Está en la página 1de 23
csv EOLOTC PRODUCCION DE CERDOS Desde algun tiempo atras la produccion de cerdos a venido disminuyendo, debido a las dificultades que _, implican la produccién y la poca rentabilidad “que esta tiene. Sin embargo todos estos problemas se ven compensados en la alta demanda , que __ este producto carnico tiene. Por estos motivos, se ve la _ necesidad de mcirrcinnar an niravyac MARCO TEORICO PORCINOCULTURA GENERALIDADES. "El cerdo es un animal que pertenece a la clase de los mamiferos, al orden artiodactilo y a la familia de los suidos. De la especie sus scrofa-jabali europeo ha surgido el cerdo doméstico (céltico). Parece que los chinos fueron los primeros en dedicarse a la cria de cerdos y también se dice que el cerdo fue uno de los primeros animales en ser domesticados, dada su facilidad de adaptacién y sobre todo a su calidad de animal omnivoro. @ CARACTERISTICAS MACHO HEMBRA = Organos genitales bien 5 definidos ™ Marcado deseo sexual Pelo sedoso y abundante = Femenidad y temperamente tranquilo = Cuerpo largo con buenos = : Ubre sana aplomos ; = Glandula mamaria con = Lomo resistente y 12 0 14 pesones arqueado = Presencia de calor o celo = Jamones grandes y regular profundos = Vulva bien desarrollada = Dedos cortos, rectos y sin sin exudados ] separacién CARACTERISTICAS REPROMUCTINLS ETAPAS TIEMPO Duracién de la gestacion (dias ) 115 Duracién de la lactaceia ( semanas) 8 Intervalo entre el destete y la nueva cubricién (dias) 90 Intervalo de paridera (meses) 10 Camadas / cerda / afio 2 Lechones destetados / cerda / afio 16 Trabajamos un promedio de 2 camadas por cerda por afio FUENTE: Doctor Pablo Jacome RAZAS DE CERDOS El cerdo es un animal que trasforma con enorme facilidad los productos de origen vegetal. Podemos considerar dos grandes grupos de razas: de piel clara y piel obscura De lo expuesto se saca como conclusién que el cerdo interesa como productor de carne y no como productor de grasa, y por lo tanto se debe obtener cerdos magros con lo minimo posible de grasa. RAZAS DE PIEL CLARA. Constituyen la mayoria de cerdos seleccionados para una cria intensiva a nivel mundial, siendo las principales: RAZA LARGE-WHITE RAZA LANDRACE RAZA PIETRAIN RAZAS DE PIEL OBSCURA. Existen razas selectas de piel obscura que presentan ciertas ventajas en cuanto a su facilidad de adaptacién en las regiones calurosas, y que pueden ser facilmente cruzados con cerdos del pais o comuinmente llamados "criollos". RAZA LARGE BLACK RAZA BERKSHIRE RAZA TAMWORTH RAZA. WESSEX SADDLEBACK RAZA DUROC JERSEY RAZA HAMSHIRE ® Cerdo de color negro con cinturén blanco en el extremo superior y cintura. Orejas rectas. Es rustico y relativamente precoz y prolifico. RAZAS HIBRIDAS produccion propia de cerdos “hibridos" en un sistema de cria a campo En los ultimos afios, tanto los productores de cerdos como los técnicos del sector han asumido la necesidad de incorporar planes de mejora genética en sus rodeos, como forma de aumentar la produccién y la calidad del producto final obtenido. Para ello es necesario conocer el tema de la mejora genética y definir estrategias que permitan su aplicacién, sabiendo que las dos herramientas fundamentales para alcanzar este objetivo son la selecci6n y los cruzamientos. El tema que nos aboca en este trabajo trata sobre la utilizacion de los cruzamientos como forma de obtener cerdos “hibridos" adaptados a un sistema de cria a campo. Hembra hibrida: Esta hibrida debe tener las caracteristicas heredadas de su padre yorkshire y de su madre landrace. Debido a que las hembras de ambas razas tienen mayor capacidad materna, ella misma debe tener dicha capacidad fortalecida. Trihibrido: La hembra hibrida de landrace X yorkshire puede tener camadas con un buen numero de lechones nacidos y destetados de buen tamafio. Ademéas se puede considerar que la cantidad de carne producida por ellos se ve aumentada por tener al duroc como padre. Es recomendable criar esta camada como cerdos de engorde para aumentar la ganancia a la hora de vender “® animales. Yorkshire (Large white): Landrace Hampshire INSEMINACION ARTIFICIAL. Una de las desventajas es que puede requerir un nivel de manejo mas alto que en monta natural. Por ejemplo, en la inseminacién artificial existe mayor oportunidad de que ocurran errores humanos que con la monta natural. Cuando un verraco monta a la hembra, el semen no esta expuesto a grandes cambios ambientales, y generalmente es depositado en la hembra mas de una vez, durante un periodo que comprende el momento dptimo para la fertilizacion. En contraste, es posible que, mientras se colecta el semen, se diluye, se transporta y luego se le deposita artificialmente, ocurran muchos cambios ambientales. La inseminacion debe hacerse correctamente y en el momento dptimo. Para obtener una alta tasa de concepcién y camadas numerosas, la deteccién del estro (chequeo del celo) debe ser hecha cuidadosamente y sin fallas. La higiene del equipo es muy importante en todo el proceso de inseminacién artificial. Hoy es posible manejar el semen usando materiales desechables, lo que evita la tarea de limpiar rigurosamente los equipos. Cuando se hace un esfuerzo concienzudo para considerar é incorporar estas practicas, la inseminacion artificial puede funcionar en cualquier operacion porcina. Tal vez la mayor ventaja que ofrece la inseminaci6n es que le permite mayor uso de nueva genética superior, a un costo potencialmente menor, que algunos de los sistemas de monta natural y con menos riesgo de transmisién de enfermedades. Comprar el semen permite diversidad genética, que puede usarse para optimizar los sistemas de cruzamientos en las granjas mas pequefias y aumentar el progreso genético. Esto se puede lograr sin el gasto. de comprar y mantener un verraco superior. Ademas, los buenos verracos pueden e més extensivamente que los que se utilizan para monta natural porque con la IA se mens el numero de inseminaciones por eyaculado. ALIMENTACION DEL CERDO Por eso tenemos que considerar los siguientes productos conociendo los elementos de base para la formulacién de las raciones. Maiz, avena, trigo, mani, soja, remolacha, etc. Algunos alimentos son de mas facil digestién que otros: por ejemplo, la celulosa es dificilmente digerible, mientras que el almidon y los azucares son de facil digestion. Los tipos y cantidades de los diferentes alimentos necesarios para el sostenimiento de los animales, son distintos de los relativos al crecimiento y engorde. "En la forma en que los animales domésticos se alimentan generalmente, la mitad del alimento consumido es utilizado para mantener la vida, de manera que el cuerpo no pierda los principios nutritivos que tiene acumulados. La cantidad de alimento consumido por encima de las necesidades para el sostenimiento es todo lo que puede considerarse para la produccién de carne magra y la carne grasa.” nSUMo cOLIMENTO = Clase de animal ‘Consumo de materia seca en gr / dia [Contenido de M.S, Jen racién gr / Kg Cantidad de mezela Kg / animal y periodo Gestacion [hasta 12 semanas > 12 semanas Lactancia 1° semana y eria 2° semana 3°, 4°, 5° semana, > 5 semanas ENGORDE [Pv = 90 2000 2700 3750 4500 5600 4500 2700 O14 O14 91s 91s 91s 91s 907 2.0 25 05 1.0 12 1S 2.0 OvaIndsivw D--O—- INFKAESITKUUCTURA DISPONIBLE pica SALADE | “ INSEMINACION | Hy AREA TOTAL ened NSU} OFICINA: BODEGA: SALA DE INSEMINACION: No 1 No 1 No 1 DIM 5.00 x 4.60 m DIM 5.00 x 6.00 m DIM 5.00 x 7.00 m AREA: — 23.00 m2 AREA — 30.00 m2 AREA — 35.00 m2 arn CONRALES DE LACTANGIA 2 2 = =| a Ne « a ed ALA D MATERNEU Giiea << -- <= 2 aa - 2 oe no = ey 1 = i POSAS DE PARTO: No 5 AREA 3.60 m2 © DIM 1.800 x 2.00 m vA) X-} Ct oe) EN) = i Ps as pee el ra ppanmapinns pm 5 Mg. 2 o ME cere =e a GESTACION 114 DIAS Sec i rT tt =¥2- Gate oy) . AE 131 DIAS 18.7 SEMANAS ae ae Coal “ PROGRAMA DE REPRODUCCION PRIMER AiO cennus 7 74 ay aga Waa a ia [a secunn0 aio, sews fl 7 2 9 ddd do woe ff et lal alal a) Fe gs Tate fe fos| owen eae ‘TERCERA sewn 7 a Waa a i _ Tee (aaa Foes cusaro aio ews 7 a waaay a fase jae || rae [ae tm Bee ‘unto aio ews 7 a waaay a ie a (eam || fan joes [i Ft ese [oe PRNER ATO FT SS qaqa wears [enn [tee ‘SEGUNDO Atlo az a) asl a] alalalels| seal of ala eal ol a af afal ‘Sars Fess is Fre fect [eros] orn fee fron “eRcER aio ag] a] aa a] ayy Was waa aaa for Tres ep eae apo] [are ae a aaa ay a aaa sein Teco || Joan Es We, aa (ame [sean [tae sen

También podría gustarte