Está en la página 1de 135
SALUD DEL. ADULTO eupspo vex aouro inrecciosos Froblemitica de salud de! adull y adullo mayor en el Perl, segun Encuesta Demagrafiea de Salud Famlior (ENDES) 2010. Cuidados de Entormeria orentades ta promedin de la salud, prevention y {iatamiento de la persona adults con problemas de UIFISIOA, Cuidaios de Enforeria Grenades a la promodn de te Salud, prewencn y ttalamiento de la persona adulta con problemas de salud por Tuberculosis, segin Norma Técnica de Salud N° 104-MINSAIDGSP-V 01. aprobado con RM N° T15- 2013-MINSA, Culdados de Enfermerla orentados a Ta promodon de la salud, prevencion_y {ratamiento de ta persona, aduta con problemas ‘de salid por infecsones dt ranemiaion sexual Cuidados de Enfermeria orentados @ ta promocion de la salud, prevencion y \Walamiento de la persona adulla Con probleinars de salud por: Mota 1 Leshmaniasis = Fiebre amar SALUD ADULTO ‘Culdados de Enfermeria onentatos 4 la promocion dea salud, prevencion y tratamiento de la persona adula con: Faringitis. hea, = A reno ‘cuIoad0 DEL ADULTO CON + Neumonia sit {nd pamonar cbc ein satan os + Sonar pune ‘Cuidados de Enfermeria a la persona con traqueostomia y drenaje postural 2 Stas or Eformais pronar Nain por Cove, sgn Doers TESTE (ais Provcn, Gagne Tsarist te porsransedndo porn GovaBoh Ua maha can 1952 MIE Sia bs Elona ooior as poIOT aE FATT VaaTTCT Te Iaparon sda a - “iigoransen ara woven sgurocen | | neta race 4 cats anes “fag ae Pesto. sap de rca, eames Bao ca dopdroner dela porora wade ‘Cuidados de Enfermeria orientados a la promocidn de salud, prevencin y tratamiento de eworcooe. sourrocon |, | ngnons aan can podamas desl por ‘ PROBLEMAS DIGESTIVAS, + Hemorragia digestiva. + Cine ai A ara emis a ape Ta a poy lS cvpia0 08 sgur0 Gepessm etiam sono err Shimerneite ; ‘nace ‘Weranouces ~ Hipere hipotioidismo, = fet psoas, Sa ce Ea ONS RSET TS BOE FORTE V POA a inpnoona ada con wotnnas Go te! nena ated CUDADO DEL ADULTO + Ents, Couette * Mtn ' Shibueway * Dhprea, Poaautoe 2 ee ‘Trastomos de personalidad, psicoss,rastornos almenticios. ‘Documento Técnico: Plan de Saluc Menta (En el contexto Covid-19 -Perd, 2020-2021), _aprobadio con RM 363-2020 MINSA. een ‘UROLOGICOS Y TRENALES. CCuicados ce Enfermeria onentacos ala promocion dela salud, prevenciGn y atamiento de la persona adta con problemas de salud por * lnfecciones uinaras ~ Pielonetis. + Glomeruionefinits, * Nefrliasis, -~_insufciencia renal, aquda o crénica. ‘cUDADO EL ADULTO ‘TRATAMIENTO ‘QURURGICO ‘Guidados de Enfermeria a la persona adulta con problemas quirargicas: + Durante el preoperatoro, * Durante el trans-operatorio. Durante el postoperatorgo, ‘Cuidados de Enfermeria a a person adulla con problemas de: ~ Apendicis aguda. + Colecisits aguda. + Obsiruccin intestinal < Atecciones dela présiala. ‘Cuidados de enfermeria ala persona adulla con problemas por= = Traumatisme encéfalo craneano, “Trauma vertebro modular. 2 Accidente cerebro vascular. CCuicados de enfermeria a a persona aduita con drerae pleural ‘cuavo net ADULTO ‘EN SMTUACION DE [EMERGENCIA Primeres auxilos a personas que suffen fractures yiuxaciones. Primeres aurlios a personas en stuacion de urgencia por cuerpos extrafos, epstans, Primeres aurlios:picaduras de Insectos,ariipods y mordeduta de ofidios venenosos, Primeres autos de vicimas con quemadura, Primeros auailios en vidlinas por inloricadén por Siganos fosforados, sustanclas uimicas Corosivas. ‘Cuidado de enfermeria ala persona aduta en shock (seg tipos de shack) CUIDADO DEL ADULTO MAYOR PROBLEMAS INFECCIOSOS EQUE SON EL VIH Y EL SIDA? AV Hi EI VIH es un virus que debilita el sistema 6“ ib. 2 inmunitario y que, en ultima instancia, singecbes Cro) causa el Sida tratamiento, el SIDA aparece a los 10 afios S| Dyn Es la fase avanzada de la infeccién por VIM, ‘cuando los linfocitos CD-4 han bajado su ‘ios sin medicamentos par trata e IH Seuhelet nivel normal en el organismo 2 4 6 og 2 ie ie Eye COMER eee keeae es Los linfocitos €D-4 son EI VIH destruye a los €D-4 y provoca parte del sistema que los otros linfocitos no operen iInmunolégico, dirigen a los adecuadamente para eliminar las demas linfocitos ala parte _infecciones, cuando esto sucede se del cuerpo donde se dice que la persona ha desarrollado encuentra una infeccién el Sida y se caracteriza por la para.combatirla aparicion de diversas enfermedades a “oportunistas”, es decir, estas \fermedades encuentran la ‘oportunidad propicia para desarrollarse PRODUCE: Depresién auto inmunoldgica (defensas bajas) USED ICR Um CUTS Cs SRE Te MU SLC) SA MA * 2 =f 3 gd EC Pa E~ e Cuando se han destruido suficientes células T is y el cuerpo ya no tiene capacidad para combatir infecciones y enfermedades, el diagndstico de una persona progresa a sida. PRUEBAS DIAGNOSTICOS DEL VIH/SIDA PRUEBAS DE TAMIZAJE PRUEBAS CONFIRMATORIAS + Pruebas rapidas + Inmunofluorescencia indirecta + ELISA + Western Blot + Antigenemia p24 + Line immuno Assay (LIA) + Quimioluminiscencia TRATAMIENTO DELVIH — TARGA (terapia antiretroviral de gran actividad) |. Esquemas.de-primera linea. Dosificaci6n; ae » Consideraciones »— Tenofovir 300 mg (TOF Emtricitabina 200 mg (FTC) Efavirenz 600 mg (EFV) 1 tableta de TDF/FTC/EFV, en Dosis Fijz Combinada (DFC), cada 24 horas al acostarse. Primer esquema de eleccién, Tenofovir 300 mg (TDF) Emtricitabina 200 mg (FTC) + Efavirenz 600 mg (EFV) 1 tableta de TDF/FTC (DFC) + 1 tableta de EFV, cada 24 horas al acostarse. Tenofovir 300 m. (TDF)+ Lamivudina 150 mg (3TC) + Efavirenz 600 mg (EFV) 1 tableta de TDF + 2 tabletas de 3TC + 1 tableta de EFV, juntas cada 24 horas al acostarse. Se utiliza este esquema, cuando no se cuente con las presentaciones previas de dosis fija combinada. t CUIDADO DE ENFERMERIA + Educacién sanitaria 1. facilitar la adherencia 2. Educacién sexual TRATAMIENTO ES GRATUITO + EEE + No cura la enfermedad + Disminuye la carga viral y enlentecer la enfermedad hace que se prolongo el SIDA CAUSAS + Contacto con fluidos corporales (sangre, semen, fluidos rectales, fluidos vaginales, leche materna) + Tener relaciones sexuales sin uso de condén con diferentes parejas PREVENCION + Realizar prueba de descarte VIH cada afio (vida sexual activa) + Evitar compartir jeringa o objeto punzo cortante + Usar siempre preservativo (vida sexual activa) + Profilaxis post-exposicion (contacto paciente VIH) IDADO DE ENFERMERIA TUBERCULOSIS SINTOMAS TUBERCULOSIS + Es una enfermedad causada por la bacteria i Mycobacterium (bacilo de Koch) que afecta a 5 i F aa» los pulmones Toser sangre Fiebre Dolor de pecho CONTAGIA + Gotitas de saliva (gotitas de Flugge) § § a ¥ ) NO SE CONTAGIA Escalofrios Pérdidade peso Sudores nocturnos + Usar los mismos cubiertos + Por saludar con la mano 0 abrazar + Tocar la ropa de la persona + Por dar lecha materna + Por transfusidn de sangre ‘ Toscrénica Pérdidadeapetito Fatiga + Por tener relaciones sexuales PRINCIPAL SINTOMAS ‘TOS CON FLEMA POR MAS DE 15 DIAS Q DIAGNOSTICO Estandar de Oro __ Baciloseopia Cultivo RxdeTérax Y Pacientes con 2 ¥ Método antiguo. Baciloscopias(-) y criterios clinicos. ¥ Método costoso. Y Econémico y rapido. Y Pacientes con comorbilidades. Y Alta sensibilidad y baja especificidad. Y Visualizacion del Bes Sil wimpavtani, BAR. v Fracasos del tho en el diagnéstico de la Y Mas importante Recuperaciones de TB infantil. para el diagnéstico. Banlanoe; par segunda vez. \ | : = a SE REALIZA A TODO PACIENTE QUE REINGRESE AL TTO TUBERCULOSIS (ABANDONO) Mayores de 15 afios Menores de 15 afios Isoniacida Avezal dia 5 mg/ Kg/dia (maximo 300 mg al dia) 10 mg/kg/dia (maximo 300 mg por dia) ESTABLECIMIENTO DE SALUD Tabla 2: Personas que deben recibir terapia preventiva con isoniacida, en quienes se ha descartado enfermedad tuberculosa activa Menores de 5 afios que son contactos de caso indice con TB pulmonar, independientemente del resultado del frotis de esputo del caso indice y del resultado del PPD de! menor. Personas entre 5 y 19 afios con PPD igual o mayor a 10 mm y que son contactos de caso indice con TB pulmonar. Personas con diagnéstico de infeccién por VIH independiente del resultado del PPD. Conversion reciente (menos de 2 afios) del PPD en trabajadores de salud y en personas que atienden a poblaciones privadas de libertad. El médico tratante debe valorar individualmente la indicacién de TP! en las personas con diagndéstico de TB latente que pertenezcan a los siguientes grupos de riesgo: personas con insuficiencia renal cronica, neoplasias de cabeza y cuello, enfermedades hematolégicas malignas, terapias prolongadas con corticoides o inmunosupresores, silicosis, diabetes mellitus, gastrectomizados, candidatos a trasplante y personas con imagen de fibrosis residual apical en la radiografia de térax quienes nunca recibieron tratamiento para TB. NORMA TECNICA DE CONTROLY PREVENCION DE TBC ISIONACIDA (H) ISIONACIDA (H) 100mg 100mg + 4meses : + (54dosi RIFAMPICINA (R) : jaodeet| RIFAMPICINA (R) | (aes) semana 300mg Sifilis@ > Condiloma g > Gonorrea acuminado es > Sidae > Hepatitis B@ : \ Sifilis > Herpes genital Tricomoniasis > Candidiasis > Virus del papiloma humano@ >» Chancro blando ‘ Infecciones > Tricomoniasis virales Gonorrea/iblenorragia FACTORES DE RIESGO (PRINCIPAL) * Tener relaciones sexuales sin condén ITS DE DECLARACION OBLIGATORIA + Herpes genital + Infecci6n genital chlamydia + Infeccién gonocécica + Sifilis + VIH (SIDA) + Hepatitis B * Prevencion de las ITS + Preservativo » Deteccién precoz » Educacién sanitaria en centros de salud, puntos Forma Joven, hospitales, ayuntamientos, universidad y asociaciones ala NY Infeccién grave del higado causada por el virus de la hepatitis B FACTORES DE RIESGO + Contacto fluidos caporales + Relaciones sexuales sin proteccién + Uso compartido de utiles personales PREVENCION + Inmunizacién (VACUNA DE LA HEPATITIS) + Usar medidas de proteccién en las relaciones sexuales + Evitar contacto con sangre infectada INFECCION + Realizar prueba de descarte (casos de sospecha) COMPLICACIONES + Girrosis hepética TRATAMIENTO + Medicamentos antivirales ¥- entecavir (Baraclude) ¥ tenofovir (Viread) ¥- lamivudina (Epivir) ¥_ adefovir(Hepsera) Y telbivudina (Tyzeka), DIAGNOSTICO + Inyecciones de interferon * Analisis de sangre. + Trasplante de higado + Ecograffa hepatica. + Biopsia de higado Conoce los sintomas mas frecuentes: CEMIND 5 C iA ¥) Cansancio 2 W Fiebre a Perdida de apetito 7 Dolor muscular o de articuaciones Tono amarillento de la piel o los ojos Dolor de estomago, natiseas y vomitos ata) Enfermedad que produce llagas u ulcerasindolora en el area que afecta (labios, bora, ano, etc) causado porla bacteria Treponema pallidur FACTORES DE RIESGO + Relaciones sexuales sin proteccién PREVENCION + Usar medidas de proteccién en las relaciones sexuales ETAPA DE INFECCION TRATAMIENTO Primaria Peniciina benzatinica G, 2,4 milones de unidades IM Secunderm en dosis Gnica Latente temprana (Menor de un afio Latente tardia Peniciina benzatinica G, 2,4 millones de unidades IM iavorca en ata) ‘semanal por tres semanas. Duracién desconocida Neurosifiis Peniciina G cristalina 2-4 milones unidades IV cada cuatro horas por 10 a 14 dias. DIAGNOSTICO de sangre. I Sintomas que aparecen y desaparecen Pueden comenzar después de la primera semana del contagio 0 a partir de la 13. La infecci6n, sino se trata, pasa por varios estadics durante su desarrollo y puede durar muchos afios 0 toda la vida. Estadio primario Aparecen llagas indoloras en el sitio de infecci6n \ Caida del ® cabello ( \__Inflamaci6n Utceras en, ©” 7 en los ojos taboca —-® ( Estadio secundario Es de 6.12 semanas desde Ulceras Ganglios inflamados Losganglios | lintatico cercanos (\seinflaman \ pero sin dolor/ J / | cutineas | enelcuerpo | Estadio latente Laenfermedad No presenta sintomas y puede durar muchos afios / erupciones \ \ | \ \/ \y \ {| Oy | | Uleeras: (elles | enitales a) el contagio y puede durar poco tiempo Estadio terciario En esta etaga la sifilis puede provocar lesiones internas y hasta la muerte Demencia——@ | , @— Ceguera ) Problema’ [~@ cartiacgs >) Trastornos en ; he amticuiaciones ) iy /\Huesos } atectados } \ / | Dafiosen \ \ (| elhigado ) \ | WN! @ Paralisis * Malaria (paludismo) CUIDADO DE ENFERMERIA EN PROMOCION, * eolere + Leishmaniasis + Dengue * Fiebre amarilla LEAT _ + salmonelosis Enfermedad parésito trasmitida por picadura de mosquito PREVENCION Y TRATAMIENTO. AGENTE: pardsito Plasmodium VECTOR: picadura de mosquito anofeles hembra COMPLICACIONES + insuficiencia renal (riffones) uficiencia hepatica (higado) + Insuficiencia respiratoria (pulmones) + sangrado interno. + Malaria cerebral + hipoglucemia SINTOMAS FRECUENTES + Anemia + Episodios de fiebre. DIAGNOSTICO (pico febril) + Gotagruesa ‘TRATAMIENTO MEDICO (antiparasitarios) + Frotis sanguineo + Fosfato decloroguina. PREVENIR COMPLICACIONES ‘+ Terapias combinadas con artemisinina + Diagnostico precoz + Atovacuona-proguanil (Malarone) + Aislamiento de casos + Sulfato de quinina + Iniciar tratamiento indicado + Fosfato de primaqi TSE WEN Cy Enfermedad parasito trasmitida por picadura de mosquito AGENTE: Pardsito del género Leishmania VECTOR: Mosquito flebotomo (Lutzamyia) ‘SINTOMAS + Leishmani % Llagas en la piel (Lilcera) > inicio rapido is cuténea: + Leishmaniasis mucos * Llagas en la piel (silcera) > ini tardio > fiebre irregular * Hepatoesplenomegalia * Pancitopenia *% hipergammaglobulinemia COMPLICACIONES + Sangrado (hemorragia) > Leishmaniasis visceral DIAGNOSTICO + Frotis + cultivo PREVENCION ‘+ Educacién sanitaria (higiene) + Control de la poblacién de flebstomo + Reducir el nimerode animales infectados + Evitarla picadura del vector (mallas) TRATAMIENTO + Anfotericina B ‘+ Antimonio pentavalente DENGUE Enfermedad viral trasmitida por picadura de mosquito AGENTE: Virus DENV-1,4 VECTOR: Aedes aegypti y albopictus (hembra) DIAGNOSTICO + PruebasRT-PCR + Pruebas antigeno de NS1 PREVENIR + Deteccién y destruccion de criaderos de zancudo ¥ Tapaslos recipientes donde se almacena agua ¥ _Evitarestancamiento de agua (florero) + Usode mosquitero + Usode abate en recipientes con agua TRATAMIENTO * No tiene tratamiento especifico Elmosquito Aedes aegypties el vector que transmite {aliviar los sintomas) ‘el dengue, zika y la chikungunya. aaa UU Bey Enfermedad viraltransmitida por los mosquitos AGENTE: Virus de la fiebre amarilla VECTOR: Aedes aegypti (hembra) SINTOMAS. + Fiebre mayor a 39°c + Ictericia + Dolorde cabezay musculares + Néuseas y vémitos COMPLICACIONES + Insuficiencia renal + Insuficiencia hepatica r + shock DIAGNOSTICO + Pruebas RT-PCR + Deteccidn de anticuerpos (IgG y/o IgM). PREVENIR + Vacunarse 10 dias antes de ingresar a zonas de riesgo a (dosis nica) TRATAMIENTO + Notiene tratamiento especifico (aliviar los sintomas) COLERA AGENTE: Bacilo Vibrio cholerae + Ingestién de alimentos contaminados + Ingestién agua contaminados ‘SINTOMAS FRECUENTES + Diarreas persistente + Vomitos y nauseas CUIDADO DE ENFERMERIA / TRATAMIENTO + Hidratacién endovenosos (restablecer liquido y electrolitos) + Administrar antibicticos + Administrar antihemeticos COMPLICACIONES + Deshidratacién DIAGNOSTICO + Cultivo (heces) PREVENIR, + Tomar agua hervida + Lavary desinfectar las frutas y verduras + Comer comida cocida + Lavarde manos SALMONELOSIS Enfermedad bacteriana que afecta el aparato intestinal y selibera en las heces. AGENTE: Bacte + Mariscos + Huevocrudo + Carne de ganado Salmonella + Desagiies SINTOMAS + Fiebre + dolor abdominal + Diarrea + ndusea y vémitos COMPLICACIONES + Perforacién intestinal + Hemorragia DIAGNOSTICO + Culltivo (heces) PREVENIR ‘TRATAMIENTO + Nocomer huevo crudo + fluoroquinolonas (adultos) + No concumir carne cruda + azitromicina (nifios). + Notomarlechecruda + Lavado de mano + Evitar consumo de mariscos CUIDADO DEL ADULTO MAYOR PROBLEMAS RESPIRATORIOS 'UIDADO DE ENFERMERIA EN PROMOCION, PREVENCION Y TRATAMIENTO =] Aparato respiratorio Senos paranasales Cavidad f » nasal Nariz S £ Orificios — Faringe nasalaes Bronquio Bronquio derecho iequerc Pulmén uimén sere izquierdo Bronquiglos ‘Asma branquial Neumonfa Faringil Amigdalitis EPOC Cancer pulmonar Funciones de las vias aéreasaltas + Humidificacién + Filtracién + Galentamiento Funciones de las vias aéreas bajas + Intercambio gaseoso (alveolos ~ unidad funcional) ED aN i oe J) a Gn Cav Urea aa ana ela ta ela CR aT uel ted ‘COMPLICACIONES + Aumento de la tos + Atelectasia . ién alveolar HOSPITALARIO 1. Control de funciones vitales 2. Control saturacién de 02 3. _Oxigenoterapias segtin demanda (inicia bajo a alto flujo) 4, Mejorarla respiracién 1. Posicién semifowler (descansar) 2. posicién fowler (ingerir alimentos) 3. Sentar borde de la cama 5. Canilizar VIA EV (antibiéticos) segtin patologia 6. Administrar medicamente (broncodilatadoras) 7. Fisioterapia respiratoria COMUNITARIO + Proteccién especifica inmunizacién) + Vacuna contrala influencia + Vacuna contra la neumacoco + Sesiones educativas cern NEUMONIA Inflamacin delos pulmones; causada por exposicién polvo, acaro, ambientadores, etc (produzca alergia) Inflamaciénde los pulmones, causada por virus 0 bacteria, produce secreciones HOGAR SIGNOS/ + Ruidos sibilantes + Ruidos crepitantes y sibilantes SINTOMAS + Tos Exigente (moco seco) + Fiebre + Disnea * Tos que puede producir flema + Taquipnea + Taquicardia + Broncoespasmo + Taquipnea ‘+ Edema pared bronquial CUIDADO ENEL AMBIENTE LIBRE DE POLVO- FISIOTERAPIA RESPIRATORIA FARINGITIS Y AMIGDALI FARINGITIS Las amigdalas y garganta se inflaman a PAV Tet N LSS Cuando las amigdalas es' a causa de una Infecct6n viral. Diferencias entre faringitis y amigdalitis CAUSAS. + Resfriados PREVENIR: Ui AMIGDALITIS Wl inflamacién dea faringe Ml Inflamacién de las + ingerir vitamina C amigdalas + Abrigarse unica = Meyecunuecomunea rai ade ue * Tomar bebidas calientes labors con lave protege la garganta + Evitarambientes muy contaminados SET Oe ie ccee + Nocompartir utensilios de cocina Dolor de garganta sobre todo al tragar mamigdalasrojase Fiebre o febricula An ae Blea cia ‘m puntos Blancos en la garganta IM Sectecién nasal Fiebre mas ata Mol aliento Dolores musculares {lm Ganalios inflamados 1 Malestar general ¥y dolorosos Dolor de vidos EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTTRUCTIVA CRONICA) Son grupo de enfermedades pulmonares que dificultan la respiracién y empeoran con el tiempo. FACTORES DE RIESGO + Exposicién a largo plazoirritantes pulmonares (humo) PRINCIPAL CARACTERISTICA + Enfisema: Afecta alos alvéolos pulmonares (son menos elésticos) + Bronquitis crénica: Afecta el revestimiento pulmonar (inflamacién y mucosidad) CUIDADOS (EDUACION SANITARIA) + Cambios en el estilo de vida + Medicamentos (broncodilatadores) + Proteccidn especifica (INFLUENCIA Y NEUMOCOCO) + Terapia de oxigeno (oxigenoterapia portdtil bajo flujo) + Evitar hacer esfuerzo al levantarse (menos tolerancia) [oN Nate aan) CAUSAS. + hébito de fumar 80% + expasicién al humo 20% PREVENCION + Evitar consumo de tabaco + Evitar contacto con humo de un fumador + Evitarexponer a toxinas ambientales + Controles radiograticos cada afio TRATAMIENTO + Cirugta * Quimioterapia + Radioterapia + Terapia dirigida DE ENFERMERIA EN TRAQUEOSTOMIIA Y DRENAJE PO: Ce BY Es una abertura en frente del cuello que se hace durante un procedimiento quirtrgico INDICACIONES * Obstruccién vias respiratoria ( > patron respiratorio) + Intubacién prolongada + Dificultad para eliminar secreciones + Tratamiento (trauma cabeza y cuello) + Anormalidad congénita CONTRAINDICACIONES ‘ + Obesidad ci + cuello corto * Bacio + Deformidad en el cuello * Coagulopatia + Trombopenia + Menores de 16 afios CUIDADO DE ENFERMERIA. * Medidas de bioseguridad + Limpieza de la cénula 1 vez al dia FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Es parala prevencién, tratamiento y estabilizacién delas CONTRAINDICADO disfunciones o alteraciones respiratorias + Hemoptisis (expectoracién de sangre) + Fractura costal OBJETIVO + Infarto del miocardio * mejorar funcién respiratoria + TBC + Tumoracion pulmonar INDICADO + Absceso pulmonar + Retencién de secreciones pulmonares + Dolortardcico + Asmao Broncoespasmo + Aumento de Ia presién intracraneal (endocraneana) TECNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EJERCICIOS DE TOS PERCUSION TORACICA, RESPIRATORIOS EJERCICIOS DRENAJE POSTURAL DRENAJE POSTURAL / BRONQUIAL Es un procedimiento que sirve para mover secreciones (flemas) que hay en los pulmones + Coloca al paciente en distintas posiciones y por gravedad salgan a flema tosiendo. “Sele puede ayudar dando pequefios golpeteos (palmoterapia) PRINCIPAL CONTRAINDICACION Posing re + Pacientes con searisbuce poet Hipertensién intracraneal Pescin arenes cee cuerpo, Fev gaa dea de thas fens egret aes CUIDADO DEL ADULTO MAYOR PROBLEMAS CARDIOVASCULAR + Hipertensién arterial ‘UIDADO DE ENFERMERIA EN PROMOCION, + Insuficiencia cardiaca PREVENCION Y TRATAMIENTO f + Angina de pecho + Infarto agudo del miocardio PLAN DE CUIDADO PREVENIR RIESGO CARDIOVASCULAR 1. Alimentacién saludable + Evitar consumo de grasas + Evitar consumo de carbohidratos (calorias) Actividad fisica No fumar No consumir alcohol Aprender a manejar estrés Control periédico + Presién arterial (presién arterial elevada) + Peso (evitarla obesidad) + Diabetes (evitar glucosa elevada) + Colesterol (evitar grasa en sangre) av aen HIPERTENSION ARTERI: Esla presién arterial alta FACTORES DERIESEO, ANTECEDENTES: EDAD CUIDADO DE ENFERMERIA FAMILIARES + Medir PA Y Z *Paciente en reposo 5 minutos “ + Brazo izquierdo (recomendable) ees PWV ERECON * Brazalete cubra 2/3 del brazo 7 Antihipertensivos (Reducir la mortalidad y mo: cardiovascular y renal é pra. ESTRES ®— ceommaiswo Canalizar via periféricas (siel paciente de descompense) SINTOMAS Fuerte dolor Nauseas 0 de cabeza SS} Vomitos i Cambios en Confusién Tie la vision & Sangrado nasal CLASIFICACION DE HIPERTENSION AHA 2017 SISTOLICA DIASTQLICA RECOMENDACIONES ELEVADA 120 - 129 Cambios en el estilo de vida, seguimientoen 3-6 meses, Cambios en el estilo de vida, 1 antihipertensivo, Pe ALTAQ NN 1302139| Moll 0-89) haters control de la presién. ‘Cambios en el estilo de ALTA 2140) oll), 2900) | eee Hipertensién Grado2 : control de la presién. 3 “URGENCIA 2180 Y y Eatarieata INSUFICIENCIA CARDIACA Es cuando el corazén yano puede bombear sangre suficiente o rica en oxigeno al cuerpo CAUSAS. + Enfermedades cardiacas que han dafiado o debilitado el corazén COMPLICACIONES + Insuficiencia renal (disminucién del filtrado glomerular} + Edema (miembro inferior) + Insuficiencia hepatica CUIDADO DE ENFERMERIA + Educacién sanitaria (adherencia al tratamiento) + Administrar diuréticos + Balance hidrico estricto (control La retencién de liquidos) + Control de la ingesta de sodio + Controlde peso diario + Actividad fisica moderada (seain indicacién) + Prueba laboratorio valores de electrolitos + Valorar la reduccién del edema INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Es cuando un codgulo de sangre obstruye la irrigacién sanguinea hacia el corazén (no recibe suficiente sangre) SINTOMAS + Dolor intenso en el pecho en zona precordial (opresién) + Dolorse irradia al cuello, hombre y brazo izquierdo + Sensacion de malestar general + Dificultad para respirar + pérdida de conocimiento + Nduseas y vémitos + sudoracion CRITERIOS DIAGNOSTICOS + Dolor precordial + Radiografia de torax + Alteraciones EKG (Arritmias) DIAGNOSTICO PRECOZ + Electrocardiograma CUDIADO DE ENFERMERIA + administrar antiarritmico ENGIN dsete) > —Sintomade una enfermedad coronaria Es el dolor de pecho ocasionado por una disminucién de la irrigacién sanguinea al coraz6n. SINTOMAS + Dolor precordial (ardor y/o opresién en el pacho) + Dolor en otras zonas del cuerpo (brazos, espalda, mandibula o cuello) FACTORES DE RIESGO + Colesterol o triglicéris + Presiénarterial alta los altos en sangre (ateromas) + Diabetes + Obesidad + Estrés + Falta de ejercicios COMPLICACION + Infarto agudo de miocardio(ataque cardiaco) CUIDADO DE ENFERMERIA + Administracién de medicamento sul + Moler el medicamento + Colocarlo debajo de la lengua del paciente + Esperaa que se absorba + Manejo del dolor + Favorecer el reposo en cama igual ELECTROCARDIOGRAMA Es un procedimiento que mide la actividad eléctrica del corazon. INDICACION + Latidos cardfacos irregulares (arritmia) + Obstruccién de arterias + Dafioal corazén + Insuficiencia cardiaca + Ataque al corazén (infarto agudo del miocardio) + Dolorenel pecho PROCEDIMIENTO + Explicar al paciente el procedimiento + Indicar que se retire todo materiales metalico del cuerpo (pulseras, aretes, etc) + Colocaral paciente en la camilla + Colocaral paciente en posicién dectbito supino + Colocarel gel conductos en la piel + Colocarlos brazaletesen las extremidades INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA Onda P Despolarizacién de las auriculas en respuesta alaactivaci6n del nodo SA. ventricular Voltaje 2228 Q R S y= P T Tiempo = Complejo QRS La despolarizaci6n de los ventriculos, desencadena las principales contracciones de bombeo. DERIVACIONES PRECORDIALES V1: 4to espacio intercostal (borde derecho del esternén) V2: 4to espacio intercostal (borde izquierdo del esternén) V3: Entre los electrodos V2 y V4. V4: 5to espacio intercostal (linea medio-clavicular) V5: Sto espacio intercostal (linea axilar anterior) V6: Sto espacio intercostal (linea medio axilar) DERIVACIONES DE MIEMBRO + aVR: (right — derecha) rojo + aVL: (left — izquierda) amarillo + aVF: (foot-pie) verde / negro REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) Los sianos vsinromas + Esunprocedimiento de emergenci2 mp Wass fists are tocoesctaranpiat Ausencia de pulso. Fatiga Pupilas dilatadas Perdida de conacimiento 'SITUACIONES MAS FRECUENTES DE RCP + Ahogamiento + Atragantam + Electrocucin ta de objetos MASAJE CARDIACO EXTERNO CUIDADO DEL ADULTO MAYOR PROBLEMAS DIGESTIVOS J Peco Ltn 8 Es la pérdida de sangre por el tubo digestivo (sintoma) Hemorragiadigestiva Cancer gastrico eo me ce + Eséfago + Yeyuno PARTEDONDE | + Estomago + leon ‘SUCEDE + Duodens + Gleera néntica + Enfermedad diverticular. ‘cAusAS + vérices esofagicas + Enfermedad inflamatoria intestinal + Esofagitis. + Tumores, + Pélipos en el ealon + Hemorroides + Fisuras anales + Shock hipovolémico (muerte) COMPLICACION | + Bronco aspiracién + Para.cardiaco + Anemia DATOS + Hematemesis SIGNIFICATIVOS | + — Hematoquezia + Sangre oculta en las heces + Rectorragea + melena DIAGNOSTICO | + Endoscopla + Colonoscopia + And + Lavade géstricoo succtén géstrica + Tomograffa abdominal de laboratorio (andlisis de sangre yheces) + + + + Vémito con Perdida de heces con heces con sangre sangre via anal sangre sangre (rojo brillante) (Negras) TRANSFUSION DE SANGRE INDICADO + Pérdidas de sangre mayores al 20% del volumen sanguineo © mayor a1.000 ml + Hemoglobina menora 8 g/dl EFECTOS SECUNDARIOS (si se transfunde + Reacciones alérgicas (prurito, erupcidn generalizada, hinchazén, mareo y dolor de cabeza) + Fiebre PROCEDIMIENTO + Verificarel paquete de transfusién con |os datos del paciente + Evaluar el estado clinico del paciente + Evaluar antecedentes transfusionales. + Explicar al paciente el procedimiento + Medidas de bioseguridad + Controlarlas constantes vitales ( + catéter periférico N2 18.0 20 + cateter venoso central N19 0 N221 + Transfusion lenta 1a 4horas + La Gnica solucién compatible con cualquier hemoderivado es la solucién salina isoténica al 0,9% iar y terminar) CANCER GASTRICO FACTORES DE RIESGO FACTORES FACTORES FACTORES INFECCIOSOS GENETICOS AMBIENTALES Helicobacter pylori ‘Mutacin en COH (e-cadherina) Obesided Epstein-Barr Mutacn én CTNNAL caso consumo de tas, : vegetoles y vitamina C Mutacin en APC . (polipsis adenomatase familiar) Refsjo gosiroesfiico Mutacin en APC Aohalytobeco (polipsis adenometas familiar) ; ° Saly ritratos Mutacén en STKLL (sindrome de Peut-Jeghers) SINTOMAS: DIAGNOSTICO + Indigestién o acidez estomacal. + Biopsia gdstrica + Nauseasy vémitos (alimentos sélidos después consumirlos) «prueba molecular de tumor + Hinchazdn del estmago después de las comida a Endoscopia + Pérdida de peso sin razénaparente. + Ultrasonidoendoscépico ‘TRATAMIENTO CANCER GASTRICO 1, Quimioterapia 2. Radioterapi 3. Terapia diri 4. inmunoterapia SINTOMAS 5. Quiriirgico (Reseccién géstrica) > Extraccién de un pedazo de estomago + Nduseasy vémitos * Dolor abdominal COMPLICACION: sindrome de DUMPING (vaciamiento rapido) =) + Diarrea g + distensin abdominal Es cuando pasa demasiado répido del estémago al intestino sin pasar por el duodeno. Porcién de ‘estomago que se excluye Roservorio gastrico (estémago nuevo) —_ PREVENIR: zy + Dieta fraccionada en pequefias cantidad inuir la ingesta de grasas eehee Duodeno + Bisminuirla ingesta de azucares "bypasseado”” Yejuno + Buena deglucion (completamente triturados) Yeyuno ™ 7 alimontos > jug0s gastricos CUIDADO DEL ADULTO MAYOR PROBLEMAS HORMONALES Y METABOLICOS CUIDADO DE ENFERMERIA EN PROMOCION, + Diabetes millitus = + Hiper o hipoti lismo PREVENCION Y TRATAMIENTO =, Hibere hipodsratiraiisma Es una enfermedad crénica en el que el organismo no puede regular los niveles de aziicar en sangre RELACIONADO + Falta de produccion de la insulina + Inadecuado accién de la insulina. HAY TRES TIPOS PRINCIPALES DE DIABETES: 1. Diabetes tipo 1 2. Diabetes tipo 2 3. Diabetes mellitus gestacional (OMG) Prue prea es Provocado por un ataque del propio sistema inmune que destruyen las células beta del pancreas Relacionade con la obesi factores genéticos lad, sedentarismo y Se detecta antes de los 25 aflos EI cuerpo no produce insulina Pierden peso Se detecta apartar de los 45 afios El cuerpo si produce insulina + De manera insuficiente + _Elcuerpono respondea sus efectos Suelen presentar sobrepeso Necesita insulina toda la vida Se puede controlas con dieta sin necesidad de sulina No se puede prevenir INSULINA-DEPENDIENTE se puede retrasar a aparicion + condieta sana + haciendo ejercicios INSULINA- NO DEPENDIENTE ¥ lata (e} ¥ ADQUIRIDO (Fig. 1) Diabetes tipo 1 © El cuerpo produce poca o ninguna insulina * Usualmente ocurre en nifios 0 adultos jévenes > (Fig. 1) Diabetes tipo 2 © El cuerpo produce muy poca insulina O, el cuerpo impide que la insulina funcione adecuadamente * Mas comin en personas en adultos mayores con sobre b : : El cuerpo impide que la insulina funcione adecuadamente PRUEBA DIAGNOSTICA + LABORATORIO (muestra de sangre) + Prueba de tolerancia a la glucosa (PTOG) No comer ni Se mide la Tomar glucosa beber nada glicemia en de8al2 ayunas, asi se 75 gr de Glucosa horas antes obtiene la en 300 mi del examen glicemia basal de agua -: Se examina la sangre dos horas mas tarde w-: FACTORES DE RIESGO + Edad mayor o igual a 45 afios + Antecedente familiar + HTA mayor 140/90 + Sobrepeso u obesidad + Sedentarismo + Medicamentos ~ Glucocorticoides — Diuréticos tiazidicos — Antipsicdticos SINTOMAS CARACTERISTICOS Pérdida de peso. Polidipsia > (aumento de la sensacién de sed) Polifagia_ > (aumento del apetito) Poliuria. > (aumento de la cantidad de orina) yew TRATAMIENTO + Dieta balanceada (bajo en azticar) + Ejercicios + Administracién de insulina COMPLICACIONES DE LA DIABETES Retinopatia Hipertensién arterial Enfermedad cerebro vascular Nefropatia (dafio al rifén) + Restriccién de consumo de sal + Administrar diuréticos + Dieta hiperproteica (corregir la perdida de proteina) Neuropatia (dafiaa los nervios) > PIE DIABETICO + Consumo de frutas + Consumode verduras crudas + Ingesta de liquido ‘+ Medidas de bioseguridad y asepsias (heridas) Pep ADMINISTRACION DE LA INSULINA Abdomen: Region periumbilical (forma de reloj) Muslo: Tercio medio de! muslo Brazo: regidn deltoides 3 dedos debajo del hombro Gldteo: cuadra superior externo ey HIPOGLUCEMIA © NORMOGLUCEMIA _HIPERGLUCEMIA Valores bajos Valores normales Valores altos de glucesa en sangre de glucosa en sangre de glucosa en sangre Nivel de glucemia Nivel de glucemia Nivel de glucemia en 55 mg/dl o menos entre 70 y 100 mg/dl superior a 100 mg/dl en ayunas en ayunas HIPOGLICEMIA igs conlesNN CUIDADO CUIDADO + Canalizar via periférica + Control de glicemia + Aplicar dextrosa al 33% (4ampollas) + Resultado de la insulina + valoracién del nivel de conciencia + Administrar insulina segtin la escala mévil we é CETOACIDOSIS DIABETICA + El cuerpo empieza a descomponer la grasa demasiado rapido (no hay insulina) + Convierte la grasa en cetona que hace que la sangre se vuelva dcida siNTOMAS + Olor acetona (manzana) + Debilidad + Cefalea intensa + Diaforesis + Hipotension + Tendencia al suefio + Nausees y vomitos FACTORES DE RIESGO + Anteceden de ddiabetes + Omites dosis de insulina con regularidad COMPLICACIONES * Edema cerebral + Ataque cardiaco + Insuficiencia renal ~ ~ CUIDADO DE ENFERMERIA Sustituci6n de liquidos Sustituci6n de electrolitos Terapia de insulina Pee alc La tiroides produce demasiadas hormonas La tiroides no produce suficientes y el metabolismo se acelera. hormonas; el metabolismo se torna lento. SINTOMAS SINTOMAS: + Perdida de peso + Aumento de peso + Exoftalmas (ojos saltones) * Cabello finou seco + Diaforesis (sudoracién) + Piel secay Aspera + Cuello hinchado * Cansancio + Presién sistdlica elevada = Apatia + Problema de la deglucién + invitabilidad (bronco aspiracién) + Alteracién del patron respiratorio Aumentada Diminuida (CUIDADOS: CUIDADOS: + Dieta rica en calorias + Promoverelejercicios de manera progresiva + Dieta rica en celulosa + Ingesta abundante de liquidos + Administrar gotas oculares + Dieta baja de calorias Praag) + Favorecer perdida de peso CUIDADO DEL ADULTO MAYOR PROBLEMAS SALUD MENTAL Y PSIATRICO PCa arene rsh + Ansiedad [aise ALAA LLL) + Depresién PFT) fole(o NS URDU Ve CUE cold Potenciar la autoestima Favorecer las relaciones afectivas (escucharlos) Aprovechar el tiempo libre (distractores) Realicen ejercicios que estimulen el cerebro (jugar ajedrez, rompecabezas) Realizar actividades fisicas (deporte) Buena alimentacin Lecturas positivas Aprender nuevas cosas (tocar algin instrumento musical) Realizar paseos DEFINICION Se relaciona minusvaloracién del paciente respectoal futuro, temor propio paciente y una tristeza profunda a que se produzcan consecuencias en el momento present desagradables Pesimismo Sudoracién Tristeza vital SINTOMAS Tension muscular Aislamiento Palpitacién Sentimiento de desesperanza Taquipnea Astenia Dificultad para controlar problemas emocionales, fisicos, intelectuales y espirituales: Escucha activa Informacién sobre el TTO CUIDADOS Acompafiamiento farmacolégico Recibe TTO Explicar la importancia del + Educar sobre el tto acompafiamiento familiar + Episodias de hipotensién Valorar riesgo de suicidio ortoptica MUL EU Ss} £ Pepsonalidat + Esquizofrenia Permanent) CLASIFICACION PARANOIDE ESQUIZOIDE ESQUIZOTIPICO GRUPO B Las personas con estos trastornos HISTRIONICO comparten la tendencia al NARCISISTA dramatismo, la emocionalidad y las Veleidades, ‘ANTISOCIAL LimiTe Al leontrario delos otros grupos, el poe "miedo y la ansiedad suelen estar DEPENDIENTE frase. O8SESIVO-COMPULSIVO Sospecha y desconfia de los demés, tendencia ¢ considerarse libre de toda culpa; siempre en ‘ante supuestos ateques por parte de los demas. i Ff Relacones socaiesdeteriredos no nay interés, i capacdas para escablecer apegns con fos ae pee ce emer ere eee eee eae ne Ee interacclon soda ‘ GRUPO B, HISTRIONICO ‘Auto-dramatizacién; excesiva preacupacidn por su atractivo; tendencia a la iyitabilidad y a ‘stallidos de célera., si no consigue atraer [a atencion de los demés, NARCISISTA Grendiesidad; preocupacién por recibir atencién; auto-promocién; carencia de empatia. ANTISOCIAL Carencia de ética y de moral; incapacidad para seguir pautas sociales de conducts; falsos; manipulan impunemente a los demas; problemas de conducta en la infancis. ure Impuisividad; célera sin motivo; cambios desmedidos de humor; sentimientos permanentes de Thastio,intentos de auto- mutilacion Hipersensibilidad al rechazo social; timidez;inseguridad en la interaccién social y para iniciar relaciones. Dificltad para separarse de is relaciones, incomodidad por quedarse solo; subordinacién de las ropasnecestdades con el fn ce mantenat alos dems mpicades en relacion con cls: indecision. | Preocupacion excesive po el orden les norma y por detalles trivaes: pereccionstas;carentes de expresvidad y ecto; cilicuted para relajarse ycisfrutar. elo tay SINTOMAS + Ideas delirantes y referenciales + Habla desorganizado + alucinaciones TRATAMIENTO MEDICO + Medicamentos antipsicéticos ‘TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES SE INCLUYEN: + Psicoeducacién + Terapia familiar + Entrenamiento en habilidades sociales + Rehabilitacién vocacional + Terapias cognitivo-conductuales + Rehabilitacién cognitiva CUIDADOS + Supervisién en la toma de medicamentos + Establecer limites de conducta + Acompafiaral paciente y nunca dejarlo solo CUIDADO DEL ADULTO MAYOR PROBLEMAS UROLOGICOS Y RENALES yr DE ENFERMERIA EN PROMOCI PREVENCION Y TRATAMIENTE PREVENCION (sesiones educativas) 1. BANOE HIGIENE + Usode toalla higiene en lugar de tapones (CICLO MESTRUAL) + Usode jabones intimos que no cambien el pH + Limpieza area genital (adelante- atras) 2. ROPA + Usode ropa interior de algodén (CAMBIO DIARIO) + Evitar pantalones apretados 3. Dieta + Aumento de ingesta de agua (2 4 litros) cada dia) + No beba liquidos que irriten la vejiga (alcohol y cafeina) 1. RELACIONES SEXUALES: + Lavado genital después de tener relaciones sexuales + Miccionar luego de tener relaciones sexuales es ‘SI NO SE PREVIENE LA INFECCION Y PROGRESA PUEDE OCACIONARINFECCION GENERALIZADA (SISTEMICA) Infecciones orinarias Glomerulonefritis Nefrolitiasis Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crénica erence) Tae Rifones « (Pielonefritis) HOSPITALIZACION Vejiga + (cistitis aguda) |\ } ‘TRATAMIENTO AMBUILATORIO Uretra + (uretritis) MEDIDAS PREVENTIVAS } J INFECCION URINARIAS Son infecciones del tracto urinario mas comunes en las mujeres. Molestias (Signos y sintomas) en la zona abdominal baja osangre = Ard = Secrecién purulenta (pus) por CAUSA + Bacteria Escherichia coli FACTORES DE RIESGO + Anatomia femenina (uretramas corta) + Menopausia + Incontinencia urinaria + Calculo renales (obstrucciones en las vias urinarias) + CAncer vesical + Glomerulonefritis (inflamacién de los glomerulos) + Sistema inmunitario deprimido (diabetes) + Usode catéter urinario prolongado COMPLICACIONES + Septicemia + Dafio renal permanente OMERULONEFRITIS Es la inflamacién de los pequetios filtros de los rifiones (glomérulos) SINTOMAS Y SIGNOS Hematui rina con sangre (color rosada 0 amarronada) Proteinuria: Orina con proteinas (exceso de espuma) Hipertensién: Presién arterial alta 4. Edema: Retencién de liquidos (cara, manos, pies y abdomen) COMPLICACIONES + Insuficiencia renal aguda. + Enfermedad renal crénica. + Presién arterial alta. + Sindrome nefrético CUIDADOS DE ENFERMERIA + Administrar diuréticos + Restriccién de liquidos + Balance hidrico (control de diuresis) + Monitorizacién de la PA + Coordinar andlisis laboratorio + Ingesta de proteinas (alimentacion) Naat Los célculos renaleses cuando la orinase vuelve demasiado concentrada y se cristalizan y forman piedritas (cdlculos) CAUSA : + Consumo dieta excesiva rica en minerales - = SINTOMAS Y SIGNOS ) * Proteinuria: Orina con protefnas (exceso de espuma) + Niveles elevados de colesterol + Triglicérido en sangre + Dolory ardor al orinar + Doloren la espalda que se irradiala ingle + Dolorintermitente (se viene y se va) FACTORES DE RIESGO. + Aumento de ingesta de sal + Aumento de ingesta de proteinas Calculos renales + aumento de la ingesta de calcio en los calices * Bajo consumo de agua mayores y menores + Obesidad del rifén + Enfermedades renales + Infecciones urinarias Calculo renal, en el uréter ‘COMPLICACIONES + Insuficiencia renal aguda LOS RENALES / PIEDRAS EN LOS RINONES ‘Alimentos 2 reducir para evitar recurrencia de céleulo Eliminar prioritariamente: Alimentos altos en oxalato (oapasfritas de bostas, OXALATA DE cacahuates, nueces, chocolates CALCIO procesados, cereal tipo all bran, betabel y espinacas) Bitar o reduc: ‘Alimentos altos en odio, proteina, azucar Eliminar prioritariamente: Alimentos altos en purina (carnes rojas, higado, visceras, ACIDO URICO —mantequillacacahuate, anchos, Tipo de célculo Alimentos a evitar = ‘sardinas, nueces) Eviter o reduc: Alimentos altos en sodio, proteina, azticar No se debe ala dieta, la ESR transmisién es genética x No se debe a la dieta sino CISTINA que a infecciones crénicas de x {as vias urinar uate el Ma Um Los riftones ya no funcionan lo suficientemente bien como para realizar estas funciones COMPLICACION + PROBLEMAS CARDIOLOGICOS (INFARTO) etree areas + Comienza en forma repentina y es reversible {complicaciones de una enfermedad) eter tare ey + Es de progresolento durante un periodo de tres meses no es reversible TRATAMIENTO + Estilo de vida saludable + Control de sintomas TRATAMIENTO + Diélisis peritoneal > Reduccién del volumen dela orina + cambios en el estado de animo + Dolor lumbar + Somnolencia & + Edemas »> Anuria wR ot 2 + Fatiga Mes PREVENCION A Evita consumir sal en exceso & Opta por alimentos sanos y bajos en grasa py Toma agua todos los dias in Dedica 30 minutos cada dia a ejercitarte Presta atencién atu presién arterial No te automediques Evita el cigarrillo y el alcohol en exceso HEMODIALISIS Es la extracci6n de toxinas y exceso de agua de la sangre cuando el rifidn a perdido su funcion CUADADOS DE ENFERMERIA (4 PARAMETRO) Brindar educacién sanitaria vigilancia y control de los parametros de la di la vigilancia y control del buen funcionamiento del acceso vase la deteccién y correccidn de posibles complicaciones LY) 10) P) Peele 13c1 01:1) ie J 4 5 ae Evitar infecci6n \¥ j - SE REALIZA SE REALIZA ELBH + Ingresos (agua endégena) USES RESETS SS aE + Egresos (perdida insensible) + Pesodiario Ultra filtrado glomerular diario BYR N CUIDADO DEL ADULTO MAYOR TRATAMIENTO QUIRURGICO Trastorno Cambio Primario Cambio Secundario Acidosis Metabolica | HCO, | pCO, Alcalosis Metabolica T HCO, 1 pCO, Acidosis Respiratoria 1 pco, tHCO, Alcalosis Respiratoria 1 pCO, | HCO; = Insuficiencia renal ~ Diarrea ~ Cetoacidosisdiabética = Terapiade diuréticos ~ Vomitos 0 perdida de jugos gastricos@ través de tuna sonda estomacal - Disminucion de la frecuencia respiratoria - EPOC = Intoxicacidn por opioides ~ Hiperventilacidn GASOMETRIA ARTERIAL Es una medicién de la cantidad de oxigeno y de didxido de carbono presente en la sangre SUICIDE PUNCION ‘TESTDE ALLEN (prueba + 45een la radial + Valora la permeabilidad arterial y circulacion + 60%en la braquial colateral de la mano izada como prueba previa a la puncion \gnéstica) * 902 en la femoral VALORES NORMALES: pH 7,35-7,45 Presién parcial de oxigeno (p02) 70 - 100 mmHg Presion parcial de didxido de carbono (pCO2) 35-45 mmHg Bicarbonato (HCO3-) 22-26 mmol/| VST OE AUN Sire pr vateor Ia pemeoion arteal Se computa cxyocdh colts Se compre 0 ay eras Wbtel vad amnei ob moo “Ve computa a vacrorooin a a preoh ste eeria bal ¥ arodalce rea intomtente dele proves ce qv ‘oneral 0 detcto ena ‘eraiecén conte oF 19 ran CSE Tasca El resultado deberia » Ea) Vembe adecusdo. 6-9" complementarse con >10 Ecografia Doppler. Puncién contraindicada, [Zersfele Ree lze 1.18 decébito lateral + facilita la alineacién del cuerpo + Movilizacién para prevenir UPP + Evitarcomplicaciones post anestésica * ~—_Lavadogastrico + Personas que presentan problemas cardiacos 0 respiratorios. + Favorece el drenaje en operaciones abdominales. + Colocacién yalimentacion por SNG Aspiracién de secreciones semifowler Se emplea en cirugias para cuello, caray créneo. Se emplea en cirugias de abdomen Finalidad de disminuir el riego sanguineo. inferior, pelvis, y miembros inferiores genupectoral ginecologica 0 de litotomia Exploraciones y procedit Exploraciones y cirugtas ginecolégicas, rectales urolégicas yrectales IDADO DE ENFERMERIA PROBLEMAS QUIRURGICOS TRANS-OPERATORIO POST-OPERATORIO ad Antes de la operacion Durante la operaci6n Después de la operacion (se recupera el paciente) PRE-OPERATORIO ea ws cl pactonte decide Intervenitse hasta 12 horas antes de la intervencién. ‘Autorizacién pare la cirugia (consentimiento informado} Y- Verificarel correcto llenado Y Dejarconstancia de los riesgos y beneficios de la ‘operacién quirirgica Gestionar el expediente clinico de acuerdo a la cirugia ¥ Revisamos Ia historia clinica y comarobar que se ‘encuentren todas las pruebas necesarias Velorar el nivel de ansiedad Brindar seguridad fisica y emocional EDUCACION SANITARIA ¥ Ayuno estricto minimo 6 horas antes ¥ Bao corporal antes de la operacién Rasurar el drea de operactén ¥ No debe portar accesorta (anilles, collar etc) ¥ Debe tener las uflar racordadas y libre de esmalte ¥ Caso paciente hipertensivo (no debe tomar su medicacién) + Vendaje miembros inferiores (EVITAR TROMBOEMBOLIA, PULMONAR) Decency ws Desde las 2-4 horas antes dela intervencién Controlar los signos vitales. Comprobar siel paciente ha comalide con las indicaciones brindadas en la educacién sanitaria ‘Administrar medicamentos preauirirgicos Retirar del paclente todos los objetes metélleas, prétesis dentales, protesis oculares. ‘Comprobar nuevamente que la historia clinica del paciente este completa, Vestimenta del aaciente (bata quinirgica) canalizacién de la via periférica esté permeable EDUCACION SANITARIA (prevenir complicaciones y ‘mejorar la funcién respiratoria) ¥ _ Ejercidos de inspiracién y exhalacién lenta, profunda y toser. TRANS-OPERATORIO Ga tele eid Verificar el plan de operaciones y el tivo de intervenciones que se realizaran. Comprobar el funcionamiento de los diversos aparatos: sistemas de aspiracion, bisturi eléctrico, luces, etc. Mantener informado al paciente Recibir al paciente y colocacién en la mesa de operaciones Colaborar con el anestesidlogo en la induccién anestésica ¥ Colocacién del paciente en posicion decubito doral (EVITAR CEFALEA) Etiquetado y envio de la muestras de andlisis al laboratorio. Conteo de gasas y material usado Traslado al paciente a la sala de recuperacion conla historia clinica Preparard el quiréfano para las sucesivas operaciones. aa Se rN Preparar el instrumental y material necesario parala operacion Vestir la mesa de instrumentacion Ayudar al cirujano a colocar la ropaestéril y guantes Entregar los elementos solicitados por el cirujanos Mantener Ia integridad y seguridad del campo estéril ‘Tomar muestras intraoperatorias Pemeaauente ETAPA Peete UT Cree et uC ue Pear) a ~s ws Las primeras 24 horas después de ‘Apartir de las 26 horas después de Elpaciente pasa a su domicilio. la intervencién guirirgica. Ia operacién ‘Control da funcionesvitales : Educacién santana Cuidados enfocado segtn eltipo de anestésiea + —Prevenir y detectar (asedilataci6n ehipotencién) complicaciones Control de la temperatura del ambiente (20'c) ‘Valorar proceso de infeccién (aumento de 7, eritema, calor en la zona, dolor 2 la palpactén) Manejo del dolor Conservar la funcién respiratoria iperextensidn de la cabeza far tubo de Guedell para a5 joterapia respiratoria (ciercicios respiraotiros) Prevenir y detectar complicaciones COMPLICACION POST OPERATORIAS 3 conpee ‘ é CUIDADO PREVENTIVO CUIDADO PREVENTIVO + Monitorea de las funciones vitales + Monitorea de las funciones vitales {alteracion de la PA y FC) (alteracién de la T>) + Monitorea de apésitos (manchados de sangre) CAUSAS, + Drenaje (liquido sanguinolento) + Coloracién de la piel (ciandtico) + infeccién intraoperatorio y/o nosocomail (inadecuada medidas de CAUSAS. bioseguridad) + Inadecuada saturacién + Olvidan objetos dentro del cuerpo CUIDADO PREVENTIVO + Monitorea de las funciones vitales (PA) + Balance hidrico + Vigilar signos de presencia Edema palpebral Incremento de peso Hipotensién arterial Taquicardia Ruidos repatanes en campos pulmonares KA88 8 CAUSAS. + Excesode liquido (Nac!) administrado por via endavenasa + Insuficiencia renal aguda(dificultad de eliminacion de liquido) cull NIVEL GASTROINTESTINAL NIVEL CEFALICO Dyas aN as > 1. Apendicitis aguda 1. Traumatismo encéfalo craneano 2. Colecistitis aguda 2. Trauma vertebro medular 3. Pancreatitis aguda 3. Accidente cerebro vascular 4. Obstruccién intestinal 4. Epilepsia 5. Afecciones de la prostata Oey Es la inflamacién aguda del apéndice sinToMaS + Dolor (fosailiaca derecha o cuadranteinferior derecho) + Dolor abdominal que se incrementa al caminar + Fiebre elevada mayora38"c + Vomito y malestar general APENDICECTOMIA + Contralde funciones vitales + Reposo géstrico (nada por vio oral) + Cambio de posicién cada media hora + Monitoreo del dolor + Administracién de farmacos + Valoracién de apésitos + Balance hidroelectrolitica COLESISTITIS ® Inflamacién de la vesicula biliar (sin cAlculos) peel e NL ® Presencia de cAlculos biliares en la ves(cula PREVENCION + Restringir ingesta de protefna y sodio + Ingerir abundante agua + Realizar ejercicios, SINTOMAS + Dolor en el hipocondrio derecho + Dolor que se irradia a Ia escapula derecha + Dolor desaparece en posicién antalgica + Fiebre elevada mayor a38°c + Vomito y malestar general CUIDADO + Administracién de analgésicos + Colocar sonda nasogastrica (reportar colory consistencia de secreciones depositadas en la bolsa colectora) + Canalizarvia endovenosa (reposicién de liquidos) + Balance hidrico Vesicula biliar Calculos en — la vesicula biliar TRATAMIENTO + Quirtirgico:laparoscépica + Farmacoldgico: dcido ursodeoxicdlico (piedras menores de 1m) PANCREATITIS AGU! Es unaiinflamacién brusca del pancreas ~ PREVENCION e + Dieta bajo en grasas + Mantener un estilo de vida saludable + Ejercicios (adecuado peso) + Nofumar y tomar alcohol cuIDADO + Nada por via oral + Reposo absoluto + Colocacién de nasogastrica + Balance hidrico + Administracién de tratamiento ah arreare PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS CRONICA + Dolorenla parte superior del abdomen | + Niveles altos de azdcaren la sangre que se extiende ala espalda + Pérdida de peso involuntaria + Néusea + Diarrea + vémito + Heces grasosas o aceitosas + Fiebre . + Frecuencia cardiaca répida OBSTRUCCION INTESTINAI del intestino. Es cuando las heces no pueden s: CAUSA + lico paralitico (disminucién de la motilidad gastrointestinal) ‘SINTOMAS + Dolor abdominal severo o retorcijones + Distencién abdominal (vientre hinchado) + Vémitos + Estrefiimiento + Incapacidad para eliminar gases cuIDADOS + Controlde funciones vitales + sonda nasogastrica por gravedad (descompri + Posicién semifowler + Valorar ruidos intestinales + Reposo gastrico + Balance hi + Administrar liquidos EV (Nacl) + Aplicacién de sonda rectal con irrigacion Nacl essai Prostata normal Se forman células malignas (cancerosas) en la prostata PREVENCION + Alimentacién saludable (frutas y verduras) + Actividad fisica + Nofumar + Deteccién precoz ANALISIS DE DETECCION + Tacto rectal Ivesal afio: A partir 40 afios + Andlisis de antigeno prostatico espectfico DIAGNOSTICO + Biopsia prostatica CUIDADOS (PROSTACTEMIZADO) + Monitorizar funciones vitales + Monitorea diuresis (Balance hidrico) + Culdados del sonda vesical sistema cerrado Y Controlla permeabilidad del catéter ¥ Control de la irtigacién vesical a gotea continuo SINTOMAS Mec olumna 0 hueso Cancer Prostata Pee cca is Factores de riesgo ° 5 Tener mas Si un familiar tuvo | de 50 afios fp cancer de préstata = | Fumar aumenta el riesgo Tener sobrepeso transmisi6n sexual F Comer mucha carne roja . y no consumir vegetales Infecciones de SONDA VESICAL DE SISTEMA CERRADO Permit la cicatrizacion de las vias urinarias tras la cirugia y prevenirla tensién sobre la herida péivica 0 abdominal FINALIDAD. + Prevenir las infecciones de tracto urinario CUIDADO DE LA SONDA + Usartécnicas aséptica en Ia inserciény manipulacién dela sonda + Vaciarla bolsa recoleccién cada 8 horas + Mantener la permeabilidad de la sonda (no estan acodados 0 torcidos) + Nodesconectar la sonda bajo ninguna circunstancia + Mantener la bolsa colectora debajo dela cintura TRANSTORNO ENCEFALO CRANEANO, Disfuncién cerebral ocasionada por un GOLPE VIOLENTO EN LA CABEZA. VALORACION 1. Valoracion neurolégica + Examen pupila + nivel o estado de conciencia + Respuesta motora + Reflejos + Estado respiratorio 2. Valoracién hemodinai Cuidados de enfermeria para evitar complicaciones * Sedacién + Restringir visitas * — Evitar movilizacién del paciente + Posiciénsemifowler Zr + Cabeza 30” (evitar presiénintracraneal) 3. Valoracién presi6n intracraneal (PIC) wl 4. Valoracion respiratoria : ALTERACION NEUROLOGICA Clasificacion Signo neurologico Integracién sensorial Disdiadococinesia Trastorno de coordinacién Trastorno de motricidad fina y gruesa Impersistencia motora Prensién inmadura del lapiz Trastorno de orientacion espacial Perceptivos Dificultad para el reconocimiento de derecha-izquierda Dificultades de aprendizaje Dificultades de atencién sostenida Alteracién en procesos cognitivos: memoria y fazonamiento Problemas del lenguaje oral o escrito Problemas en lenguaje articulado Mototes Otros signos ESCALA DE GLASGOW Es una escala de aplicacién neurolégica que permite medir el nivel del estado de conciencia de una persona. INDICACION + Traumatismo craneoencefélico ELPUNTAJE: + Maximo: 15puntos + Minimo: 3 puntos Pett Fe Co S & Re i EB} 3 iS Gq Ss Respuesta motora ene 13-15 Pariimetros Respuesta observada Puntuacién Espontines 4 Alestimulo verbal 3 Abertura ocular Alestimulo doloroso 2 Ninguna Ovedece 6rdenes Localzael dolor ‘Movimiento de retirada Flexién hiperténia (decorticacién) Extensinhipertnica (descerebracién) | nga nee ery TIPO PARALISIS CEREBRAL © PLEJIA: Perdida completa del movimiento (funcién motora-sensitiva) © PARESIA : Perdidaincompleta del movimiento (funcién motora-sensitiva) chy MONOPLEJIA PARAPLEJIA HEMIPLEJIA CUADRIPLEJIA MONOPARESIA PARAPARESIA HEMIPARESIA CUADRIPARESIA TRANSTORNO VERTEBRO MEDULAR Es una injuria focal o difusa de Ia columna vertebral, partes blandas, médula espinal y nervios periféricos. CAUSAS + Accidentes de transito + Accidentes industriales + Accidentes domésticos + Accidentes deportivos EXAMEN FISICO (VALORAR) + Examen neurolégico + Escala de Glasgow + Exploracién musculo esquelética COMPLICACIONES MAS FRECUENTES + Infecciones respiratorias + Bronco-aspiracién + Infecciones urinarias por sondaje repetitivo + Distencién abdominal (estreftimiento) + Ansiedad y depresién CUIDADO + Movilizar entre 3 personas (mantener el eje corporal) > EVITARUPP eon Net han Es cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene (ocasiona muerte cerebral) eee ee ec TRANSITORIO ‘causa: + Codgule sanguineo (trombo) a nivel cerebral + Sintomas se resuelven antes de las 24h (r0 medico) SIGNOs INDICATIVOS Rostro ealdo Alteracién del equilioro Perdida de fuerza en brazo © pi Visién borrosa Dificultad para hablar eee ee Coes) ‘causa: + Aumento de la presidn arterial (hipertencién Endo craneana) + Sintomas persisten (rehabilltaciéa] ‘SIGNOs INDICATIVOS + Hemorragia conjuntival + Pesader de cabeza + Zumbido al oido TRIADA SINTOMATOLOGIA | sangrade. “Ruptures deuna arteria + Cafalea + Vomito + Edema pupilar CUIDADOS + Monitoreo neurolégico, * Monitoreo de funciones vitales + Prevenir aumento presién intracraneal ¥ Elevar la cabeza 30° ¥ Posicién decubito dorsal Y Hidratacion VO y PARENTERAL + Mantener le presién arterial 140/80 mmhg + Aspirar secreciones (segin indicacion) p27 Bt 7 Es una enfermedad crdnica del sistema nervioso central, que se manifiesta por la presencia de convulsiones FASE PREICTAL Antes de la cri FASEICTAL Durante la cri Peart Despues de lac + Destellos en la vision + Mareos + Cefalea + Inquietud + Perdida de conocimiento + Crisis convulsiva + Manifestaciones del sistema nervioso auténomo (salivacién, defecaci6n, orina co eyaculacién) + Confuso + Fatiga + cansancio CUIDADOS: Evitar lesiones + Colocarlo al suelo + Protegerla cabeza + Nosujetara la persona + Mantener la via aereas permeable + Indicar que retire cualquier objeto dela boca CUIDADO: Identificar + Incontinencia vesical + Movimientos oculares (tamajio pupilar) + Duracién de la crisis CUIDADO: valorar + valorar el nivel de conciencia + Valorar orientacién espaci temporal Tratamiento farmacoldgico: Fenitoina 200 a 400 mg/dia eras eon Va aes NWA cel Tele) Es un catéter de plastica que se inserta lateralmente en el torax, en el espacio pleural. OBJETIVO: Eliminar el aire o liquide o pus del espacio intratordcico. FINALIDAD: Prevenir el colapso pulmonar CARACTERISTICAS DEL SISTEMA. + Burbujeoconstante normal + Nivel de agua fluctiia al respirar el paciente + Se observa fluctuaci6n cada respiracin + Sistema cerrado ayuda a crear presién negativa y fomentar el drenaje cided Paul << CUIDADO ESPECIFICOS. ota cde Vato ion coleade + Mantener permeable del sistema + Mantener circuito cerrado A dee + Mantener en posicion vertical | + Mantener el sistema por debajo del paciente (no elevarlo) 1 los niveles de agua del sistema Derrome Pleural CUIDADO DEL ADULTO MAYOR SITUACIONES DE EMERGENCIA Cs eee at DM esr baicl ir FRACTURA eter) eat yad Es laruptura del hueso | Separacién de dos huesos unidos | Estiramiento o rasgadura de los por una articulacién ligamentos \ FRACTURA LUXACION axel 4 Mantener via aérea permeable Controlar la hemorragia (fractura abierta) Inmovilizar Ia parte afectada Aplicar comprensa fria {ayuda a desinfiamar) Acudir al EESS Inmovilizar vendaje comprensivo Inmovilizar {evitar dolor e hinchazén) Aplicar comprensa fria {ayuda a desinfiamar) Comprensién {detiene el hinchazén) Levantar la zona afectada {reduzca la hinchazén) Pulso se controladaa nivel carotideo v SIGNOS CARACTERISTICOS Neyo eee Nr ee cucy eC} Dic) cy sonidos 0 lo hace débilmente ( un tono azulado (| con sus manos MANIOBRA DE HELMILCH (COMPRESION ABDOMINAL) EN ADULTOS La persona que la realiza deberd abrazar desde atrds al asfixiado Entre la apofisis colocando el ifoides y el pufio hacia ombligo dentro en el pecho y bajo ¥ e/esternon EPIGASTRIO. CONSISTE: 5 comprensiones y 5 palmadas (espalda) EPISTAXIA hemorragia nasal CUIDADOS 1. Tranquilizar al paciente 2. Explicar el procedimiento 3. Colocar al paciente en posicién sentada 4, Inclinar la cabeza hacia adelante con la boca abierta 5. Aplicar compresién en la fosa donde se produce el sangrado PRIMEROS AUXILIOS EN PICADURA Y MORDEDURA Liege uy wel adds te ENFERMEDAD TRANSMITIDA (NO ESTA VACUNADO) + RABIA (se transmite por la saliva) SINTOMAS Y SIGNOS Paralisis u adormecimiento (zona mordida) Malestar general Fiebre y cefalea Hidrofobia (temor al agua) Disfuncién cerebral (delirios, alucinaciones) yeppp CUIDADOS + Valorar la localizacion y profundidad de la herida + Limpieza y desinfeccién de la herida + Colocar la herida bajo chorro de agua (Nacl) + Acudir al EESS mas cercano (inmunizacion) + Vigilar al perro por 15 dias 7, 14, 21 y 28) [ Cuidate de la Avafia de rincon | ZQUE HACER EN CASO DE UNA MORDEDURA DE ARANA DE RINCON? * Aplicar hielo en la zona afectada. * Acudir inmediatamente al centro de salud mas cercano. * Llevar la arafia para identificarla y realizar tratamiento adecuado. ADMINISTRAR ANTIDOTO ADECUADO. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURA 1. Nose retira la ropa (si ha quedado adherido a la piel) 2. Enfriar la zona quemada con abundante agua (no aplicar hielo ni cremas dentales) 3. No aplicar hielo (puede lesionar mas la piel) 4, No revientan las ampollas (evita infeccién) 5. Aplicar vendaje oclusivos (ayuda a la oxigenacion de la herida) CUIDADO INMEDIATO 6. Acudir al EESS mas cercado + Control de Funciones vitales + Retirar la ropa (valorar la zona afectada) + Colocar VIA EV alto flujo (prevenir hipo perfusién) + Recuperar perdidas hidroelectroliticas (se puede descompasar) PACIENTE QUEMADO SE VALORA: ia aérea permeable +B: ventilacion irculaci6n PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURA CUIDADO INMEDIATO 1. No se retira la ropa (si ha quedado adherido a la piel) 2. Enfriar la zona quemada con abundante agua (no aplicar hielo ni cremas dentales) 3. No aplicar hielo (puede lesionar mas la piel) 4. No revientan las ampollas (evita infeccién) 5. Aplicar vendaje oclusivos (ayuda a la oxigenacién de la herida) 6. Acudir al EESS mas cercado + Control de Funciones vitales ‘+ Retirar la ropa (valorar la zona afectada) + Colocar VIA EV alto flujo (prevenir hipo perfusién) + Recuperar perdidas hidroelectroliticas {se puede descompasar) PACIENTE QUEMADO SE VALORA: + A:via aérea permeable +B: ventilacién * ‘irculaci6n Signos y sintomas vinculados a la via de intoxicacion (por contacto directo del OF) * Via digestiva: dolor abdominal, nauseas, vomitos, diarrea. * Via cutanea: sudor localizado, fasciculaciones localizadas. * Via mucosa ocular: miosis, dolor ocular. * Via inhalatoria: broncorrea, rinorrea, sialorrea, dolor toracico. cull eee a aaa DIGESTIVA: Lavado géstrico/Administracion de carbon activado: *La emesis forzada esté contraindicada CUTANEA: debido al riesgo de aspiracién y aeementadn td tien ‘convulsiones. -ontaminacién del paciente con INHALATORUA: . precaucién de no contaminar al personal Presenta riesgo de aspiracin en los asistente (uso de pacientes sin proteccién de la via aérea, guantes/sobretunica/tapabocas). *Retirar al individuo del sitio de exposicién _*Maxima utilidad en las primeras cuatro rete conse y trasladarlo aun lugar ventilado. horas pot-ingesta (en particular en la *Administrar oxigeno. primer hora). *Bafio con abundante agua y jabén. geno. Z 1) Se coloca SNG 0 SOG se aspira ‘A nivel ocular irrigar con abundante agua inicialmente el contenido digestivo. | | 2) Lavar con SF hasta obtener liquido claro y | sin olor at6xico. 3) Administrar carbén activado en dosis de 1 g/kg de peso. PRINCIPALES ELEMENTOS = PARA EL LAVADO GASTRICO | DECUBITO LATERAL IZQUIERDO 7 AGUA O SSN 10 CC/KG LIGERA ELEVACION DE LA CAMILLA TIPOS DE SHOCK : Shock hipovolémico: (poco volumen de sangre) Shock cardiogénico: (problemas cardiacos) Shock anafilactico: (reaccién alérgica) Shock séptico: (infecciones) Shock neurdgeno: (dafio al sistema nervioso) yPpenp JOCK HIPOVOLEMICO. SIGNOS Y SINTOMAS = Piel de color palido (palidez) = Sudoracion = Pérdida del conocimiento * Disminucion o ausencia de gasto urinario = Temperatura baja = Pulso rapido y débil Sucede por la perdida excesiva de sangre INTERVENCION Colocar via periférica para hidratacion Control de la presion PA Control de la coloracién da piel y mocosas fisico abdominal n perimetro abdominal Medir la presion venosacentral oy een CUIDADO ESPECIFICO + Transfusi6n de sangre Ce aero ETAPAS DEL SHOCK HIPOVOLEMICO, 11600 contponeedo. TADO™A somectada — *epeerce eee Shock (30-35% = FC muy descompensado pease aumentada — disfu arama Daiio or Shock HipoTA 3 fase Bradicarcia progresivo irreversible marcada irreversible Pvc BAJA NORMAL ALTA VALORES <6 cmde H20 6a12cm de H20 >12cm de H20 PRESION VENOSA CENTRAL (PVC) POSIBILIDADES Hipovolemia. Sepsis. Dafios de la médula espinal. Otras formas de interrupcién simpatica. Paciente normovolémico con funci6n cardiaca normal. Paciente hipovolémico con falla cardiaca. Paciente hipervolémico con corazon hiperdinamico. Paciente normovolémico con falla cardiaca. Paciente con funcién cardiaca normal pero hipervolémico. Paciente hipovolémico con severa falla cardiaca. Taponamiento pericardico. Pericarditis restrictiva. Estenosis pulmonar. Embolia pulmonar. SHOCK CARDIOGENICO SINTOMAS + Confusién e inquieto + Gianosis (Palidez) + Relleno capilar disminuido + Piel fria y himeda + Oliguria (100-400mI/24h) + Hipotensién + Ingurgitacion yugular + Ansiedad PRINCIPAL CARACTERISTICA, > Respiracién de cheyne- stokes (apnea 20-30 seg) ® Sucede por problemas cardio! INTERVENCION 1. Controlde funciones vitales Oxigenoterapia 3. Administra vasopresores: dopamina, epinefrina o norepinefrina ( aumentar la PA) 4. Administra antiplaquetario y anticoagulantes (evitar formar coagulos) w CUIDADO ESPECIFICO + Monitorizar FC, FRY PA Corts PLAN DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR Plan de Atencién Integral de Salud del Adulto Mayor: Clasificacién por Categorias EI Plan de atencién integral de salud para la Persona Adulta Mayor debera ser individualizado, y realizado de acuerdo a cada una de las cuatro categorias y segin cuidados esenciales ne VALORACION | caTeconla INTERVENCION asses, “etic | - = 1 | Z i VACAM 48) Actividades de promocién y educacién para la salud: Se | Primernvel_ Una ver ol afo | ‘debe de actor prortariamente sobre los siguientes aspectos. | de atencn [1 Autocuidado | | sos do vito Sottatis 2.1 Actividad fisica | 22 Pricacas y nati afmentanios 2.3 Practicas y habitos de higene 2.4 Hébitos toxicas (labaco, alcohol) Uso del tiempo tore ‘Sexualidad Fomento de ta integracién sociat i '5.1 Proceso de envejecimionto ‘1 Adulto Mayor | 5.2 Promocién de integracion social: evitr aistamiento ‘Active 8. Dederes y derechos ciudadanos | Seludable {7 Uso racional de medicamentos | 8, Medicina akernativa y tradicional ) Actividades de prevencién 1. Proteccién especiica 1.1 Quimoprofiaxss 12 inmunzaciones. Antitetanica, antiamariica 2. Salud Bucal: Destartaje y proflaxis bucal 3. Prevencion de caidas y accidentes 4. Prevencién de deterioro cogritvo, y otros 2.Adulto Mayor INTERVENCION | ‘Actividades de promocién y educacién para ta salud: Las mmismas actividades que se brindan al adullo mayor sane ‘Actividades de Prevencion Proteccion espectica 1.1 Quimioprotiax's 12 Inmunizaciones: Antiteténico, antiamarlica 2, Sisteratizar ol recojo nla ficha de atencicn Iintogral para su intervencion de la siguiente ‘informacion + Tabaco-aleoho!: Abandono de ‘nabitos toxicos + Ejerciciofisico: programacion de ejerciciofisico, evitar sedentarismo, Colesterol Gicema ‘Actividad atencién al dafioys: Atoncion del da‘io a la demanda | yl ottos identficados en e! proceso de atencion; si estos Corresponden a las ESN se actuaré de acuerdo alas guias de | practicas clinicas. ‘Actividades de rehabilitacion: Actividades orientadas a mojorar €t nivel funcional de las personas tanto en la esfora fsica, como en ia psicol6gica y socal. (Fj, Deambulacion asistida 0 n0, {jerCici0s fisicos,integracién familar y comunal. fsioterapia, rape ceupcione tele de memoria, actin y ces ‘VALORACION ‘CLINICA VACAM Una vee al af NivELDE | VALORACION | CATEGORIA INTERVENCION actuacion | CLINCA Actividades de promocién y educacién para la salud: Las | Nivel primario | Dos veces al | ‘mmsmas actividades que se brindan al adulto mayor sano. | de atencion. | aloo | Dependiendo — realizarse Actividades de Prevencién: Las mismas actividades de do las ‘siempre que prevencion del adulto mayor enfermo. caracteristicas | se modifiquen ‘Ademds: periodicidad en las consultas, y.complejidad | signiticativam del dafio seré_| ente las 3.Adulto Mayor | Atencién del dafio's: Atencién del dafo a la demanda yo otros atendido en el | circunstancies Fragil identiicados en el proceso de atencién; si estos corresponden a | establecimento | biolégicas 0 las ESN se actuard de acuerdo a protacolos jdesaludo | socio- | relerido a otro | familiares del | Actividades de rehabilitaci6n: Actividades orientadas a mejorar | de mayor ‘aduito mayor. | el nivel funcional de las personas tanto en la esforafisica, como | complejidad, ‘en la psicoldgica y social. (Ej. Deambulacion asistida o no, segun las @jercicos tsicos, integracion familiar y comunal,fsioterapia. _| necesidades terapia ocupacional, talleres de memoria, relajacién y otros) | del adulto —t mayor [ NIVEL DE | VALORACION | CATEGORIA INTERVENCION ACTUACION | CLINICA Beaman | = = _VACAM: | Actividad de atencién: atencién del dafio a la demanda. Atencion Realizar | Dependiendo de las caracteristicas y complejidad del dafio, sera |especializada | siempre que atendido en el nivel primario, oreferido | ‘se modifiquen | | significativa- | gpaciente | Referencia: Al establecimiento de mayor complejidad para la mente las Cennities | alencion de las necesidades de salud ircunstancias | | biolégicas o Complejo Actividades de rehabilitacién: Actividades crientadas a mejorar socio- ‘et nivel funcional de las personas tanto en la estera fisica, como | familiares del | en ia psicolégica y socal. (Ej. Deambulacién asistida 0 no, ‘adulto mayor. {@jercicios fsicos, intagracion familiar y comunal,fsioterapia, terapia ocupacional, talleres de memoma, relajacién y otros)

También podría gustarte