Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO MAO

Presentado por:
María Torres

Matrícula:

1-14-7553

Materia:
Planificación Estratégica.

Tema:
Realización de un plan Estratégico

Profesora:
Lic. Norma Tavárez Almonte, M. A
COOPBELLO

Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples Bello Atardecer


¡¡¡Tu confianza para crecer!!!

1. De su empresa seleccionada defina la idea de negocio, describiendo la Misión,


Visión y los Valores que la identifican.

MISION
Brindar apoyo a los socios y otorgar facilidades a los mismos con tal de desarrollar
valores del cooperativismo, ser un ente productivo para la sociedad, cumplir con las leyes
y normas del IDECOOP, desarrollar políticas a fines por los miembros que integran la
cooperativa. Ofreciendo servicios financieros de calidad, con rapidez y eficiencia; al
menor costo posible, dentro de un marco de confiabilidad y transparencia administrativa.
VISION

Fomentar el desarrollo y crecimiento social, económico e intelectual de los


asociados, de manera tal, que se pueda brindar un mejor servicio para todos.
• Ofrecer una variedad de productos y servicios financieros que nos permita
satisfacer todas las necesidades financieras de nuestros socios y clientes.
• Promover el desarrollo socio-económico a través de programas educativos sobre
presupuesto personal y familiar, el hábito del ahorro y el uso prudente del crédito.
• Crear un ambiente de trabajo en uno donde nuestros empleados puedan alcanzar
sus aspiraciones personales y profesionales para contribuir al bienestar social y
económico de sus familias.

VALORES
• Trabajo en equipo
• Transparencia
• Respeto
• Confianza
• Entusiasmo
• Compromiso

Transparencia:

• Todo acto cooperativo debe efectuarse sin ser afectado por ninguna influencia
externa.
• Claridad en las normas que rigen a la cooperativa.
• Ver a través del otro.
• Correcto manejo en las actuaciones de la administración y los empleados ante los
asociados.

2. Identifique los Factores Internos, valorando los recursos claves de


la actividad de la empresa:
Recursos materiales y humanos.
De tipo económico, de interés social y de administración democrática, lo que las hace
acreedoras de recursos materiales y humanos para su funcionamiento, sus propietarios
son los asociados, quienes aportan los recursos materiales tales como:

– Propiedades
– Herramientas
– Dinero
– Fuerza de trabajo.

Recursos humanos
Recursos humanos es la segunda dimensión demandada que interviene a las
necesidades prioritarias generales. La necesidad de fomentar una cultura organizacional
donde se comprometan todos los integrantes en el desarrollo de la empresa (sobretodo
los dueños), impulsando ciertas actitudes y disposiciones generales en el trabajo como
el desarrollo humano o servicio.

Recursos intangibles.
Son los objetivos: Es el proveer y mantener a sus socios de puestos de trabajo a tiempo
parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o
servicios para terceros.
El capital intelectual en el sector financiero es considerado importante por la generación
de valor en los activos intangibles, el enfoque del capital inmaterial se puede medir por
el logro de los objetivos financieros realizados en la gestión y ejecución de procesos
eficientes que maximizan el valor neto, tanto tangible como intangible, dando
cumplimiento a las metas institucionales.
En este sentido, los objetivos de la investigación se enfocan en:

Objetivos General

Validar un procedimiento de gestión de capital intelectual para las cooperativas de ahorro


y crédito.
Específicos.

• Fundamentar teóricamente los criterios de los autores relacionados al


procedimiento de gestión de capital intelectual.
• Identificar todos los recursos intangibles, que generan valor dentro del capital
intelectual en las cooperativas de ahorro y crédito.
• Diseñar un procedimiento de gestión de capital intelectual para las Cooperativas
de Ahorro y Crédito.
• Evaluar el procedimiento de gestión de capital intelectual para las Cooperativas
de Ahorro y Crédito, con criterio de especialistas.

Recursos Financieros.
recursos que obtiene la empresa, están dados fundamentalmente por el crédito, que no
es otra cosa que la reversión de los ahorros, canalizados a través de los sistemas
financieros existentes en cada país. El flujo de dinero se mueve entonces dentro de los
niveles, circulación-ahorro que se transforma en circulación-crédito.
En el financiamiento es menester considerar:
a) Fuentes (tener en cuenta el grado de dependencia en el caso de financiamiento del
exterior);
b) Correcta utilización de los recursos;

c) Costo del dinero


Conceptualmente los recursos financieros pueden ser fluidos en dos formas:
Financiamiento interno y financiamiento externo. Se conoce como financiamiento interno
el que proviene del capital social, las reservas y los excedentes no distribuidos, y como
financiamiento externo el que proviene de canales distintos de la propia empresa como
los créditos, captación de depósitos, emisión de bonos, etc.
Financiamiento interno. Es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las
microeconomías al sostener una adecuada política de financiamiento interno.
Financiamiento externo. En la medida que crecen y se desarrollan las cooperativas, va
siendo necesario que cuenten con un mercado financiero ágil y eficiente que responda a
las inquietudes y fines del movimiento cooperativo. Este mercado financiero debe estar
en manos del movimiento cooperativo. Sin no es posible que él pueda ser creado o
generado inicialmente por el cooperativismo, el Estado debe contribuir en su gestación
participando transitoriamente hasta que aquel logre una consolidación adecuada a sus
necesidades.
La marca y la propuesta de valor.
La marca está basada en la identidad cooperativa, así como la comunicación y
transmisión del mensaje y valor cooperativo, el desempeño de la marca y su
aprovechamiento a favor del reconocimiento del modelo empresarial cooperativo como
el más favorable para el desarrollo socioeconómico. Se concluye con una propuesta de
acciones al sector cooperativo para favorecer la visibilidad del modelo empresarial
cooperativo en las Américas y posicionar la marca cooperativa.
Identifique los Factores Externos, los cuales pueden afectar a la empresa de
manera positiva o negativa. Estos se identifican mediante el análisis de PESTEL:
factores políticos, económicos, sociales o culturales, tecnológicos, ecológicos y
legales.

1. Estudia los factores políticos.


político legales y tecnológicos que afectan al sector cooperativo.
políticos y económicos que por decisión espontánea de trabajadores, movimientos o
grupos sociales. Esta perspectiva podría venir sustentada por diversas razones, entre
ellas, el tratamiento instrumental al cual ha estado sometida la organización cooperativa
“al considerarlas como medios transitorios de lucha contra la pobreza y la exclusión, en
lugar de reconocerlas como actores del desarrollo”

2. Investiga los factores económicos.


Por tanto, las cooperativas han sido objeto de atención por parte de numerosos
investigadores debido tanto a las particularidades que las definen como a su contribución
al desarrollo económico. Sin embargo, cabe señalar que, a lo largo de las cuatro últimas
décadas, de forma simultánea al estudio de las cooperativas, ha surgido un nuevo ámbito
de estudio que ha adquirido cierta relevancia en la ciencia económica, el del factor
empresarial o entrepreneurship, cuya aplicación al análisis del comportamiento de las
cooperativas podría ayudar a conocer mejor a estas entidades y su posible contribución
al desarrollo económico.

Esta relación entre actividad empresarial y desarrollo económico se basa en que los
empresarios y las empresas son considerados los agentes responsables de crear riqueza
y empleo a la vez que asumen los retos que la globalización impone, tales como la
fragmentación de mercados o el aumento de la competencia y la incertidumbre
Por otro lado, según el principio de compromiso con la comunidad, la cooperativa no sólo
se preocupa por los intereses de sus miembros, sino también de los demás grupos de
interés del territorio, tales como los desempleados, los proveedores, los clientes y la
sociedad en general.
También según el principio de compromiso, la cooperativa se preocupa del
medioambiente que rodea a esos grupos de interés, teniéndolos a todos en cuenta a la
hora de desarrollar su actividad económica. Además de ello, el fuerte arraigo al territorio
los lleva a servirse de los recursos naturales, económicos y humanos de la zona,
generando efectos de arrastre al igual que cualquier estrategia de desarrollo local.

Otros factores de las cooperativas que favorecen el desarrollo.

Al margen de las coincidencias entre el cooperativismo y el desarrollo local a través de


los principios cooperativos, existen otros factores en estas entidades que, por su
naturaleza, favorecen la cohesión social y el desarrollo de los territorios. Para empezar,
su razón de ser reside en cubrir determinados servicios que el sector privado y público
no proporcionan en calidad, cantidad o precios adecuados. Por lo tanto, sin su existencia,
dichas necesidades seguirían sin estar cubiertas.

Además de ello, en base a la literatura existente se ha demostrado que las cooperativas


generan empleos estables y de calidad, fieles a sus valores propios. Asimismo, la
seguridad en el empleo, las relaciones interpersonales o la retribución que las
cooperativas ofrecen, generan un aumento de la satisfacción laboral de sus integrantes.
De igual modo, se ha demostrado que la participación en la toma de decisiones también
afecta positivamente sobre la satisfacción laboral de los miembros de estas entidades.

En este contexto, cabe destacar que son varios los autores que encuentran que las
cooperativas son las organizaciones idóneas sobre las que basar los procesos de
desarrollo local, especialmente en momentos de crisis, debido a la manera que tienen de
responder ante los cambios en el mercado. Dichas respuestas se refieren, por ejemplo,
a comportamientos que conllevan la internalización de externalidades negativas del
mercado por parte de las cooperativas, reaccionando con el descenso de jornada laboral
o salarios en lugar de proceder a una reducción de plantilla

La organización económica de los factores implica integrar a los distintos sujetos que los
aportan y representan en una unidad de gestión que opera racionalmente para lograr los
objetivos generales de la empresa.
Es evidente que una empresa cooperativa organizada en base al factor trabajo aislada y
dentro de un contexto en que prima el capital, tiene escasas posibilidades de operar de
acuerdo con su propia lógica.

Pero un conjunto de empresas cooperativas organizadas por el trabajo estará en mejores


condiciones para conservar su identidad, desarrollar su autonomía y operar
coherentemente en el mercado; constituyendo un verdadero “sector” de la economía.
El objetivo de la cooperativa es un objetivo económico desde el momento que los socios
se proponen que el resultado de sus actividades y operaciones dé un valor positivo que
compense lo que han invertido en la empresa y el trabajo mismo de organizar la empresa,
con los riesgos de gestión que esto supone. En el caso de las cooperativas este resultado
se distribuye entre los socios con la particularidad que se adopta un criterio de prorrata

3. Examina los factores socioculturales.


Podríamos sostener que las cooperativas ofrecen una respuesta a las
necesidades sociales (necesidad), a las aspiraciones de mantenimiento o
desarrollo de sentido de pertenencia colectiva (identidad), conjugándose con la
intención de un mundo democrático y equitativo (proyecto de sociedad). Hay por
lo tanto tres dimensiones que son fundamentales en las cooperativas: los
imperativos económicos a los que buscan dar respuesta (la necesidad), los
imperativos socioculturales (la identidad) y los imperativos sociopolíticos (el
proyecto de sociedad).
Las cooperativas, al igual que otras empresas, son una unidad compuesta de
múltiples elementos. Estos elementos son sociales ya que involucran a un grupo
de personas e intentan responder a una problemática social; son económicos
puesto que despliegan actividades de producción, distribución y consumo, son
también políticos en tanto tienen una forma de distribución de la autoridad para la
tomas de decisiones y se proponen transformar la sociedad en un determinado
sentido; también son culturales en la medida que hay valores y formas de pensar,
sentir y actuar que son particulares de cada empresa. Tal vez una de las fortalezas
del cooperativismo es que combinan y articulan todas estas dimensiones
introduciendo un nuevo tipo de relaciones entre sociedad, economía, política y
cultura diferente a la capitalista.

4. Reconoce los factores tecnológicos.


El componente científico-tecnológico juega un papel preponderante, siendo de las
primeras cooperativas conformadas en esta área. El estudio se enmarca en la
observación de las interacciones que se han generado entre este tipo de organizaciones
Lo relevante de estos casos es que se introduce el elemento colectivo en la propiedad
de los medios de producción, conformándose como una organización de trabajadores
que usa, maneja y mejora tecnología de cierto grado de complejidad. El marco de análisis
es el del aprendizaje tecnológico y social.

el tema de la tecnología y el cambio tecnológico fue cobrando importancia creciente, y


así surgieron en diversos lugares las llamadas cooperativas de base o cooperativas
tecnológicas.
5. Crea una gráfica de tu análisis.

Coopbello

POLITICO ECONOMICO SOCIO-CULTURAL TECNOLOGICO ECOLOGICO LEGAL

ECONOMICO
POLITICO TECNOLOGICO

-TENDENCIAS
GOBIERNO
-INFRAEXTRUCTURA FISICA
-CRISIS
-CLIMA POLITICO
-PROBLEMAS -INFLAEXTRUCTURA TECNOLOGICA
- TENDENCIA ELECTORAL
MEDIOAMBIENTALES -CICLOS ECONOMICOS
-TECNOLOGIA DE LA INFORMACIO
-POLITICA GUBERNAMENTAL
-TIPOS DE CONSUMO -POLITICA DE INNOVACIO
-CONFLICTOS PATENTES
-AMIGABILIDAD
INICIATIVAS, BONOS,INCENTIVOS -ACCESO TECNOLOGICOS
-POLITICAS

SOCIO-CULTURAL LEGAL

-DEMOGRAFIA

-ESTILO DE VIDA -ANTIMONOPOLIO

-ACTITUDES -METODOLOGIA
GUBERNAMENTALES
-ASPECTOS ETICOS
-DERECHO INTERNACIONAL

-DECRETOS
ECOLOGICO
6. Planifica una estrategia

1. Formulación de objetivos claros a un determinado plazo.


2. Los objetivos definidos deben estar relacionados con la razón de ser de la
organización.
3. La visión y el análisis de diversos aspectos exteriores deben influir de manera
constante en la corporación.
4. Creatividad en la propuesta y el desarrollo de acciones que aseguren su logro.
5. Ejecución en la toma de decisiones ante cualquier adversidad que hagan frente a
las diferentes incertidumbres del entorno de la compañía.
6. Control que permitirá detectar las desviaciones producidas respecto a los
objetivos planteados.
7. Evaluar y eliminar aquellas desviaciones de manera progresiva.

También podría gustarte