Está en la página 1de 3

Si bien en Colombia no existe un cuerpo normativo que defina el fracking, las entidades

estatales relacionadas con el tema de minería han promulgado ciertos marcos


normativos que puedan de cierta manera ayudar a regular o mejor dicho sobrellevar los
temas de explotación minera y de hidrocarburos, se puede decir que se dio inicio con el
documento 3517 de 2008 del Consejo Nacional de Política económica y social (Conpes)
denominado ‘’Lineamientos de política para la asignación de los derechos de
exploración y explotación de gas metano en depósitos de carbón’’ este documento es
presentado al ministerios de minas y energías con el fin de definir y establecer políticas
públicas que regularan los derechos y la estructuración relacionada con la actividad de
exploración y explotación de gas metano en depósitos de carbón al igual que el
desarrollo de una normativa técnica para su explotación

Posterior a este documento, se expidió el decreto 381 de 2012 creado con el objetivo de
modificar, adoptar, dirigir y coordinar la reestructuración de las políticas, planes y
programas en materia de exploración, explotación, transporte, refinación,
procesamiento, beneficio, transformación, distribución de minerales, hidrocarburos y
biocombustibles del sector de minas y energías regulado por el ministerio de minas y
energía valga la redundancia, quien luego de esto , expidió la resolución 180742 en
mayo de 2012, con el que además de las disposiciones y obligaciones establecidas en los
anteriores cuerpos normativos mencionados corresponde al MME Establecer ciertas
pautas de los procedimientos, definiciones y requisito para la exploración y explotación
de hidrocarburos en los yacimientos no convencionales, con el fin de que las
actividades de explotación y exploración que pudieran desarrollar las empresas tanto
privadas como públicas garantizaran y protegieran los recursos naturales no
renovables, implementando medidas y prácticas de conservación y seguridad.

. Posterior a este la contraloría general de la república emitió un control de advertencia


donde previene sobre los riesgos ambientales que se pueden generar en el
licenciamiento del fracking.
Decreto 3004 de 2013 por el cual se establecen los criterios y procedimientos para la
exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. Este
decreto fue emitido con el objetivo de integrar las normas y especificaciones técnicas
necesarias en materia de explotación y exploración de hidrocarburos como lo es la
integridad de pozos, la estimulación hidráulica, la inyección de agua de producción, los
fluidos de retorno, entre otros procedimientos asociados a la operación de estos
yacimientos, y de esta manera conseguir un fin beneficioso para los recursos no
renovables es decir que esta actividad no resulte dañina y que se acoja a los
parámetros legales que establecen las normas ambientales.

Seguido a este decreto el ministerio de minas y energías expidió la Resolución 90341 de


2014 en la cual modificó los detalles de los requerimientos y procedimientos técnicos
para la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales, esta norma
derogo la resolución 180742 de 2012 con excepción de dos de sus artículos que fueron
el 18 y 19, los cuales hacen referencia a los acuerdos operacionales de los casos en los
que se estuviera en presencia de una actividad de exploración y explotación de
hidrocarburos. Cuando se promulgo esta resolución se buscaba que con ella se creara
un marco regulador apropiado, responsable y sostenible y donde se primara el uso
adecuado del agua y la protección de los acuíferos aprovechables para consumo
humano.

Cabe resaltar que aparte de los requerimientos y procedimientos técnicos esta


resolución estableció una excepción con respecto a las arenas bituminosas e hidratos
de metano con el fin que las actividades y prácticas que fueran a implementar las
empresas fueran de gran desarrollo sostenible para la actividad mercantil

En la actualidad el decreto 3004 de 2013 y la resolución 90314 de 2014, están


provisionalmente suspendidos por el consejo de estado, puesto que que autorizar la
aplicación de la técnica de estimulación hidráulica no solo podría ocasionar una
afectación grave e irreversible al medio ambiente, sino también que estas entidades
desconocieron e hicieron caso omiso al principio constitucional de precaución.
Debemos tener en cuenta que El Principio de Precaución forma parte elemental de las
normas ecológicas y ha sido adoptado por Colombia a través de la ratificación de
diversos tratados. Este principio está llamado a operar antes de que se ocasione un
daño, aún ante la falta de certeza absoluta sobre la ocurrencia de este. Así, las
autoridades de las distintas ramas del poder público pueden hacer uso de él cuando
consideren que existe un potencial daño al medio ambiente. 

También es importante mencionar que Una de las causas que dieron pie para la
suspensión fue un informe entregado por la contraloría en el cual expone que ni el
ministerio de minas y energía, ni el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible y ni
autoridad nacional de licencias ambientales, hicieron los estudios pertinentes o
suficientes respecto a las consecuencias irreversibles que podría darse con la practica
constante de esta actividad y los posibles daños que estos puedan causarle a los
ecosistemas donde se practique la técnica, y esta información es de vital importancia
para establecer los criterios suficientes que permitan evaluar la afectación al medio
ambiente.

También podría gustarte