la capacidad
de carga del mismo.
• El ejecutor deberá de proveer al personal de obra de gafas y mascarillas para
protegerlo de la aspiración del material participado debiendo exigir el uso de
protectores de las vías respiratorias a los trabajadores y maquinistas que están
mayormente expuestos al polvo.
• Para mitigara la emisión de gases contaminantes se deberá aplicar las
siguientes medidas.
• El ejecutor debe asegurar que las maquinarias y vehículos estén en excelentes
condiciones mecánicas y de carburación, para minimizar la emisión de gases
contaminantes como el monóxido de carbono y óxido nitroso. Por tal motivo, se
recomienda hacer revisiones técnicas periódicas y mantenimiento mensual.

b) Incremento de niveles sonoros. Se debe prohibir el acceso a la zona de


trabajo de toda persona ajena al proyecto y no autorizada.
• Se debe prohibir el uso de bocinas, alarmas y/o silbatos no justificado.
• Todo el personal de la obra, que trabaja en las zonas críticas de emisiones
sonoras, estarán provistos de equipó de protección auditiva necesaria.
• El sistema de silenciadores de las maquinarias y vehículos, deberán estar en
un buen estado de funcionamiento de tal forma que se disminuyan los ruidos
fuertes y molestosos.
• Se recomienda considerar los límites máximos permisibles en la emisión del
ruido, indicados en el Programa de Monitoreo Ambiental.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

c) Disminución de la calidad edáfica por contaminación: Debe tomarse en


cuenta que el suelo superficial de las áreas de cantera deberá ser separada y
protegida por la restitución en la repercusión ambiental de Áreas afectadas esta
deberá ser colocada como la última capa del proceso de reacondicionamiento.

d) Alteración del habitad de especies. Se espera que este impacto dure


solamente mientras se presenten las actividades, se prohíbe adicionalmente la
casa furtiva y la posición de las armas de fuego por parte del personal. La
protección de las áreas con vegetación natural, promueve a su vez la protección
de la fauna.

e) Uso de Espacios de terceros: Debe de establecerse claramente dentro de


las obligaciones a fin de evitar que se ingrese a propiedades de terceros sin
autorización, deberá asimismo coordinar con las autoridades locales cualquier
problema que se presente con terceros. Todo personal que trabaje para la
empresa constructora estará inmerso en las mismas condiciones.

f) Requerimiento de Bienes y servicios: Los Ejecutores del camino deberá


implementar un campamento que provea las instalaciones que le permitan
atender de manera suficiente las necesidades de alimentación y vivienda de todo
el personal foráneo, no debiendo que usar los servicios instalados.

Debe considerase la capacidad adquisitiva de estén personal es mayor que el de


la población local, lo cual puede generar un incremento de los precios de los
servicios que no puedan ser costeados por los pobladores locales que los
requieran eventualmente.

g) Cambio de valor de la tierra: Este es un impacto inevitable que no se puede


controlar y depende básicamente del libre mercado y de la demanda que puede
ser generada.

h) Generación de Empleo : el empleo de la mano de obra local tanto durante la


etapa de construcción como de mantenimiento generará un impacto positivo más
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

bien de tipo moderado, debido a que la magnitud del proyecto solo permite
involucrar a un grupo pequeño de pobladores ( 6 brigadas de 6 trabajadores
cada una)

SUB PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL

El programa tiene como objetivos:


• Prevenir la mala práctica de construcción que afectarían las condiciones
ambientales existentes en la zona de estudio.
• Instruir al ejecutor en el uso y aplicación del informe de evaluación Ambiental
y el Plan de Manejo Ambiental para que desarrollen las actividades de
construcción y operación del proyecto bajo criterios ambientales sostenibles.
• Que tanto el personal de la obra como los ejecutores alcancen un mayor
conocimiento y aplicación de las disposiciones ambientales vigentes bajo los
cuales se desarrollan las actividades del proyecto.
• En la estrategia del Plan de Manejo Ambiental, se ha establecido la
participación de los responsables del PMA por etapas, ellos serán quienes
participaran en la orientación al, personal de obra, a las comunidades
beneficiarias a fin de sensibilizar sobre la necesidad de proteger los recursos
naturales mediante la práctica sostenida de los miembros que les asegure la
subsistencia de los actuales generaciones y de otro lado asegurar la vida útil de
la vida.

1.3.2 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo y seguimiento Ambiental, permitirá evaluar periódica,


integrada y permanentemente en comportamiento de las variables ambientales
(de orden físico, biológico y sociocultural) afectadas por el proyecto, con el fin de
suministrar información que permita la toma de decisiones orientadas a proteger el
entorno medio ambiental en el tiempo.
Asimismo permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas en el presente informe y emitirá periódicamente información a la
Municipalidad Distrital de Anco sobre los principales logros alcanzados a las
dificultades en la implementación de las medidas correctivas correspondientes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

El programa de monitoreo será aplicado tanto en la etapa de la construcción como


en la de operación.

A. MONITOREO EN LA ETAPA DE CONTRUCCION


Durante la etapa de construcción de monitoreo estará a cargo del ejecutor de la Obra
debiendo realizar las siguientes acciones.

A.1- Monitoreo de la calidad del Aire.


El ejecutor se encargará de verificar visualmente que los excesos de polvo
provenientes de los trabajos de extracción de material, colocación, conformación,
etc. A fin de que no provoquen situaciones de alergias bronquiales, afecciones
visuales a los trabajadores. Por tanto lo que deberá estar en constante supervisión
comunicación al respecto con estos, afín de detectar con antelación estos
problemas.

A.2- Monitoreo de calidad del agua.


Durante la actividad constructiva es probable que se produzca afectación de la
calidad de agua en las quebradas y puntos de abastecimiento de este recurso
debiendo de realizarse examen organoelépticos por parte del ejecutor de la Obra a
fin de comprobar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del cual es
responsable también el residente de la obra y contratista como se estableció en el
numera 7.2 Estrategia dice que los responsables de la PMA en la etapa de
Construcción son:

El Ejecutor de la Obra
Las pruebas deberán efectuarse en las corrientes de las aguas más cercanas a las
canteras, campamento y en las fuentes de la aguas empleados en el proyecto
principalmente, con una frecuencia trimestral sin embargo, si la supervisión considera
que algún actividad del proyecto pudiera estar afectado la calidad de las aguas o de
cualquier otro curso de agua deberán realizarse pruebas.

A.3 – Monitoreo de los niveles sonoros.


Las emisiones sonoras deberían ser medidas en las canteras, patio de máquinas
frentes de trabajo, y campamentos. Estas pruebas se realizan con un sonómetro
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

con una periodicidad mensual. Siendo recomendable los registros de cinco minutos
cada hora, por ocho o horas consecutivas.
El contratista se encargará de verificar los excesos niveles sonoros que pudieran
presentarse a fin de que no originen malestar al entorno.
Las actividades de movimiento de tierras y/o excavaciones deberán realizarse en las
horas del día, para evitar la perturbación del sueño a los poblados.
Antes del ingreso de la maquinaria y vehículos se verificará que todas las
maquinarias y equipos de ruido molestoso cuenten con silenciadores en buen
estado de funcionamiento, condición que será incluida en la revisión del estado
operativos de los motores . esta actividad deberá realizarse con una frecuencia
mensual y/o menor de acuerdo con los resultado obtenidos de la primera prueba.

B. MONITOREO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


A fin de determinar si durante la operación del camino cerrado se produce algún
deterioro en los componentes ambientales es necesario establecer un programa de
monitoreo en la etapa de la operación el mismo que para el presente proyecto estará
en relación con los taludes de las canteras abandonadas.

B.1- Monitoreo de la estabilidad de los taludes en Canteras.


A fin de establecer la eficiencia de las medidas planteadas en la etapa de explotación
de canteras, se deberá realizar inspecciones oculares con personal calificado con
una frecuencia semestral, quién emitirá un informe a la Municipalidades distritales de
Anco según corresponda la institución inicial al respecto.
Si se presentan problemas no previstos posteriores a la entrega de la obra se dará
aviso a Municipalidad distrital de Anco para que se adopte las medidas correctivas
pertinentes para subsanar el problema presentado.
Cabe precisar que los responsables en la etapa de operación son
a) La municipalidad distrital de Anco

B.2- Monitoreo de la reforestación


Una vez realizado la reforestación para la recuperación ambiental de los espacios
intervenidos para la instalación del campamento, DMEs y canteras, se deberá
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

realizar el monitoreo del enraizamiento del material vegetal y el adecuado riego, a


fin de asegurar que la medida tomada cumpla el objetivo establecido

1.3.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

El manejo de residuos tienen como finalidad, evitar y/o minimizar las modificaciones
adversas que puedan producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado
manejo, de los residuos generados por la actividad a desarrollarse durante la
ejecución de las obras.
Las medidas planteadas serán ejecutadas por el contratista, a fin de lograr las
siguientes metas, en cuanto al manejo de residuos.
• Identificación y clasificación de los residuos (domésticos, peligros
constructivos, etc.).
• Minimización de la producción de residuos en general.
• Selección de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminación de
los residuos.
El análisis del manejo de residuos se ha dividido en sug-programas que deben ser
aplicados por el contratista de la obra, a fin de cumplir los protocolos especializados
de manejo y disposición de residuos. Estos Sub-programas son los siguientes.
• Manejo de residuos sólidos de instalación
• Manejo de residuos peligrosos
• Manejo de residuos de las actividades de construcción
• Manejo de residuos líquidos

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDO


El contratista designará al personal necesario para implementar las medidas
ambientales planteadas para cada área de trabajo.
El personal designado deberá incluir, como mínimo un responsable, de la
coordinación y supervisión de manejo de Residuos cuyas funciones principales
serán los siguientes.
• Será responsable de la ejecución de cada uno de los sub programas
mencionados, mientras dure la ejecución del proyecto.
• Deberá delegar diariamente las responsabilidades del manejo de residuos al
personal clave de los equipos de trabajo, áreas de almacenamiento, oficinas de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

trabajo y talleres. Estas personas deberán llevar un registro de las actividades


diarias del manejo de residuos.
• Deberán recopilar los datos de estos registros y proporcionar semanalmente.
informes resumidos sobre cada uno de los sud- programas de residuos
mencionados (residuos sólidos domésticos, residuos líquidos, residuos líquidos
provenientes de la actividades constructivas y residuos peligrosos).
• Supervisar y registrar las prácticas de manejo de desperdicios en su áreas de
trabajo designado, e informará a todos los casos el incumplimiento.
• Tendrá la potestad de detener todas las actividades inadecuadas de manejo
de desperdicios y pedir la restauración inmediata de cualquier daño ambiental.
• Reportará cualquier daño ambiental significativo, tan pronto será posible en
ningún caso se tardará más de 24 horas después de conocerse tal daño a fin de
solicitar el cese de cualquier actividad impropia, en caso sea necesario.
• Durante la fase de construcción, se comunicara al contratista de la obra a los
proveedores de los materiales e insumos, sobre sus responsabilidades y funciones
establecidas dentro del manejo de residuos.
• En caso del incumplimiento, el contratista será el responsable de todas las
multas, penalidades y reclamos resultantes de las practicas inapropiadas de manejo
de residuos por parte de su personal en el campamento de la obra, a lo largo del
camino y ambientes de almacenamiento.

SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DE INSTALACIONES


Durante la construcción de la obra, las fuentes de desecho sólido deben ser ubicadas
en las principales instalaciones del campamento de obra tales como los ambientes
de los obreros, las oficinas, almacenes, talleres, etc.
Los residuos sólidos de las instalaciones, están conformadas por los residuos de los
papeles, vidrios, cartones, plásticos, trapos, restos de comida, envase de conservas
desechadas, entre los provenientes de los campamentos de la obra.
El sub-Programa de Manejo de residuos sólidos de instalaciones será
implementado en base a los siguientes principios.
• Capacitación del personal de obra sobre principios de manejo de residuos
sólidos.
• Distribución apropiada y etiquetada de los contenedores de residuos sólido
• Minimización de producción de residuos sólidos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

• Reciclaje y reutilización
• Transporte seguro de residuos sólidos.
• Disposición final de residuos solidos

a) Capacitación sobre manejo de residuos sólidos: Todo el personal de la obra


será capacitado sobre prácticas apropiadas y seguras de manejo de residuos
sólidos (basura) e incentivar su participación en la limpieza, el ornato y disposición
adecuada de los residuos, para tal efecto el contratista deberá incluir un breve curso
sobre la ventaja de prácticas responsables de manejo de residuos. El personal de
obra debe saber diferenciar los residuos peligrosos y o peligrosos, así como los
reciclables o reutilizables y no mezclarlos inadecuadamente con los residuos
domésticos.

b) Contenedores de residuos sólidos: Los contenedores para los residuos


sólidos en las instalaciones, pueden ser cilíndrico metálicos o depósitos de plástico,
y se utilizarán para la disposición temporal de los residuos. Estos contenedores
fomentarán la disposición apropiada de estos residuos y no desparramarlos sobre
el suelo.
Los contenedores serán ubicados estratégicamente en todas las áreas de trabajo
(campamento obra, almacenes y en otros lugares) y etiquetarles para plásticos,
metales u otro tipo de residuos , los mimos que deberán ser movidos a medida de
que las obras avances y no serán abandonados en las áreas donde se haya
completo el trabajo.
Estos contenedores deben poseer tapas, a fin de que los residuos no sean
expuestos a la intemperie (lluvias y sol)evitando la generación de vectores
infecciosos que atentan contra la salud del personal de obra y la población local.

c) Minimización de producción de residuos solido: Los procedimientos de


minimización de residuos sólidos deben incluir tanto la reducción en fuentes como la
reutilización. El propósito de la reutilización de fuentes es evitar el manejo de
residuos sólidos, simplemente no generándolos.
El contratista adoptará practicas óptimas para el uso de materiales, a fin de
minimizar la generación de residuos sólidos domésticos tales, como.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Compra de productos con el mínimo de envolturas (Ejm. En productos comestibles


y papel.)
Sustituir los envases descartables de usos único por envases reutilizables (Ej.
Botellas por latas).
Optar preferentemente por la compra de productos o materiales de mayor calidad,
durabilidad y que puedan reparase (Ej. Herramientas de trabajo y artefactos).
Proceder a la práctica de reciclaje de materiales (Ej. Buscar artículo que fácilmente
aceptados por los centros locales de reciclaje).

d) Reciclaje y reutilización: El ejecutor deberá contactarse con las autoridades


locales, a fin de verificar la existencia de centros de reciclaje; si tales centros son
localizados, todo residuo debe ser recolectado en contenedores claramente
identificados y almacenados, para ser transportado a los centros. Asimismo se
identificarán usuarios potenciales de materiales reutilizables, tales como aluminio,
botellas de vidrio, recipientes de metal, etc.
Lo neumáticos usado deben ser entregados a la población local interesada, a fin que
pueda dar uso (Ejm. En juegos infantiles etc.) De no ser una opción factible, se tendrá
que depositar en un relleno autorizado.

e) Transporte seguro de residuos sólidos: Será necesario realizar en


transporte de residuos sólidos, desde los lugares donde se generan estos residuos,
hasta el relleno sanitario autorizado.
Los lineamientos para el transporte de estos residuos, deberán incluir como mínimo
lo siguiente.
Los conductores deberán evitar hacer paradas no autorizadas e injustamente a lo
largo de la de transporte.
A fin de prevenir derrames de sólidos en la ruta, los vehículos deberán usar cobertura
(Ej. toldos).

f) Costos: El costo de implantación del sistema de tratamiento planteado para el


manejo de los residuos sólido en trincheras excavadas será incluido en los costos
unitarios de Presupuesto total.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Identificación de residuos peligrosos: Con fine prácticos para determinar si un


material debe ser tratado como residuo peligro se debe comprobar se tiene
cualquier de las siguientes características de peligro. Explosivos, combustibles,
inflamables, nocivos, tóxicos, corrosivos, eco tóxicos entre otros.

Un residuo que contenga cualquier de las características peligrosas mencionadas


es considerado como resido peligroso, salvo que el contratista puede demostrar lo
contrario. No se incluyen los residuos infecto-contagiosos (residuos peligrosos para
la vida). En caso de existencia de estos tipos de residuos, el contratista deberá
implementar un subprograma el manejo de residuos, mediante consulta con el
personal médico del Centro de Salud más cercano. Bajo ninguna circunstancia de
deberán colocar los residuos infecto-contagiosas junto con otros residuos o no
peligrosos.

Procedimiento de manejo de residuos peligrosos: Los residuos que pueden generan


durante la etapa constructiva, deberán ser clasificados y separados (solventes ácidos
y cáusticos), para evitar reaccionar por incompatibilidad. Por tal motivo el manejo de
cada tipo de residuos deberá efectuarse de la siguiente manera

A. Aceite usado: Deberá ser recolectado en tanques o cilindros de recolección de


aceite usado.
La disposición de los tanques deberá utilizarse en zonas que cuentan con
estanques de contención de fugas o derrames, hasta su transporte final.
El lugar de almacenamiento deberá ser dispuesto por el contratista
obligatoriamente, con piso pulido.
El contratista deberá establecer vínculos a contactos para el reciclaje de estos
residuos, en la localidad más cercana.
Queda terminantemente prohibido eliminar residuos de lubricantes combustibles,
aceites y grasas en las áreas de depósitos de material excedente de obra
(botaderos) o en el micro relleno sanitario.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

B. Baterías usadas: Cada vez que las baterías usadas sean remplazadas estas
deberán ser almacenadas en un lugar seguro del campamento de obra (en la
zona de resguardo de baterías de repuesto) hasta que sean dispuestos en

C. Filtros usados: Siempre se remplacen los filtros, deberán ser recolectados y


almacenados en recipientes con tapa hermética para ser dispuestos en los
depósitos autorizados por el Supervisor de obra.

D. Neumáticos usados: Los neumáticos usados y desechados serán transportado


al lugar de compra de ser opuestos, caso contrario, deberán ser dispuestos en
los depósitos autorizados por el supervisor de obra.
El ejecutor buscará y asegurará el destino final de estos residuos principalmente
en la localidad más cercano del lugar donde se almacenó o procederá la
donación de estos materiales a la población local que estos lo requieran.

E. Materiales contaminados con hidrocarburos: Los trapos sucios u otros


materiales contaminados con hidrocarburos deberán ser recolectados y
almacenados en recipientes con tapa hermética, para ser recolectados y
almacenados en recipientes con tapa hermética, paras ser dispuestos en los
depósitos autorizados por el supervisor de Obra.

CONSIDERACIONES OPERATIVAS
Las medidas mínimas que debe seguir el contratista, a fin de realizar una práctica
segura de almacenamiento de residuos peligrosos son:
• Los residuos peligrosos, serán dispuestos en contenedores (cilindros). Hechos
de un material resistente y compatible con el residuo, herméticamente cerrados.
Se separan los solventes, ácidos y acústicos para evitar reacciones por
incompatibilidad
• Serán almacenados temporales las baterías usadas pilas, asi como los residuos
de lubricantes y combustibles, etc. En áreas a espacios no deberán
almacenarse por más de 2 meses.
• Los ambientes de almacenamiento temporal, deberán estar cerrados al acceso
de personas no autorizadas para evitar derrames o incendios, parta lo cual
deberán contar con los señales de preocupación y peligro para proteger a los
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

trabajadores y público que circunde por el área del campamento de la obra.


Asimismo estos ambientes deben estar protegidos contra las inclemencias del
tiempo (del sol y de las lluvias).
Responsable de la ejecución
Estará a cargo del ejecutor de la obra con la aprobación del supervisor de Obras
externo.
Duración
El sub programa deberá implementar desde la construcción de campamentos,
oficinas talleres etc. Y permanecer hasta la culminación de la obra.

SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCIÓN.
Los residuos de las actividades de construcción, se encuentra conformada por
materiales excedentes de la obra, residuos de materiales de construcción como
maderas, alambres, etc.
Consideraciones constructivas y operativas
En la conformación de la ares de disposición final ( botaderos) las que serán
utilizadas para la eliminación de los materiales excedentes de obra, resultantes
de los diversos trabajos que se realizan en la ejecución del proyecto:
“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO CON COBERTURA; EN
EL(LA) I.E. N° 38725-ANCO EN LA LOCALIDAD AGUA DULCE, DISTRITO
DE ANCO, PROVINCIA LA MAR, DEPARTAMENTO AYACUCHO”. se tendrá
en cuenta las siguiente medidas.
Todo material de las excavaciones o material no adecuado para la construcción,
deberán transportarse y depositarse adecuadamente en los lugares
previamente seleccionados (botadores) quedan terminantemente prohibidos
que sean arrojados a los predios aledaños hacia las laderas a la cause de
cursos de aguas naturales.
En lo posible deben utilizarse los caminos de acceso existente hacia los
depósitos autorizados, de no existir vías de acceso se deben apertura teniendo
en cuanta de no generar mayores afectaciones al medio ambiente circundante;
así como realizar la señalización de tránsito respectiva.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Previa a la información del depósito o botadero, donde sea necesario, se retirará


la capa orgánica del suelo. El material orgánica retirado se colocará en sitios
adecuados, de forma que se a posible sum otro posterior en la restauración de
etas zonas.
En los depósito de o botaderos autorizados se dispondrá el material heterogéneo
asegurándose su buen compactado manual.

Para el tratamiento del material rocoso, se procederá a colocar dicho material


desde adentro hacia afuera de la superficie para permitir que el material se
segregue y se puede realizar una selección de tamaños, los fragmentemos más
grandes deben situarse hacia la parte externa del depósito, de forma que sirvan
de protección definitiva del talud.

A fin de disminuir las infiltraciones de agua, producto de la escorrentía superficial


en el depósito deben densificarse las dos últimas capas antes de la superficie
definitiva, mediante pasad de tractor de orugas en número 10. La disposición de
los materiales excedentes será realizada de manera tal, que se evite la emisión
de material particulado, se ser necesario deberán previamente humedecer el
material transportado y depositado a fin de recudir dichos efectos.

Los taludes de relleno en las áreas de disposición cumplieran con las


recomendaciones de las normas de diseño, necesaria para evitar la erosión
pluvial y su desestabilización. Para el caso de utilizarse banquetes, estas se
han de conformar en cada depósito utilizado pendientes de 1:1.5 (V:H).

Cuando el depósito se encuentra totalmente conformado las áreas que se


encuentran expuestas a la erosión pluvial deben ser revegetadas con plantas
naturales de la zona, siempre que el acceso lo requiera.
Responsable de la ejecución
Estará a cargo del ejecutor de la obra con la aprobación del supervisor ambiental.
Costos
El costo de la implementación de este sub-programa estará incluido en
presupuesto general del Proyecto
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

1.3.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

El manejo de Residuos líquidos tienen como finalidad evitar la contaminación


delos suelos, el agua, la vegetación, etc. Disponiendo adecuadamente los
residuos líquidos generados principalmente en el campamento de la obra.

Se considera como residuos líquidos, aquellos residuos que provienen de los


servicios higiénicos y la cocina del campamento de obra, así como los
provenientes de la limpieza de maquinaria y equipos, por tal motivo se deberá
instalar un sistema de tratamiento y eliminación de etas aguas residuales.
Al respecto, el sistema de eliminación de estos residuos líquidos deberá estar
compuesto por una trampa de grasas, tanque séptico y pozo de percolación de
acuerdo a lo siguiente

1.3.4.1 Trampa de grasa


a) Descripción: la trampa de grasa consiste en un pequeño tanque o caja
cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte
cerca del fondo. Tiene por objetivo interceptar las grasas y jabones que de no
eliminarse, continuamente hacia el sistema de tratamiento, habiéndose
impermeable y menos eficiente de la biodegradación.

b) Localización: La trampa de grasas estará ubicado en el campamento de la


obra, en un sitio accesible y de fácil limpieza, entre las tuberías que conducen
aguas de cocina o lavaderos y el tanque séptico en la zona de lavado o
mantenimiento de las maquinarias estar después de la cuenta principal que lo
encierra.

c) Capacidad: La selección de la capacidad de trampa de grasas, se basa en el


número de personas servidas. Se estima que el campamento de obra albergará
a 30 personas, considerando que el restante, que representa a la mayoría
pernoctará en las viviendas, en virtud que se maximizará la utilización de la mano
de obra local, especialmente en los centros poblados adyacentes a la vía.
Par 30 personas servidas, que la trampa de grasa de una capacidad efectiva a
0.166 m 3 con las siguientes dimensiones. Longitud = 0.55m, Ancho = 0.55m y
altura=0.85m.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

d) Limpieza: La trampa de grasas de debe limpiar regularmente para prevenir la


fuga de cantidades apreciable de grasa al tanque séptico. La grasa que es
retirada de la trampa, quedará depositada en el campamento de obra, el cual
podrá enterrarse en un depósito que se apertura para este fin y las grasas de la
zona de mantenimiento y/o lavado de los equipos de construcción, deberán ser
retenidas en recipientes herméticos para su posterior traslado hacia un relleno
sanitario autorizado.

1.3.4.2 Letrina Sanitaria


a) Descripción: Utilizar el servicio sanitario es una de las armas más adecuadas
para la protección y fomento de la salud. Es el mecanismo más sencillo e higiénico
para eliminar los desechos humanos. También se evita que tanto las personas
como los animales (en especial, moscas, cucarachas, ratas, etc) entren en
contacto con los excrementos y pongan en peligro la salud de la familia y la
comunidad.
Defecar al aire libre es una mala práctica para la salud. Las heces en campo
abierto se convierten en una fuente de transmisión de enfermedades. De aquí,
las moscas, ratas, otros animales y el mismo hombre pueden transportar
microbios, contaminando los utensilios donde se preparan y sirven los alimentos
y todo aquello que toquen.
De esta manera se evita defecar al aire libre y se tiene un lugar seguro e higiénico
cerca al campamento.
La lectrina se puede construir con materiales sencillos como tablas, algunas
láminas de zinc para el techo o paredes, una plancha de cemento para el piso y
un asiento con tapa.
Cuando llueve, el agua puede arrastrar las heces a los ríos, quebradas o pozos,
contaminando estas fuentes tan necesarias para el desarrollo de las actividades
diarias, el riego y otros usos.
b) Localización: La letrina sanitaria se debe localizar en un terreno próximo a las
instalaciones del campamento de la obra y dela zona de mantenimiento del equipo
de construcción, donde nos e provoque la contaminación de las fuentes de agua.
c) Capacidad: La capacidad del pozo seco depende del número de personas
que estarán alojadas en el campamento de la obra, para 30 personas servidas,
se recomienda las siguientes dimensiones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

3
Capacidad total = 3.91 m

Capacidad liquida nominal = 3.00 m 3


Ancho = 1.00m
Profundidad del líquido = 1.40m
Profundidad local = 1.70m

d) Recomendaciones:

• El servicio sanitario debe mantenerse limpio, tanto las paredes como el piso.
• El asiento debe permanecer tapado, para que no penetren moscas o animales
y evitar que los niños introduzcan las manos y se contaminen.
• Utilizar papel higiénico en lugar de papel periódico.
• Deposite el papel higiénico usado en el hueco.
• La letrina debe construirse a 20 metros del pozo de agua y en un nivel más
bajo, para evitar la contaminación con excremento.
• No construya la letrina cerca de un río, quebrada o fuente de agua.
• Mantenga cerca de la letrina un tubo con agua y jabón para el lavado de manos.
• No eche desinfectante o carbolina dentro del hueco de la letrina, ya que no
permite que el excremento se deshaga fácilmente.
• Al término de la obra las letrinas deberán ser selladas aplicándoles una capa
de cal sobre los desechos y rellenadas con material propio.

1.3.4.3 Responsables de ejecución


La construcción, inspección y mantenimiento e los sistemas de conducción y
tratamiento de las aguas residuales, estarán a cargo del ejecutor, asesorado por
la supervisión ambiental.

1.3.4.4 Duración
La construcción de las estructuras propuestas se realizará durante el periodo de
ejecución del proyecto.

1.3.4.5 Costos
Los costos de implantación de este sistema de tratamiento de aguas residuales
será incluido en gastos en el presupuesto directo del Proyecto.

1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINAS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Medidas preventivas y correctivas de los impactos generados por la instalación y


operación del campamento. La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse
luego del desmantelamiento del campamento. Las principales acciones a llevar
acabo son: eliminación de desechos, clausura de silos y rellenos sanitarios u otro
material utilizado recuperación de la morfología del área y revegetación, si fuera el
caso.
En algunos casos, puede existir la posibilidad de aparición de asentamientos
humanos precarios alrededor de los campamentos y en tal sentido, se requiere la
aplicación de medidas para evitar dichos desarrollo poblacional. En este casos se
efectuarán las coordinaciones necesarias con la población y con las autoridades de
gobierno para impedir su localización en áreas aledañas a las que fueron
previamente seleccionadas como campamento para evitar su desarrollo probable
de asentamientos poblacionales precarios en base a la localización de dichos
campamentos.

CAMPAMENTOS DE OBRA
La oficina y campamentos de la obra serán ramadas en distintos lugares destinados
para este afecto a medida que se vaya avanzando con la ejecución de obras, el
contratista realiza la instalación, y operación de los campamentos de obra, la
medidas de normas ambientales a seguir son.
Previa la instalación del campamento se debe establecer claramente los mecanismos
de compensación económica o un acuerdo sobre el uso con el propietario lo cual
debe estar claramente especificado en un carta de compromiso firmado por el
propietario de terreno o por el presidente de la comunidad bajo una asamblea con
la libre disponibilidad de terreno, donde se ubique el campamento.
Si él área donde se instala el campamento de obra y almacén correspondiente a un
predio conformado por el terreno natural, se procederá a la remoción, transporte y
almacenaje de la cubierta orgánica hacia un lugar adecuado, con la finalidad de
emplearlo posteriormente en la restauración del área afectada.

PATIO DE EQUIPOS
Una vez retirada y almacenada la capa orgánica de terreno, se debe delimitar el
área donde se va a realizar los cambios de lubricantes y aceites. En la base de esta
área se deberá colocar un platico de alta densidad para evitar que los vertidos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

accidentales contamines el suelo. De ocurrir un derrame accidental se deberá


proceder como lo indica el programa de contingencia que para tal situación.
Los accidentes y lubricantes cambiados deberán almacenarse en recipientes
herméticos almacenándose para su posterior eliminación
Las diferentes áreas de trabajo del patio de equipos deberán estar especificadas y
debidamente señalizadas a fin de evitar accidentes por el empleo incompatible de
áreas de trabajo, ejemplo área de soldadura con almacén de combustibles para la
ejecución de esta obra el patio de máquinas se ubicaran en las afueras de San
Cristóbal, ubicadas en zona que presenten un relieve plano que facilite maniobras
de tránsito.

1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS

El plan de manejo de canteras incluye la restauración de áreas de corte en las zonas


escarpadas considerando los problemas de erosión que pueden ocurrir.

ACTIVIDADES AMBIENTALES A SER IMPLEMENTADAS EN CANTERAS.


• Recuperación del vegetación y capa superficial del suelo
• Recuperación de las condiciones originales del área explotada, según las
estipulaciones del Manual ambiental para la Construcción de las Vías del MTC.
Para tal efecto se deberá tener en cuenta.

A. OPORTUNIDAD: Antes de llevar a cabo la extracción del material de las


canteras deberá considerarse la oportunidad de la actividad, la cual deberá
realizarse durante la época, que corresponde a los meses de abril a noviembre ,
acentuándose entre los meses de Junio y Agosto

B. DESARROLLO DE LA EXPLOTACION: En términos generales la explotación


de las canteras se desarrolla en tres etapas, preparación del terreno, explotación y
abandono. Para cada etapa se deberán realizarse las siguientes acciones.

a) Etapa de preparación de terreno: Consiste en el retiro y almacenamiento de


la cubierta vegetal y la capa superior del suelo (topsoil). El retiro y almacenamiento
del material vegetal y la capa superior del suelo es importante por dos razones, una
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

porque constituyen contaminantes de los agregados y por otra parte servirán para
la recomposición del área en la etapa de abandono.

b) Etapa de la explotación: Durante la etapa de la explotación se procederá dela


siguiente manera:
• Descarga y remoción del talud superior con cortes de banquetas y
tendido del talud. En cada nivel se debe construir una banqueta de ancho no mayor
a 3m. donde se establecer la maquina a manera de base niveladora. asimismo en
cada banqueta se debe construir una cuneta intermedia para desaguar el exceso
de agua de las lluvias y evitar su acumulación en la banqueta.
• Los taludes finales de la explotación deben presentarse banquetas separadas
cada 4m. Aprox. De modo que la erosión sea controlada y los taludes tengan
estructura.
• Acopio del material: el material que será arrastrado por la retroexcavadora,
caerá por gravedad hasta el pie del talud acumulándose en este lugar hasta que
sea zarandeado. Esto ocasionará un afecto negativo temporal y puntual sobre el
medio debido al enrarecimiento del aire por las emisiones de polvo.
• Selección: El estudio de ingeniería ha especificado que el material ser utilizado
en la rehabilitación del proyecto deberá ser zarandeado a fin de alcanzar las
características del agregado a ser utilizado.
• Para minimizar los costos de transporte la zaranda será ubicada en las
proximidades de las canteras y luego transportada a la zona de trabajo, donde será
almacenada.
• El tratamiento del material da como resultado dos productos los agregados y
el over.
• El sobrante del agregado no utilizado en la conformación del terraplén deberá
ser entregado a las comunidades para que sean aprovechadas por éstas.
• El over deberá ser almacenado hasta la explotación de la cantera haya
culminado. Este material deberá ser colocado y extendido sobre los banquetes antes
del acomodo en la capa superior del suelo.
• Carguío. Durante el carguío se producirá un incremento temporal de partículas
de polvo en el aire y niveles sonoros. El personal deberá contar con equipo de
protección adecuado (Gafas protectoras mascarillas, protectores auditivos, etc.)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

c) Etapa de abandono: Una vez concluida la explotación en la etapa de abandono


se deberán realizar las siguientes verificaciones.
• Verificar el colmo del over y de la capa superficial del suelo sobre la superficie
de las banquetas.
• Verificar la inclinación del talud en razón 2:1 en terrenos de materiales sueltos
o 3:1 en terreno firme.

d) Aplicación de riego sobre las banquetas si la reforestación se ha realizado en


época seca, cada semana hasta que comiencen a visualizar nuevos brotes de
vegetación.

1.5.1 IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS POTENCIALES

De acuerdo a las características geodinámicas del área donde se emplazará la


obra, a las actividades constructivas para llevar a cabo el proyecto, se ha
determinado los riegos potenciales de la, ocurrencia en el aire y que pudieran
afectar a la personal de obra, a los usuarios a la vía, y/o dañar a la infraestructura
proyectada , en las etapas constructivas y de operación de la obra, las que se
indican a continuación.
a) Etapa de construcción
• Posible ocurrencia de incendios en las instalaciones del campamento patio de
máquinas, plata trituradora etc.
• Accidentes laborales durante la ejecución
• Vertimientos o derrames de combustibles o aceites por abastecimiento a obra.
• Problemas técnicos imprevistos
• Problemas sociales endógenos y/o exógenos en la obra
• Probable situación de sismos

b) Etapas de operación.
• Posible ocurrencia de huaycos
• Vertimientos o derrames de combustibles, aceites o elementos tóxicos por
accidente de terceros
• Probable situación de sismo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

1.5.2 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIA PARA LA ETAPA


DE CONSTRUCCIÓN

Para una correcta y adecuada aplicación del, programa de contingencia la empresa,


contratista, al inicio de la etapa, de construcción deberá establecer su unidad de
contingencia adecuándose a los requerimientos mínimos en función de la actividad
y de los riesgos potenciales, geofísicos, climáticos y siniestros de la zona, asimismo
deberán implementar la organización la organización de respuesta ante cualquier
contingencias.

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO RESPUESTA


Para afrontar una contingencia, el ejecutor deberá proveer la organización
respectiva para la respuesta ante la ocurrencia de este suceso, para lo cual deberá
seguir las siguientes medidas.
• Constituir un equipo de respuesta con el personal de la obra, con responsables
definidas en cada frente de trabajo.
• Comunicar la designación de los miembros de equipo de respuesta y acciones de
respuesta, a todo el personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas
en casos de emergencia.
• Realizar simulacros de manera periódica, como mínimo dos veces durante la
ejecución del proyecto, para comprobar la eficiencia del equipo de respuesta.

Pautas para el personal en Técnicas de Emergencia y respuesta.


• Todos los trabajadores deberán ser informados acerca del programa de
contingencia y recibirán las instrucciones necesarias al respecto.
• Se pondrá énfasis en la designación de cuadrillas de salvataje, cuyo objetivo
principal será la vida humana.
• La cuadrilla tendrá que estar preparada para aplicar los procedimientos de
reanimación o de preservación
• las operaciones de socorro en la cuadrilla, consistirán en alejar de situaciones o
lugares peligroso a las personas lesionadas o parcialmente amenazadas y
trasladarlas a un lugar seguro en el que se les pueda dar los cuidados necesarios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Excepto en caso de emergencia, los primeros auxilios por motivos de accidentes o


una indisposición repentina, sólo serán prestados por el médico, enfermero o
personas capacitados en primeros auxilios que cuentes con certificado que lo
acredite.
Durante las horas de trabajo y en lugares donde éste se efectúe, se dispondrá de
medios y de personal adecuado para prestar rápidamente primeros auxilios.

Durante la etapa de construcción el capataz será, preparado para las operaciones


urgentes de primeros auxilios , promoviendo de entre el, personal la necesidad de
tener capacitación para prestar a primeros auxilios .
Programar la prueba de los equipos para verificar su operatividad a fin de que puedan
prestar servicios de manera oportuna, en una emergencia.

UNIDAD DE CONTINGENCIA
La unidad de contingencia deberá contar con.
• Una unidad móvil de desplazamiento rápido
• Un equipo de telecomunicaciones
• Un equipo de auxilio para médico
• Dotación de material médico necesario
• Materiales de insumos disponible adecuados para este caso
• Equipos contra incendios instalados y móviles

PERSONAL
• El personal de la obra debe de estar capacitado para afrontar en cualquier momento,
los diversos riesgos identificados

SISTEMAS ORGANIZADOS
• Implementar un sistema de alerta en tiempo real entre los lugares de alto riesgo y las
centrales de emergencia, que deben de localizarse en los centros poblados
cercanos a las obras de comunicaran a las unidades de auxilio rápido ( puesto de
salud, postas Médicas, principalmente)
• Para una adecuada organización y preparación ante la ocurrencia de una
contingencia, la unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

actividades laborales y cumplir y/o establecer ciertos requisitos, que deberán incluir
lo siguiente.

CAPACITACION DEL PERSONAL


Todo el personal que trabaje en la obra deberá ser capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en los método
de primeros auxilios y temas como, nudos y cuerdas transporte de victimas sin
equipo, utilización de máscaras equipos y respiratorios, equipos de reanimación
reconocimiento y primeros auxilios en cado de accidentes.

Asimismo se capacitará al personal sobre las medidas y precauciones a tomar en


cuenta, en el caso de vertimientos accidentales de combustibles, o elementos
tóxicos en las áreas en áreas adyacentes al camino, incluyendo los efectos y/o
peligros de salud.

REGISTRO Y REPORTE DE ACCIDENTES


El ejecutor está obligado a llevar un registro de toda contingencia, asimismo una vez
ocurrida, deberá informa a Defensa Civil, a ESALUD, o a centros de salud más
cercano, a las autoridades de la policía y las autoridades municipales según sea el
casos, sobre los pormenores indicando el lugar de ocurrencia de los hechos y
gravedad del incidente.

UNIDADES MOVILES DE DESLAMIENTO RÁPIDO


Durante la construcción de la obras el ejecutor de la obra, dispondrá de una unidad
móvil de desplazamiento rápido para integrarla al equipo de contingencias, el mismo
que además de cumplir sus actividades normales deberá acudir inmediatamente al
llamado del auxilio delos grupos de trabajo ante algún accidente por operación de
equipo pesado.
El vehículo de desplazamiento rápido deberá encontrase en un buen estado
mecánico en caso de desperfecto. Deberá ser reemplazado, por otro vehículo en un
buen estado, bajo responsabilidad.

EQUIPOS CONTRA INCENDIOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

Se deberán contar con los equipo contra incendios, compuestos por extintores
implementado en todas las unidades móviles del proyecto así como en las
instalaciones del campamento.

IMPLEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y DE SOCORRO


Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente.
El contratista está obligado a disponer como mínimo el siguiente implemento:
medicamentos para los primeros auxilios (botiquines), cuerdas cables, camillas,
equipos de radio, Megáfonos, vendajes apósitos y tabillas.

IMPLEMENTOS Y MEDIOS DE PRTECION PERSONAL


El contratista está obligado a suministra los implementos y medios de protección
personal a sus trabajadores. Este equipo de protección deberá reunir las
condiciones mínimas de calidad, es decir, resistencia , durabilidad, comodidad y
otras, de tal forma que contribuya a mantener la buena salud dela población laboral
contratada para la ejecución de las obras.

1.5.3 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIA PARA LA ETAPA


OPERATIVA

Durante la etapa operativa del proyecto, las emergencias que podrían originarse son
debidas principalmente por la ocurrencia de algún accidente en transporte del
personal y por ocurrencia por problemas de geodinámica interna y externa es el
caso de los sismos, huaycos, etc.
En tal sentido, la más eficaz medida de contingencia de ser aviso oportuno por parte
de los usuarios de la vía, a las entidades asistenciales existentes en el tramo de la
carretera, para llevar acabo el pronto auxilio de las personas afectadas y/o realizar
las medidas restauradoras y/o mitigadoras a algún recursos afectado.

Para cumplir tales medidas es necesaria una política de concientización y educación


ambiental a los usuarios del camino, que puedas ser llevada a cabo mediante la
difusión de cartillas informativas y programas radiales a efectos enseñar las
acciones a tomar en caso de alguna contingencia. Dicha política educativa deberá
ser implementada por las Municipalidad Distrital de Anco en
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

coordinación estrecha con los gobiernos locales adyacentes al proyecto y con todas
las entidades involucradas como es el caso de defensa civil, postas médicas, etc.

1.5.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS GENERALES

a) En caso de ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa y huaycos: Como


medida de contingencia en la etapa constructiva se recomienda que la ejecución de
la obra sea realizada en épocas donde no corran latas precipitaciones en la zona
como son los mese entre Abril y Noviembre

En la etapa operativa , las medidas se circunscriben a crear una conciencia


ambiental en los usuarios del camino y principalmente de las localidades ubicadas
próximas a su localización, para realizar una comunicación inmediata a las
autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora,
lugar, magnitud aproximada , numero de accidentados daños a la infraestructura
proyectada entre los más importantes así como infundir la colaboración con las
operaciones de rescate, atender a los hechos y trasladar a los puestos asistenciales
más cercanos.

b) Por ocurrencia de sismos. En caso de que pudieran ocurrir un sismo el personal


administrativo y operativo deberá conocer los procedimientos sobre las medidas de
seguridad a adoptar que a continuación se indican.

ANTES DEL SISMO


• Las construcciones provisionales (campamentos u otros) deberán estará
diseñadas y construidas de acuerdo a las normas de diseño y construcción sismo
resistente propios de la zona.
• La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción preferentemente
deben estar dispuestas para que se habrá hacia afuera de los ambientes, para
facilitar una pronta evacuación en caso de sismo
• El ejecutor deberá realizar la identificación y señalización de las áreas seguras
dentro y fuera de las obras, campamento y almacén de materiales, etc. Así como de
las rutas de identificación directas y seguras.
• Las rutas de evacuación deben estar libres de material de construcción y otros
que retarden y/o dificulten la pronta salida del personal.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

• Si las instalaciones del campamento u otra instalación disponen las ventanas de


vidrio de deberá colocar en ellas cintas adhesivas en forma de aspa para evitar
esquirlas en las ruptura.
• Disponer al alcance del personal un directorio telefónico e emergencia un botiquín
de primeros auxilios un radio portátil y una linterna de mano.
• El contratista dispondrá la difusión de cartillas y charlas de información al personal
de la obra, sobre las acciones realizadas.

DURANTE EL SISMO:
• Se deberá instruir al personal de la obra, e tal forma, durante la ocurrencia del
sismo se maneja la calma y la evacuación se disponga de tal manera que se evita
que el personal corra y/o desaten el pánico
• Si es sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas nunca fósforos
y velas o encendedores,
• De ser posible disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de
seguridad y fuera de la zona de trabajo.
• Paralización de toda la maniobra en el uso de maquinarias y/o equipos a fin de
evitar accidentes.
• Si es sismo ocurriese durante las labores de trabajo deberán tenerse cuidado de
los taludes adyacentes a los estribos adyacentes a los estribos por la posibilidad
de desprendimiento de las rocas u otros materiales que pudieran caer.

DESPUES DEL SISMO


• Atención inmediata de las personas accidentadas.
• Ordenar y disponer que el personal de la obra, mantenga la calma por las
posibles réplicas del movimiento telúrico.
• Retiro de la zona de abajo , de toda maquinaria y/o equipo que pudieran haber
sido averiado y/o afectado
• Utilizar el radio portátil y escuchara los boletines d emergencia.
• Nunca caminar descalzo, a fin de evitar accidentes por pisar vidrios u objetos
cortantes.
• Mantener la personal de la obra en zonas de seguridad previamente establecidas,
por un tiempo prudencial, hasta que cese las réplicas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

c) Por ocurrencia de incendios: se considera básicamente en el campamento de,


donde es probable la ocurrencia de estos accidentes por inflamación de combustibles
, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico , en tal sentido, se deberá establecer
, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico, en tal sentido se deberá establecer
procedimientos sobre las medidas a adoptar y que se describen a continuación.

LINEAMIENTOS GENERALES EN CASO DE INCENDIOS


• Todo personal admirativo de los campamentos, deberá conocer los
procedimientos para el control de incendios, alarmas distribución de equipos y
accesorios para caso de emergencia, rutas de evacuación y un organigrama de
conformación de brigadas.
• Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores), en el campamento de la obra , almacenes el que será de
conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.
• Dinamizar los programas de capacitación y entrenamiento campo para todo
personal.
• Revisión frecuente de la operatividad de los equipos a ser utilizados así como
la difusión de sus ubicación, manejo estado de mantenimiento.

RELACION DE EQUIPOS DE RESPUESTA AL INCENDIO


• Radios portátiles
• Cisternas
• Mangueras
• Extintores
• Equipos de iluminación
• Gafas de seguridad
• Máscaras antiguas
• Guantes de seguridad
• Botiquines de seguridad
• Equipos y materiales de primero auxilios.

DISPOSICIÓN Y USO DE LOS EXTINTORES


• Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipuleo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

• Todo extinto deberá llevara una placa con la información sobre la clase de
fuego el cual es apto y contener instrucción de operación y mantenimiento
• Cada extintor será inspeccionado con una frecuencia bimensual, puesto a
prueba y mantenimiento, de acurdo con las recomendaciones del fabricante,
asimismo deberá llevar un rotulo con la fechas de prueba y fecha de vencimiento.
• Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente, o si es necesario
proceder a sui remplazo inmediato.

PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE INCENDIOS:


• Para apagar el incendio de un material común, se debe usar rociar el agua
roseando o usando extintores de tal forma que se sofoque de inmediato.
• Para apagar un incendio en líquido o gases inflamables se debe cortar el
suministro del producto a sofocar el fuego utilizado extintores de polvo químico seco,
espuma o dióxido de carbono o bien, empelara arena seca o tierra y proceder a
enfriar el tanque con agua.
• Para apagar un incendio eléctrico, se procederá inmediatamente, procederá
de inmediato a cortas el suministro eléctrico y sofocara el fuego, utilizando extintores
de polvo químico seco, dióxido e carbono o BCF (bromo cloro, difluormetano
vaporizable o arena seca o tierra.)
• En las instalaciones del campamento y patio de máquinas se deberá disponer
como reserva, una buena cantidad de arena seca.

PRACTICAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE INCENDIO:


• No fumar en la planta de tratamiento de vehículos
• Instruir al personal para que durante las horas de trabajo no lleves fósforos o
encendedores en el bolsillo
• Los trabajos de soldadura y corte de metal deberán realizarse lejos de líquidos
inflamables.
• Revisión periódica de los cables eléctricos en las instalaciones de
campamento y patio de máquinas, para asegura la correcta instalación y/o
funcionamiento.
• Nunca dejas pilas de trapo empapados con gasolina o aceites o engrasados.
• Mantener todo el lugar limpio y ordenado, libre de materiales inflamables y/o
combustible.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

• Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de gas carbónico,


implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además los
campamentos y patios de máquina deberán contar con extintores fijos de gas
carbónico, polvo químico y cajas de arena
d) Accidentes laborales: Están referidas a la ocurrencia de accidentes laborales
durante la operación de vehículos y maquinaria pesada utilizada para la ejecución
de las obras, originadas principalmente por deficiencias humanas o faltas mecánicas
de los equipos utilizados.

PARA EVITAR DICHOS ACCIDENTES SE DEBERÁ ADOPTAR LAS SIGUIENTES


MEDIDAS:
• Se deberán comunicara previamente a los centros asistenciales de las
localidades adyacentes a la carretera, el inicio de las obras, para que estén
preparados frente a cualquier accidente que pudieran ocurrir . La lección del centro
de asistencia médica respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente
• El contratista deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado
y trasladara a los centros asistenciales más cercanos valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
Para cualquier eventualidad en caso de accidentes laborales , se deberá colocar en
un lugar visible del campamento, y el patio de los equipos , los números telefónicos
de los centros asistenciales y de los servicios de seguridad cercano la vía, en caso
de necesitarse un apropia comunicación y/o ayuda externa

e) En caso de vertimientos de combustibles lubricantes y otros. Están referidos


a la ocurrencia de vestimentos de combustibles lubricantes o elementos tóxicos,
transportados por unidades del contratista o terceros a lo largo dela carretera,
originadas por accidentes automovilísticos o desperfectos en las unidades de
transporte.
Para ello se deberá adoptar las siguientes medidas.
• Todo personal del contratista estará obligado a comunicar en forma inmediata
la ocurrencia de cualquier accidente que produzca el vertimiento de combustibles u
otros a la carretera o en áreas próximas a ellas, al campamento o cualquier centro
asistencial o de ayuda más próxima , para ello, deberá utilizar las unidades móviles
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

de desplazamiento del contratista, u cualquier otro medio, que estuviera la alcance ,


incluyendo al trasporte de terceros , previa autorización.
• Una vez comunicado el hecho, a la unidad de contingencias, esta deberá de
informar a su vez, la centro asistencia o de ayuda más cercano, acerca de las
características y magnitudes aproximada dela incidente.
• Para el caso de accidentes ocasionales en unidades de transporte de
combustible del contratista se deberá prestar pronto auxilio, incluyendo el traslado
de equipos, materiales y cuadrilla del personal, para minimizar los efectos
ocasionados por derrames de combustible u otros como el vertido de arena sobre
los suelos afectados.
• Posteriormente se delimitará el área afectada para su posterior restauración, la
que incluye toda la remoción del suelo afectado, su reposición las acciones de
reforestación y la eliminación del material a las áreas de depósitos de excedentes.
• En el caso de afectación de cuerpos de agua, el personal del contratista
procederá al retiro de todo combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo
depositará en recipientes adecuados (cilindros) para sum posterior eliminación.
• Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros, las medidas
a adoptan por parte del contratista se circunscriben a realizar un pronto aviso, a las
autoridades competentes , señalando las características del incidente, fecha, hora ,
lugar tip de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, entre los más
importantes.
f) En caso de eventos y/o problemas técnicos (contingencias técnicas): Están
referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por aspecto técnicos u
omisiones del proyecto, como son omisiones de detalle y/o de obras, fallas del
estructural, hidráulicas. Etc., y que no fueron incluidos en el proyecto así como los
ocasionados por fallas en el proceso constructivo ante una eventual incidente y que
requieran de una adecuada atención técnica.

1.6 PROGRAMA DE CIERRE O BANDONO

El objetivo del programa de abandono del proyecto vías es el de restaurar las zonas
efectuadas y/o alteradas por las interacciones de operación, de las instalaciones
provinciales del contratista, como son las áreas ocupadas por el campamento de la
obra, explotación de canteras, , caminos de acceso, a fin de evitar y/o minimizar el
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

deterioro ambiental y paisajístico producto de las actividades de dichos


emplazamiento.

Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área ( cierre de


operaciones) al final de su vida útil, deberá proceder a la restauración respectiva de
toda área ocupada por la vía, evitando con ello, posible problemas ambientales que
podrían producirse por el abandono descuido y el daño de las obras.
La restauración de la zona deberá realizar bajo la premisa que las características
finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser iguales o
superiores a las que tenga inicialmente.

Una de las principales problemas que se presentan al finalizar las obras de un proyecto
vial en general en este estado del deterioro ambiental y n paisajístico, que sufre el
entorno delas áreas ocupadas por las actividades constructivas y/o instalaciones
provisionales del contratista.

Esta afectación se advierte principalmente en la presencia de residuos de todo tipo,


como plásticos, fierros , maderas , llantas entre otros, suelos inertes por manchas de
mezcla asfáltica, asfalto líquido , aceites o combustibles residuos de cemento
instalaciones semidestruidas y terrenos afectados en su condición original.
Por tanto , afín de evitar estos impactos negativos, una vez concluida la utilización de
las instalaciones previsionales y/o áreas de trabajo el contratista deberá proceder a
realizar un reacondicionamiento o desmantelamiento final de sus instalaciones
siempre en cuando dichas instalaciones se consideren útiles para algún uso
comunitario.
Las medidas restaurara doras yo de reacondicionamiento que deberá efectuar el
contratista en las áreas ocupados por campamentos, plantas de concreto, áreas de
explotación de canteras, se indican a continuación.
• En las áreas de desplazamiento del campamento de obra (áreas de oficinas
viviendas, patio de máquinas, etc.)
• Las actividades a realizar por el contratista para la conformación y restauración
delas áreas afectadas por la operación del campamento y patio de máquinas
son:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

• Finalizada la construcción de las obras, las instalaciones del campamento del


contratista serán demolidas y desmanteladas, todo material excedente y/o
desmonte será dispuesto adecuadamente, de acuerdo al caso en la áreas de
depósito de excedentes o rellenos sanitarios del proyecto.
• Las instalaciones en concreto u otros materiales que no, pueden ser
desmontadas, deberán ser demolidas por completo, los desechos deberán de
dispuesto de acuerdo con lo en el ítem precedente.
• Todo material reciclable podrá ser entregado a las comunidades cercanas en
calidad de donación.
• Una vez desmantelado las instalaciones del campamento de obra el, contratista
esta recuperación de las área alteradas, de acuerdo a la morfología existente en
la zona.
• La restauración de las áreas afectadas incluye la demolición de pisos, la
escarificación de los suelos compactados, la eliminación de las capas de suelo
contaminaste por revestimiento de grasa, aceites y lubricantes hasta la
profundidad de 10 cm, por debajo del nivel inferior de contaminación y traslado
de las zonas autoridades como ares de materiales de disposición para materiales
excedentes.
• Una vez que el área quede libre de toda basura los desperdicios el contratista
debe proceder a su nivelación rellenado los huecos y esparcido los montículos del
material, hasta logra una adecuada configuración morfológica
• Las letrinas deberán ser selladas, para lo cual, se aplica una capa de cal, sobre
los depósitos, para luego proceder a rellenar con material propio.
• La reconformación morfológica de las áreas afectadas incluirá la colocación de
la capa del material vegetal y materia orgánica reservada inicialmente en la
construcción de dichas instalaciones.
• Finalmente para mejorar el valor paisajístico y reducir los impactos ambientales
ocasionadnos, siempre es bueno la reforestación, de las áreas afectados por la
instalación y operación del campamento de obra, utilizando especialmente
especies gramíneas, arbustivas o árboles de la zona, y para evitar costos
mayores a la obra debe ser asumida por las autoridades locales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

EN LAS AREAS DE EXPLOTACION DE CANTERAS


Los trabos deberán realizar el contratista para la reconformación y restauración de
las áreas afectadas por la operación de las canteras son.

• En el caso delas canteras del, proyecto se deberá parecer de los cortes finales
tengan el talud adecuado, de acuerdo a, las características del material.
• Será necesario realizar el re nivelado de las áreas adyacentes, a fin de restaurar
en lo posible la morfología y el paisaje en el lugar de origen. De ser necesario,
se realizará el peinado, alisado o redondeo de taludes para suavizar la topografía
y evitar posteriores s erosiones, sedimentaciones, inestabilidad y deslizamientos.
• Toda construcción hecha por la explotación de canteras terraplenes para el
carguío o descargue de materiales, guardianía, etc. Deberá ser demolido y
eliminados hacia la zona de disposición de excedentes autorizados salvo los
usuarios frecuentes de la cantera (particulares o comunidad) soliciten la
conservación de dichas obras.
• La finalidad del, plan de abandono es la eliminación del medio ambiente, en la
medida en lo posible toda evidencia o rasgo de las actividades de la construcción
del comino vecinal, hayan dejado, permitiendo de esta manera el retorno del área
a un estado natural al que se encontraba.
• El objetivo del plan de abandono se logra con menores dificultades al minimizar
las intervenciones en el ambiente biofísico y se requiere retirar físicamente todos
los materiales y los desechos inservibles no biodegradables, este plan de
abandono se complementa con los planes de manejo ambiental de botaderos,
canteras y campamentos., las actividades claves del abandono son: desarmar,
rellenar, sellar, incinerar, remover, enterrar y transportar.
- Las estructuras son desarmadas
- Los huecos y las fosas son rellenadas
- Las letrinas y los tanques sépticos son selladas
- Los equipos, materiales, e insumos son transportados de regreso a su punto
de origen.
- Se puede agregar “desparramar” el hecho de disponer la materia orgánica
para su biodegradación.
El técnico ambiental deberá emplear una cartilla de abandono que le sirva como
un recordatorio y guía para acelerar el proceso de abandono de un sitio.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO LA MAR – AYACUCHO

1.7 PROGRAMA DE INVERSIONES

De acuerdo a las recomendaciones de las medidas de mitigación y control de los


problemas ambientales identificados proyecto, para evitar y mitigar los impactos
negativos sobre el medio ambiente en el área de la influencia, se determina las
actividades desarrollar como se muestra en el siguiente cuadro y finalmente se hace
las estimaciones presupuestales con los costos correspondientes cada una de las
actividades, las mismas que han sido disgregadas de acuerdo a las partidas respectiva
del análisis de costos

También podría gustarte