Está en la página 1de 53

Tema 4:

El Impuesto sobre el
Valor Añadido

Régimen Fiscal de la Empresa


[Grado en Administración y Dirección de Empresas]
Curso 2020-21
Documento elaborado por el equipo docente de la asignatura Régimen Fiscal de la Empresa de la
Universidad Rey Juan Carlos. Coordinadora: Rosa Martínez López.
Tema 4
El Impuesto sobre el Valor
Añadido

Tema 3
El Impuesto sobre la Renta
Sumario
de las Personas Físicas

Tema 4
Rasgos generales del
Tema 3
En este tema se abordan los aspectos principales de la aplicación
IVA. Hecho imponible y
exenciones. Estructura El Impuesto sobre la Renta
actual del IVA en España. En primer lugar, se describen los rasgos
generales del impuesto y la configuración del hecho imponible. Se
de la declaración de IVA: tratan las operaciones no sujetas y exentas, diferenciando
base imponible, tipos
aplicables, devengo del
de las Personas Físicas
claramente las exenciones interiores de las vinculadas al
comercio internacional. A continuación, se estudia los principales
IVA, deducción del IVA aspectos que entraña la liquidación del IVA en régimen general:
soportado. Régimen de delimitación del sujeto pasivo, cálculo de la base imponible,
prorrata: general y devengo del impuesto, tipos aplicables y condiciones para la
especial. Los regímenes deducción del IVA soportado, incluyendo las especificidades del
Especiales del IVA.
a.
Tema 3
régimen de prorrata. Por último, se describen los rasgos básicos
de los regímenes especiales de IVA.

El Impuesto sobre la Renta


Pa.
de las Personas Físicas
Pa.

Pa.

2
3
Tabla de contenidos
Sumario............................................................................................................................................ 2
1. Rasgos generales del IVA ........................................................................................................... 6
1.1. Principales características ........................................................................................................................................ 6
1.2. Antecedentes y aplicación en España y en la UE ............................................................................................... 8
1.3. Delimitación frente al ITPO................................................................................................................................. 11
2. Hecho imponible exenciones .................................................................................................. 12
2.1. Entregas de Bienes y Prestaciones de Servicios .............................................................................................. 12
2.2. Adquisiciones Intracomunitarias ......................................................................................................................... 19
2.3. Importaciones ......................................................................................................................................................... 20
3. Liquidación del IVA en régimen general ................................................................................ 21
3.1. Sujeto pasivo ........................................................................................................................................................... 21
3.2. Devengo y repercusión del IVA .......................................................................................................................... 22
3.3. Base Imponible ........................................................................................................................................................ 23
3.4. Tipos impositivos ................................................................................................................................................... 24
3.5. La deducción del IVA soportado ........................................................................................................................ 25
3.6. Resultado de la autoliquidación de IVA. El modelo 303................................................................................ 28
4. Los regímenes especiales de IVA ............................................................................................ 32
4.1. Aspetos generales .................................................................................................................................................. 32
4.2. El Régimen Especial Simplificado......................................................................................................................... 33
4.3. El Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca ............................................................................ 35
4.4. El Régimen Especial del Recargo de Equivalencia ........................................................................................... 36
4.5. El Régimen Especial aplicable a los servicios de telecomuunicaciones, de radiodifusión o de televisión
y a los prestados por vía electrónica ......................................................................................................................... 37
5. Gestión del impuesto. El Sistema de Suministro Inmediato de Información ................... 38
5.1. Obligaciones formales ........................................................................................................................................... 38
5.2. Las declaraciones de IVA...................................................................................................................................... 38
5.3. El Sistema de Suministro Inmediato de Información ...................................................................................... 39
Referencias .................................................................................................................................... 40
Ejercicios con soluciones .............................................................................................................. 41
Ejercicios adicionales propuestos................................................................................................ 51

4
5
1. Rasgos generales del IVA
El Impuesto sobre el Valor Añadido es, desde su introducción en el año 1986, el principal impuesto
indirecto en España. Aunque su objeto de gravamen es el consumo final, se recauda a través de las
empresas, que son los sujetos pasivos jurídicos a los que se imponen las obligaciones materiales y formales.
Ello justifica plenamente su análisis en el marco de un curso básico sobre fiscalidad de la empresa. Conocer
cómo funciona el IVA es imprescindible para gestionar adecuadamente la facturación y las declaraciones
fiscales de la empresa, que pueden llegar a tener cierta complejidad si se opera con otros países o si existe
obligación de aplicar modalidades especiales de deducción, como el régimen de prorrata.

1.1. Principales características


El IVA es un impuesto indirecto general sobre el consumo: recae sobre el consumo final, pero se
recauda a través de las empresas, que son las encargadas de repercutirlo en las ventas realizadas. Se
denomina impuesto sobre el “valor añadido” porque cada empresa ingresa en Hacienda la diferencia entre
el IVA devengado en las ventas menos el IVA soportado en las compras (Esquema 1).

ESQUEMA 1. FUNCIONAMIENTO DEL IVA

IVA repercutido
Ventas
[devengado]

(-) IVA soportado


Compras
[deducible]

Diferencia = = IVA a ingresar


Valor Añadido [+/-]

Fuente: Elaboración propia.

A diferencia de otros impuestos indirectos, que se recaudan en una sola fase productiva (por
ejemplo, los llamados Impuestos Especiales de Fabricación, que gravan la fabricación o importación de
productos como el tabaco, los hidrocarburos o las bebidas alcohólicas), el IVA es un impuesto de carácter
multifásico, ya que deben declararlo todas las empresas que participan en el proceso productivo de un
bien o servicio, con independencia de su papel en dicho proceso (fabricante, importador, mayorista,
minorista) y del tipo de empresa de que se trate (sociedad, autónomo, profesional, etc.). Con ello se
consigue que el IVA, que en última instancia paga el consumidor final, sea ingresado en Hacienda por las
distintas empresas participantes en el proceso productivo, en proporción al valor añadido por cada una
de ellas (Esquema 2).

6
ESQUEMA 2. RECAUDACIÓN DEL IVA EN EL PROCESO PRODUCTIVO

Fabricante Distribuidor mayorista Comercio Consumidor


minorista final
Compras= 120 €
[100 + 21 IVA]
Ventas= 363 € Compras= 363 €
[300 + 63 IVA] [300 + 63 IVA]
Ventas= 508,2 € Compras= 508,2 €
[420 + 88,2 IVA] [420 + 88,2 IVA]
Cobra al mayorista 63
euros de IVA y paga 21 Ventas= 605 € Compras= 605 €
a sus proveedores. [500 + 105 IVA] [500 + 105 IVA]
Cobra al minorista
88,2 euros de IVA y
paga 63 al fabricante.
Cobra al cliente 105
euros de IVA y paga
88,2 al mayorista.
Paga 105 euros de
IVA al minorista.
Declaraciones de IVA:
Devengado= 63 Devengado= 88,2 Devengado= 105 -
Deducible= 21 Deducible= 63 Deducible= 88,2
IVA a ingresar= 42 IVA a ingresar= 25,2 IVA a ingresar= 16,8

IVA recaudado por Hacienda =16,8 minorista + 25,2 mayorista + 42 fabricante + 21 fases previas (no
mostrado en el cuadro) = 105 euros.

Fuente: Elaboración propia.

El modo de funcionamiento del IVA asegura su neutralidad interna e internacional:

- Neutralidad interna: La posibilidad que tienen las empresas de deducir el IVA soportado en sus
compras garantiza que la carga impositiva de los bienes y servicios dependa solo del tipo impositivo
aplicable, y no del número de fases productivas en su elaboración. Con este modo de funcionar,
el IVA soportado no constituye un coste para el empresario, al poder éste recuperarlo de Hacienda
a través de las declaraciones presentadas, de modo que a lo largo del proceso productivo se grava
una sola vez el valor del consumo final, independientemente del número mayor o menor de
empresas que participen en el proceso productivo. En este sentido, se dice que el IVA es un
impuesto multifásico no acumulativo, que no incrementa el precio final más de lo establecido
por el propio tipo impositivo que fija la ley para el bien o servicio en cuestión1.

- Neutralidad internacional: Como se verá más adelante con detalle, el IVA funciona bajo el
“principio de destino” en el comercio internacional, lo que significa que se aplica el impuesto del
país donde se consume el bien, y no el vigente en el país exportador. La aplicación del principio de
destino se articula considerando exentas de IVA las mercancías exportadas y aplicando el IVA

1
No ocurriría lo mismo si el impuesto gravase las ventas sin permitir la deducción del pagado en las compras, como ocurría
en España antes de la introducción del IVA. En ese caso, el impuesto sería un coste más de producción, acumulándose fase a
fase y generando un “efecto cascada” que incrementaría la carga fiscal total soportada por encima del tipo legal aplicable.

7
nacional a las mercancías importadas. Ello garantiza que la carga impositiva de las mercancías
vendidas dentro de un mismo país no varíe según el país de origen de los bienes, lo que crearía
una distorsión fiscal a la competencia.

1.2. Antecedentes y aplicación actual en España y en la UE


El IVA es un impuesto armonizado obligatorio en todos los países de la Unión Europea, aunque
existen ciertos territorios excluidos de su aplicación. Se aplica en España desde 1986, año en el que pasó
a sustituir al antiguo Impuesto General sobre el Tráfico de Empresas (IGTE), a raíz del ingreso en la
Comunidad Europea. Su regulación básica actual se contiene en la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del
Impuesto sobre el Valor Añadido (LIVA).

a) Aplicación en España

Dentro de España, el territorio de aplicación del IVA (TAI) está constituido por la Península y
Baleares (Esquema 2), pero no por Canarias, Ceuta y Melilla, que quedan fuera del territorio de aplicación
del IVA armonizado (art. 3 LIVA). En Canarias, en lugar del IVA, se aplica el Impuesto General Indirecto
Canario (IGIC), mientras que en Ceuta y Melilla está vigente el denominado Impuesto sobre la Producción,
Servicios e Importaciones (IPSI).

ESQUEMA 3. TERRITORIO DE APLICACIÓN DEL IVA EN ESPAÑA

Fuente: Elaboración propia.

Desde el punto de vista de la financiación autonómica, el IVA constituye un impuesto parcialmente


cedido a las CCAA de régimen común (las CCAA reciben el 50% de la recaudación generada en su
territorio) y un impuesto concertado (recaudación 100% foral) en Navarra y el País Vasco2. En ambos
casos la normativa aplicable es la estatal, sin que las comunidades tengan competencias para modificar los

2
El reparto se hace una vez detraída de la recaudación del IVA la aportación española al presupuesto comunitario por el
llamado “recurso IVA”, fijada en un 0,30% de la base imponible armonizada del IVA de cada Estado Miembro (0,15% en
Alemania, Suecia y Países Bajos).

8
elementos sustantivos del impuesto 3 . Un caso aparte lo constituyen los territorios excluidos de la
aplicación del IVA (Canarias, Ceuta y Melilla): en ellos se aplican impuestos gestionados y recaudados por
dichas administraciones, con la misma estructura general que el IVA, pero con tipos impositivos muy
inferiores a los de la Península y Baleares4.

La gestión del impuesto corresponde al Estado, a través de la AEAT, en el caso de las comunidades
de régimen común de la Península y Baleares, y a las Diputaciones (Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa)
en los territorios de régimen foral, que además tienen derecho a recibir, como en el resto de impuestos,
la totalidad de la recaudación generada en sus territorios. La tributación de las empresas que operan
simultáneamente en territorio común y foral se rige por lo establecido en el Convenio (Navarra) o
Concierto (País Vasco), que puede resumirse en las siguientes reglas: i) tributan exclusivamente allá donde
tengan su domicilio fiscal las empresas cuyas operaciones no hayan superado un baremo (7 millones en
Navarra, 10 millones en el País Vasco), independientemente del lugar donde operen, ii) Por encima de ese
baremo, se tributa a ambos territorios, común y foral, en proporción al volumen de operaciones en cada
uno de ellos, tenga donde tenga la empresa su domicilio fiscal.

b) El IVA en la Unión Europea

La armonización del IVA implica que el impuesto funciona con una estructura común en los países
de la Unión Europea, plasmada en las diversas directivas que regulan los elementos principales del
impuesto. Aun así, persisten diferencias importantes en cuanto a los tipos impositivos aplicados, los
beneficios fiscales vigentes y los regímenes especiales contemplados en cada país (Tabla 1).

La heterogeneidad en los tipos de IVA vigentes aplicados en los distintos Estados Miembros de la
Unión Europea explica el mantenimiento, hasta la actualidad, de un régimen de funcionamiento del IVA
intracomunitario iniciado en 1993 (momento de entrada en vigor del Mercado Único europeo, que supuso
la eliminación de control fronterizo del tránsito de mercancías dentro del territorio de la UE) y concebido
en un principio como transitorio, pero sucesivamente prorrogado. En este régimen “transitorio”, se
mantuvo como regla general la tributación en destino dentro de la Unión Europea para los intercambios
comerciales (a través de la exención en origen y el gravamen en destino de las compraventas
intracomunitarias). La idea inicial era pasar finalmente un sistema de tributación “en origen” dentro de la
UE, consistente en aplicar los tipos impositivos del país exportador a las mercancías vendidas a los demás
países europeos. Pero para ello era preciso homogeneizar al máximo los tipos impositivos aplicables y
acordar el mecanismo de reparto de la recaudación del IVA entre países, dos aspectos que nunca se
pudieron terminar de resolver.

En la actualidad, se ha aprobado el esquema de funcionamiento de un nuevo sistema definitivo que


deberá entrar en vigor gradualmente a partir de 2022. Dicho sistema abandona la idea de la tributación
en origen y consagra como principio básico el de tributación en destino dentro de la Unión Europea, en
consonancia con el criterio general aplicado en el comercio internacional. La reforma prevista consiste, a
grandes rasgos, en suprimir la exención actual de las ventas intracomunitarias, haciendo a los vendedores
responsables del pago del IVA y limitando los casos en los cuales (como ocurre hoy en día de manera

3
A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en el IRPF, impuesto en el que las comunidades forales tienen sus propias leyes y
las de régimen común poseen competencias normativas sobre diversos elementos (deducciones en la cuota, tarifa autonómica,
mínimo personal y familiar, etc.), o el en caso del Impuesto de Sociedades, que tiene normativa estatal común solo en territorio
común y normativa foral en Navarra y el País Vasco.
4
Así por ejemplo, el tipo general aplicable en Canarias es el 7%, y existen tanto tipos reducidos del 0% (p.e. agua, alimentos
básicos, libros, etc.) y el 3% (p.e. industria química, textil, madera, etc.) como tipos incrementados del 9,5%, el 15% (p.e. joyas,
bebidas alcohólicas), el 20% (tabaco negro) y el 35% (tabaco rubio).

9
general) es el comprador intracomunitario el encargado de liquidar e ingresar el IVA, a través de un
mecanismo de auto-repercusión difícil de controlar en la práctica. Las cuotas de IVA se ingresarán a través
de un sistema de ventanilla única similar al ya vigente para los servicios electrónicos prestados a
particulares residentes en Europa. Con ello se prevé reducir sustancialmente el llamado “fraude carrusel”,
por el que se utilizan empresas pantalla que operan entre países miembros para disfrutar de la exención
en el IVA intracomunitario, repercutiendo el IVA en la reventa sin haberlo ingresado en la compra, lo que
implica que los consumidores finales pagan el IVA, pero estas cantidades no son nunca ingresadas en el
Tesoro público.

TABLA 1. TIPOS DE IVA APLICADOS EN LA UNIÓN EUROPEA Y EL REINO UNIDO

Tipo Tipo Tipo


normal reducido superreducido
(≥15%) (≥ 5%) (< 5%)
Alemania 16 5 -
Austria 20 10 / 13 -
Bélgica 21 6 / 12 -
Bulgaria 20 9 -
Chipre 19 5/9 -
Croacia 25 5 / 13 -
Dinamarca 25 - -
Eslovaquia 20 10 -
Eslovenia 22 9,5 -
España 21 10 4
Estonia 20 9 -
Finlandia 24 10 / 14 -
Francia 20 5,5 / 10 2,1
Grecia 24 6 / 13 -
Hungría 27 5 / 18 -
Irlanda 23 9 / 13,5 4,8
Italia 22 5 / 10 4
Letonia 21 12 -
Lituania 21 5/9 -
Luxemburgo 17 8 3
Malta 18 5/7 -
Países Bajos 21 9 -
Polonia 23 5/8 -
Portugal 23 6 / 13 -
República Checa 21 10 / 15 -
Reino Unido 20 5 -
Rumanía 19 5/9 -
Suecia 25 6 / 12 -
Notas: Tipos impositivos actualizados a julio de 2020. Los tipos de la tabla reflejan las modificaciones temporales adoptadas
por algunos países frente al coronavirus (p.e. Alemania rebajó en 2020 el tipo general de IVA del 19% al 16%, y del 7% al 5% el
tipo reducido de IVA).
Fuente: https://europa.eu/youreurope/business/taxation/vat/vat-rules-rates/index_es.htm (consultado el 15 Septiembre 2020).

10
1.3. Delimitación frente al ITPO
El último aspecto importante entre los rasgos generales del IVA es el de su delimitación frente al
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (ITPO). Ambos impuestos gravan las
transmisiones de bienes o derechos, pero con una diferencia importante: como regla general se aplica el
IVA cuando el transmitente es empresario o profesional5 (p.e. venta de un coche nuevo por parte de un
concesionario), y el ITPO cuando el vendedor es un particular (p.e. venta de un coche de segunda mano
por parte de un particular). Es importante darse cuenta de que es el carácter del vendedor, y no el del bien
vendido, lo que importa: siguiendo con el ejemplo anterior, se aplicaría el IVA (y no el ITPO) si quien
vende el coche usado es un concesionario (empresa), en lugar de un particular. Tampoco importa, en
principio, a quién se venda el bien: si un particular vende su coche usado se aplica ITPO sea quien sea el
comprador: otro particular, una empresa, un ente público, una ONG, etc. Recordemos, por otra parte,
que el sujeto pasivo en las transmisiones gravadas por el ITPO es el adquirente del bien o derecho: es
decir, el comprador.

La anterior delimitación se complica, en la práctica, en una serie de casos relacionados casi siempre
con el sector inmobiliario, en los cuales se establecen diversas excepciones a las reglas generales
enunciadas en el párrafo anterior. Simplificando, dichas excepciones afectan a los siguientes casos
principales:

1] Ciertas operaciones no sujetas a IVA realizadas por empresas, y a las que, pese a ser una
empresa la vendedora, se aplica ITPO. El ejemplo principal es el de los inmuebles incluidos en la
transmisión de la totalidad de un patrimonio empresarial, no sujeta a IVA si se cumplen ciertas condiciones
(art. 7.1 LIVA).

2] Ciertas operaciones inmobiliarias exentas de IVA realizadas por empresas, a las que se aplica,
en principio, ITPO. Los principales ejemplos son los tres siguientes:

- Transmisión de terrenos rústicos y no edificables (exenta de IVA por el art. 20.1.20º LIVA). Por
ejemplo, un empresario agrícola vende una finca rústica dedicada al cultivo de maíz.

- Segundas y ulteriores transmisiones de edificaciones (exenta de IVA por el art. 20.1.22º LIVA). Por
ejemplo, si un empresario vende un edificio que antes utilizaba como oficinas.

- Los arrendamientos de viviendas y terrenos (exenta de IVA por el art. 20.1.23º LIVA). Por ejemplo,
un empresario agrícola arrienda a otro un terreno para cultivar trigo.

Hay que mencionar que, en los dos primeros casos (venta de terrenos rústicos y no edificables y segundas
o ulteriores transmisiones de edificaciones), la exención de IVA es “renunciable” bajo ciertas condiciones.
Si se produce dicha renuncia, se aplica finalmente el IVA a la operación, y no el ITPO. Se verá cuáles son
estos casos en el epígrafe dedicado a las exenciones del IVA.

Calificador de operaciones inmobiliarias de la Agencia Tributaria:


La AEAT cuenta con un servicio de ayuda denominado “Calificador de operaciones inmobiliarias”,
que permite determinar la tributación correcta de las operaciones de compraventa y arrendamiento
de inmuebles por IVA o ITPO.
Vínculo: https://www2.agenciatributaria.gob.es/avaeat/AVCalificadorInmo.nsf/Calificador?OpenForm

5
Siempre según la definición de “empresa o profesional” en la ley del IVA, que se explica en el siguiente epígrafe.

11
2. Hecho imponible y exenciones
El IVA grava fundamentalmente las “entregas de bienes y prestaciones de servicios” realizadas por
empresarios en el ámbito de aplicación del impuesto. Además, por aplicación del principio de destino y
para conseguir la neutralidad internacional, el IVA grava igualmente las entradas de bienes procedentes
del exterior, a través de los hechos imponibles constituidos por las “adquisición intracomunitaria de
bienes” y las “importaciones”. Es importante destacar que cada uno de estos tres hechos imponibles tiene
su propio esquema de funcionamiento, así como sus propias reglas de delimitación del sujeto pasivo y los
demás elementos relevantes del impuesto (casos de no sujeción, exenciones, devengo, etc.).

2.1. Entregas de Bienes y Prestaciones de Servicios

2.1.1. Delimitación

El IVA grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios (EBS) “realizadas en el ámbito
espacial del impuesto por empresarios o profesionales a título oneroso, con carácter habitual u ocasional,
en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, incluso si se efectúan en favor de los propios
socios, asociados, miembros o partícipes de las entidades que las realicen” (art. 4 LIVA). De esta
delimitación cabe destacar los siguientes aspectos:

a) Concepto de entrega de bienes y de prestación de servicios:

Se considera entrega de bienes la transmisión del poder de disposición sobre bienes corporales,
incluyendo la energía (art. 8 LIVA). Por su parte, constituye prestación de servicios (art. 11 LIVA)
cualquier operación sujeta al impuesto que no tenga la consideración de entrega de bienes, adquisición
intracomunitaria o importación (es decir, se aplica una definición residual). Existen reglas especiales
aplicables a determinados casos (p.e. ejecuciones de obra, arrendamientos financieros, suministro de
software, etc.).

Como regla general, se gravan las entregas de bienes y las prestaciones de servicios realizadas a título
oneroso por las empresas o profesionales, pero se consideran operaciones asimiladas a las entregas
de bienes o servicios los autoconsumos, tanto de bienes (art. 9 LIVA) como de servicios (art. 12
LIVA). Ejemplos de autoconsumo sujetos a IVA pueden ser la entrega gratuita de un sofá a un familiar
por parte del dueño de una mueblería, la realización de un proyecto gratuito a un amigo por parte de
un arquitecto, etc. En estos casos, el empresario o profesional está obligado a ingresar en Hacienda
como IVA devengado el impuesto correspondiente al valor de mercado de la operación, como si se
hubiera producido una venta, aun cuando no la repercuta realmente al cliente al no cobrar ningún
precio por la operación.

b) Concepto de empresario o profesional:

Se gravan las operaciones realizadas por empresarios o profesionales en el marco de la actividad


económica, tanto las operaciones habituales (p.e. venta de ropa por una empresa textil) como las
ocasionales (p.e. venta de una máquina tejedora por parte de una empresa textil). Son empresarios
y profesionales a efectos de IVA las sociedades mercantiles, así como todas aquellas personas o
entidades que realicen habitualmente actividades empresariales o profesionales sujetas al impuesto.
Por indicación expresa de la ley, se incluyen en este concepto, entre otros, los arrendadores de bienes

12
de cualquier tipo 6 , así como las personas o entes que urbanicen terrenos o realicen promoción
inmobiliaria, aunque sea de forma ocasional (art. 5 LIVA).

Ejemplos (AEAT, 2020, p. 32):


- Un particular que destina al alquiler un garaje o un local comercial de su
propiedad se convierte en empresario, a efectos del IVA, y debe repercutir e
ingresar el Impuesto.
- Tres personas que construyen un edificio con tres viviendas para su posterior
adjudicación como vivienda habitual forman una comunidad de bienes que, a
efectos del IVA, tendrá la consideración de empresario.
- El promotor de una vivienda para uso propio no tiene la consideración de
empresario puesto que no destina la construcción a la venta, adjudicación o
cesión.

c) Operaciones realizadas en el territorio:

Para que quede sujeta al IVA español, la entrega del bien o la prestación del servicio debe entenderse
realizada en el Territorio de Aplicación del Impuesto (Península y Baleares). La ley fija los criterios
para delimitar el lugar de realización del hecho imponible, diferenciando entre bienes y servicios:

Entregas de bienes (EB)

Las entregas de bienes se consideran realizadas en el TAI siempre que los bienes sean puestos a
disposición del adquirente dentro del TAI (bienes vendidos y comprados dentro del propio TAI), o
bien, en bienes objeto de expedición o transporte, cuando el transporte o expedición de los mismos
se inicie en el TAI (p.e. una mercancía enviada desde Madrid a Noruega constituye una entrega de
bienes realizada en el TAI y sujeta al IVA español, sin perjuicio de que la operación se declare
posteriormente exenta por tratarse de una exportación).

Existen reglas especiales de localización aplicables en determinados casos, como los bienes objeto de
instalación o montaje, las ventas a distancia, los inmuebles o los bienes gravados por Impuestos
Especiales (art. 68 LIVA). Veamos, a modo de ejemplo, dos casos especiales:

- En el caso de los inmuebles, se sujetan al IVA español las entregas de aquellos situados en el
territorio de aplicación del impuesto (art. 68.2.3º). Por ejemplo, un local comercial ubicado en
Madrid que una empresa canadiense vende a una empresa alemana es una entrega de bienes
realizada en el TAI., por estar radicado el inmueble en dicho territorio.

- Para las ventas a distancia, existe un régimen particular aplicable a las ventas realizadas desde otros
EMs de la Unión Europea con destino a particulares (o determinadas entidades con régimen

6
Nótese la diferencia con el IRPF, impuesto en el cual se exigen condiciones adicionales para considerar el arrendamiento una
“actividad económica”. Una persona particular que alquila, por ejemplo, un local, se considera “empresario” a efectos del IVA,
teniendo obligación de repercutir y declarar periódicamente el IVA correspondiente a dicho arrendamiento, aun cuando las
rentas obtenidas sean consideradas rendimiento del capital inmobiliario (y no de la actividad económica) en IRPF.

13
especial de IVA7): se entienden realizadas en la Península y Baleares (quedando por tanto sometidas
al IVA español) las ventas realizadas por empresas que facturen a dichos territorios más de 35.000
euros a año. Por debajo de ese nivel de ventas, las empresas vendedoras pueden aplicar el IVA del
país de origen, o bien optar por facturar con el IVA español8. Por encima, en cambio, solo es
aplicable el IVA del lugar al que se envía el bien.

Prestación de servicios (PS)

En el caso de los servicios, se consideran realizados en el TAI (art. 69 LIVA), como regla general:

1) Los servicios prestados a empresarios y profesionales establecidos en el TAI, independientemente del


lugar de establecimiento del prestador (criterio de destino). Se consideran establecidos en el TAI
aquellos empresarios o profesionales que tienen dentro del territorio su domicilio fiscal, la sede central
de su negocio o algún establecimiento permanente9 del mismo, al que se destina el servicio.

2) Los servicios no prestados a empresarios y profesionales se entienden realizados en el TAI cuando los
prestadores de tales servicios están establecidos en el TAI (criterio de origen), independientemente del
lugar de residencia del comprador del servicio. Sin embargo, y como excepción, existen determinados
servicios que no quedan sujetos al IVA español cuando el comprador tiene su domicilio fuera del
territorio de la Unión Europea:
‒ Cesiones de derechos de autor, patentes, marcas, licencias y otros derechos de la propiedad
intelectual e industrial.
‒ Cesión de fondos de comercio, exclusivas de compra o venta, o derechos de ejercer una
actividad profesional.
‒ Los servicios de publicidad.
‒ Los servicios de asesoramiento, auditoría, ingeniería, gabinete de estudios, abogacía,
consultores, expertos fiscales o contables y similares.
‒ El tratamiento de datos y suministro de informaciones.
‒ Los servicios de traducción, corrección o composición de textos, así como los prestados por
intérpretes.
‒ Los servicios de seguro, reaseguro y capitalización, así como los servicios financieros.
‒ Los servicios de cesión de personal.
‒ El doblaje de películas.
‒ Los arrendamientos de bienes muebles, salvo elementos de transporte y contenedores.
‒ Los servicios relacionados con la provisión de gas natural y electricidad.

7
Sujetos pasivos acogidos al régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca, sujetos pasivos que realizan exclusivamente
operaciones que no originan el derecho a la deducción total o parcial del impuesto, y personas jurídicas que no actúan como
empresarios o profesionales.
8
Esta regulación es un caso particular dentro de las normas que regulan el comercio intracomunitario en IVA y se aplica en
todos los países, aunque pueden variar los límites de facturación establecidos por cada país.
9
Un establecimiento permanente es cualquier lugar fijo de negocios donde los empresarios o profesionales realizan actividades
económicas: sede central, sucursales, oficinas, minas, canteras, bienes inmuebles explotados en arrendamiento, etc.

14
Junto a la anterior regla general, se establecen diversas reglas especiales (art. 70 LIVA) que
determinan la localización en el TAI de determinados servicios, entre otros (y solo a modo de
ejemplo) los siguientes:

‒ Los servicios relacionados con inmuebles (arrendamientos, diseño arquitectónico, gestión,


vigilancia, seguridad, hoteles, etc.) ubicados en el TAI (art. 70.1.1º LIVA). Por ejemplo, el
arrendamiento de un inmueble ubicado en Ibiza lleva IVA, pero no el de un inmueble ubicado
en Melilla, Marruecos o Portugal.

‒ Los servicios de acceso a manifestaciones culturales, artísticas, deportivas, científicas, educativas,


recreativas, o con juegos de azar, exposiciones, etc. realizadas materialmente dentro del TAI (art.
70.1.3º LIVA). Por ejemplo, un concierto realizado en Madrid lleva IVA.

‒ Un tercer caso especial, muy importante, son los servicios electrónicos (art. 70.1.4º) y de
telecomunicaciones, radiodifusión y televisión (art. 70.1.8º): estos servicios quedan sometidos al
IVA español siempre que se presten a empresarios, particulares o entidades residentes en el
TAI (independientemente del lugar en el que esté establecida la empresa que presta el servicio).
Es decir, en estos casos se aplica un criterio de “destino” que atiende al lugar efectivo del
consumo o utilización de dichos servicios, sea cual sea el tipo de comprador.

Para facilitar la tributación por IVA a los operadores no comunitarios que prestan servicios a
consumidores finales en varios países comunitarios, se estableció en 2015 un régimen especial
opcional por el cual dichos operadores pueden registrarse en un único Estado Miembro y
declarar en dicho Estado todo el IVA a través del sistema de Mini Ventanilla Única (Mini Ons-
Stop Shop, MOSS).

Novedad: Desde el 1 de enero de 2019, los operadores no comunitarios registrados en un


único Estado Miembro que facturan menos de 10.000 euros al resto de EMs pueden aplicar en
dichas operaciones el IVA del país en el que están registrados, o bien optar por aplicar el IVA
de los países de destino.

Localizador de operaciones de la Agencia Tributaria:


La página web de la AEAT cuenta con un nuevo servicio interactivo de ayuda denominado
“Localizador”, que permite consultar el lugar de realización de las operaciones a efectos
de IVA, indicando también si en la factura se debe o no repercutir IVA y quién debe declarar
el IVA devengado.
Vínculo: https://www2.agenciatributaria.gob.es/soporteaeat/Formularios.nsf/Localizador

15
2.1.2. Operaciones no sujetas

La Ley del IVA regula en su art. 7 determinadas entregas de bienes y servicios que se consideran
no sujetas a IVA, por no entenderse realizado en dichos casos el hecho imponible. Entre tales supuestos
cabe destacar los siguientes:

‒ La transmisión de un conjunto de elementos corporales y, en su caso, incorporales que, formando


parte del patrimonio empresarial o profesional del sujeto pasivo, constituyan una unidad
económica autónoma capaz de desarrollar una actividad empresarial o profesional, siempre que se
sigan estando afectos a este tipo de actividad.

‒ La entrega gratuita de muestras sin valor comercial estimable, con fines promocionales.

‒ La entrega sin contraprestación de impresos u objetos de carácter publicitario (no superando estos
últimos un valor de 200 euros anuales para un mismo cliente, salvo que sea para redistribución
gratuita por parte de este último).

‒ Los servicios prestados en el marco de relaciones de trabajo dependiente, incluyendo las de


carácter especial (servicio doméstico, deportistas profesionales, etc.).

‒ El autoconsumo de bienes y servicios cuya adquisición no dio derecho a deducción.

‒ Las operaciones realizadas por entes públicos sin contraprestación o con contraprestación
tributaria (como tasas o contribuciones especiales)10. No abarca precios públicos (no son tributos)
ni las operaciones realizadas por empresas públicas.

Ejemplos:
La transmisión del patrimonio empresarial en bloque, excepto una nave industrial que se
tiene como inversión, está no sujeta al impuesto por constituir una unidad económica
autónoma en el transmitente (AEAT 2020, p. 47).
Un Ayuntamiento que presta servicios de recogida de basuras, cobrando una tasa, está
realizando un servicio no sujeto al IVA (AEAT 2020, p. 50).
Un Ayuntamiento que explota una feria comercial realiza un servicio sujeto, ya que dicho
servicio se incluye entre las operaciones que la Ley menciona expresamente como sujetas
(AEAT 2020, p. 50).

10
Quedan sujetas en todo caso determinadas actividades, como las telecomunicaciones, la distribución de agua y gas, el
transporte de personas y mercancías, la explotación de ferias y exposiciones de carácter comercial, etc.

16
2.1.3. Exenciones

Existen también numerosas entregas de bienes y servicios exentas, son operaciones que no se
someten a gravamen en la práctica, pese a realizarse el hecho imponible. Existen en el IVA dos tipos de
exenciones claramente diferenciadas: las exenciones plenas (que afectan a las operaciones exteriores) y
las exenciones limitadas (que se producen en las operaciones interiores listadas en el art. 20 LIVA). Ambos
tipos de exención implican que no se repercute IVA sobre las entregas realizadas, la diferencia entre ambas
estriba en la posibilidad o no de deducir el IVA soportado en las compras.

1) Exenciones limitadas: las exenciones en operaciones interiores (art. 20 LIVA)

El artículo 20 de la ley del IVA recoge una lista de bienes y servicios en los cuales no se repercute
IVA por razones sociales, culturales o técnicas. Estas exenciones establecen la no aplicación del gravamen
en la entrega del bien o servicio exento, sin que se permita deducir el IVA que el empresario o profesional
ha soportado en las compras relacionadas con la actividad. Por ello se conocen con el nombre de
exenciones “limitadas”, ya los productores de los bienes o servicios exentos soportan en sus compras
cuotas de IVA que, como regla general, no tienen derecho a deducir y que constituyen por tanto un
“coste” de producción más. La Tabla 2 recoge, de forma resumida, las principales exenciones en
operaciones interiores reguladas en el art. 20 LIVA.

TABLA 2. PRINCIPALES OPERACIONES EXENTAS


Sector Bienes y servicios exentos
Servicios Hospitalización y asistencia sanitaria por entes públicos o privados autorizados;
médicos y asistencia médica directa, incluyendo prestaciones de odontólogos, protésicos
sanitarios dentales y similares, transporte en ambulancia, etc.
Servicios Enseñanza de cualquier grado impartida por entes públicos o privados autorizados;
educativos clases particulares impartidas por personas físicas (no jurídicas) sobre materias
incluidas en los planes de estudio.
Servicios Servicios de protección a la infancia, reinserción social, asistencia a refugiados, etc.
sociales realizados por entes públicos o privados sin ánimo de lucro.
Servicios Ciertos servicios prestados a personas físicas por entes públicos o privados sin ánimo
culturales y de lucro (bibliotecas, monumentos, exposiciones, etc.) a personas físicas, salvo
deportivos espectáculos deportivos. Servicios profesionales de autores, traductores, fotógrafos,
compositores, etc., en relación con obras literarias, científicas o artísticas.
Sector Operaciones financieras y de seguros típicas del sector: concesión de préstamos,
financiero y de compraventa de valores o divisas, operaciones de seguro, reaseguro y capitalización,
seguros etc.
Determinados ▪ Arrendamiento de viviendas, incluyendo los garajes y anexos.
arrendamientos ▪ Arrendamiento de fincas y terrenos (salvo destinados al estacionamiento de
vehículos, depósito o almacenaje, o para instalar elementos de una actividad
empresarial).
Determinadas ▪ Segundas y ulteriores transmisiones de edificaciones.
transmisiones de ▪ Entrega de terrenos rústicos no edificables.
inmuebles Estas dos exenciones son renunciables si el adquirente es un sujeto pasivo del IVA
con derecho a la deducción total o parcial del IVA soportado.
Exenciones Exención en la venta de aquellos bienes cuya compra no tuvo derecho a deducción.
técnicas

Fuente: Elaboración propia.

17
En el caso de las exenciones renunciables, la renuncia debe ser solicitada por el comprador, quedando la
operación sometida al IVA. La ventaja de esta opción es que la operación pasa a estar gravada por el IVA
pero deja de estar sujeta a ITPO, impuesto este último que, a diferencia del IVA, constituye un coste para
la empresa compradora.

Ejemplos:
La venta de un terreno rústico por parte de un agricultor a un particular está exenta de IVA,
con exención no renunciable, tributando por ITPO.
La venta de un local que utilizaba como oficina por parte de una sociedad a otra sociedad está
exenta de IVA, tributando por ITPO, pero la exención es renunciable si lo solicita la empresa
compradora. En ese caso, se aplicará IVA en lugar de ITPO.
EXENCIONES RENUNCIABLES.


2) Exenciones plenas: exenciones en operaciones exteriores (art. 21-25)

Las exenciones plenas son las aplicables en el caso de las exportaciones, entregas intracomunitarias
de bienes y operaciones asimiladas, que implican la salida de mercancías desde el ámbito de aplicación del
impuesto (Península y Baleares) con destino a territorios externos. En estos casos, no se repercute IVA
en España porque los bienes serán gravados por el país en el cual se consuman (principio de destino). La
mecánica de funcionamiento es la siguiente: los exportadores no repercuten IVA sobre las mercancías
exportadas, pero sí tienen derecho a deducir el IVA soportado en las compras relacionadas con dichas
operaciones, en las mismas condiciones que los bienes producidos con destino al mercado interior. De
esa forma se garantiza que los productos vendidos al exterior no hayan soportado ninguna imposición en
el país de origen.

Se aplican este tipo de exenciones plenas a:

1) Las exportaciones (X) de mercancías a territorios terceros y operaciones asimiladas. Se


incluyen también bajo este concepto las exenciones en las ventas a viajeros extracomunitarios, las ventas
en las tiendas libres de impuestos de los aeropuertos, las operaciones relacionadas con zonas francas y
similares o el transporte de viajeros en vuelos internacionales.

2) Las entregas intracomunitarias de bienes (EIB): son EIB las entregas de bienes expedidos
desde el TAI hacia otros territorios fuera de España que forman parte del ámbito de aplicación del IVA
armonizado, cuando el adquirente es empresario, profesional o persona jurídica no empresarial,
identificada a efectos de IVA en un Estado Miembro de la Unión Europea distinto de España.

Ejemplos:
- La venta de naranjas de Valencia a una empresa alemana para su distribución en el país germano
sería una EIB exenta.
- Las ventas de calzado producido en Alicante con destino a Canarias, Marruecos o Islandia se
consideran exportaciones exentas.

18
2.2. Adquisiciones Intracomunitarias de Bienes

El segundo hecho imponible del IVA lo constituyen las Adquisiciones Intracomunitarias de


Bienes (AIB). Las adquisiciones intracomunitarias de bienes (art. 15 LIVA) son entradas de bienes (y los
servicios accesorios a los mismos, como el transporte, carga, descarga, etc.) procedentes del ámbito
europeo de aplicación del IVA cuyo destino es un empresario o profesional (o persona jurídica no
empresarial) identificado como sujeto pasivo del impuesto con su correspondiente NIF-IVA. Con la
salvedad de los medios de transporte nuevos y las ventas a distancia que superan un cierto nivel de
facturación, con tributación obligatoria en destino, no existe adquisición intracomunitaria de bienes sujeta
al IVA cuando quien efectúa la compra es un particular11. Toda adquisición intracomunitaria de bienes
(AIB) implica la existencia de una entrega intracomunitaria de bienes (EIB) en el otro país, y viceversa.

Ejemplos:
- Si un comerciante madrileño realiza un pedido a un empresario francés, que envía por carretera
las mercancías desde Francia a Madrid, se produce una AIB en España, quedando la operación sujeta
al IVA español.
- Si un ciudadano residente en Madrid adquiere una vajilla en Italia para su casa de Madrid durante
un viaje a este país no se produce una AIB sujeta en España, sino una entrega de bienes en Italia,
gravada por el IVA italiano.

Con el esquema anterior, en el ámbito de la Unión Europea se mantiene el principio de tributación


en destino para los intercambios comerciales (de empresa a empresa), aplicando el principio de origen en
cambio a las ventas de bienes a particulares. Hay que tener en cuenta, no obstante, que existen algunos
regímenes particulares que pueden alterar esta situación, como el que afecta a los medios de transporte
nuevos (que tributan en destino independientemente de que el comprador sea empresa o particular) o a
las ventas a distancia a particulares (que tributan necesariamente en destino a partir de un determinado
volumen de operaciones).

Existen determinados supuestos de no sujeción en el ámbito de las adquisiciones intracomunitarias,


ligados por lo general al funcionamiento de los mencionados regímenes particulares del comercio
intracomunitario (art. 14 LIVA).

Asimismo, se declaran diversas exenciones (art 26 LIVA): por una parte, están exentas las AIB de
bienes cuya entrega interior hubiera resultado exenta, por otra, determinadas operaciones en las que la
exención simplifica la tributación (como es el caso de las llamadas “operaciones triangulares” (en las que
una empresa del país A compra una mercancía en el país B y la envía directamente a un cliente situados
en el país C, todo ello dentro del ámbito de la Unión Europea).

11
Ello no significa que no se aplique IVA, sino solo que no se aplica el IVA español, al no entenderse que exista una AIB gravada
en España.

19
2.3. Importaciones
El tercer hecho imponible del IVA lo constituyen las importaciones (M), definidas como entradas
al TAI de bienes corporales (y sus servicios accesorios) procedentes de territorios terceros (países no
comunitarios o bien territorios comunitarios que están fuera del sistema IVA), cualquiera que sea el fin a
que se destinen y la condición del importador (art. 18 LIVA). En nuestro caso, serían importaciones tanto
las entradas procedentes de países que no son miembros de la Unión Europea (por ejemplo, Estados
Unidos o Noruega) como las entradas procedentes de Canarias, Ceuta o Melilla (territorios españoles
excluidos del IVA europeo). En sentido contrario, las salidas de bienes desde la Península o Baleares con
destino a estos territorios se consideran en IVA exportaciones.

Ejemplos:
- Un comerciante establecido en Madrid realiza un pedido por vía aérea a una empresa noruega.
- Un particular residente en Cádiz adquiere un vehículo nuevo en Canarias para introducirlo en
territorio peninsular.

La ley del IVA regula una amplia serie de importaciones exentas (art. 27-67 LIVA), como las
importaciones de bienes cuya entrega interior hubiera estado exenta, los bienes en los equipajes de los
viajeros (con ciertos límites), los bienes personales por traslado de residencia, etc.

20
3. Liquidación del IVA en régimen general
3.1. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo del IVA varía en función de cuál sea el hecho imponible considerado: entregas de
bienes y servicios, adquisiciones intracomunitarias de bienes o importaciones (Esquema 4).

ESQUEMA 4. HECHOS IMPONIBLES Y SUJETOS PASIVOS DEL IVA

Hecho imponible Sujeto pasivo

Entregas de Bienes y La entidad vendedora


Prestaciones de Servicios La entidad compradora si
(art. 4-12) existe inversión del sujeto
pasivo (art. 84)
Adquisiciones
Intracomunitarias de Bienes El adquirente (art. 85)
(art. 13-16)

Importaciones (art. 17-19) El importador (art. 86)

Fuente: Elaboración propia.

3.1.1. Entregas de bienes y servicios


Como regla general, el sujeto pasivo del IVA es el empresario o profesional que realiza la entrega
del bien o la prestación del servicio (el “vendedor”). Como sujeto pasivo, tiene la obligación de repercutir
el impuesto a sus clientes e ingresar en Hacienda las cantidades recaudadas, a través de las declaraciones
periódicas.
No obstante, y como regla especial, existen casos en los que se produce la denominada “inversión
del sujeto pasivo”, según la cual el sujeto pasivo del IVA es el empresario o profesional destinatario de la
operación (el “comprador”). En estos supuestos, es el comprador del bien o servicio el que queda obligado
a ingresar directamente en Hacienda el IVA correspondiente a la operación (es decir, el IVA se liquida por
“auto-repercusión”). Entre los casos de inversión del sujeto pasivo destacan los dos siguientes:

1) Cuando el empresario o profesional que realiza la operación no está establecido en el territorio


de aplicación del impuesto, y el destinatario de la operación es un empresario o profesional establecido
en el TAI. Por ejemplo: un servicio de abogacía prestado por un gabinete establecido en Francia a una
empresa catalana.

2) En la entrega de inmuebles con exención de IVA (art. 20.1.20º y 20.1.22º), en las que se ha
producido la renuncia a la exención.

21
3.1.2. Adquisiciones Intracomunitarias
Es sujeto pasivo el empresario, profesional o entidad que realiza la adquisición intracomunitaria
(“el adquirente”). Como regla general, no puede ser un particular (salvo casos puntuales, como p.e. la
adquisición intracomunitaria de un vehículo nuevo).

3.1.3. Importaciones
Es sujeto pasivo la persona que realiza la importación (“el importador”): destinatarios de los bienes
importados, viajeros que introducen en el territorio los bienes importados, etc. Puede ser indistintamente
empresa, particular, ente público, etc.

3.2. Devengo y repercusión del IVA


La repercusión del IVA es el traslado del impuesto por parte del sujeto pasivo al destinatario de la
operación gravada. La ley regula los requisitos generales de la repercusión del IVA. A continuación se
resumen las principales reglas que deben seguir las empresas para la correcta repercusión del IVA:

1) La repercusión debe efectuarse mediante factura completa o simplificada (por ejemplo, para
ventas inferiores a 3.000 euros en determinados supuestos), consignando separadamente la base imponible
y la cuota de IVA repercutida. El cumplimiento de este requisito es esencial para que el sujeto pasivo que
soporta la repercusión pueda deducirse, posteriormente, la cuota de IVA satisfecha.

2) Las cuotas repercutidas pueden rectificarse en caso de aplicación incorrecta de tipos o


modificación de la Base Imponible, con los requisitos y plazos establecidos en el art. 89 de la ley del IVA.

3) La repercusión debe efectuarse a partir del momento del devengo del impuesto (regulado en
los arts. 75-77 LIVA), durante el plazo máximo de un año. Transcurrido dicho plazo sin haber efectuado
la repercusión, el sujeto pasivo perderá el derecho a la misma (tendrá que ingresar la cuota en Hacienda
sin derecho a recuperarla del comprador). Con respecto al devengo del IVA hay que tener en cuenta que,
como regla general, el IVA se devenga en el momento de puesta a disposición del bien o prestación
material del servicio. No obstante, existen ciertas reglas particulares, entre las que destacamos las
siguientes:

‒ Pagos anticipados: cuando existen pagos anticipados previos a la entrega del bien o servicio,
se devenga el IVA correspondiente a los importes anticipados. Esta regla especial no se aplica
en adquisiciones intracomunitarias ni importaciones.

‒ Arrendamientos, suministros y otras operaciones de tracto sucesivo o continuado:


el IVA se devenga en el momento en que resulta exigible la parte del precio que comprenda
cada percepción, sin que pueda superarse el plazo de un año.

‒ En las adquisiciones intracomunitarias de bienes, el impuesto se devenga el día 15 del


mes siguiente al de inicio del transporte de los bienes con destino al adquirente, o en la fecha
de expedición de la factura si fuese anterior.

‒ En las importaciones, el IVA se devenga en el momento de devengo de los derechos de


importación, de acuerdo con la legislación aduanera. Desde el año 2015, las empresas
importadoras inscritas en el REDEME (empresas que declaran mensualmente) puede acogerse
al régimen de IVA diferido a la importación, por el cual ingresan las cuotas de IVA en las
autoliquidaciones periódicas, en lugar de hacerlo en el propio trámite aduanero.

22
4) En las autoliquidaciones periódicas de IVA, las empresas declaran las cuotas de IVA devengadas
durante el mes o trimestre, con independencia del cobro efectivo de las operaciones, salvo que hayan
optado por el régimen especial de caja. El régimen de caja es una opción abierta desde 2014 a las empresas
con volumen de operaciones inferior a 2 millones de euros.

3.3. Base Imponible


Como regla general12, la Base Imponible del impuesto viene dada por la contraprestación total
exigida al cliente, incluyendo el precio de los bienes y servicios principales y accesorios (transporte,
envases y embalajes, seguros, comisiones, etc.) y los tributos y gravámenes que recaigan sobre la operación
(salvo el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte y, naturalmente, el propio IVA).
No se incluyen, en cambio, los intereses por aplazamiento del pago consignados separadamente, ni las
indemnizaciones u otras percepciones que no sean parte de la contraprestación propiamente dicha (por
ejemplo, la fianza en un arrendamiento).

En la determinación de la BI, se tendrán en cuenta los descuentos y bonificaciones concedidos


previa o simultáneamente al momento de la venta (si tales descuentos se conceden a posteriori, generarán
en su momento modificaciones de la Base Imponible).

En el caso de las importaciones, el IVA se aplica sobre el valor del bien incrementado, en su caso,
con los derechos de aduana (aranceles), los impuestos especiales u otros gravámenes que recaigan sobre
el bien, así como los gastos accesorios hasta el primer lugar de destino.

Si existen subvenciones vinculadas al precio (por unidad vendida o volumen de servicios prestados),
dichas subvenciones se incluyen en la BI del IVA, aunque no formen parte del precio.

Ejemplo (AEAT 2020, p. 93): Una empresa de transporte de viajeros recibe dos subvenciones: una de 2
euros por cada viajero transportado y otra de 20.000 euros que tiene por finalidad cubrir el coste de
autobús. El precio del viaje es de 10 euros más IVA.
La primera subvención se incluye en la base imponible al ir directamente asociada al precio del billete. Por
tanto, el precio de viaje sería: 10 + (12 x 10%) = 10 + 1,20 = 11,20 euros.
La segunda subvención no se incluye en la base imponible porque no cumple el requisito de estar establecida
en función del volumen de los servicios prestados.

Son necesarias modificaciones de la BI en determinados supuestos: devolución de envases y


embalajes reutilizables, alteración del precio o descuentos concedidos después de efectuada la operación,
operaciones declaradas parcial o totalmente incobrables 13 , etc. En tales casos deben emitirse las
correspondientes facturas rectificativas.

12
Existen reglas particulares para determinadas operaciones (p.e. autoconsumos, operaciones entre partes vinculadas, ventas
a comisionistas que actúan por cuenta propia, etc.).
13
La ley del IVA exige determinados requisitos para considerar una deuda incobrable y poder modificar la BI, véase art. 80
LIVA.

23
3.4. Tipos impositivos
Los tipos impositivos del IVA están regulados en los artículos 90 y 91 de la Ley del IVA. Existe un
tipo general del impuesto (actualmente, un 21%) y dos tipos reducidos (10% y 4%).

21%: Tributan al tipo general de IVA todos aquellos bienes y servicios que no tengan establecido
un tipo reducido en el art. 91 de la LIVA.

10%: Tributan al 10% una serie de bienes y servicios de uso general, entre otros los siguientes:
‒ Los alimentos (salvo los que tributan al tipo del 4%).
‒ El agua para consumo o riego.
‒ El transporte viajeros.
‒ La hostelería, acampadas, balnearios y restaurantes.
‒ Ciertos productos sanitarios y de higiene (gafas, lentillas, tampones, etc.).
‒ La venta de vivienda nueva (salvo las que aplican el tipo del 4%).
‒ Las flores y plantas vivas de carácter ornamental.
‒ Los medicamentos de uso animal.
‒ La entrada a teatros, cine, espectáculos, conciertos, zoológicos, exposiciones, parques de
atracciones, atracciones de feria, etc.
‒ La limpieza de vías públicas, parques y jardines públicos, etc.
‒ Las ejecuciones de obra de construcción o rehabilitación de viviendas, con ciertos
requisitos. En las reformas de la vivienda, se exige que el coste de los materiales aportados
por el empresario que ejecuta la obra no supere el 40% del coste total.

4%: Determinados bienes y servicios considerados “de primera necesidad”, en particular los
siguientes:
‒ Alimentos básicos: pan, harinas panificables, leche, quesos, huevos, frutas, verduras,
hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales.
‒ Los libros, periódicos y revistas, incluso cuando tengan la consideración de servicios
prestados por vía electrónica, que no contengan única o fundamentalmente publicidad y no
consistan íntegra o predominantemente en contenidos de vídeo o música audible y los
elementos complementarios entregados conjuntamente.
‒ Partituras, mapas y cuadernos de dibujo.
‒ Medicamentos de uso humano.
‒ Determinadas viviendas de protección oficial.
‒ Determinados bienes y servicios relacionados con la discapacidad y la dependencia: sillas
de ruedas, vehículos adaptados, prótesis, teleasistencia, servicio de ayuda a domicilio,
centros de día, atención residencial en centros concertados, etc.

Tipos rebajados de IVA por la pandemia:


- Se aplica un tipo impositivo del 0% al material sanitario para combatir la COVID-19,
cuyos destinatarios sean entidades públicas, entidades privadas de carácter social y centros
hospitalarios.
- Se aplica un tipo impositivo del 4% a las mascarillas quirúrgicas desechables cuyos
destinatarios sean distintos de los anteriores.

24
3.5. La deducción del IVA soportado
3.5.1. Aspectos generales
Los empresarios y profesionales tienen como regla general derecho a deducir en sus declaraciones
periódicas las cuotas de IVA soportadas dentro del territorio de aplicación del impuesto en las compras
relacionadas con la actividad económica, ya sean compras interiores, adquisiciones intracomunitarias o
importaciones (art. 92 LIVA). Con ciertos requisitos, pueden deducirse también las cuotas soportadas
antes del inicio de la actividad económica.

Requisitos para la deducción del IVA soportado:


1) Las cuotas deben tener la consideración de legalmente deducibles: han de haber sido devengadas
en el territorio de aplicación del impuesto, y no pueden deducirse en una cuantía superior a la que
legalmente corresponda a cada bien o servicio.

2) El IVA debe haberse soportado en adquisiciones de bienes o servicios utilizados en la actividad


económica (art. 95). Se admite una afectación parcial en el caso de los bienes de inversión. Dentro de
estos últimos, existen reglas especiales para los vehículos de turismo, ciclomotores y motocicletas14.

3) Las cuotas de IVA no deben figurar entre las exclusiones y restricciones del derecho a deducir
(art. 96 LIVA): determinados bienes y servicios no dan derecho a deducir el IVA soportado por presumirse
(la presunción admite prueba en contrario) no afectos a la actividad empresarial o profesional. Como regla
general, no son deducibles las cuotas de IVA soportadas en la compra de: joyas, alimentos, bebidas y
tabaco, espectáculos, atenciones con clientes y trabajadores (no se consideran tales las muestras
comerciales gratuitas y objetos publicitarios no sujetos al impuesto), o gastos de viajes y hostelería que
no se consideren gasto deducible en el IRPF o el IS.

4) Las cuotas deducidas deben estar justificadas con factura original completa o documento
acreditativo equivalente (p.e. documento de aduana en las importaciones, recibo firmado en compras a
sujetos pasivos del régimen especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca, etc.). No puede deducirse una
cantidad de IVA superior a la que figura justificada en factura.

5) Los bienes y servicios adquiridos han de emplearse en la realización de actividades que generan
derecho a deducción (art. 94 LIVA). Son, esencialmente15, las siguientes:
‒ Las entregas de bienes y prestaciones de servicios sujetas y no exentas del IVA.
‒ Operaciones exteriores con exención plena (exportaciones, entregas intracomunitarias de
bienes y operaciones asimiladas).

14
Se presume una afectación al 50% (admite prueba en contrario por parte del sujeto pasivo), salvo en el caso de determinados
vehículos en los cuales la presunción es al 100%, entre otros, los vehículos mixtos de transporte de mercancías, los de
transporte de viajeros y de enseñanza de conductores o pilotos mediante contraprestación, etcétera. Esta regla se aplica
igualmente a los accesorios y piezas de recambio de los vehículos, combustibles, parking, reparaciones, etc.
15
Los que se citan a continuación son los casos fundamentales, pero existen otros supuestos, como aquellas operaciones que
no llevan IVA por no entenderse realizadas en el TAI por aplicación de las reglas de localización del impuesto, pero que darían
derecho a deducción de entenderse realizadas dentro del TAI. Ejemplo: un servicio de auditoría prestado por una empresa
española a otra alemana.

25
6) El derecho a deducir las cuotas soportadas debe ejercerse a través de las autoliquidaciones
periódicas durante un plazo máximo de 4 años desde el momento en que se devengan las cuotas
deducibles.

7) Las deducciones efectuadas pueden rectificarse en caso de error o modificación de la BI, según
las reglas que señala la ley (art. 114). Es obligatorio cuando supone una minoración de las cuotas deducidas.

3.5.2. Régimen de prorrata


Si una empresa realiza simultáneamente operaciones “con” y “sin” derecho a deducción, deberá
aplicar un sistema de prorrata para calcular su IVA deducible (art. 102 LIVA). En ese sistema, el IVA
deducible es igual al IVA soportado por el porcentaje de prorrata. Es decir, no puede deducirse la totalidad
del IVA soportado, sino solo una parte del mismo16.

Ejemplos de empresas que deben aplicar prorrata:


- Un establecimiento que ofrece servicio de clínica oftalmológica (actividad “sin” derecho a deducir)
y venta de gafas y lentillas (“actividad “con” derecho a deducir).
- Una empresa que se dedica simultáneamente al arrendamiento de viviendas (“sin”) y de locales
comerciales (“con”).

a) Modalidades de prorrata:

Existen dos modalidades de prorrata (art. 103 LIVA):

‒ Prorrata general (art. 104 LIVA): Permite deducir el IVA soportado en el porcentaje que
supongan las operaciones con derecho a deducción sobre el conjunto total de operaciones
efectuadas por el sujeto pasivo:

Importe anual operaciones que dan derecho a deducción


% Prorrata = ×100
Importe anual de todas las operaciones

La prorrata se redondea siempre a la unidad superior.

Como regla general, no se computan (ni en el numerador ni en el denominador) las operaciones


no sujetas por el art. 7 ni las realizadas fuera del territorio nacional mediante establecimientos
permanentes. Tampoco se tienen en cuenta en el cálculo de la prorrata las ventas de bienes de
inversión usados, las operaciones financieras o inmobiliarias que no sean parte de la actividad
habitual de la empresa ni las subvenciones que no formen parte de la base imponible.

Para su aplicación, en las declaraciones mensuales o trimestrales, se toma como prorrata


provisional el % definitivo del año anterior. En la última declaración de cada año natural, se calcula
la prorrata definitiva, según las operaciones realizadas, y se regularizan las deducciones que se
hayan practicado durante el año conforme a la prorrata provisional (art. 105 LIVA).

16
Se aplica un régimen similar a las compras de bienes y servicios utilizados conjuntamente en sectores diferenciados de
actividad.

26
‒ Prorrata especial (art. 106 LIVA). La prorrata especial pretende conseguir una deducción exacta
de las cuotas soportadas según la utilización efectiva de los bienes y servicios adquiridos por la
empresa:

→ Se deducen al 100% las cuotas soportadas en bienes y servicios utilizados exclusivamente en


actividades con derecho a deducción.

→ No son deducibles en ninguna proporción las cuotas de IVA soportadas en bienes y servicios
utilizados exclusivamente en actividades sin derecho a deducción.

→ Si existen bienes y servicios utilizados indistintamente en actividades con y sin derecho a


deducción, se deducirán conforme a la prorrata general.

La prorrata especial se aplica siempre que así lo elija el sujeto pasivo (el procedimiento se regula
en el art. 28 del Reglamento del IVA) o, de forma obligatoria, si las cuotas deducibles al aplicar la
prorrata general superan en un 10% o más a las deducibles aplicando la prorrata especial. Es decir:
la prorrata especial es obligatoria si se cumple que:

IVA deducible aplicando la prorrata general


≥ 1,10
IVA deducible aplicando la prorrata especial

b) Regularización de inversiones (art. 107-110):

El mecanismo de deducciones del IVA no distingue entre bienes corrientes y bienes de inversión,
dando el mismo tratamiento a ambos. Sin embargo, dado que los bienes de inversión se utilizan durante
varios ejercicios, se considera conveniente regularizar las deducciones inicialmente aplicadas cuando el
porcentaje de prorrata aplicable varía de forma significativa en los años posteriores a la inversión.

En particular, será preciso regularizar el IVA deducido en la compra de bienes de inversión cuando,
en cualquiera de los años del período de regularización (los 4 años siguientes al de la compra, o los 9 años
siguientes si se trata de terrenos o edificaciones), la prorrata definitiva difiera en más de 10 puntos
porcentuales de la aplicada en el año de compra.

Ejemplo: Una empresa cuya prorrata es del 50% adquiere una máquina en 2020. Suponga que la
prorrata en los 4 años siguientes tiene la siguiente evolución: 55% en 2021, 60% en 2022, 62% en 2023 y
39% en 2024. En este caso, debe regularizar solo en los años 2023 y 2014, ya que en 2021 y 2022 la
prorrata no difiere en más de 10 puntos de la inicial.

El procedimiento de regularización sigue los siguientes pasos:

1) Se compara la prorrata de cada año con la inicial del año de compra.

2) Si se da una diferencia superior a 10 puntos, se calcula la cuota que hubiera sido deducible en la
compra del bien de inversión con la prorrata actual, restándola de la cuota efectivamente deducida en el
año de la compra.

3) Se divide el resultado por 5 o 10, según la longitud el período de regularización.

27
Si se transmite el bien de inversión antes de que finalice el período de regularización, se practicará
una regularización única por el período restante de dicho período, tomando como prorrata del año de la
venta y de los siguientes un 100% si la venta no está exenta (sin que la deducción complementaria pueda
exceder de la cuota repercutida en la venta), y un 0% si la venta estuviera exenta de IVA.

Calculadora de prorratas: La AEAT ha incorporado a su página web una calculadora de prorratas que
permite su cuantificación y la comparación de las prorratas general y especial. Vínculo:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/AVAC-CALC/CalculadoraProrrata

3.6. Resultado de la autoliquidación de IVA. El modelo 303.


3.6.1. Síntesis del funcionamiento general del IVA
El Esquema 5 muestra un resumen del funcionamiento del IVA que puede resultar útil para repasar
la estructura de la liquidación del impuesto y analizar el modelo general de autoliquidación (modelo 303).

La parte superior del esquema muestra las ventas (y operaciones asimiladas a las mismas, como
los autoconsumos) realizadas por el empresario o profesional en el ejercicio de su actividad y que están
sujetas a IVA (es decir, sin tener en cuenta las operaciones no sujetas del art. 7 ni aquellas operaciones
que no llevan IVA por no entenderse realizadas en el TAI).

Las ventas sujetas a IVA de la empresa pueden clasificarse en interiores y exteriores (exportaciones
y entregas intracomunitarias de bienes), gozando estas últimas de exención plena. A las ventas interiores
se les aplica el correspondiente tipo impositivo (21%, 10% o 4%), salvo que se trata de las operaciones
exentas (exención limitada) reseñadas en el art. 20 (atención sanitaria, educación, etc.).

La parte inferior del esquema analiza las compras realizadas por las empresas en el ejercicio de
su actividad. Dichas compras pueden clasificarse en compras interiores, adquisiciones intracomunitarias e
importaciones (en el modelo de autoliquidación, cada uno de los tres tipos aparece desglosado en dos
partidas, según se trate de compras corrientes o compras de bienes de inversión).

En el caso de las compras interiores, existirán por lo general cuotas de IVA soportadas en las
facturas recibidas del proveedor (p.e. un servicio de abogacía contratado a un profesional establecido en
Madrid), aunque también pueden ser, puntualmente, cuotas soportadas por auto-repercusión en los casos
de inversión del sujeto pasivo (p.e. un servicio de abogacía contratado a un profesional establecido fuera
del TAI).

En el caso de las adquisiciones intracomuntarias, las facturas recibidas del proveedor extranjero
no incluyen ninguna cantidad de IVA, quedando obligada la empresa compradora incluir en la
autoliquidación la correspondiente cuota devengada. Por tanto, el IVA de estas operaciones se soporta
siempre por auto-repercusión.

Por último, en las importaciones el IVA correspondiente a las mercancías ingresadas en el


territorio se soporta directamente en el trámite aduanero vinculado a la importación, quedando
justificando por el correspondiente DUA (Documento Único Administrativo). Desde 2015, las empresas
que declaran mensualmente el IVA pueden acogerse al sistema de IVA diferido a la importación, que
permite diferir el pago del IVA desde el momento de la importación hasta el de la declaración. En caso de
aplicarse este régimen opcional, el IVA no se paga en aduana, sino que se incluye como mayor IVA a
ingresar en la propia autoliquidación.

28
ESQUEMA 5. SÍNTESIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL IVA EN RÉGIMEN GENERAL

4%
Ventas y op. asimiladas sujetas a IVA

Tipo impositivo
10% aplicable (art. 90-91).
Interiores
21%

Operaciones Exención limitada:


interiores exentas no existe derecho a
(art. 20) deducir el IVA soportado.

Exportaciones
(art. 21-24)
Exención plena:
Exteriores sí existe derecho a
Entregas deducir el IVA soportado.
Intracomunitarias
de Bienes (art. 25)

IVA soportado en factura (caso


Interiores general) o por auto-repercusión (si
existe inversión de sujeto pasivo)
Compras

Adquisiciones IVA soportado por auto-repercusión


Intracomunitarias en las declaraciones periódicas

IVA soportado directamente en


Importaciones aduana (trámite de importación),
como regla general.

Exenciones en adquisiciones
intracomunitarias (art.26) e
importaciones (art. 27-67)

Fuente: Elaboración propia.

29
3.6.2. Estructura del modelo de autoliquidación (modelo 303)
El Esquema 6 reproduce las casillas principales del modelo de autoliquidación del IVA en régimen
general (modelo 303). Esta declaración la presentan las empresas trimestralmente con carácter general
(1-20 abril, 1-20 julio, 1-20 septiembre y 1-30 enero),

Puede observarse que la autoliquidación de IVA consta de tres partes principales:


1) IVA devengado: recoge las cuotas de IVA devengadas por operaciones de venta de bienes y
servicios (diferenciando según el tipo impositivo aplicable), así como también el IVA devengado en
operaciones con auto-repercusión del impuesto (adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios y
otras operaciones con inversión del sujeto pasivo). También se incluyen, con signo negativo, las
modificaciones de bases y cuotas del IVA devengado (p.e. devolución de una mercancía declarada en un
período anterior). En la parte inferior de este bloque se incluye la información referente al recargo
aplicado en las ventas a minoristas que tributan bajo el régimen especial del Recargo de Equivalencia, RERE
(su contenido se explica en el epígrafe 4).
2) IVA deducible: recoge las cuotas de IVA soportadas por la empresa, en la medida en que
resultan deducibles por cumplir los requisitos materiales y formales estipulados. Si la empresa aplica
prorrata, se consigna solo la parte del IVA soportado que resulte deducible, y en la última autoliquidación
del año se añaden (con signo positivo o negativo, según proceda) los importes correspondientes a la
regularización. Las cuotas deducibles aparecen desglosadas según la clase de operación (interior,
adquisición comunitaria o importación) y según se trate de compras corrientes o de bienes de inversión,
añadiéndose una casilla para incluir, en caso necesario, con signo negativo, la rectificación de las
deducciones aplicadas en períodos previos. Existe una casilla específica para declarar las compensaciones
pagadas a proveedores que tributen bajo el régimen especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca, REAGP
(véase epígrafe 4).
3) Resultado: en la tercera y última parte de la autoliquidación, la empresa calcula la diferencia
entre IVA devengado e IVA deducible, obteniendo el Resultado del Régimen General. Dicho resultado es
atribuible en un 100% a la Administración General del Estado, salvo que la empresa tribute también en
territorio foral (en cuyo caso habría que señalar un porcentaje inferior al 100%, según el volumen de
operaciones en territorio común). Al resultado anterior se le suma, en caso necesario, el IVA a la
importación diferido (en caso de haberse aplicado ese régimen especial) y se le restan, si las hubiere, las
cuotas a compensar de períodos anteriores (saldos a favor de la empresa pendientes de aplicación).
Si el resultado es (+), se ingresa en Hacienda la cantidad resultante. Si el resultado es (-), se
consigna como cuotas a compensar (en las declaraciones de los trimestres primero, segundo y tercero)
o bien como solicitud de devolución (en la declaración del cuarto trimestre). En el caso de declarar el IVA
mensualmente (empresas que facturan más de 6 millones, grupos y empresas inscritas en el REDEME,
Registro de Devolución Mensual de IVA), los saldos negativos se pueden recuperar como devolución en
mes a mes en cada declaración, sin tener que esperar a compensarlos con los resultados positivos de las
siguientes declaraciones o a obtener la devolución una vez finalizado año.

30
ESQUEMA 6. AUTOLIQUIDACIÓN DEL IVA (MODELO 303)

Base
IVA DEVENGADO Imponible (×) Tipo % Cuota

Régimen General

Adquisiciones intracomunitarias de bs y ss.


Otras operaciones con inversión de sujeto pasivo
(salvo adquisiciones intracomunitarias)
Modificación de bases y cuotas

Recargo de equivalencia

Modificación de bases y cuotas del recargo de equivalencia


Total cuota devengada

IVA DEDUCIBLE Base Cuota


Por cuotas soportadas en operaciones interiores corrientes
Por cuotas soportadas en operaciones con bienes de inversión
Por cuotas soportadas en la importación de bienes corrientes
Por cuotas soportadas en la importación de bienes de inversión
En adquisiciones intracomunitarias de bienes y ss. corrientes
En adquisiciones intracomunitarias de bienes de inversión
Rectificación de deducciones
Compensaciones REAGP
Regularización de bienes de inversión
Regularización por aplicación del % definitivo de prorrata
Total a deducir

RESULTADO
Resultado Régimen General
Atribuible a la Administración General del Estado %
IVA a la importación liquidado por la Aduana pendiente de ingreso
Cuotas a compensar de períodos anteriores
Resultado de la liquidación

31
4. Regímenes especiales de IVA
4.1. Aspectos generales
Junto al régimen general del IVA, expuesto en los epígrafes precedentes, existen diversos
regímenes especiales (Esquema 7), que responden, en general, al objetivo de simplificar las obligaciones
de determinados grupos de sujetos pasivos (PYMES, agricultores, pequeños minoristas, grupos de
sociedades, empresas no establecidas en la UE que prestan servicios electrónicos o de telecomunicaciones,
radiodifusión o televisión a particulares europeos, etc.) o, en otros casos, de evitar una posible doble
imposición (como en el régimen de los bienes usados). La mayoría de estos regímenes especiales son
voluntarios, aunque existe tres, el régimen especial de las agencias de viaje, el del recargo de equivalencia
y el del oro de inversión, que son de aplicación automática, si bien en el caso del oro de inversión existe
la posibilidad de renuncia. En estas notas expondremos brevemente los rasgos principales de los cuatro
regímenes especiales más significativos (RES, REAGP, RERE y servicios electrónicos/telecomunicaciones/
radiodifusión/televisión).

ESQUEMA 7. REGÍMENES ESPECIALES EN IVA

Régimen especial de
Régimen especial del recargo
Régimen especial simplificado agricultura, ganadería
de equivalencia
(art. 122-123) y pesca
(art. 148-163)
(art. 124-134bis)

Régimen especial de los bienes


Régimen especial aplicable a
usados, objetos de arte, Régimen especial de las
las operaciones con oro de
antigüedades y objetos de agencias de viajes
inversión
colección (art. 141-147).
(art. 140-140 sexies)
(art. 135-139).

Régimen especial de los servicios


de telecomunicaciones, Régimen especial del grupo de Régimen especial del criterio
radiodifusión, televisión y de entidades de caja
los prestados por vía
electrónica (art. 163 (art. 163 quinquies-nonies). (art. 163 decies-sexiesdecies).
septiesdecies-quatervicies).

Fuente: Elaboración propia.

32
4.2. El Régimen Especial Simplificado (RES)
El un régimen voluntario cuyo objetivo es simplificar las obligaciones formales de la pequeña
empresa, en coordinación con la Estimación Objetiva en el IRPF. Es aplicable, salvo renuncia o exclusión,
a personas físicas o entidades en atribución de rentas que cumplen los límites fijados para tributar en el
régimen de Estimación Objetiva en el IRPF, salvo a las actividades que tributan en IVA por el régimen de
la agricultura, ganadería y pesca (REAGP) o el régimen del recargo de equivalencia (RERE). Existe
coordinación total entre el RES y la EO-IRPF, es decir, ambos regímenes deben aplicarse conjuntamente
(Esquema 8).

ESQUEMA 8. COORDINACIÓN CON ESTIMACIÓN OBJETIVA (IRPF)

IRPF IVA Observaciones

Régimen
Coordinación total
Simplificado

Régimen de
Estimación
Agricultura, Coordinación total
Objetiva
Ganadería y Pesca

Compatible con
Recargo de cualquier modalidad
Equivalencia de IRPF (Estimación
Directa y Objetiva)

Fuente: Elaboración propia.

Bajo el Régimen Especial Simplificado, las cuotas devengadas por operaciones corrientes se
determinan a través de módulos, y no aplicando un tipo impositivo a la Base Imponible. De las cuotas
devengadas así obtenidas se restan las cuotas efectivamente soportadas en compras de bienes y servicios
corrientes, añadiendo el 1% de la cuota devengada por operaciones corrientes en concepto de “cuotas
soportadas de difícil justificación”. El resultado es la “cuota derivada del régimen simplificado”. Dicha cuota
no podrá ser inferior a una “cuota mínima” (resultado de aplicar a la cuota devengada el porcentaje que
para cada actividad señala la Orden Ministerial).

A la cantidad anterior se le suman las cuotas devengadas en AIB, entregas de activos fijos y
operaciones con inversión del sujeto pasivo, y se le restan las soportadas en la compra de activos fijos,
obteniendo la “cuota de la actividad en régimen simplificado”. De dicho resultado se restan los ingresos a
cuenta efectuados durante el ejercicio (declaraciones trimestrales realizadas en los primeros 20 días de
abril, julio y octubre, en las que el ingreso se calcula aplicando el % que señala la orden de módulos a la
cuota devengada por operaciones corrientes obtenida según los módulos vigentes a 1-1), así como las
compensaciones de períodos anteriores pendientes de aplicación. Con ello se obtiene el resultado final
de la liquidación.

33
Ejemplo: (p. 191 Manual Práctico IVA-2020 publicado por la AEAT)

Cafetería (epígrafe 672.1) acogida al Régimen Simplificado de IVA desde 2015. Tiene 4 mesas para 4
personas y 2 mesas para 2 personas, una potencia eléctrica contratada de 20 kW y 2 máquinas de
tipo “B” instaladas. En el negocio han trabajado en 2019 el titular y 2 empleados a tiempo completo
todo el año. El 1 de febrero de 2020 se incorporó un trabajador de 18 años que trabajó 900 horas,
y entre el 1 de julio y el 30 de septiembre estuvieron contratados otros 2 trabajadores, cada uno de
los cuales trabajó 720 horas. La actividad se desarrolla en un local arrendado por el que paga 760
euros mensuales (más IVA). Otros datos a tener en cuenta son los siguientes: i) el 1 de julio de 2020
adquirió un horno eléctrico por 450 euros y el 13 de octubre repuso el mobiliario por 2.000 euros,
ii) el 30 de noviembre adquirió servilletas, posavasos y otro material en Portugal por 2.500 euros.
SE PIDE: Calcule las declaraciones de IVA de la empresa.

En primer lugar, localizados la tabla de módulos de IVA para el epígrafe indicado:

1) Declaraciones 1T, 2T y 3T:


Personal empleado: 3 personas x 2.356,07 = 7.068,21
Potencia eléctrica: 20 kW x 124,00 = 2.480,00
Mesas: 5 mesas x 70,86 = 354,30
Máquinas tipo “B”: 2 máquinas x 832,60 = 1.665,20
TOTAL = 11.567,71
Cuota trimestral 1T, 2T y 3T = 4% x 11.567,71 = 462,71 euros.

2) Declaración 4T:
Cuota devengada por operaciones corrientes:
Personal empleado: 4,10 personas x 2.356,07 = 9.659,89 euros
Potencia eléctrica: 20 Kw. x 124,00 = 2.480,00 euros
Mesas: 5 mesas x 70,86 = 354,30 euros
Máquinas tipo “B”: 2 máquinas x 832,60 = 1.665,20 euros
TOTAL = 14.159,39 euros
Cuota devengada por operaciones corrientes = 14.159,39
(-) Cuotas soportadas: 9.330,00 euros
(-) 1% difícil justificación: 141,59 euros
Diferencia = 4.687,80 euros
(>Cuota mínima: (13% de 14.159,39 euros): 1.840,72 euros)
Cuota derivada del régimen simplificado = 4.687,80 euros
(+) Cuota devengada adquisiciones intracomunitarias de bienes (2.500 euros x 21%) = 525,00 euros
(-) IVA deducible activos fijos (450 x 21% + 2.000 x 21%) = 514,5 euros
Cuota anual = 4.698,30 euros
(-) IVA ingresado a cuenta del ejercicio: (462,71 x 3) = 1.388,13 euros
Resultado declaración 4T = 3.310,17 euros a ingresar.

34
4.3. El Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca (REAGP)
Es un régimen voluntario para actividades agrícolas, forestales, ganaderas y pesqueras ejercidas por
personas físicas que cumplen los límites fijados para tributar en el régimen de Estimación Objetiva en el
IRPF y han optado por dicha modalidad. Existe coordinación total entre el REAGP y la EO-IRPF, es decir,
ambos regímenes deben aplicarse conjuntamente (Esquema 6).

Los agricultores, ganaderos o pescadores acogidos al régimen especial no repercuten ni declaran


IVA, salvo el correspondiente a las importaciones, las AIB y las operaciones con inversión de sujeto pasivo
que realicen, así como las ventas de inmuebles afectos a la actividad.

Paralelamente, tienen derecho a cobrar una compensación a tanto alzado cada vez que venden sus
productos a otros empresarios o profesionales (salvo que dichos clientes empresarios o profesionales
estén también en el REAGP o bien realicen tan sólo actividades exentas sin derecho a deducción, en cuyo
caso no se cobra la compensación) fijada como un porcentaje del precio de venta básico (sin gastos
accesorios) que varía según el tipo de explotación: 12% en actividades agrícolas y forestales, y 10,5% en
ganaderas y pesqueras.

Estas compensaciones son deducibles para el empresario que las abona, siempre que tal pago quede
justificado
Ejemplo:mediante los correspondientes
(p. 143-144 Manual IVA 2020)recibos, firmados por el sujeto pasivo del REAGP. En el caso de
exportaciones y EIB, es Hacienda quien abona las compensaciones a los sujetos pasivos del REAGP
(modelo 341).
Si un agricultor vende a un empresario establecido en las Islas Baleares por importe de 2.000 euros,
tiene derecho al cobro de una compensación del 12% por la venta realizada a empresarios en territorio
español del IVA, que le debe reintegrar el destinatario de la compra (2.000 x 12% = 240 euros). El
destinatario expedirá un recibo que debe firmar el agricultor y que sirve de justificante de la operación,
permitiéndole deducir la compensación abonada en su declaración de IVA.
Si la venta fuera realizada, en cambio, a un empresario francés, sería una entrega intracomunitaria exenta,
por la que tendría derecho a solicitar el reintegro de la compensación correspondiente (240 euros),
presentando el modelo 341 en el próximo período de declaración trimestral del IVA.

35
4.4. El Régimen Especial del Recargo de Equivalencia (RERE)
Es un régimen obligatorio aplicable al comercio minorista efectuado por personas físicas o
entidades en régimen de atribución de rentas, que tiene por objeto reducir sus obligaciones materiales y
formales en relación con el impuesto, trasladándolas a sus proveedores. No se aplica a determinados
sectores17. Dado su carácter obligatorio, es compatible tanto con la Estimación Directa como con la
Estimación Objetiva en IRPF, para aquellos comercios minoristas que pueden optar por esta última
modalidad.

Bajo este régimen especial, el proveedor repercute al minorista, además del IVA, un recargo sobre
las compras efectuadas, del 5,2%, el 1,4% o el 0,5% (según el tipo del IVA al que esté sometida la
operación), y 1,75% en el tabaco. En las AIB, importaciones y operaciones con inversión del sujeto pasivo,
es el propio minorista el obligado a liquidar y pagar el IVA y el recargo. El minorista, por su parte, repercute
el IVA en las ventas efectuadas, pero no presenta declaraciones periódicas.

El recargo es ingresado en Hacienda por el proveedor al hacer su liquidación de IVA, como parte
del IVA devengado. Con ello se consigue que el minorista pague en sus compras, a través del recargo,
aproximadamente el IVA que debería ingresar mediante la declaración, si la hiciera, quedando trasladada
al proveedor la obligación formal de realizar dicho ingreso.

Ejemplo: Una empresa mayorista vende fruta fresca a diversos comercios, con el siguiente
desglose:
- A comercios minoristas que tributan en el RERE: 30.000 euros.
- A otros comercios: 50.000 euros.
¿Qué cantidades debe consignar en la declaración de IVA?

La factura a los otros comercios lleva solo IVA, pero en la factura a los comercios minoristas incluidos
en el RERE debe repercutirse tanto el IVA como el recargo. En la declaración de IVA se incluye por
separado el recargo en las casillas correspondientes al mismo:

IVA devengado = 80.000 × 4% = 3.200

Recargo de Equivalencia = 30.000 × 0,5% = 150

17
En particular, vehículos, embarcaciones, aviones, accesorios y piezas de recambio de medios de transporte, joyas, prendas
de piel, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección, bienes usados, aparatos de avicultura y apicultura, productos
petrolíferos, maquinaria industrial, materiales de construcción de edificaciones, minerales, metales y al oro de inversión.

36
4.5. El Régimen Especial aplicable a los servicios de telecomunicaciones, de
radiodifusión o de televisión y a los prestados por vía electrónica
El proceso de digitalización de la economía ha supuesto la aparición de nuevos canales de
contratación e intercambio que han permitido deslocalizar muchos servicios que antes eran gravados sin
grandes problemas en el territorio en el que se ubicaban prestador y consumidor. Por ello, las reglas de
localización de los servicios en IVA han ido adaptándose en los últimos años para tratar de ajustar la
tributación al lugar del consumo efectivo, independientemente del país desde el cual se presten los
servicios recibidos por vía digital.

En particular, la transcripción de las Directivas de IVA (y Reglamento de Ejecución EU nº


1042/2013) llevó a la aplicación, a partir del 1 de enero de 2015, de unas nuevas reglas de localización
para los servicios de telecomunicaciones, de radiodifusión o de televisión y de todos aquellos otros
prestados por vía electrónica (art. 163 septiesdecies LIVA). Generalizando, estos servicios se gravan allá
donde esté establecido en destinatario. Tributarán, así, en el Estado miembro de residencia del
destinatario, tanto si los destinatarios son empresarios y/o profesionales como si no lo son, y tanto si el
prestador del servicio es un empresario establecido en otro país miembro (régimen de la Unión) o en
tercer país (régimen Exterior de la Unión). Paralelamente, para reducir la carga administrativa de las
empresas que prestan estos servicios de forma ocasional a consumidores finales de otros Estados
miembros, la Directiva 2017/2455 establece que, a partir del 1 de enero de 2019, dichas operaciones
pueden opcionalmente seguir tributando en el país de origen, siempre que no rebasen los 10.000 €/año.

La singularidad del régimen especial de IVA aplicable a estos servicios radica en la parte de gestión.
Con el objetivo de simplificar las obligaciones tributarias de los empresarios, establecidos o no en
la Unión Europea, se establece un mecanismo que permite al sujeto pasivo (prestador) centralizar sus
liquidaciones del impuesto adeudado en el Estado miembro que elijan como país de identificación. Para
ello se crea un sistema de ventanilla única (MOSS, Mini One-Stop Shop), mediante el cual el
empresario que vende/presta servicios en terceros estados completa el proceso de liquidación del IVA
sin necesidad de identificarse y darse de alta en cada Estado de consumo, presentando sus declaraciones
de IVA desde un único punto en el Portal Web de su Estado de Identificación. Para ello, seguirá el siguiente
proceso18:
1) Declarará el inicio de la actividad, datos societarios y direcciones electrónicas con las que opera.
2) Presentará trimestralmente por vía electrónica las declaraciones, diferenciando la parte
correspondiente a cada Estado, separada por tipos (y previa declaración de no estar identificado allí a
efectos del IVA). Los importes se darán en euros (si procede se aplicará el tipo de cambio del BCE).
3) Ingresará el impuesto adeudado en España, no pudiendo el resultado ser negativo. En el caso de los
empresarios no comunitarios, no podrán deducir en esta liquidación las cuotas soportadas en las
adquisiciones aplicadas a prestar estos servicios, pero sí podrán pedir su devolución siguiendo el
procedimiento de cada país miembro (en nuestro caso, art 117 bis y 119 bis de la LIVA).
4) Mantendrá un registro de detalle de las operaciones incluidas en este régimen, durante 10 años.

18
La Comisión Europea proporciona un sitio web de ayuda y y añade vínculos a los sitios nacionales:
https://ec.europa.eu/taxation_customs/business/vat/telecommunications-broadcasting-electronic-services/. Para España:
https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/La_Agencia_Tributaria/Campanas/One_Stop_Shop/_INFORMACION/I
nformacion_General/Mini_Ventanilla_Unica__Mini_One_Stop_Shop___MOSS_/Mini_Ventanilla_Unica__Mini_One_Stop_Sh
op___MOSS_.shtml, https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/en_gb/procedimientoini/G329.shtml. La AEAT
proporciona una guía MOSS: https://www.agenciatributaria.es/static_files/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria
/Informacion_institucional/Campanias/One_Stop_Shop/Informacion_general/one_stop_shop_guidelines_es.pdf

37
5. Gestión del impuesto. El Sistema de Suministro
Inmediato de Información
El IVA es un impuesto que genera a las empresas múltiples obligaciones fiscales. Por un lado, la
recaudación del IVA exige el cumplimiento, por parte de las empresas, de una serie de requisitos formales
(alta, facturación, libros registro, etc.). Por otro, empresas y profesionales deben presentar diversos tipos
de declaraciones periódicas y no periódicas, dada la importancia del cruce de información para el adecuado
control del impuesto. Actualmente, la gestión del IVA está experimentando una importante
transformación gracias al nuevo sistema de Suministro Inmediato de Información (SII), que permite una
transmisión cuasi inmediata de los registros de facturación por parte de la empresa.

5.1. Obligaciones formales


Además de la obligación de presentar las autoliquidaciones y declaraciones informativas requeridas,
los sujetos pasivos de IVA tienen una serie de obligaciones formales encaminadas a facilitar la correcta
gestión del impuesto:

1) Obligaciones censales: identificación, opción y renuncia por regímenes especiales de IVA, etc.

2) Facturación: obligación general de facturar y cumplimiento de los requisitos de las facturas.

3) Libros Registro de IVA: facturas expedidas, facturas recibidas, bienes de inversión, determinadas
operaciones intracomunitarias, y operaciones en regímenes especiales. Los libros registro de IVA deben
llevarse obligatoriamente a través de la Sede Electrónica de la AEAT mediante el sistema conocido como
Suministro Inmediato de Información (SII) en el caso de las Grandes Empresas, los grupos de sociedades
y los sujetos pasivos inscritos en el Registro de Devolución Mensual del IVA (REDEME). El resto de sujetos
pasivos puede acogerse de forma opcional a dicho sistema, implantado el 1 de julio de 2017.

5.2. Las declaraciones de IVA


a) Autoliquidaciones periódicas
Los sujetos pasivos del IVA tienen obligación de presentar autoliquidaciones periódicas
trimestrales (caso general) o mensuales. El modelo general de autoliquidación periódica de IVA es el
modelo 303 19 . Declaran mensualmente el IVA, entre otros, las Grandes Empresas (empresas cuya
facturación del año previo superó los 6 millones de euros), las empresas inscritas en el Registro de
Devolución Mensual (REDEME) y los grupos de entidades que declaran bajo el régimen especial de
compensación de saldos entre las empresas del grupo.

No tienen obligación de presentar declaraciones periódicas de IVA los sujetos pasivos que realicen
exclusivamente operaciones interiores o adquisiciones intracomunitarias exentas. Tampoco tienen
obligación los sujetos pasivos del IVA que tributan bajo determinados regímenes especiales (p.e. el
Régimen Especial del Recargo de Equivalencia, o el Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca).

19
Existen modelos específicos para los regímenes especiales de los grupos de entidades, los servicios electrónicos y los
servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y televisión.

38
b) Autoliquidaciones no periódicas

Además, existen en IVA dos modelos de autoliquidación no periódica (modelos 308 y 309), que
se utilizan para declarar determinadas operaciones ocasionales (p.e. adquisiciones intracomunitarias de
medios de transporte nuevo realizadas por particulares).

c) Declaraciones informativas

Junto a las autoliquidaciones periódicas y no periódicas, los sujetos pasivos de IVA tienen obligación
de presentar determinadas declaraciones informativas, entre las que destacan las dos siguientes:

1) Declaración resumen anual (modelo 390): todas las empresas obligadas a presentar
autoliquidaciones periódicas de IVA, salvo las siguientes:

- Los sujetos pasivos que lleven los libros registro del IVA a través de la Sede Electrónica de la
AEAT, en el marco del sistema de Suministro Inmediato de Información (SII).

- Los sujetos pasivos que tributen exclusivamente en el Régimen Especial Simplificado (RES) o
realicen exclusivamente la actividad de arrendamiento de inmuebles urbanos.

2) Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias (modelo 349), obligatoria para todo


empresario o profesional que realice entregas o adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios,
cualquiera que sea su régimen de tributación a efectos del IVA. En este modelo se declaran todas las
operaciones de entrega y adquisición intracomunitaria de bienes y servicios realizadas en el período con
independencia de su cuantía. El período de presentación general es mensual, aunque las declaraciones
podrán ser trimestrales o anuales si el volumen de operaciones intracomunitarias realizadas no supera
ciertos baremos.

5.3. El Sistema de Suministro Inmediato de Información


Con el nuevo sistema de Suministro Inmediato de Información, las empresas quedan obligadas a
enviar telemáticamente los detalles de su facturación en un plazo de cuatro u ocho días (según los casos)
y siempre antes del día 16 del mes siguiente a aquel en el que se hubiera producido el devengo del impuesto
correspondiente a la operación. Ello permite a la AEAT mejorar la gestión y control cruzado del impuesto.
Las empresas que adoptan el nuevo sistema, de forma obligatoria o voluntaria, ven ampliado en 10 días el
plazo para presentar las autoliquidaciones periódicas y dejan de tener que presentar ciertos modelos
informativos, como el de operaciones con terceros (modelo 347), el de operaciones de los libros registro
(modelo 340) y la declaración resumen anual (modelo 390). Según los cálculos iniciales de Hacienda, el
nuevo sistema comenzó afectando a unos 63.000 contribuyentes, que representaban aproximadamente
un 80% de la facturación total del país. La idea es que el sistema se vaya ampliando a las empresas de
menor tamaño, aprovechando las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías.

39
Referencias
AEAT. Manual Práctico 2020. Madrid: Agencia Tributaria.
https://www.agenciatributaria.es/static_files/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Segme
ntos_Usuarios/Empresas_y_profesionales/Empresario_individuales_y_profesionales/I.V.A./Manual_IVA_
2020.pdf

Albi, E., R. Paredes y J.A. Rodríguez (2020). Sistema Fiscal Español I, Editorial Ariel, Capítulos II y III.

Barberán, M.A., J.M. Gómez, M. Melguizo, F. Rodrigo, J. Sanaú, C. Trueba y A.I. Zárate (2020). Ejercicios y
cuestiones de fiscalidad, 8ª edición. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

BOE (2020). Códigos electrónicos: IVA. Edición actualizada a 23 de abril de 2020.


https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=057_Impuesto_sobre_el_Valor_Anadido&
modo=2

Martínez, R., M.C. Rodado y M.J. Delgado (2018). Introducción a la Fiscalidad de la Empresa. Esquemas básicos
y 600 preguntas de test. Editorial Universitaria Ramón Areces. Tema 4.

Moreno, M.C. y R. Paredes (2020). Casos Prácticos de Sistema Fiscal. Resueltos y comentados. 3ª edición.

Solé Estalella, J. (2012). El IVA inteligible, 2ª ed. Madrid: Marcial Pons.

40
Ejercicios con soluciones
Enunciados
1.- ¿Se aplica IVA en las siguientes operaciones? ¿Cuál es el hecho imponible? ¿Quién es el sujeto pasivo?
a) Un fabricante alicantino vende calzado a un mayorista madrileño.
b) El mismo fabricante vende calzado a diversas empresas de distribución de países de la UE, para su
venta en dichos países, también exporta calzado a diversos países de fuera de la UE.
c) Una consultora madrileña presta servicios de consultoría a empresas y particulares residentes en
el TAI.
d) Un mayorista catalán adquiere a una empresa china una partida de textiles, los textiles llegan desde
China por vía aérea.
e) Una empresa holandesa vende un lote de pianos a un mayorista madrileño, por 40.000 euros
transporte incluido.
f) Un médico estomatólogo pasa consulta en su clínica privada.
g) Un abogado establecido en Almería presta un servicio a una empresa alemana, y otro a un
particular residente en Francia.
h) Una empresa de consultoría establecida en Suiza presta servicios a una empresa ubicada en
Móstoles.
i) Un jubilado alemán es propietario de un local comercial en Palma de Mallorca, que tiene alquilado
a una empresa alemana con sede en Frankfurt.

2.- Califique a efectos del IVA las siguientes operaciones (no sujeta, exenta, no exenta), indicando en su
caso el tipo impositivo aplicable:
a) Una empresa establecida en la sierra de Madrid vende leche a hipermercados de la capital.
b) Una empresa establecida en Fuenlabrada exporta textiles a Francia y Túnez.
c) Una empresa canaria vende plátanos a hipermercado madrileño.
d) Un profesional de la abogacía presta servicios a empresas y particulares.
e) Un particular vende un automóvil usado a otro particular.
f) Una sociedad vende uno de los camiones de reparto de la empresa, adquirido tres años antes, a
otra sociedad.
g) Ventas interiores de gafas y lentillas por parte de una sociedad dedicada a la distribución comercial
en el campo de la oftalmología.
h) Una sociedad vende un solar edificable a otra sociedad.
i) Una empresa madrileña paga un servicio jurídico prestado por un profesional establecido en
Francia.
j) Una empresa madrileña adquiere una partida de manzanas a un proveedor establecido en Francia.
k) Una droguería regala a sus clientes muestras de un nuevo champú sin valor económico estimable,
así como llaveros que llevan impreso el nombre de la empresa. El coste estimado de cada llavero
es de 1 euro.

3.- En las declaraciones de IVA, ¿es deducible el IVA soportado en la adquisición de un turismo utilizado
por un agente comercial a diario en su actividad profesional, así como también de vez en cuando para uso
particular? ¿Y si se trata de un turismo adquirido para uso personal y profesional por un aparejador que
trabaja por cuenta propia?

4.- ¿Pueden deducir las cuotas de IVA soportadas en la compra de bienes relacionados con su actividad
económica los siguientes agentes?
a) Un dermatólogo que trabaja por cuenta propia.

41
b) Un colegio privado que imparte educación infantil y primaria.
c) Una constructora inmobiliaria.
d) Una entidad dedicada al arrendamiento de locales para oficinas.
e) Una empresa dedicada a la exportación de calzado.
f) Una empresa que se dedica simultáneamente al arrendamiento de viviendas y locales comerciales,
suponiendo la primera de las dos actividades el 25% del total de operaciones.

5.- El cuadro que se muestra a continuación contiene los datos básicos de la actividad económica de
Alberto, empresario individual dedicado al comercio al por mayor de prendas de vestir:
1T 2T 3T 4T Total
Ventas 17.000 15.000 13.000 20.000 65.000
Compras corrientes (IVA=21%) 10.000 5.000 5.000 10.500 30.500
Energía eléctrica 130 150 170 120 570
Teléfono 90 110 60 100 360
Alquiler local 900 900 900 900 3.600
Compra mobiliario 6.000 - - - 6.000
SE PIDE: Realice las declaraciones trimestrales de IVA de esta empresa.

6.- La empresa “AW”, dedicada a la producción y venta de frigoríficos, realiza a lo largo del cuarto
trimestre del ejercicio las siguientes operaciones, que aparecen reflejadas por sus importes sin IVA:
a) Ventas interiores a clientes por valor de 800.000 €.
b) Exportación a Marruecos de productos terminados por valor de 80.000 €.
c) Compras interiores de bienes y servicios relacionados con la actividad, gravados al tipo general,
por valor de 560.000 €.
d) Presta servicios de reparación a clientes por importe de 10.000 €.
e) Importación de pinturas procedentes de Uzbekistán, por 30.000 €.
f) Adquisición de un lote de pinturas a una empresa establecida en Francia, por valor de 50.000 €,
transporte incluido desde Pau hasta los almacenes que AW tiene en Tarragona.
g) Un mayorista devuelve varios frigoríficos adquiridos en el trimestre anterior por defectos de
fabricación, por importe de 8.000.
h) Vende a otra empresa una máquina antigua por importe de 1.000 €.
i) Adquiere una máquina nueva por importe de 7.000 €.
j) Los abogados de la empresa prestan servicios jurídicos a una empresa establecida en Alemania,
por importe de 10.000 €.
SE PIDE: Realizar la declaración de IVA correspondiente al cuarto trimestre.

7.- La sociedad GAMMA tiene un volumen de operaciones de 5 millones de euros, de los cuales un 45%
corresponde a operaciones gravadas con IVA al tipo general, un 30% a operaciones exentas con derecho
a deducción (exportaciones), un 20% a operaciones exentas que no dan derecho a deducción y un 5% a
operaciones no sujetas. ¿Cuál es la prorrata general aplicable?

8.- En una actividad de alquiler de locales y viviendas se ha optado por aplicar la prorrata especial. Las
actividades realizadas en el año “n” han sido:
- Alquiler de viviendas (sin derecho a deducción): 20.000 euros.
- Alquiler de locales (con derecho a deducción): 25.000 euros
El IVA soportado durante “n” tiene el siguiente desglose:
- IVA soportado en la actividad de alquiler de locales: 800 euros.
- IVA soportado en la actividad de alquiler de viviendas: 320 euros
- IVA soportado en servicios de uso común en ambas actividades: 160 euros

42
SE PIDE:
a) Liquide el IVA de esta empresa aplicando prorrata especial.
b) ¿Cuánto IVA se deduciría si aplicara prorrata general?
c) ¿Es obligatoria la prorrata especial? ¿Le interesaría a la empresa, en caso de poder hacerlo, aplicar
la prorrata general?

920.- Una autoescuela ha facturado por permisos de tipo A por valor de 1.200.000 euros, y por permisos
de tipo C, con exención del impuesto, por valor de 800.000 euros. El IVA soportado potencialmente
deducible por esta empresa en dicho año ha sido de 100.000 euros que, de acuerdo con la contabilidad
de costes de la empresa, pueden imputarse en 40.000 euros a los permisos A, en 40.000 euros a los
permisos C y los 20.000 euros restantes a gastos generales de la autoescuela. ¿Cuál será su IVA deducible
en cada una de las dos modalidades de prorrata existentes? ¿Qué régimen de prorrata aplicará esta
empresa?

10.- El desglose de las ventas de una S.A. en el ejercicio actual es el siguiente:


- Ventas interiores gravadas al tipo general: 7 millones de euros.
- Ventas interiores con exención limitada (art. 20 LIVA): 2 millones de euros.
- Ventas a Marruecos: 1 millón de euros.
- Las compras de bienes y servicios han ascendido a 6 millones de euros, con el siguiente desglose:
• 5.950.000 euros corresponden a compra interiores gravadas al tipo general.
• Los 50.000 euros restantes son adquisiciones intracomunitarias de bienes a los que es
aplicable también el tipo general.
SE PIDE: Liquidar el IVA bajo el supuesto de que el tipo impositivo soportado en las compras ha sido
del 21%, bajo la modalidad de prorrata general.

1121.- Una empresa ha alquilado viviendas por importe de 108.000 euros y locales comerciales por valor
de 252.000 euros. Además, ha vendido un local comercial que tenía como oficina, por valor de 400.000
euros.
a) ¿Cuál es la prorrata de la empresa?
b) Se sabe que la prorrata del año anterior fue del 75% y que el IVA soportado potencialmente
deducible en el ejercicio actual ha sido de 1.000 euros en el primer trimestre, 1.200 euros en el
segundo trimestre, 800 euros en el tercer trimestre y 1.000 euros en el cuarto trimestre. ¿Cuánto
se deduce cada trimestre? ¿Cuál es la regularización por aplicación de la prorrata definitiva que
debe realizar en el cuarto trimestre?

12.- La sociedad anónima HISPAELECTRO, S.A., dedicada al comercio mayorista de pequeños


electrodomésticos, realizó durante el ejercicio actual las siguientes operaciones, reflejadas en la tabla por
sus importes antes de aplicar el IVA:
1T 2T 3T 4T
Ventas a distribuidores en Francia 107.654 111.655 200.177 162.348
Ventas a distribuidores en Canarias 230.000 200.000 250.000 300.000
Ventas a cadenas de distribución en Andalucía 570.000 225.000 545.050 356.000
Ventas a comercios minoristas madrileños que
tributan por Recargo de Equivalencia 120.000 180.000 190.000 210.000

Las compras corrientes realizadas durante el mismo ejercicio fueron las siguientes:

20
Adaptado de Barberán et al. (2019).
21
Adaptado de Barberán et al. (2019).

43
1T 2T 3T 4T
Adquisición de mercaderías a proveedores
nacionales (tipo 21%) 500.000 350.000 420.000 395.000
Importación de componentes electrónicos
procedentes de China 75.000 65.000 121.000 140.000
Gastos de teléfono 12.000 10.000 14.530 9.500
Suministro de energía eléctrica 4.000 5.350 4.485 3.890
Suministro de agua 900 750 800 1.000
Arrendamiento de locales 48.000 48.000 48.000 48.000
Además, se han adquirido con fecha 10 de octubre del ejercicio actual varios equipos para proceso de
datos, por un importe total de 55.000 euros (IVA no incluido), a diversas empresas establecidas en Madrid.

SE PIDE: Calcular el resultado de las declaraciones trimestrales de IVA de la empresa.

44
Soluciones
1.-
a) Entrega de bienes realizada en el TAI, sujeta al IVA, no exenta. El sujeto pasivo es el fabricante
alicantino, que tiene la obligación de repercutir el IVA en factura e ingresarlo en Hacienda el IVA
devengado en la venta de calzado, al realizar su próxima autoliquidación de IVA.
b) Entrega de bienes realizada en el TAI, sujetas al IVA pero exentas por tratarse de Entregas
Intracomunitarias de Bienes (ventas a otros países de la UE) y Exportaciones (ventas a países de
fuera de la UE o fuera del ámbito armonizado del IVA).
c) Prestación de servicios realizada en el TAI, sujeto a IVA, no exento. El sujeto pasivo es la
consultora, que tiene la obligación de repercutir a sus clientes el IVA e incluirlo en las
correspondientes autoliquidaciones.
d) Importación sujeta al IVA, no exenta. El sujeto pasivo es el mayorista catalán, que tiene la obligación
de declarar la importación y pagar el IVA en aduana (salvo que esté acogido al sistema de IVA
diferido a la importación, en cuyo caso seguirá liquidando el IVA en aduana, pero diferirá su ingreso
al momento de la autoliquidación).
e) Adquisición Intracomunitaria de Bienes sujeta a IVA, no exenta. El sujeto pasivo es el mayorista
madrileño. Tiene la obligación de declarar el IVA devengado en la correspondiente autoliquidación.
f) Prestación de servicios realizada en el TAI, sujeta a IVA pero exenta (art. 20), por tratarse de un
servicio de atención médica.
g) El servicio prestado a la empresa alemana se entiende no realizado en el TAI, no estando, por
tanto, sujeto al IVA español. El servicio prestado al particular francés es en cambio un servicio
realizado en el TAI, y sujeto a IVA. El sujeto pasivo es el abogado establecido en Almería.
h) Es un servicio realizado en el TAI, sujeto al IVA español. El sujeto pasivo es la empresa de Móstoles,
ya que existe en este caso “inversión de sujeto pasivo” (operación realizada en el TAI, prestador
no establecido en el TAI, y el adquirente es un sujeto pasivo del IVA establecido en el TAI). Tiene
la obligación de declarar el IVA devengado en la correspondiente autoliquidación.
i) Se trata de un servicio realizado en el TAI, ya que es un servicio relacionado con un inmueble
ubicado en dicho territorio. El sujeto pasivo es el jubilado alemán, que es considerado empresario
a efectos de IVA por realizar una actividad de arrendamiento.

2.-
a) Entrega de bienes sujeta y no exenta, tipo aplicable = 4%.
b) Entregas de bienes sujetas pero exentas, por tratarse respectivamente de una EIB (Francia) y una
X (Túnez).
c) Para el hipermercado es una importación (M) sujeta a IVA, se aplicará un 4% a los plátanos a su
paso por aduana. (Nota: Para la empresa canaria sería una exportación exenta de IGIC).
d) Servicio sujeto a IVA al tipo general del 21%. Sin embargo, no deberá aplicar IVA si factura a
empresas extranjeras, ya que en ese caso los servicios tributarán en destino. Tampoco aplicará
IVA si factura a particulares residentes fuera de la UE, por tratarse de uno de los servicios de la
lista de excepciones en las que no se repercute IVA cuando el particular tiene su domicilio fuera
del territorio de la Unión Europea.
e) Operación no sujeta a IVA, por ser una transacción entre particulares. Tributa por ITPO.
f) Entrega de bienes sujetas y no exenta, tipo aplicable = 21%.

45
g) Entregas de bienes sujetas y no exentas, tipo aplicable = 10%.
h) Entrega de bienes sujetas y no exenta, tipo aplicable = 21%.
i) Sujeto y no exento, por considerarse realizado en España el servicio. Tributa el 21% por auto-
repercusión.
j) Es una AIB sujeta al IVA español. Tributa al 4% por auto-repercusión.
k) Ambas son operaciones no sujetas a IVA (art. 7 LIVA).

3.- En el primer caso (agente comercial), el IVA soportado es deducible al 100%. En el segundo caso
(aparejador), es deducible solo al 50%, salvo prueba en contrario.

4.-
a) No, por tratarse de una operación exenta sin derecho a deducción (art. 20). No repercute IVA,
pero tampoco deduce.
b) Misma respuesta que a).
c) Sí, ya que realiza operaciones sujetas y no exentas no limitativas del derecho a deducir.
d) Misma respuesta que c).
e) Sí, ya que realiza operaciones que gozan de exención plena (exportaciones).
f) Puede deducir parcialmente el IVA soportado. Si aplica prorrata general, podrá en concreto
deducir un 75% de las cuotas de IVA soportadas en la actividad.

5.-

1T 2T 3T 4T
IVA DEVENGADO
Régimen General)
Base Imponible 17.000 15.000 13.000 20.000
Tipo (%) 21 21 21 21
Cuota 3.570 3.150 2.730 4.200
Total devengado 3.570 3.150 2.730 4.200
IVA DEDUCIBLE
Por cuotas soportadas en operaciones
interiores corrientes:
Base 11.120 6.160 6.130 11.620
Cuota 2.335,2 1.293,6 1.287,3 2.440,2
Por cuotas soportadas en operaciones
interiores de inversión:
Base 6.000 - - -
Cuota 1.260 - - -
Total deducible 3.595,2 1.293,6 1.287,3 2.440,2
RESULTADO -25,2 1.856,4 1.442,7 1.759,8
(-) Cuotas a compensar - -25,2 - -
25,2 1.831,2 1.442,7 1.759,8
RESULTADO LIQUIDACIÓN A compensar A ingresar A ingresar A ingresar

46
6.-
a) Es una entrega de bienes realizada en el TAI, sujeta a IVA.
IVA devengado (régimen general) = 800.000 × 21% = 168.000

b) Es una entrega de bienes realizada en el TAI, sujeta a IVA, pero exenta por tratarse de una
exportación. Por tanto, no se repercute IVA en esta operación.

c) Se generan cuotas de IVA soportado deducibles para la empresa compradora.


IVA deducible por cuotas soportadas en operaciones interiores corrientes = 560.000 × 21% =
117.600

d) Es un servicio realizado en el TAI, sujeto a IVA.


IVA devengado (régimen general) = 10.000 × 21% = 2.100

e) Importación sujeta a IVA, que se exige en aduana.


IVA deducible por cuotas devengadas en las importaciones de bienes corrientes: 30.000 × 21% =
6.300

f) Se trata de una AIB sujeta a IVA en España, se liquida por auto-repercusión.


IVA devengado: AIB: 50.000 × 21% = 10.500
IVA deducible: En AIB corrientes = 50.000 × 21% = 10.500

g) Se trata de una modificación de la base imponible y del correspondiente IVA devengado.


Modificación bases y cuotas = -8.000 × 21% = -1.680

h) IVA devengado (régimen general) = 1.000 × 21% = 210

i) IVA deducible por cuotas soportadas en operaciones interiores con bienes de inversión = 7.000 ×
21% = 1.470

j) Servicio no realizado en España, sino en Alemania, no sujeto al IVA español.

Autoliquidación IVA en el cuarto trimestre (modelo 303):

IVA DEVENGADO Base Tipo % Cuota


Régimen General 811.000 21 170.310
Adquisiciones intracomunitarias de bs. y ss. 50.000 10.500
Modificación de bases y cuotas -8.000 - 1.680
Total cuota devengada 179.130

IVA DEDUCIBLE
Por cuotas soportadas en operaciones interiores corrientes 560.000 117.600
Por cuotas soportadas en o. interiores bienes de inversión 7.000 1.470
Por cuotas soportadas en importaciones de bs. corrientes 30.000 3.600
En adquisiciones intracomunitarias de bienes corrientes 50.000 10.500
Total a deducir 135.870
Resultado régimen general
RESULTADO 43.260
Resultado de la liquidación 43.260 a ingresar.

47
7.-
% prorrata = 5.000.000 × (0,45 + 0,30) / 5.000.000 × (0,45 + 0,30 + 0,20) = 3.750.000 / 4.750.000 = 0,7894
→ Se redondea al entero superior, en ese caso, 79%.

En el sistema de prorrata general, la empresa puede deducir el 79% del IVA soportado en las compras.

8.-
a) Liquidación bajo régimen de prorrata especial:

IVA devengado:
BI = 25.000
Tipo impositivo (%) = 21%
IVA devengado = 5.250

IVA deducible:
- IVA soportado en alquiler locales: 800 euros = Deducible al 100%.
- IVA soportado en alquiler viviendas: 320 euros = No deducible.
- IVA soportado en servicios de uso común en ambas actividades: 160 euros = Deducible según
prorrata.
Prorrata aplicable = 25.000 / 45.000 = 55,5% à 56%.
Por tanto:
IVA deducible = 800 + (0,56 * 160) = 889,60

Resultado:
IVA a ingresar = IVA devengado – IVA deducible = 5.250 – 889,50 = 4.360,50 euros.

b) ¿IVA deducible si aplicara prorrata general?

IVA deducible = 0,56 * (800 + 320 + 160) = 716,80

c) La prorrata especial no es obligatoria, ya que la general no genera “demasiado” IVA deducible en este
caso (de hecho, el IVA deducible aplicando general sería inferior al resultante aplicando especial).
A la empresa le interesa aplicar la modalidad de prorrata especial, ya que resulta menor cantidad de IVA
a ingresar. Si opta por dicha modalidad, deberá aplicarla durante, al menos, el ejercicio actual y los dos
siguientes.

9.-
Prorrata general = 1.200.000 / 2.000.000 = 60%
IVA deducible por prorrata general = 60% × 100.000 = 60.000

IVA deducible por prorrata especial = 40.000 + (60% × 20.000) = 40.000 + 12.000 = 52.000
60.000 / 52.000 = 1,15 → Es obligatoria la prorrata especial, ya que el cociente entre el IVA deducible
con prorrata general y el IVA deducible con prorrata especial es igual o superior a 1,10.

48
10.-
% Prorrata = 8.000.000 / 10.000.000 = 80%

IVA DEVENGADO:
Régimen General:
Base = 7.000.000
Tipo = 21%
Cuota = 1.470.000
AIB y servicios:
Base = 50.000
Cuota = 10.500
Total devengado = 1.480.500

IVA DEDUCIBLE:
Por cuotas soportadas en o. interiores corrientes:
Base = 5.950.000
Cuota = 5.950.000 × 21% × 80% = 999.600
En AIB y servicios corrientes:
Base = 50.000
Cuota = 50.000 × 21% × 80% = 8.400
Total deducible = 1.008.000

RESULTADO R. GENERAL = 1.480.500 – 1.008.000 = 472.500


(-) Cuotas a compensar = 0

RESULTADO LIQUIDACIÓN = 472.500 euros a ingresar.

11.-
a) Prorrata = 252.000 / (252.000 + 108.000) = 0,70 → 70%
No se tiene en cuenta la venta del local comercial para el cálculo de la prorrata, por no tratarse de una
de las operaciones habituales de la empresa (art. 104.3.4º LIVA).

b)
Primer trimestre: IVA soportado deducible = 1.000 × 75% = 750 euros.

Segundo trimestre: IVA soportado deducible = 1.200 × 75% = 900 euros.

Primer trimestre: IVA soportado deducible = 800 × 75% = 600 euros.

Cuarto trimestre: IVA soportado deducible = 1.000 × 70% = 700 euros.


Regularización por aplicación del % definitivo de prorrata =
= (1.000 + 1.200 + 800) × (70% - 75%) = 3.000 × (-5%) = - 150 euros.
Total a deducir = 700 – 150 = 550 euros.

Comprobación:

Total IVA deducible aplicando el método de prorrata general (anual) = 4.000 × 70% = 2.800 euros.

IVA deducido en las 4 declaraciones: 750 + 900 + 600 + 550 = 2.800 euros.

49
12.-

Analizamos las operaciones de venta:


- Ventas a Francia: exentas (EIB)
- Ventas a Canarias: exentas (X)
- Ventas a cadenas de distribución andaluzas: IVA devengado al 21%
- Ventas a minoristas madrileños: IVA devengado al 21% y recargo de equivalencia al 5,2%.

Analizamos las operaciones de compra:


- Todas suponen IVA soportado al 21%, salvo el suministro de agua, que tributa al 10%.
- La compra de equipos de proceso de datos supone un IVA soportado deducible por compra de
bienes de inversión, a incluir en la declaración del cuarto trimestre del año.

Autoliquidaciones resultantes:
IVA DEVENGADO 1T 2T 3T 4T
Régimen General
Base Imponible 690.000 405.000 735.050 566.000
Tipo 21 21 21 21
Cuota 144.900 85.050 154.360,5 118.860
Recargo de Equivalencia
Base Imponible 120.000 180.000 190.000 210.000
Tipo 5,2 5,2 5,2 5,2
Cuota 6.240 9.360 9.880 10.920
TOTAL DEVENGADO 151.140 94.410 164.240,5 129.780
IVA DEDUCIBLE
Soportado en o. i. corrientes
Base 564.900 414.100 487.815 457.390
Cuota 118.530 86.878,5 102353,15 95.941,9
Soportado en o.i. bienes inversión
Base - - - 55.000
Cuota - - - 11.550
Cuotas soportadas en M corrientes
Base 75.000 65.000 121.000 140.000
Cuota 15.750 13.650 25.410 29.400
TOTAL DEDUCIBLE 134.280 100.528,5 127.763,15 136.891,9
RESULTADO
Total Devengado 151.140 94.410 164.240,5 129.780
Total Deducible 134.280 100.528,5 127.763,15 136.891,9
Resultado R. General 16.860 -6.118,5 36.477,35 -7.111,9
(-) Cuotas a compensar - 6.118,5 -
16.860 6.118,5 30.358,85 7.111,9
RESULTADO LIQUIDACIÓN A ingresar A compensar A ingresar A devolver

50
Ejercicios adicionales propuestos
13.- Clasifique en términos de IVA las siguientes operaciones, utilizando las opciones adecuadas de lista
que se proporciona al final (las opciones pueden repetirse o bien no tener que utilizarse):
a) Venta de una barra de pan en Madrid.
b) Venta de una vivienda nueva en Móstoles por parte de una inmobiliaria.
c) Una empresa arrienda en Vicálvaro un piso a tres estudiantes para utilizar como vivienda.
d) Una constructora con sede en Madrid vende a un ciudadano español un apartamento nuevo
construido en París.
e) Un abogado establecido en Bruselas presta un servicio jurídico a la filial española, ubicada en
Madrid, de una empresa multinacional con sede central en Irlanda.
f) Una empresa establecida en la Comunidad de Madrid adquiere a una empresa francesa mil litros
de leche fresca, que son transportados desde Marsella con destino a Madrid por carretera.
g) Una droguería regala a sus clientes muestras gratuitas de un champú que está realizando una
campaña de promoción.
h) Una empresa pesquera establecida en Cádiz vende a Japón varias toneladas de atún rojo, para su
consumo en el país nipón.
i) Una constructora establecida en Sevilla vende a un ciudadano saudí un local comercial nuevo
ubicado en Málaga.
j) Compra a Islandia y traslado a España de una partida de conservas de arenque por parte de una
sociedad anónima establecida en Ciudad Real.
k) Una empresa que fabrica televisores regala en Madrid una tele de última generación a un cliente
que es amigo del gerente.
l) Un abogado establecido en Barcelona defiende en un proceso judicial a un particular residente en
Francia.

Opciones de respuesta:
- Operación no realizada en el TAI.
- Operación no sujeta a IVA (art. 7).
- Exención plena: Exportación o Entrega Intracomunitaria de Bienes.
- Exención limitada: Entrega de bienes o prestación de servicios exenta de IVA (art. 20).
- Entrega de bienes gravada al 4% - 10% - 21%.
- Prestación de servicios gravada al 4% - 10% - 21%.
- Importación gravada al 4% - 10% - 21%.
- Adquisición intracomunitaria de bienes gravada al 4% - 10% - 21%.

14.- La empresa “XYZ”, dedicada a la producción y venta de macetas de cerámica y plantas ornamentales,
realiza a lo largo del cuarto trimestre del año las siguientes operaciones, que aparecen reflejadas en los
enunciados por sus importes sin IVA:
a) Ventas de macetas a clientes interiores 100.000 €.
b) Ventas de macetas a Ucrania, 80.000 €.
c) Compras interiores de inputs para la actividad productiva, gravados al tipo general, por valor de
20.000 €.
d) Importación de plantas vivas procedentes de Rusia, 30.000 €, más 2.000 € de transporte y 3.000
de derechos de aduana (total pagado =35.000 euros).
e) Adquisición de materias primas gravadas al 10% a una empresa establecida en Bélgica, por valor de
84.000 €, transporte incluido Bruselas-Madrid.
f) Envía una factura por valor de 12.000 € a una empresa alemana a la que el departamento jurídico
de la empresa ha prestado un servicio de asesoría legal.

51
g) Recibe una factura de 6.200 € de un gabinete jurídico establecido en Portugal, por un informe de
auditoría realizado para la empresa.
h) Compra de un local comercial nuevo, por importe de 160.000 euros.
i) Vende a otra empresa por 1.000 € un mueble de oficina adquirido hace dos años y que ahora
piensa sustituir por otro nuevo.
j) Ha pagado en diciembre IVA por valor de 1.200 euros por diversas compras corrientes de las
cuales aún no ha recibido la factura en el momento de presentar la declaración.
SE PIDE:
Analice cada operación en términos de IVA, determinado el IVA devengado y/o deducibles que
corresponda, y realice la autoliquidación correspondiente al 4T del año, siguiendo la estructura del modelo
303.

15.- Una sociedad médica privada ha facturado un total de 120.000 euros en el año 2018, con el siguiente
desglose:
- 40.000 en servicios de atención sanitaria exenta de IVA (art. 20).
- 50.000 en ventas interiores de gafas graduadas y lentillas.
- 30.000 en ventas exteriores de gafas graduadas y lentillas (a EEUU y Canadá).
Las compras y gastos realizados en la actividad durante el mismo período ascendieron a 41.000 euros, con
un IVA soportado total de 6.000 euros justificado con las correspondientes facturas. El 80% del IVA
soportado corresponde a compras relacionadas con la producción de gafas y lentillas. El 20% restante es
IVA soportado en compras relacionadas con la asistencia sanitaria (exenta de IVA).
SE PIDE.
a) IVA devengado.
b) IVA deducible bajo el régimen de prorrata general.
c) IVA deducible bajo el régimen de prorrata especial.
d) Resultado de la declaración aplicando la modalidad de prorrata más favorable (que resulte
legalmente aplicable).
16.- (Manual Práctico IVA 2020) Realice y revise el supuesto práctico de liquidación de IVA que aparece al
final del capítulo 9 del Manual Práctico IVA 2020 publicado por la AEAT (páginas 233-242).

52

También podría gustarte