Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR EN BOLIVIA DEL AÑO 2014 AL 2015

2014
La balanza comercial de Bolivia en el 2014 si bien cerró con un saldo positivo por
2.370 millones de dólares una suma nada despreciable dada la alta propensión a
importar adquirida en los últimos años, los productos con las compras externas
crecieron a un mayor ritmo que las exportaciones.

Brasil, con 3.818 millones de dólares comprados a Bolivia, fue el principal destino
para las exportaciones del país no obstante, la relación comercial bilateral
continuó estando signada por las ventas del gas natural. Argentina con 2.539
millones se ubicó como segundo destino para las ventas externas existiendo
también una relación igual que con Brasil altamente gasificada. Es de destacar
que EEUU, con 2.012 millones se situó nuevamente como el tercer destino más
importante para las ventas bolivianas, aunque, de excluirse el gas exportado a
Brasil y Argentina, EEUU sería el primer mercado para Bolivia, una plaza por
demás apetecida para productos con valor agregado. Otro país que destacó
dentro del ranking de las exportaciones bolivianas sobre todo para las no
tradicionales fue Colombia con 679 millones de dólares que el 2014 pasó a ser el
cuarto destinatario para las exportaciones bolivianas (ocuparía el segundo lugar
sin las ventas de gas al Brasil y Argentina) mientras que el quinto puesto lo ocupó
Perú con 525 millones.

Pese a los nuevos récords de exportación e importación del 2014, preocupa el


futuro del comercio exterior boliviano, por los procesos lento de las ventas
externas y la alta dinámica que han adquirido las importaciones. Si a ello se suma
la baja de las cotizaciones internacionales de las materias primas pronosticada a
nivel internacional urge la implementación de políticas públicas para no dejar caer
un sector que las exportaciones ha sido el soporte del crecimiento de Bolivia, al
representar el 40% del PIB.

ALADI

Bolivia se encuentra entre los países de la ALADI que presentan grados de


apertura medios, medido por la relación entre el valor del comercio exterior de
bienes y servicios y el del PBI. En efecto en 2000 dicho coeficiente alcanzó a
menos del 43%, medido en términos de dólares corrientes. Aproximadamente un
85% del comercio exterior de este país se realiza con tres áreas geoeconómicas:
los Estados Unidos, la ALADI y la Unión Europea. Los países de la ALADI
representan, en conjunto, el principal socio comercial de Bolivia, tanto en
exportaciones como en importaciones, alcanzando en ambos casos cifras del
orden del 45%. Estados Unidos es el segundo socio en importancia,
representando alrededor de un cuarto del comercio de bienes de Bolivia. En los
últimos dos años, estas tendencias se han acentuado, dado que la ALADI ha
superado el 55% de participación en el comercio exterior boliviano, mientras que
Estados Unidos la ha reducido a alrededor del 15%.
Las exportaciones con destino a la ALADI se contrajeron moderadamente (-4,2%),
principalmente por efecto de la caída de ventas a Brasil (-5,4%), y en menor
medida a Perú (-13,6%), Ecuador (-34,3%) y Chile (-30,1% ) . En sentido contrario,
los aumentos con mayor incidencia correspondieron a las colocaciones en
Argentina (1,5%) y Paraguay (58,1%).
2015

La gestión 2015 resultó adversa para las economías y el comercio exterior de la


generalidad de los países latinoamericanos y Bolivia no fue la excepción. Toda la
región sufrió el negativo impacto del severo cambio del panorama comercial
mundial con precios hacia la baja y cambios sustanciales respecto a lo que venía
ocurriendo por más de una década. La estrepitosa caída de los precios
internacionales de las materias primas, principales productos exportados por la
región hasta llegar a sus niveles más bajos en los últimos diez años en afectó
considerablemente los valores de sus ventas externas. En dicho contexto, la caída
de los precios internacionales tuvo un efecto directo sobre el valor de las ventas
bolivianas al mundo, siendo que un 79% del total de las exportaciones
corresponden a la categoría de productos tradicionales compuesta por
hidrocarburos y minerales que al ser recursos naturales extractivos, no renovables
y sin mayor valor agregado, vieron fuertemente afectada sus cotizaciones en ese
año.
En el 2015 las exportaciones bolivianas sumaron 8.723 millones de dólares
americanos (sin reexportaciones ni efectos personales) bajando un 32% respecto
al 2014. Mucho contribuyó para el declive general, la caída en las ventas del gas
natural, principal producto exportado por Bolivia el 43% del total en términos de
valor cuyas ventas bajaron en un 37%.

En año 2015 Bolivia exporto a cinco principales países que son:

1. Exportaciones de Bolivia a Brasil por un valor de 2,451 millones de dólares


con una proporción de 27.47% de los asociados.
2. Exportaciones de Bolivia a Argentina por un valor de 1,497 millones de
dólares con una proporción de 16.78% de los asociados.
3. Exportaciones de Bolivia a Estados Unidos por un valor de 1,102 millones
de dólares con una proporción de 12.36% de los asociados.
4. Exportaciones de Bolivia a Colombia por un valor de 548 millones de
dólares con una proporción de 6.14% de los asociados.
5. Exportaciones de Bolivia a China por un valor de 469 millones de dólares
con una proporción de 5.25% de los asociados.

ALADI

En 2015 el comercio exterior de Bolivia se contrajo de forma significativa respecto


al año anterior. Las exportaciones (-31,6%) cayeron de forma más pronunciada
que las importaciones (-8,3%) y como resultado el saldo comercial cambió de
signo pasando de un superávit de 2.466 millones de dólares en 2014 a un déficit
de 775 millones de dólares en 2015. El intercambio comercial con la ALADI
también evidenció una contracción, pronunciada en el caso de las exportaciones
intrarregionales (-36,2%) y leve en el caso de las importaciones intrarregionales
3,9%.
Las variaciones con mayor incidencia en las ventas a la región correspondieron a
la caída de las colocaciones en Brasil (-36,3%), Argentina (-41,7%) y en menor
medida, Perú (-43,4%). Cabe destacar que únicamente aumentaron las
exportaciones dirigidas a Ecuador (3,5%) y Uruguay (66,8%).

También podría gustarte