Está en la página 1de 22

PROYECTO

“SIMULACION EN CAJA PIURA S.A.C”

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


ESCUELA DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA

Docente:
Dra. Gisella Maquen Niño
Asignatura
꙲ SIMULACION DE SISTEMAS
Autores:
Coraima Reyes Guzman
Gabriel Lopez Ordoñez
Rosa Montalvo Cespedes
Diego Urcia Chapoñan

Lambayeque, 22 de febrero del 2022


Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................................4
RESUMEN...............................................................................................................................................5
CAPITULO I: Situación Problemática.......................................................................................................6
1.1 FICHA TÉCNICA DE LA EMPRESA.............................................................................................6
1.1.1 Datos Generales....................................................................................................................6
1.1.2 Reseña Histórica..................................................................................................................11
1.1.3 Organigrama........................................................................................................................11
1.1.4 Visión...................................................................................................................................11
1.1.5 Misión..................................................................................................................................12
1.1.6 FODA....................................................................................................................................12
1.1.7 Área escogida......................................................................................................................13
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................13
1.3 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................14
1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................14
1.5 JUSTIFICACION......................................................................................................................14
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................................................................15
2.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA.....................................................................................................15
2.2 ELEMENTOS DEL SISTEMA....................................................................................................16
2.3 MODELACIÓN.......................................................................................................................17
2.4 TIPOS DE MODELO DE SIMULACIÓN.....................................................................................19
2.5 DEFINICIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN.........................................................................19
2.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES...................................................................................................20
CAPITULO III: ANALISIS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA A MODELAR..................................................21
3.1 ENTIDADES Y ATRIBUTOS.....................................................................................................21
3.2 RECURSOS.............................................................................................................................22
3.3 DIAGRAMA DEL CICLO DE ACTIVIDADES...............................................................................22
CAPITULO IV: MODELO SIMULACION...................................................................................................23
4.1. DIAGRAMA DEL MODELO.....................................................................................................23
4.2 DESCRIPCION DE CADA ELEMENTO DEL MODELO................................................................24
4.3 INFORMES OBTENIDOS.........................................................................................................25
4.4. ESTADISTICAS............................................................................................................................27
CONCLUSIONES....................................................................................................................................30
ANEXOS................................................................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................33
INTRODUCCION

La simulación es una herramienta de gran trascendencia e


importancia para el análisis, diseño y operación de sistemas y
procesos complejos. A través de nuestro proyecto, pretendemos
hacer un breve resumen de los aspectos más relevantes de ella
misma, a la vez que se destaca su papel en el contexto de la
investigación científica enfoca en el proyecto que elaboramos a
continuación, puntualizando sobre factores de suma connotación,
tales como concepción, las etapas de su realización técnicas, los
factores a considerar en el desarrollo de un modelo de simulación
y, básicamente, lo competente a su articulación y ejemplos
relevantes de aplicación en el marco de nuestra investigación.

Es de recalcar que no hay principios ni teoremas de simulación,


pero existen aspectos de esta que pueden estudiarse con gran
beneficio para la investigación científica, puesto que esta técnica
presenta un desarrollo paralelo en sus etapas de realización con las
del proceso de búsqueda y ampliación del conocimiento científico.
.
RESUMEN

La CMAC Piura(Ramirez, n.d.), como empresa tenemos como


objetivo Impulsar la inclusión Social responsable. A la vez poder
mostrar al público es decir a nuestros clientes y a los que se unirán
en el futuro, sobre lo que podemos ofrecerles para suplir sus
necesidades financieras.
Ahora les mencionaremos los principios en los que se basa nuestra
empresa:

 Contribuir al cuidado del Medio Ambiente.


 Impulsar la inclusión financiera.
 Impulso de Punto en atención a zonas rurales.
 Contribución de Educación Financiera.
 Fomento del Empleo.

Adicional contamos con los asesores que podrán brindar ayuda en


Varios aspectos financieros (Créditos, Ahorros y en Servicios) con
la transparencia y cordialidad que caracteriza a la empresa.
(Cabrera, 2010)
CAPITULO I: Situació n Problemá tica
1.1 FICHA TÉ CNICA DE LA EMPRESA
1.1.1 Datos Generales
 NOMBRE DE LA EMPRESA:

 UBICACIÓN GEOGRAFICA: AV. JOSÉ


BALTA, CHICLAYO 14001

 TIPO DE EMPRESA: Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C)

 GIRO DEL NEGOCIO: Dedicada a la actividad financiera


de Préstamos y ahorros.

 PERSONA DE CONTACTO: Pedro Reyes Becerra

 SITIO WEB: https://www.cajapiura.pe/


Marco Legal

La CMAC Piura, como empresa integrante del Sistema Financiero


Nacional, está sujeta a la supervisión de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS) y a la regulación del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP). En su condición de entidad autorizada a
recibir depósitos de ahorro del público es miembro del Fondo de
Seguro de Depósitos (FSD). Por su naturaleza pública, es
controlada por la Contraloría General de la República y el Ministerio
de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de
Contabilidad Pública, manteniéndose en todo momento su
autonomía económica, financiera y administrativa que le otorga la
Ley.(Piura, n.d.)
1.1.2 Reseñ a Histó rica

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura (CMAC Piura SAC)


inicio sus operaciones el 4 de enero de 1982 con 6 trabajadores y un
capital de USD 82,000 aproximadamente, aportados por la
Municipalidad Provincial de Piura. En el año 1985, CMAC Piura tiene
la finalidad de captar depósitos del público y adoptar mejores
prácticas de las Cajas de Ahorro de Alemania para el desarrollo de la
Cooperación Técnica entre la GTZ de Alemania, La Municipalidad
Provincial de Piura, participando también la Federación Alemana de
Cajas de Ahorro, la Consultora de Proyectos Interdisciplinarios
(ICP)de Alemania y la Superintendencia de Banca y Seguros. En el
año 1986, CMAC Piura inicia el plan de expansión al interior de la
provincia de Piura y se inaugura la primera agencia, Agencia La
Unión, en el distrito La unión. En el año 1992, CMAC Piura se
autorizan las transacciones e interconectan las operaciones de las
agencias con las operaciones de la Oficina Principal, con la finalidad
de realizar operaciones en tiempo real. En el año 1994, CMAC Piura
se inicia el plan de expansión fuera de Departamento de Piura a
ciudadanos donde no existe sedes de otras cajas, inaugurando la
cuarta agencia en la cuidad de Chiclayo. En el año 2003, CMAC Piura.
Luego de cambiarse de Ley 23039 que solamente permitía a las
CMAC operar fuera del ámbito de Lima y Callao, la CMAC Piura abrió
sus dos primeras agencias en la ciudad de Lima, agencias Santa
Anita y Miraflores. En el año 2006, CMAC Piura adquirió la propiedad
de 100% del accionariado de CRAC – San Martín, iniciando
posteriormente el proceso de absorción y consolidación en la región
Oriente, también se inició el proceso de tarjetización de clientes con
el lanzamiento de la tarjeta electrónica Piura Cash en convenio con el
banco Interbank para operar a través de su red de cajeros
automáticos Global Net y por último en ese mismo año comenzó a
funcionar el Centro de Atención Telefónica (Call Center), brindando
atención a nuestros clientes las 24 horas al día. En el año 2008,
CMAC Piura adopta el nombre comercial de Caja Piura y CRAC San
Martin, con la finalidad de consolidarse en la región Oriente,
posteriormente la Caja Piura Actualiza su logotipo e identidad visual,
renovando su imagen ante los clientes concordancia con la
modernización de sus servicios, además en ese mismo año pone a
disposición de sus clientes el servicio Caja Piura Internet (Internet
Banking), para que realicen consultas de sus cuentas de ahorro y
crédito, desde la comodidad de su casa , también nos
interconectamos con los bancos a través de la Cámara de
Compensación Electrónica (CCE) para realizar operaciones
Interbancarias. En el año 2012, Caja Piura basado en su plan de
expansión al interior del país llega a 100 agencias a nivel nacional,
con presencia en 22 departamentos del país, además recibe el
Premio Citi a la Microempresa. En el año 2014, Caja Piura se
convierte en l primera caja municipal en ser miembro asociado de
Visa Internacional, una alianza muy importante para el respaldo y
crecimiento de la marca. En el año 2015, Caja Piura inicia el
despliegue de su “Modelo y sistema de gestión para la mejora de
calidad de atención al cliente” basada en la satisfacción del cliente a
través de servicio y asesoría. En el año 2016, Caja Piura se convierte
en la primera caja municipal de la SBB para el uso del método
estándar alternativo (ASA), por la excelente gestión organizacional
en el manejo del riesgo operacional y su buen nivel de patrimonio
efectivo, también la caja Piura es premiada en el concurso de Buenas
Prácticas Laborales por el Ministerio de Trabajo. En el año 2017, Caja
Piura lanza un servicio de compras por internet a través de la tarjeta
Piura Cash Visa, posteriormente lanza a nueva cultura “DITO” Y por
último en ese año Caja Piura es reconocida como la mejor institución
financiera en servicios por la Cámara de Comercio de Lima (CCL),
según la XVI Encuesta Anual de Ejecutivo 2017. En el año 2018, Caja
Piura lanza su tarjeta Piura Cash Visa con la tecnología sin contacto,
que permite brindarle al cliente una nueva y mas segura forma de
realizar transacciones a nivel nacional e internacional. En el año
2019, Caja Piura inicio el proceso de adaptación de las nuevas
tecnologías digitales a nuestros productos y servicios con la finalidad
de brindarle un mejor servicio al cliente, Nuestra red de Caja Piura
Agentes supéralos 1000 a nivel nacional para darle mayor cobertura
a nuestro cliente. En el año 2020, Caja Piura en el mes de febrero se
lanza el aplicativo móvil Caja Piura APP y actualmente se digitalizado
el crédito prendario y crédito con garantía de plazo fijo y se viene
desarrollando los créditos automáticos para los clientes MYPES.

1.1.3 Organigrama
1.1.4 Visió n
Ser la institución financiera líder en microfinanzas, en expansión
progresiva a nuevas plazas.

1.1.5 Misió n

“Impulsar la inclusión financiera innovadora para mejorar la calidad


de vida de nuestros clientes”

1.1.6 FODA
FORTALEZAS
1. Personal Capacitado para el asesoramiento de los clientes.
2. Promover el compromiso de los trabajadores en todos los niveles
de la organización, buscando una integración de las actividades
de la cadena de valor enfocada en garantizar un servicio de
calidad a nuestros clientes.
3. Mejorar continuamente en el desempeño del Sistema de Gestión
de Calidad de Servicio al Cliente.
4. La estabilidad de su plana gerencial, con la reciente
reestructuración organizacional que promueve, entre otras cosas,
la automatización de procesos y su transformación digital.

OPORTUNIDADES

1. Demanda creciente de mercado en cuanto a las entidades


financieras.
2. Aprovechar las fallas que deja la competencia en el mercado.
3. Lugares Propicios para la implementación de nuevas agencias

DEBILIDADES

1. El riesgo de sobreendeudamiento que enfrentan parte de sus


clientes minoristas ocasionado por la competencia existente en el
sistema financiero, que se intensifica por las medidas de
reprogramación de créditos, sin afectar su clasificación.
2. Los riesgos asociados a la exposición a factores climáticos no
previstos, y a retrasos en la ejecución de proyectos de inversión
pública.
3. La incertidumbre relacionada al impacto financiero que tendría el
deterioro de la calidad de la cartera reprogramada, que hasta la
fecha cuenta con facilidades crediticias establecidas por la SBS.
4. La dependencia respecto a su accionista controlador, sujeto a
regulaciones específicas como empresa pública, y a cambios
periódicos, que pueden afectar el normal desempeño de la Caja y
a retrasar su fortalecimiento patrimonial.
5. Largas colas en el área operacional, al momento de efectuar
algún procedimiento operativo.

AMENAZAS

1. Exposición a robo de información sensible si se utiliza una Red


WI-FI pública.
2. Exposición a virus informáticos si no se cuenta con un antivirus
actualizado.
3. Peligro de estafa si se compra en sitios web que no son
reconocidos o que no gozan de buena reputación.
4. Riesgo de robo de información si se accede a página a través de
enlaces de correos electrónicos.
5. No se recomienda utilizar cabinas públicas para realizar
transacciones por Internet por ser altamente riesgosas.
6. Tener mucha precaución ante promociones que podría resultar
ficticias.
1.1.7 Á rea escogida

AREA OPERACIONAL: es la encargada del proceso de


pagos, reclamos, giros, depósitos, retiros realizados en
ventanilla.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Caja Piura, es una Empresa Municipal de derecho privado,


constituyéndose en una entidad financiera de propiedad de la
Municipalidad Provincial de Piura.

La entidad Financiera atiende de lunes a sá bados de 9:00a.m a 6: 00p.m,


cuenta con 10 ventanillas, siendo una de ellas, la ventanilla preferencial,
para la atenció n de mujeres gestantes, personas discapacitadas y
personas de la tercera edad. Las nueve ventanillas restantes, destinas a
realizar diferentes operaciones, como: préstamos, retiros, giros y pagos.
En esta á rea hay 13 personas trabajando 10 en ventanilla y 3 personas
de Seguridad. Una de las normas que rige es esta entidad es que, si no se
paga el día indicado en el cronograma, la deuda de los clientes genera un
interés del 5%. Lo cual hace que los pagos sean eficaces en el día que les
corresponde.

Así mismo sabiendo que la entidad tiene una cartera de clientes muy
alta la cual ocasiona que muchas veces haya congestió n en las colas ya
que el tiempo de llegada entre cada cliente es de 3minutos y la atenció n
que se le brinda tarda ente 3 a 6 minutos ,teniendo en cuenta que si en
la cola hay una persona de 3era edad, discapacitada o una gestante , está
pasa a ser atendida inmediatamente en ventanilla preferencial esto
ocurre un (10% de veces) ,sabiendo que el tiempo de llegada de cada
cliente de ventanilla en entre 7 minutos y su tiempo de atenció n tarda
entre 5 a 8minutos , provocando que los clientes no lleguen a cancelar
en día correspondiente generá ndoles de esta manera interés en su
cuota ya que la entidad só lo brida atenció n hasta las 6p.m , causando
molestias en sus clientes.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Simular el proceso del sistema de atención al cliente de la empresa


Caja Piura S.A.C.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la realidad de la empresa Caja Piura S.A.C de


la ciudad de Chiclayo.
 Realizar el diseño de un modelo con mejoras.
 Diseñar el modelo de servicio para la simulación.

 Medir los tiempos de espera.

1.5 JUSTIFICACION
1.5.1 Justificación Social
Analizando el mercado de las entidades financieras, y viendo la
carencia de conocimiento que existe en muchas entidades se
busca fomentar el interés en dichas financieras a que puedan ser
participes de las nuevas mejoras de Sistemas para brindar un
óptimo servicio a sus clientes.

1.5.2 Justificación Práctica


El interés que tenemos en este proyecto es la de fomentar un
proceso que ayude a la agilización de atención en la entidad, así
evitando largas colas, y la demora de cualquier tipo de
procedimiento que el cliente desee realizar. Además de ver según
nuestro análisis si estamos a la altura de brindar un servicio
innovador a los clientes.
1.5.3 Justificación Tecnológica
Poniendo en práctica los conocimientos aprendidos durante el
curso, se pretende dar a conocer un nuevo sistema que permita
acelerar el proceso de atención al cliente en el área operacional
de dicha entidad.

1.6 IMPORTANCIA

La investigación es importante porque permitirá sugerir


nuevas tecnologías de información en relación al resultado
obtenido del modelo de simulación.
CAPITULO II: MARCO TEÓ RICO

2.1 DEFINICIÓ N DEL SISTEMA

Un sistema es un conjunto ordenado de cosas, objetos y


conceptos y elementos conectados unos con otros que
interactúan para lograr un objetivo en común.

La empresa financiera caja Piura posee un sistema de atención al


cliente que ofrece al público servicios de: créditos, retiros,
depósitos, entre otros.

2.2 ELEMENTOS DEL SISTEMA

Los elementos que componen un SISTEMA son entrada, salida,


proceso, ambiente, retroalimentación.

Las entradas son los elementos de que el sistema puede disponer


para su propio provecho.

Las salidas son los objetivos resueltos del sistema; lo que éste se


propone, ya conseguido.

El proceso lo forman las «partes» del sistema, los «actos


específicos». Para determinarlos es necesario precisar las
misiones, tareas y actividades que el sistema debe realizar
para lograr el producto deseado. Son misiones los «elementos
principales» que se deben realizar para lograr los resultados
del sistema. Son funciones los «elementos» que deben hacerse
para realizar cada una de las misiones. Son tareas las
«actividades» que deben hacerse para realizar cada una de las
funciones.

El ambiente comprende todo aquello que, estando «fuera» del


control del sistema, determina cómo opera el mismo. Integra
las cosas que son constantes o dadas; el sistema no puede
hacer nada con respecto a sus características o su
comportamiento.
La retroalimentación (feed-back) abarca la información que se brinda
a partir del desempeño del producto, la cual permite cuando
hacia ocurrido una desviación del plan, determinar por qué se
produjo y los ajustes que sería recomendable hacer.

TIPOS DE SISTEMA

Sistemas conceptuales

Un sistema conceptual o sistema ideal es un conjunto organizado de


definiciones, nombres, símbolos y otros instrumentos de
pensamiento o comunicación. Ejemplos de sistemas
conceptuales son las matemáticas, la lógica formal, la
nomenclatura binomial o la notación musical.

Sistemas reales

Un sistema real es una entidad material formada por partes


organizadas (o sus "componentes") que interactúan entre sí de
manera que las propiedades del conjunto, sin contradecirlas, no
pueden deducirse por completo de las propiedades de las
partes.

2.3 SIMULACIÓ N

Es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar


a cabo experiencias con él, con la finalidad de aprender el
comportamiento del sistema o de evaluar diversas estrategias
para el funcionamiento del sistema.

SIMULACION DE SISTEMAS

La simulación computacional de sistemas, o apenas simulación,


consiste en la utilización de ciertas técnicas matemáticas,
empleadas en computadores, las cuales permiten imitar el
funcionamiento de prácticamente cualquier tipo de operación o
proceso del mundo real, es decir, es el estudio del
comportamiento de sistemas reales a través del ejercicio de
modelos.
Existen diversas definiciones para simulación, dentro de las cuales
podemos citar la de Pegden (1990) que dice “la simulación es un
proceso de proyectar un modelo computacional de un sistema
real y conducir experimentos con este modelo con el propósito de
entender su comportamiento y evaluar estrategias para su
operación”.

De esta manera, podemos entender la simulación como un proceso


amplio que engloba no sólo la construcción de un modelo, sino
también todo un método experimental que se sigue, buscando:
 Describir el comportamiento del sistema;
 Construir teorías e hipótesis considerando las observaciones
efectuadas;
 Usar el modelo para prever el comportamiento futuro, es decir,
los efectos producidos por alteraciones en el sistema o por los
métodos empleados en su operación.

2.4 TIPOS DE MODELO DE SIMULACION

1.- Simulación Discreta:


modelación de un sistema por medio de una representación en la cual
el estado de las variables cambia instantáneamente en instante
de tiempo separados. (En términos matemáticos el sistema solo
puede cambiar en instante de tiempo contables).

2.- Simulación Continua:


Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual
las variables de estado cambian continuamente en el tiempo.
Típicamente, los modelos de simulación continua involucran
ecuaciones diferenciales que determinan las relaciones de las
tasas de cambios de las variables de estado en el tiempo.

3.- Simulación Combinada Discreta-Continua:


Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual
unas variables de estado cambian continuamente con respecto al
tiempo y otras cambian instantáneamente en instante de tiempo
separados.
Es una simulación en la cual interactúan variables de estado
discretas y continuas.

Existen tres tipos de interacciones entre las variables de estado de este


tipo de simulaciones:
-Un evento discreto puede causar un cambio discreto en el valor de una
variable de estado continua.
-Un evento discreto puede causar que la relación que gobierna
una variable de estado continua cambie en un instante de tiempo
en particular.
-Una variable de estado continua de punto de partida puede
causar que un evento discreto ocurra, o sea, programado.

4.- Simulación Determinística y/o Estocástica:


Una simulación determinística es aquella que utiliza únicamente datos
de entra determinísticos, no utiliza ningún dato de entrada
azaroso. En cambio, un modelo de simulación estocástico
incorpora algunos datos de entrada azarosos al utilizar
distribuciones de probabilidad.

5.- Simulación estática y dinámica:


La simulación estática es aquella en la cual el tiempo no juega un papel
importante, en contraste con la dinámica en la cual si es muy
importante.

6- Simulación con Orientación hacia los eventos:


Modelaje con un enfoque hacia los eventos, en el cual la lógica del
modelo gira alrededor de los eventos que ocurren instante a
instante, registrando el estado de todos los eventos, entidades,
atributos y variables del modelo en todo momento.

7.- Simulación con Orientación hacia procesos:


Modelaje con un enfoque de procesos, en el cual la lógica del modelo
gira alrededor de los procesos que deben seguir las entidades. Es
cierta forma, es un modelaje basado en un esquema de flujo
grama de procesos, el cual se hace es un seguimiento a la
entidad a través de la secuencia de procesos que debe seguir.

2.5 DEFINICION DEL MODELO DE INVESTIGACIÓ N

Cuando alguien tiene la responsabilidad de conducir un sistema


dado, debe tomar continuamente decisiones acerca de las acciones
que ejecutará sobre el sistema.

Estas decisiones deben ser tales que la conducta resultante del


sistema satisfaga de la mejor manera posible los objetivos
planteados. Para poder decidir correctamente es necesario saber
cómo responderá el sistema ante una determinada acción.
Esto podría hacerse por experimentación con el sistema mismo; pero
factores de costos, seguridad y otros hacen que esta opción
generalmente no sea viable.

A fin de superar estos inconvenientes, se reemplaza el sistema real


por otro sistema que en la mayoría de los casos es una versión
simplificada

2.6 DEFINICIÓ N DE VARIABLES

✓ Variables Endógenas:
Son las independientes o de entrada del modelo y se supone que han
sido predeterminadas y proporcionadas independientemente del
sistema que se modela. Puede considerarse que estas variables
actúan sobre el sistema, pero no reciben acción alguna de parte
de él.(Jose Lopez, 2022.)

✓ Variables Exógenas:
Son las dependientes o salida del sistema y son generadas por la
interacción de las variables exógenas con las del estado, de
acuerdo con las características de operación del último.
Es posible clasificar las variables exógenas en controlables y no
controlables. Las primeras (o instrumentales) son aquellas
variables o parámetros susceptibles de manipulación o control
por
quienes toman decisiones o crean políticas para el sistema. El medio
ambiente en el cual el sistema modelado existe y no el sistema
en sí o los encargados de tomar decisiones, genera las
variables no controlables.(José/2022, n.d.)
BIBLIOGRAFIA

Cabrera, A. G. (2010). Simulation of constructive processes. Revista


Ingeniería de Construcción, 25(1), 121–141.
https://doi.org/10.4067/S0718-50732010000100006
Jose/2022. (n.d.). Variable exógena - Qué es, definición y concepto |
Economipedia. Retrieved February 22, 2022, from
https://economipedia.com/definiciones/variable-exogena.html
José/2022. (n.d.). Variable endógena - Qué es, definición y concepto |
Economipedia. Retrieved February 22, 2022, from
https://economipedia.com/definiciones/variable-endogena.html
Paragon. (n.d.). Qué es Simulación? - Paragon. Retrieved February 22,
2022, from https://www.paragon.com.br/es/academico-2/que-es-
simulacion/
Piura, C. (n.d.). Caja piura - Marco Normativo. Retrieved February 22,
2022, from https://www.cajapiura.pe/conocenos/marco-normativo-1
Ramirez, F. (n.d.). Simulaci-n-y-an-lisis-de-sistemas-con-promodel 2.

También podría gustarte