Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE LA PAZ
CARRERA DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO ROMANO

Estudiantes: Carolina Encinas Callisaya


María Inés Herrera Mamani
Lisbeth Evelyn Montan Laura
Yuri Lucero Canaviri Huasco
Alexandra Nayeli Castro Guarachi
Eliana Huayne Juchani

Docente: Dra. Elena E. Quevedo Pacheco

Semestre: Primero

Período: 1/2022
CONCEPTO DE SERVIDUMBRE

La servidumbre es un derecho real y no una obligación es perpetuo o temporal


sobre una cosa ajena esto se ubica dentro del derecho de goce o disfruté y solo
comprende a una determinada, concreta o especifica utilidad sobre una cosa
ajena.

La servidumbre es también una relación entre una cosa y una persona


determinadas entre dos fundos.

CONCEPTO DE DERECHOS SOBRE LA COSA AJENA

Es llamado también como jura in re aliena, este derecho se clasifica dentro de los
derechos reales de goce y derechos reales de garantía, en los primeros tenemos a
la servidumbre, la enfiteusis y la superficie. Los segundos están representados por
la prenda y la hipoteca

TIPOS DE SERVIDUMBRES

Existen dos clases de servidumbres:

SERVIDUMBRES PERSONALES “SERVITUTES PERSONARUM”

se establecen en beneficio de una persona sobre bienes muebles o inmuebles,


son inseparables del sujeto al que benefician, y acaban, si no tienen duración más
corta, cuando éste muere o sufre una capitis deminutio.

SERVIDUMBRES REALES O PREDIALES “SERVITUTES RERUM O


PRAEDIORUM”

Son establecidas para utilidad de un fundo vecino, se hace sobre bienes


inmuebles y es perpetua, es un derecho establecido sobre un inmueble en
provecho de otro inmueble. Supone, por consiguiente, dos fundos pertenecientes
a propietarios diferentes; uno, el fundo dominante, que tiene la ventaja sobre el
cual está establecida; el otro, el fundo sirviente, que es el que está gravado.

de las servidumbres reales o prediales


La servidumbre Predial es un derecho establecido por un inmueble en provecho
de otro inmueble. Supone, por consiguiente, dos fundos vecinos, pertenecientes a
propietarios diferentes; uno, el fundó dominante, que tiene la ventaja sobre el cual
está establecida; el otro, el fondo sirviente, que es el que está gravado.

Las servidumbres personales


Es natural que estas servidumbres sean consideradas con menos favor, y muy
lejos de ser perpetuas, como las servidumbres prediales son probables
temporarias atadas también a la suerte de la persona que las disfruta, mueren con
ella.

De manera que el usufructuario puede, según el objeto del usufructo, habitar una
casa, emplear un esclavo en diferentes trabajos y ejercitar las servidumbres
prediales unidas a un fundo.

Los productos que no tienen nada de periódicos y que de ningún modo una renta
conforme con el destino de la cosa, entonces pertenecen al nudo propietario y no
al usufructuario. El propietario de la cosa gravada con usufructo sólo conserva el
jus abutendi, limitado por la necesidad de respetar el derecho del usufructuario y la
ventaja de guardar algunos productos.

El usufructuario de un esclavo, que tiene derecho al producto directo de sus


trabajos, también puede alquilarlos a un tercero mediante un salario que forma un
fruto civil y que le pertenece.

Según el derecho civil: El usufructuario no puede ceder su usufructo, es decir,


hacerle pasar a un tercero, por ser un derecho inherente a la persona e inalienable

El usufructu: Debe, además, proveerse dé fiadores de personas solventes que


garanticen su promesa, adquiriendo ellas la misma obligación que el Mientras el
usufructuario no haya dado garantía. En virtud de esta obligación, el usufructuario
es responsable, no solamente de los deterioros causados por su hecho, sino
también de los que resulten de su negligencia, puesto que tiene que emplear toda
su diligencia de buen administrador para la conservación de la cosa.
Obligaciones del usufructuario: Según el Derecho civil, el usufructo, siendo un
derecho real, no crea ningún lazo de obligación entre el nudo-propietario y el
usufructuario.

Los recursos únicos que tiene el propietario para proteger su propiedad son los
siguientes:

 Si el usufructuario, por su hecho, deteriora la cosa expuesta al usufructo, el


nudo-propietario puede pedirle reparación por la acción de la ley Aquilia,
pero queda desarmado contra las negligencias del usufructuario, porque la
ley Águila sólo reprime los hechos perjudiciales
 Al final del usufructo sólo tiene para hacerse devolver la cosa la
reivindicativo, sanción de su derecho de propiedad.

El usufructuario: debe comprometerse por estipulación a disfrutar de la cosa


como buen padre de familia. Debe, además, proveerse dé fiadores esto es, de
personas solventes que garanticen su promesa, adquiriendo ellas la misma
obligación que el Mientras el usufructuario no haya dado garantía.

Constitución del usufructo: El usufructo se establece por los mismos


procedimientos que las servidumbres prediales, según el Derecho antiguo, el
Derecho pretoriano y el derecho Justiniano, que encuentran su aplicación en
materia de usufructo, se limita a lo siguiente:
siendo Cosa nec mancipe: el usufructo no puede hacer objeto de una
constitución directa por mancipación, pero un propietario que enajena por
mancipación una cosa mancipi puede reservarse el usufructo de ella. El legado ha
sido siempre para el usufructo el modo de constitución más usado, por cuanto un
propietario consciente de mejor gana en despojar del goce del bien al heredero
que ha elegido que el privarse de el en su vida.

Ningún texto permite creer que el pretor admitiese, como para las servidumbres
prediales, la constitución del usufructo por largo uso.

El derecho de Justiniano: Establece que el usufructo y las otras servidumbres


pueden adquirirse por prescripción, lo mismo que la propiedad: quiere decir que
es necesaria una posesión exenta de vicios, empezada con justo título y buena fe,
y continuada diez años entre presentes y veinte entre ausentes, tratándose de un
inmueble, y tres años tratándose de un mueble.
La muerte del usufructuario: El usufructo es un derecho unido a la persona y
suficiente vitalicio; no pasa jamás a los herederos del usufructuario cuando
pertenece a una persona normal, por ejemplo, a un Municipio o una Corporación
cuya existencia jurídica es susceptible de prolongarse indefinidamente, el
usufructo no puede durar más de cien años, los romanos utilizaron el término más
largo de la vida humana.
La capitis deminutio del usufructuario: Esta extinción era a menudo contraria a
la intención del constituyente, en caso de capitis deminutio mínima y el testador
que legaba un derecho de usufructo tenla casi siempre buen cuidado de evitarlo
por una cláusula especial o por otro procedimiento indirecto.
El no uso: el usufructo se extingue por el no uso, es decir, cuando ni el
usufructuario, ni persona alguna en su nombre, realizan los actos de uso y de
goce que lleva consigo este derecho real, y que el defecto de ejercicio se hubiera
prolongado en el Derecho clásico, un año para los muebles y dos para los
inmuebles. Justiniano sustituyó el término de diez a veinte años para el usufructo
sobre un inmueble; y es natural suponer que sobre esto no hay texto preciso que
admita para los muebles el término de tres años.
La pérdida de la cosa sometida al usufructo: No es necesario que la cosa esté
completamente aniquilada para que el usufructo se extinga; es suficiente que este
transformada o modificada de manera que sus cualidades esenciales hayan
desaparecido, y que ya no sea susceptible del mismo destino: esto es lo que los
textos llaman mutatio rei.
Características generales
La servidumbre, que es una restricción de la propiedad, no podía ser creada
arbitrariamente, y debía encontrar su justificación, vienen interés de la agricultura,
a la cual los antiguos romanos daban alta importancia, o bien en las necesidades
que quedaron de la vecindad de los fondos construidos y no construidos; en una
palabra, debe aumentar de una manera permanente la utilidad y el placer del
fundado dominante.
La servidumbre Predial debe procurar utilizar el fundo no existe dominante ni
puede haber servidumbre Predial autorizando al propietario de un inmueble a
pasearse oa recoger los frutos del fundo vecino, porque es de acuerdo dañarían a
un fundo, sin beneficiario al otro.

En efecto los fondos de tierra tienen una existencia y necesidades permanentes; la


servidumbre, por ser una cualidad de un fondo, debe ser permanente.

SUPERFICIE:

Es un derecho real que es posible enajenar y trasmitir a los herederos, por parte
de su titular, que es llamado “superficiario”. Esta enajenación y trasmisión del goce
a perpetuidad o a largo tiempo del edificio construido en suelo ajeno, se hacía
mediante el pago de un canon anual llamado “pensio” o “solárium”. Este tipo de
derecho era también posible de constituirse a favor de una persona a título
gratuito; mediante la donación o a título oneroso; mediante la compraventa si el
precio se daba de una sola vez, y no era así, entonces había la posibilidad de
hacerlo a través de un arrendamiento cuando había de por medio una renta anual
El derecho que da la superficie se extingue por la pérdida de la cosa, o porque ha
llegado a su vencimiento el término por el cual se otorgó su uso y disfrute.

CARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE.

a. El superficiario cancela un canon de arrendamiento para poder construir


una obra en terreno no propio.
b. El superficiario tiene el derecho de enajenar entre vivos, hipotecar, y
transmitir a sus herederos.
c. El derecho de la superficie está subordinado bajo dos condiciones:
 Que tenga un contrato de arrendamiento perpetuo o a largo tiempo.
 El libre ejercicio y goce del derecho adquirido.
d. El derecho real de la superficie se extingue por la pérdida de la cosa y por
la llegada del término fijado para finalizar el arriendo
ENFITEUSIS

Fue heredado a los romanos por la cultura griega que significa "hacer
plantaciones”. Originalmente surgió como una concesión de terrenos del Estado a
particulares. Cuando el estado daba en arrendamiento terrenos agrícolas de su
propiedad a perpetuidad, se decía que nacía el "ius un agro vectigali", qué era el
derecho a disfrutar una finca en toda plenitud, estando obligado el titular del
derecho a un pago anual y evitar el deterioro, tanto del cultivo como de la
propiedad.

También podría gustarte