Está en la página 1de 54

PRODUCCIÓN DE CERDOS DE ENGORDA

Es un animal doméstico usado en la


alimentación humana por muchos
pueblos.

Su domesticación se inició en el
Próximo Oriente hace unos 13.000
años, aunque se produjo un proceso
paralelo e independiente de
domesticación en China.
CARACTERÍSTICAS
El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo
pesado y redondeado, hocico
comparativamente largo y flexible, patas
cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola
corta. La piel, gruesa pero sensible, está
cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe
una amplia variedad de colores y dibujos. A
pesar de su apariencia son animales ágiles,
rápidos e inteligentes.
Reino: Animalia.
Filo: Chordata.
CLASE: Mammalia (Mamíferos: Poseen pelos en la piel).
SUBCLASE: Eutheria(Mamíferos Placentarios).
ORDEN: Artiodactyla (Artiodáctilos Mamíferos de Pezuñas Pares).
FAMILIA: Suidae (Cerdos).
Género: Sus.
Especie: S. scrofa
Subespecie: S. s. domestica.
Origen: Dinamarca.
Variedades: Alemás, Belga, Americano.
Orejas: Caídas (Le tapan los ojos).
Perfil: Recto.
Origen: Inglaterra.
Orejas: Erectas.
Perfil: Cóncavo.
Origen: Estados Unidos de América.
Conocido también como “El cerdo rojo”.
El cerdo cinchado.
Origen: EUA.
Origen: Bélgica.
Conocido también como
“El cerdo pintado”.
El cerdo “Seis puntos”.
Origen: EUA.
Origen: Inglaterra.
MEISHAN: China
IBÉRICO

CRIOLLO
CARACTERISTICAS DE CERDAS DE ACUERDO AL COLOR

BLANCAS:
 Bajo contenido de grasa.
 Perniles (muslos) bien
conformados.
 Alta habilidad materna.
 Buena productora de carne.
 Mayor longitud de la canal.
 Alta producción de leche.
CARACTERISTICAS DE CERDAS DE ACUERDO AL COLOR
DE COLOR:
 Baja habilidad materna.
 Resistencia y rusticidad.
 Perniles cortos.
CONSUMO
La carne de porcino es la carne de mayor consumo en el mundo
CONSUMO
El consumo de carne
de cerdo está
altamente dominado
por China, donde la
gastronomía local y
regional depende
altamente de este
producto
De acuerdo con la USDA el
consumo per cápita más alto
en el mundo se ubica en países
asiáticos y europeos, donde
Hong Kong se ubica con el nivel
más alto, con 72.1 kilogramos
de carne de porcino por
persona por año. Le sigue
Macao, con 62.3 kilogramos
por persona por año. El
volumen de consumo per
cápita anual en México se
ubica en 15.4 kilogramo
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
SISTEMAS DE SUPERFICIE EDAD, PESO,
CERDO MANEJO
PRODUCCION QUE OCUPA CONSUMO
>1 año
Uso de grandes
extensiones de
EXTENSIVO Criollo 40-60 kg Animales sueltos.
terreno.
Baja densidad
Fresco
5-8 meses
Cerdos limitados
Criollo y cruces
SEMI- en espacio. 70-100 kg Sueltos y algunos
con razas
INTENSIVO Mayor densidad confinados.
mejoradas.
animal. 80% fresco
20% industrial
4-5 meses
Manejo
Totalmente
100-120 kg diferenciado de
INTENSIVO estabulados. Razas mejoradas
acuerdo a edades
Alta densidad
5% fresco y sexo
95% industrial
TIPOS DE INSTALACIONES
1) Instalaciones tecnificadas
• granjas generalmente grandes que
pueden llegar a tener hasta
100,000 cerdos de diferentes
edades
• Casi todo es automático.
• Generalmente los animales
producidos en este sistema van a
los mercados de las grandes
ciudades como Guadalajara y el
Distrito Federal, entre otras.
2) Instalaciones tradicionales o semi-
tecnificadas
• Los cerdos son criados en
explotaciones de diferente tamaño,
donde se tienen desde 100 animales
en adelante.
• Su objetivo es la venta del ganado
para abasto.
• No usan lo último que hay en
tecnología para esta especie.
• Este tipo de producción se realiza
principalmente en los estados del
centro del país como Guanajuato,
Michoacán, Jalisco y el Estado de
México.
3) Traspatio, sistema rural o de
autoabastecimiento
• los porcinos son mantenidos en corrales
rústicos construidos sin tecnología
alguna, con materiales de la región.
• Este tipo de producción se da
principalmente en las zonas rurales de
nuestro país
• Son explotaciones de pocos animales, en
la mayoría de los casos no pasan de 10.
• Estos animales son como alcancías para
sus dueños, porque los venden cuando
necesitan dinero, o los consumen cuando
hay fiestas
EDADES FISIOLÓGICAS
• Correlación entre: Edad, peso, estado reproductivo
• 1 lechones lactantes
• 2 lechones destetados
• 3 lechones en crecimiento
• 4 cerdos de engorde
• 5 cerdas de remplazo
• 6 cerdas gestantes
• 7 cerdas lactantes
• 8 verracos
LECHONES LACTANTES.

• Características • Manejo
• Peso al nacer de 1.5 Kg. • Corte de cordón umbilical
• Lactancia entre 21 y 28 • Corte de colmillos
días • Corte de cola
• Alimento: calostro y leche • Identificación
• Castración
LECHONES DESTETADOS
• Peso de inicio 6.5-8.0 Kg.
• Duración 49 días
• Peso de salida 25-30 Kg.
LECHONES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE
• Engorde
• Crecimiento
• Peso de inicio 60-70kg
• Peso de inicio 30kg.
• Duración 42 días
• Duración 42 días
• Alimento: engorde
• Alimento: desarrollo o
• Peso de salida:100 Kg.
crecimiento
• Peso de salida 60-70kg.
CERDAS GESTANTES
• Duración de la gestación:
• 114 días. (3 meses, 3 semanas, 3 días) o 16 semanas.
CERDAS LACTANTES.
VERRACOS
SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN:

• Monta natural e inseminación artificial :


• Inseminación artificial cervical
• Inseminación artificial post cervical
MONTA NATURAL
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• Mayor probabilidad de • Cambios ambientales en el
concepción semen
• Mayor control y mejor • Mayor manejo
• Uso de genética superior • Costos elevados
• Menor riesgo de trasmisión
de enfermedades
PORQUE ES IMPORTANTE
LA ALIMENTACIÓN.
• Es muy comun que los productores piensen que una
vez que el cerdo ha pasado su etapa pos destete, es
decir cuando han transcurrido de 3 a 4 semanas
despues del destete se les puede alimentar con
cualquier alimento, muchas veces buscan el más
barato, el de menor calidad y en algunos casos
extremos se les alimenta con desperdicios.
• La verdadera importancia de esta etapa de
desarrollo y engorde es porque aquí es donde el
cerdo puede expresar su potencial genético de alta
productividad, además aproximadamente el 75% al
80% del volumen total de alimento que consume un
cerdo de engorde se da en esta etapa.
INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA
ALIMENTACION DE CERDOS

• Los ingredientes para la elaboración de alimentos


balanceados los podemos dividir en cuatro
categorías que son: fuentes de energía, de proteína,
de vitaminas, de minerales y los aditivos no
nutricionales.
FUENTES DE ENERGÍA

• Las fuentes de energía mas utilizadas para la


alimentación porcina son el maíz, las grasas
y/o aceites y los subproductos
agroindustriales.
FUENTES DE PROTEÍNA

• Dos son los tipos de fuentes de proteína utilizadas en


la elaboración de alimentos balanceados para
cerdos. Las fuentes de proteína de origen vegetal,
que incluye principalmente a la harina de soya. La
otra categoría de fuentes de proteína son las de
origen animal, donde se incluyen las harinas de
pescado, la harina de carne y hueso, los
subproductos de la leche, el plasma porcino, las
células sanguíneas y rara vez subproductos avícolas.
FUENTES DE VITAMINAS Y MINERALES

• Las fuentes de vitaminas y minerales traza, se


agregan a los alimentos en forma de premezclas,
solas o en conjunto. En ellas se satisfacen un 100%
de los requerimientos de estos nutrimentos. En el
caso de las fuentes de calcio y fósforo, se utilizan los
fosfatos mono y dicálcicos cuyo contenido de estos
dos minerales depende de la fuente.
CORTES DE LA CARNE DE CERDO.
DERIVADOS CARNICOS.

• Los derivados cárnicos se definen como los


productos alimenticios preparados, total o
parcialmente , con carnes, despojos, grasas y
subproductos comestibles, que proceden de
animales de abasto y que pueden ser
complementados con aditivos, condimentos y
especias.
Tipo de cecinas Características Ejemplos

Productos cárnicos frescos •Elaborados en base a carnes, grasas, con o sin despojos, adicionados de Hamburguesa, chorizo fresco
condimentos, especias y aditivos autorizados.
•No son sometidos a cocción, salazón ni desecación.

Embutidos crudos curados •Elaborados en base a carnes, grasas, con o sin despojos, adicionados de Chorizo riojano, salchichón, salami.
condimentos, especias y aditivos autorizados.
•Sometidos a maduración y desecación (curado), y opcionalmente ahumado.

Salazones cárnicas •Elaborados en base a carnes y productos de despiece no picados. Jamones curados
•Sometidos a la acción de la sal común y otros ingredientes autorizados.

Productos tratados por el calor •Elaborados en base a carnes o despojos, grasas, adicionados de condimentos, Mortadela, paté, salchichas cocidas (vienesas)
especias y aditivos autorizados.
•Son sometidos a tratamiento térmico.
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA CRÍA DE
CERDOS

• La cría porcina del país ha experimentado una


expansión considerable en los últimos años,
alcanzando los niveles del autoabastecimiento,
inclusive para cubrir las necesidades de la industria.
BRUCELOSIS
• Es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es
la bacteria Brucella suis, la cual causa grandes pérdidas
económicas debido a los problemas reproductivos que
produce, además de su implicación en salud pública cuando
se trasmite al hombre. La vía de infección es el tracto
gastrointestinal y el genital.
• Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto
(generalmente en el tercer mes de la gestación), infertilidad,
inflamación de los testículos y lechones débiles o muertos al
nacimiento. Sin embargo, la mortalidad es baja.
LEPTOSPIROSIS
• Es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a los
animales como al hombre y es causada por el género
leptospira. Existen diferentes tipos y grupos de leptospira
distribuidos en el mundo. Se transmite a través del alimento
o del agua contaminada con orina de animales infectados,
atravesando la piel por contacto directo con reservorios
(perros, cerdos, ratas, etc.). La enfermedad se caracteriza
por producir aborto en el último tercio de la gestación,
muerte de los lechones y mastitis.
DIARREAS EN LECHONES
• Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se
producen una serie de enfermedades cuya manifestación
básica es la diarrea. Existen cuatro enfermedades que se
presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera
porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí
se deben observar otros síntomas más específicos tales
como incoordinación muscular y convulsiones típicos en el
cólera porcino.
NEUMONÍAS
• La neumonía es la enfermedad que más afecta a los
cerdos durante su crecimiento y los efectos adversos
que causa sobre el desarrollo y conversión
alimenticia de los animales, constituyen un serio
problema para los productores.
• De acuerdo al agente causal, las neumonías se
clasifican en bacterianas virales y parasitarias.
FIEBRE AFTOSA

• Es una enfermedad viral contagiosa que se


caracteriza por la formación de vesículas a nivel de
la mucosa bucal y las pezuñas. Los animales
afectados presentan fiebre, depresión, inapetencia y
dificultad para caminar por las lesiones digitales.

También podría gustarte