Está en la página 1de 7

PROPUESTA CURSO DE:

“PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL”


PARA LAS LOCALIDADES DE SICA SICA, BELEN
Y KONANI, PERTENECIENTES AL MUNICIPIO
DE SICA SICA

GESTIÓN 2022
PROPUESTA CURSO ESPECIALIZADO

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Información del Documento


Nombre del documento Propuesta cursos de: “Participación y Control Social ”

Descripción del documento Documento que describe la propuesta

Lugar de ejecución Sica Sica, Belén y Konani

Tipo de documento Propuesta de curso corto especializado

Elaborado por Danilo Vargas Ramírez


PROPUESTA CURSO ESPECIALIZADO

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

1. Nombre de la propuesta
Capacitación en Participación y Control Social.
1.1.Resumen de la propuesta
La ONG CEPRODE siendo una institución flexible, que se ha adecuado a las exigencias actuales,
conscientes de su compromiso social, hace necesaria la continua actualización de los procesos
formativos, en la modalidad de formación continua, para mantenerse a la vanguardia en la sociedad
del conocimiento.
En base a ese contexto, CEPRODE, presenta el curso de capacitación especializado en Participación y
Control Social, que permitirá un proceso de orientación e información a los participantes, y que
responda a la necesidad de cubrir el requerimiento de estos en el área de la administración pública.
La capacitación incorpora una formación especializada de alto nivel, se encuentra impartida en la
modalidad presencial, la capacitación está organizado en los ciclos de formación y áreas del
conocimiento, situando al participante en un desarrollo formativo integrador, basándose en las
competencias y partiendo de un análisis del desempeño idóneo en el contexto actual.
2. Justificación y fundamentación.
2.1. Justificación.
Bolivia experimenta un proceso de transformación institucional, normativa y de sentido común de
época. El proceso de transformación implica valoración, construcción y fortalecimiento de prácticas
sociales en diversas escalas y en distintos momentos. Bolivia se autodefine como Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Estado es una sociedad establecida en un territorio,
con gobierno y con sus normas, es la sociedad políticamente organizada, es la interrelación de
territorio y población mediados por una gobernanza y su legislación conductual. Bolivia es un Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. El Gobierno es Ejerce a través del Conjunto de
Órganos el Poder Público. La Soberanía reside en el pueblo. La administración pública se expresa
como un conjunto de órganos administrativos que realizan actividades destinadas a la provisión de
bienes, obras y servicios para beneficio de la sociedad.
2.2. Fundamentación.
Gobiernos efectivos, eficaces, eficientes y confiables, son importantes en cualquier parte del mundo
como elemento clave para alcanzar el desarrollo. Sin embargo, son aún más indispensables en países
con elevados niveles de pobreza, escasas oportunidades de desarrollo y altos índices de corrupción.
En estos países no se puede tolerar la ineficiencia, ineficacia y el uso deshonesto de los recursos
públicos. Todo recurso económico que le es entregado al gobierno en cualquiera de sus niveles es
esencial; por ello la necesidad de que sea bien gastado o invertido en el funcionamiento eficiente e
idóneo de la administración pública en general y en políticas públicas; esenciales para el desarrollo
humano e integral de la población y para una vida digna de los mismo.
3. Descripción del sector público.
La administración publica en Bolivia es un conjunto de estructuras, procedimientos y recursos físicos,
financieros, humanos, normativos, de autoridad, entre otros, para operativizar las políticas de
gobierno, las decisiones del Estado y de sus principales autoridades ubicadas en los distintos niveles y
PROPUESTA CURSO ESPECIALIZADO

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

poderes.
La administración pública se ubica dentro de una parte del Estado que no es política, o que más bien
no debería serla, sino que tiene un carácter más operativo y técnico. Esta parte es denominada por
eso democrática, apolítico o técnico, complementaria y subordinada al campo democrático y político
del Estado.
Pero existe una preocupación constante en cuanto a la concepción de la administración pública en
Bolivia, porque la administración pública ha sido vista tradicionalmente como un espacio de
corrupción, ineficiencia, mal manejo de los recursos públicos y prebenda política. Sin embargo, ese no
debe ser el significado para la administración pública. La administración pública debe ser
comprendida como la porte del Estado que se encarga operativa y técnicamente de llevar adelante
las políticas públicas para el servicio y beneficio de los ciudadanos. Su único objetivo debe ser el servir
de forma ágil, transparente y eficiente a la ejecución de estas políticas de Estado.
3.1. Descripción de la participación y control social en Bolivia.
La participación ciudadana constituye una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la
democracia. Así lo reconoce la CPE y la Legislación Electoral cuando establece que uno de los
principios fundamentales del sistema electoral, entre otros, es el principio de participación, que se
entiende como “el derecho que tienen los ciudadanos de participar a plenitud y con absoluta libertad
en la constitución democrática de los poderes públicos, con las únicas limitaciones que determina el
ordenamiento legal del Estado Plurinacional de Bolivia. De esta manera los diferentes tipos de
democracia, tanto como la democracia representativa, la democracia directa y la democracia
intercultural se refuerzan y profundizan con la participación permanente, ética y responsable de la
ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional de los países.
Bolivia tiene una fuerza social con permanente actitud de participación y movilización. En el mundo
rural destacan diferentes instituciones de consulta, participación, control y consenso, como la
asamblea comunitaria y el cabildo. Sus diversas formas de deliberación son la base para las decisiones
y los acuerdos en la vida comunitaria. En lo urbano, conviven organizaciones barriales, la diversidad
de organizaciones sociales, las redes sociales de vecinos/as e incluso los “gremios cuentapropistas”,
los que expresan una gran capacidad de organización y participación social. Desde 1994, a través de la
Ley de Participación Popular, el Estado comenzó un proceso de descentralización en el ámbito
municipal. Esto se debe a los antecedentes que muestran un trabajo de los vecinos/as de las áreas
urbanas y comunarios/as de áreas rurales, teniendo como propósito lograr su desarrollo local. En este
sentido, la participación ciudadana existente en la práctica se formaliza con el reconocimiento legal y
la aplicación de la ley, creándose instituciones y procesos de participación y control social. A partir del
año 2009, con la nueva Constitución Política del Estado, se busca consolidar la presencia del Estado,
esta vez en el marco del reconocimiento del carácter plurinacional y autonómico del país.
4. Objetivos.
4.1. Objetivo general.
Lograr en los participantes una sólida base conceptual sobre el ejercicio de la Participación y Control
Social, con un enfoque desde la ciudadanía a las instituciones públicas y viceversa.
4.2. Objetivos específicos.
PROPUESTA CURSO ESPECIALIZADO

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

 Lograr que los servidores públicos tengan un manejo fluido y seguro sobre las normativas
gubernamentales como en el marco de la Participación y Control Social, comprendiendo los
principios sobre los que se encuentran asentados.
 Lograr que las juntas de vecinos, autoridades indígenas originarias campesinas y comités de
control social, tengan un conocimiento amplio de como ejercer la Participación y Control
Social, hacia los Gobiernos Municipales y el Estado en general.
 Transmitir información para la implementación de la Participación y Control Social enfocado a
una auditoria social a las instituciones públicas.
5. Tipo de curso.
Sera un curso corto especializado de Participación y Control Social, en este sentido será suficiente,
ofreciendo capacitación en habilidades específicas y contenido variado en un período corto de
tiempo.
6. Estructura de contenidos.
En este sentido el curso corto especializado, tendrá una temática “Participación y Control Social”, la
cual se llevara a cabo de la siguiente forma:
1) 1° día, localidad de Sica Sica, el curso estará dirigido por la mañana a servidores públicos del
Gobierno Autónomo Municipal de Sica Sica, y por la tarde a Dirigentes Sindicales, Juntas de
Vecinos, Comités de Vigilancia, Comités de Control Social, Autoridades Indígenas Originarias
Campesinas, y la población en general.
2) 2° día, localidad de Belén, el curso estará dirigido a: Dirigentes Sindicales, Juntas de Vecinos,
Comités de Vigilancia, Comités de Control Social, Autoridades Indígenas Originarias
Campesinas, y la población en general.
3) 3° día, localidad de Konani, el curso estará dirigido a: Dirigentes Sindicales, Juntas de Vecinos,
Comités de Vigilancia, Comités de Control Social, Autoridades Indígenas Originarias
Campesinas, y la población en general.

La descripción estructural de la capacitación se detalla a continuación.

Temática Grupo meta Modalidad Duración Lugar Requerimientos


Ley 341 de Servidores públicos -Un ambiente para la capacitación.
Participación y del GAM Sica Sica. -Computadora portátil o
Control Social, y Dirigentes Sindicales, estacionaria.
ejercicio de la Juntas de Vecinos, 6 horas -Data Show.
Participación y Comités de De 9:00 a Salón principal -Pizarra acrílica.
Control Social Vigilancia, Comités Presencial 12:00 y de del GAM Sica -Marcadores de agua.
desde la de Control Social, 14:00 a Sica -Papelógrafos.
sociedad Autoridades 17:00
organizada, a Indígenas Originarias
los gobiernos Campesinas,
locales. sociedad en general.
Ejercicio de la Dirigentes Sindicales, Presencial 6 horas Sede social -Un ambiente para la capacitación.
Participación y Juntas de Vecinos, De 9:00 a localidad Belen -Computadora portátil o
PROPUESTA CURSO ESPECIALIZADO

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Control Social estacionaria.


Comités de
desde la -Data Show.
Vigilancia, Comités
sociedad -Pizarra acrílica.
de Control Social, 12:00 y de
organizada, a -Marcadores de agua.
Autoridades 14:00 a
los gobiernos -Papelógrafos.
Indígenas Originarias 17:00
locales.
Campesinas,
Normativa
sociedad en general.
relacionada
Ejercicio de la -Un ambiente para la capacitación.
Dirigentes Sindicales,
Participación y -Computadora portátil o
Juntas de Vecinos,
Control Social estacionaria.
Comités de 6 horas
desde la -Data Show.
Vigilancia, Comités De 9:00 a Sede social
sociedad -Pizarra acrílica.
de Control Social, Presencial 12:00 y de localidad
organizada, a -Marcadores de agua.
Autoridades 14:00 a Konani
los gobiernos -Papelógrafos.
Indígenas Originarias 17:00
locales.
Campesinas,
Normativa
sociedad en general.
relacionada

La descripción de los contenidos se detalla a continuación.


 Los Derechos y el Buen Vivir.- Sentido y significado del rol de los ciudadanos como actores
sociales vinculados con la participación ciudadana.
 Participación Ciudadana.- Comprensión del Marco Normativo de la participación ciudadana,
derechos ciudadanos, del Buen Vivir y los derechos de participación de los grupos de atención
prioritaria.
 Control Social.- Identificar las características, alcances y normativa, del Control Social,
significado y alcances de los mecanismos de participación ciudadana y control social y la
Rendición de Cuentas. Fortalecimiento del control social desde los grupos de atención
prioritaria.
Participación y Control Social
1. Definiciones
2. Derechos, atribuciones, obligaciones de los actores de la participación y control social
3. Restricciones y prohibiciones a la participación y control social
4. Formas de participación y control social
5. Espacios y representación de la participación y control social
6. Participación y control social a la calidad de los servicios públicos y servicios básicos
7. Acceso a la información, rendición pública de cuentas, diálogo y propuestas
8. Financiamiento para la participación y control social
9. Ley 341 de Participación y Control Social
7. Programación tentativa
El mes para el inicio del curso será en julio de 2022, estando la fecha exacta aún por definir, teniendo
una duración de tres jornadas, una comunidad por jornada, el horario esta aun a coordinar.
PROPUESTA CURSO ESPECIALIZADO

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

8. Modalidad
El presente curso está diseñado en la modalidad presencial.
Por la naturaleza de las temáticas del curso, estos serán tanto de forma teórica como práctica. Se
desarrollarán sesiones teóricas y dinámicas prácticas guiadas por el facilitador incluidos en el mismo
horario.
9. Recursos didácticos e insumos requeridos
Siendo un curso diseñado en la modalidad presencial se requerirán los siguientes insumos:
1. Salón de exposición amplio y ventilado.
2. Computadora portátil o estacionaria.
3. Data Show.
4. Material de escritorio (paleógrafos, marcadores, masquin, etc.).
5. Pizarra acrílica.
6. Materiales de bioseguridad.
10. Certificación.
Por la naturaleza del curso de capacitación, no se otorgaran certificaciones.

11. Presupuesto

El contratado emitirá la factura correspondiente por el monto total de la capacitación.


Los costos de refrigerio en el taller, serán cubiertos directamente por el GAM Sica Sica.

También podría gustarte