Está en la página 1de 17

IALA

Eduardo Tucci – Instituto 35 Sur

Anteriormente, llegó a haber más de 30 sistemas de boyado diferentes. Cada país tenía
la libertad de marcar los peligros a la navegación de acuerdo a sus criterios y
tradiciones. Esta independencia de criterios, que puede resultar curiosa si se tratara de
enchufes, en el caso de la navegación era francamente riesgosa. Por definición, los
barcos están hechos para navegar, y aunque recorriera cortas distancias, el patrón
debía enfrentar y comprender distintos tipos de señales para situaciones similares.
A fin de siglo XIX aparecieron boyas luminosas, las primeras funcionando con un candil
a aceite, y luego eléctricas. El color elegido fue el rojo, pero no estaba claro que lado
del canal marcaban.
Además del tema de los colores y luces, algunos países utilizaban la marcación
LATERAL, mientras que otros optaban por sistema CARDINAL
En 1929 se llevan a cabo las primeras conferencias técnicas para buscar un acuerdo
Siete años después, en 1936 la Liga de Naciones marca un primer criterio: el color rojo
re reservado para las boyas de babor, aunque se utiliza el verde para naufragios.
La Segunda Guerra Mundial (y las tensiones internacionales previas) imponen un alto a
estos acuerdos.
Al fin de la guerra, los países se enfrentaron a una reconstrucción de su infraestructura.
Las economías de la posguerra determinaron que ésta fuera desordenada y
contradictoria
En 1957 se funda IALA -International Association of Lighthouses Authority, que en
español se llamó AISM Asociación Internacional de Seguridad Marítima, con un
nombre mucho más explicativo de sus fines que el inglés.
Sin embargo, hasta 1971 no hubo avances claros. En ese año, el análisis de varios
naufragios en el Canal de la Mancha sobre un Dispositivo de Separación de Transito
(DST) determinó que fueron debidos a una confusa señalización.
Con los desafíos de establecer un sistema que no resultar ruinoso desde el punto de
vista económico, que respetara el código de colores mayoritariamente en uso y
también los modos de señalización lateral y cardinal, se pusieron en marcha dos
programas de modernización y unificación de los criterios de boyado.
Un programa se desarrolló en el área con predominio cultural europeo, el llamado
“Sistema A”
El “Sistema B” se trabajó en el área de influencia de Estados Unidos.
El punto inicial fue que en el Sistema A el color del boyado de babor sería el rojo,
mientras que en el Sistema B, el color verde se utilizaría para las boyas de babor.
En 1976 se terminan los trabajos en el Sistema A, que sería aplicado en Europa, África,
gran parte de Asia y de Oceanía
Unos años más tarde, 1980, se completa el Sistema B a ser aplicado en América Japón,
y alguna isla de Oceanía.
Como resultaron tan parecidos, se combinan ambos sistemas, con la única diferencia
en el color del boyado lateral.
El trabajo de IALA continúa, y se han ido agregando ayudas a la navegación de acuerdo
al desarrollo de la tecnología, como por ejemplo en con la inclusión de señales y
ayudas electrónicas.

IALA “A” Y “B”


Distribución geográfica de IALA A y IALA B

La IALA (International Association of Lighthouse Authorities) o en español AISM


(Asociación Internacional de Señalización Marítima) fue fundada en 1957 con el
objetivo de

ASEGURAR QUE LA GENTE DE MAR CUENTA CON UN SERVICIO


MUNDIAL EFECTIVO DE AYUDAS MARÍTIMAS A LA A NAVEGACIÓN

Comúnmente nos referimos al “boyado IALA”, pero en realidad las ayudas son más:
faros, boyas (con distintas formas: Castillete, Cilíndrica, Cónica, etc.), espeque y
pantalla son algunas de ellas.

SENTIDO CONVENCIONAL DEL BALIZAMIENTO


Salvo que en la carta se indique lo contrario, es el sentido general que sigue quien navega
procedente de alta mar, en la aproximación a un puerto, o navegando aguas arriba en un
estuario, río o canal.
Para que sean una ayuda eficaz, las boyas deben ser fácilmente identificables a cierta
distancia, de día y de noche.

COLORES
Los colores que podemos encontrar en el cuerpo de las boyas son

ROJO
VERDE
BLANCO
NEGRO
AMARILLO
AZUL

MARCAS DE TOPE
A la distancia hay circunstancias en que es difícil determinar el color de la boya. Para facilitar la
identificación se le agregan MARCAS DE TOPE, una silueta en el extremo superior de la boya.

Las marcas de tope posibles son:


CILINDRO
CONO
ESFERA
CRUZ (Vertical o inclinada)

LUCES
Estas luces se pueden clasificar por su color, su ritmo y su velocidad.

Las ayudas pueden utilizar cinco colores de luces para posibilitar la identificación
nocturna: Blanco, Verde, Rojo, Amarillo y Azul.
Fijo (F) (Permanente)
Ocultación (O) (Mayor tiempo encendida que oscuridad)
Isofase (ISO) (Iguales períodos de luz que de oscuridad)
Destellos (FI) (Menor período de luz que de oscuridad): Estos pueden ser simples (Fl),
grupo Fl(3), compuestos (FI 2+1) y largos (LFl) (destellos iguales o mayores de dos
segundos)
Centellante o Quick (Q), de 50 a 69 centelleos por minuto, habitualmente entre 50 y
60. Pueden ser continuos (Q), grupos de centelleos (Q3) o centelleos intermitentes (IQ)
Centellante Rápida o Very Quick (VQ), de80 a 159 centelleos por minuto, típicamente
entre 100 a 120). Pueden ser continuos (VQ), grupos de centelleos (VQ(3)) o centelleos
intermitentes (IVQ)
ATENCIÓN
No todas las boyas están iluminadas. Además, una luz puede estar no operativa por distintas
circunstancias.
BOYAS
En el cuadro de abajo podemos ver una síntesis de las boyas utilizadas en el sistema IALA.
BOYAS LATERALES (IALA “B”)
Babor:

Color: Verde
Marca: Cilindro
Luz: Verde
Ritmo: Cualquiera, menos 2+1

Estribor:

Color: Rojo
Marca: Cono
Luz: Roja
Ritmo: Cualquiera, menos 2+1
Antes de comenzar con las boyas, analicemos primero el entorno.
Un canal de navegación, tanto sea en aguas abiertas, dentro de un
puerto o navegando en el río, puede tener bifurcaciones navegables.
Sin embargo, la elección del brazo o canal queremos tomar suele
estar definida por lo que encontraremos más adelante. Imaginemos
que subiendo por el río si tomamos a babor encontraremos un
puertito o fondeadero agradable, y si elegimos el rumbo de estribor,
solamente un tramo sin otro atractivo.
Las opciones pueden ser otras… en una bahía podremos elegir entre
el puerto general, o una terminal petroquímica restringida a buques
tanqueros.
Uno de los destinos es el “preferido”, por importancia, porque la
mayoría de las embarcaciones tiene ese destino, por calado, etc.
El canal que nos lleva a ese destino es el CANAL PREFERIDO
Las boyas que se ponen tendrán las características típicas de las boyas
laterales adecuadas para guiarnos al destino preferido.
En el ejemplo anterior, debemos tener una boya que nos indique que
hay que dejarla a nuestro estribor (para ir a BABOR).Por lo tanto, para
este caso debe ser ROJA, con una marca de tope de un CONO
Pero como está también la opción de seguir navegando por el canal
secundario, se le pone una señal característica para diferenciarla de
una lateral común. Esta marca es una franja del color dela boya que
nos indicaría que debemos dejarla a babor (para tomar el canal de
ESTRIBOR). En este caso será VERDE.
Las luces para identificar la boya en la oscuridad también serán
diferentes a la habitual de una boya lateral.

Canal preferido a Estribor:

Color: Verde, Rojo, Verde


Marca: Cilindro
Luz: Verde
Ritmo: Grupos de destellos 2+1

Canal preferido a Babor:

Color: Rojo, Verde, Rojo


Marca: Cono
Luz: Roja
Ritmo: Grupo de destellos 2+1
BOYAS CARDINALES

Estas marcas están compuestas por un grupo de cuatro diferentes tipos de boyas, la
cual indica un punto cardinal de la rosa de los vientos. Se colocan al norte, este, sur u
oeste de un peligro para alertar sobre la presencia de una amenaza a la navegación.
Son señales para indicar la mayor profundidad en el área, o el lado más segur

o para evitar un peligro, o para llamar la atención sobre una configuración especial de
un canal navegable.

Cuando la extensión de un peligro, por ejemplo un banco o bajo fondo requiera de más
de una boya, como las empleadas para señalizar peligros aislados, entonces se prefiere
demarcar esta zona con boyas cardinales que le indiquen al navegante como debe
franquearse tal dificultad.

Debe entenderse que una boya cardinal norte debe dejarse al sur de la embarcación o
navegar más al norte de esta marca, igual razonamiento se aplicará para las otras
marcas cardinales.

El esquema adjunto muestra sus marcas de tope, colores y características luminosas


(luz blanca). Como el punto cardinal oeste se suele representar con la letra W por la
palabra inglesa West es útil recordar como ayuda memoria que la boya cardinal oeste
lleva una marca de tope que semeja una copa de vino o Wine. El resto de las marcas es
de muy fácil interpretación.
CARDINAL NORTE

Color: Amarillo abajo, Negro arriba


Marca: Doble cono
Luz: Blanca
Ritmo: Centelleo Quick o Very Quick continuo

CARDINAL ESTE

Color:Negro abajo, amarillo, Negro arriba


Marca: Doble cono enfrentado por la base
Luz: Blanca
Ritmo: Grupo de 3 destellos Q o VQ
CARDINAL SUR

Color: Negro abajo, amarrillo arriba

Marca: Doble cono invertido


Luz: Blanca

Ritmo: Grupo de 6 centelleos Q o VQ + 1 destello largo c/10 s

CARDINAL OESTE

Color: Amarillo abajo, Negro, amarillo arriba


Marca: Doble cono enfrentado por su punta
Luz: Blanca
Ritmo: Grupo de 9 centelleos Q o VQ
PELIGRO AISLADO

Color: Rojo y Negro


Marca : 2 Esferas
Luz: Blanca
Ritmo: Grupos de 2 destellos

AGUAS SEGURAS

Color: Franjas blancas y rojas

Marca: Esfera
Luz: Blanca

Ritmo: Destello c/10 s o Morse “A”


ESPECIALES

Color: Amarillo
Marca : Equis
Luz: Amarilla
Ritmo: Cualquiera, que no sea igual a las anteriores

DE EMERGENCIA DE NAUFRAGIO

Color: Franjas azul y amarillo, alternadas


Marca: Cruz
Luz: Azul y Amarilla
Ritmo: alternada
OTRAS SEÑALES

Faros, balizas y otras ayudas de alcances más pequeños, son ayudas fijas
a la navegación que pueden presentar diferentes colores y/o ritmos sobre
determinados arcos. Las balizas también pueden ser ciegas.

FAROS
Un faro es una torre, edificio o estructura importante, levantada en una
posición geográfica determinada, para servir de soporte a una señal
luminosa y proporcionar una significativa señal diurna. El faro está dotado
de una luz de medio o largo alcance para su identificación nocturna.
Puede tener además otras ayudas a la navegación
• RACON (radiofaros)
• AIS/AtoN
• DGNSS (que da más precisión a los sistemas de
posicionamiento global)

Los faros tienen algunas características que los identifican


Posición (Latitud, Longitud)
Altura
Color/Forma del edificio

Luz
Color
Ritmo
Alcance nominal de la luz en determinadas condiciones
Alcance geográfico, determinado por la altura de la luz y la curvatura de la
tierra.
MMSI, número codificado de identificación marítima

En aguas uruguayas existen catorce faros, que de oeste a este van desde
Farallón a Punta del Palmar. El primero se erigió en 1802, mientras que el
último data de 1977
El SOHMA publica una “lista de faros” en donde figuran todos los detalles
de cada uno.
Las luces de sectores presentan diferentes colores y/o ritmos sobre
determinados arcos. El color de la luz proporciona al navegante información
direccional.

Las luces de enfilación permiten que los buques se guíen con precisión a lo
largo de parte de una derrota en línea recta, por medio de la alineación de
luces fijas (enfilaciones) o de señales (señales de enfilación); en algunos
casos se puede utilizar una simple luz direccional.

Las grandes ayudas flotantes incluyen buques faros, luces flotantes y


grandes boyas de navegación destinadas a señalar los accesos desde mar
abierto.

Las señales auxiliares son otras señales utilizadas para ayudar a la


navegación o proporcionar información. Incluyen ayudas que no tienen el
significado de las señales laterales que usualmente indican los canales
definidos y que, por tanto, no indican las bandas de babor y estribor de la
ruta a seguir. También incluyen las utilizadas para transmitir información
para la seguridad de la navegación.

Fuentes:
http://www.armada.mil.uy/ContenidosPDFs/sohma/web/pdf/publicaciones/list
a_de_faros_ed_2005.pdf

http://www.armada.mil.uy/ContenidosPDFs/sohma/web/pdf/publicaciones/lib
ro_iala_ed_2016.pdf
http://www.armada.mil.uy/Pagina/institucion/dimat/sohma/avisos-a-los-
navegantes.html

También podría gustarte

  • Solascap XII
    Solascap XII
    Documento16 páginas
    Solascap XII
    Fabrizio Nicolas Viera Fernandes
    Aún no hay calificaciones
  • Solascap XI
    Solascap XI
    Documento19 páginas
    Solascap XI
    Fabrizio Nicolas Viera Fernandes
    Aún no hay calificaciones
  • Solascap VIII
    Solascap VIII
    Documento4 páginas
    Solascap VIII
    Fabrizio Nicolas Viera Fernandes
    Aún no hay calificaciones
  • Solascap VII
    Solascap VII
    Documento12 páginas
    Solascap VII
    Fabrizio Nicolas Viera Fernandes
    Aún no hay calificaciones
  • Solas Cap. 4
    Solas Cap. 4
    Documento8 páginas
    Solas Cap. 4
    Fabrizio Nicolas Viera Fernandes
    Aún no hay calificaciones
  • Solas Cap. 3
    Solas Cap. 3
    Documento47 páginas
    Solas Cap. 3
    Fabrizio Nicolas Viera Fernandes
    Aún no hay calificaciones
  • Solas Cap. 2
    Solas Cap. 2
    Documento217 páginas
    Solas Cap. 2
    Fabrizio Nicolas Viera Fernandes
    Aún no hay calificaciones