Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Este trabajo constará de una narrativa, que se iniciará de manera general con
aspectos relevantes de la comunidad educativa N°13 “Manuel Belgrano”, se
mencionará la infraestructura de la misma, las características tanto de la escuela
como de los alumnos y docente, etc. Seguidamente trataremos del aula escolar,
características de los alumnos, actividades aúlicas y así, hasta hablar de todo lo
que repercute en la educación del alumnado.

También hacemos mención de algunos puntos observados dentro del ámbito


escolar que visitamos, tomando en cuenta el desarrollo efectivo de las clases, la
habilidad del profesor para atender los avances y dificultades de los alumnos, sus
reacciones, actitudes e interacción que tienen dentro del aula al momento de llevar
a cabo la clase como se señala dentro del programa de estudios de la asignatura.

Pudimos reconocer a los alumnos que tienen una habilidad increíble de aprender y
adquirir conocimientos nuevos dentro del aula y otros que tienen sus tiempos para
lograr dicho aprendizaje, de igual manera su trabajo es muy productivo y saben
hacerlo también en equipo.

Pudimos identificar como se organiza una clase significativa para los alumnos y
como se desarrolla dentro del grupo escolar, llevando a cabo actividades donde
los mismos, ponen en práctica sus conocimientos y habilidades para trabajar en el
aula. También es muy importante el material didáctico que se les presenta, puesto
que éste les agrada y hace que se interesen por la clase.

En fin, todo lo escrito en este documento señalara lo importante que es la


organización de una clase significativa para que se logre un verdadero aprendizaje
en el alumno.

Es importante mencionar que la observación que realizamos en ésta escuela


resultó ser muy provechosa, ya que aprendimos muchos aspectos que no se
aprenden estudiando teoría esto nos beneficia porque conocimos una parte más
de la docencia.
Desarrollo. Narrativa de la Observación.
La elección que tuvimos para realizar nuestra observación fue la escuela
secundaria de jóvenes y adultos N°13 “Manuel Belgrano” la misma se encuentra
ubicada en el centro de la ciudad (Ayacucho y Andrade) donde hay calles muy
transitadas y un movimiento constante de personas.
Fue creada el 16 de abril de 1986, en ésta como en otras tantas escuelas de la
ciudad y del país se forman hombres y mujeres del mañana. Se transmiten
conocimientos y valores a las nuevas generaciones.
Las historias institucionales, sin duda atraviesan la historia de los sujetos que la
constituyen.
Es un punto de referencia de muchos jóvenes y adultos de esta comunidad. Desde
sus inicios, LA BELGRANO (como se la suele llamar) se ha caracterizado por ser
una institución de contención e inclusión, donde conviven alumnos, docentes y
personal no docente en un clima de trabajo que promueve la superación de cada
uno de sus integrantes.
Los alumnos en su mayoría llegan al establecimiento solo, lo hacen en gran parte
en colectivo, otros en bicicleta y el resto, en grupos, caminando.
Por su parte el personal docente lo hace en vehículo particular, en remis y algunos
a pie.
Además del personal docente con el que cuenta la institución, hay 6 preceptores,
3 ordenanzas y una bibliotecaria.
En el establecimiento hay actualmente 292 alumnos a quienes se les ofrece la
merienda. No poseen wifi, notebooks ni teléfono.
Las aulas tienen pizarra en buenas condiciones, bancos y mesas, para 20 o 22
alumnos.
Posee buena ventilación y luminosidad, hay 2 ventiladores funcionando, no se ven
calefactores, y una higiene aceptable.
El material bibliográfico, los mapas y los libros (los cuales se pueden llevar), los
provee la biblioteca.
El inicio de clases es a las 17:45, finaliza a las 23:20 y tiene dos recreos de
descanso.
El establecimiento se encuentra en refacción (valoración de edificios históricos
provinciales), por tal motivo, se subdividen los cursos; el e.s.j.a. (escuela
secundaria jóvenes y adultos) funciona en otra institución; Escuela N° 105 “Héroe
de Malvinas” la misma, cedió espacios donde se puede desarrollar las clases y no
perder días.
Y los cursos del turno vespertino funcionan en la misma institución de la Belgrano.

Observación 1. Entrevistas - Fecha 04/10: Ese día realizamos las entrevistar a


cada uno de los actores escolares; rectora, docente y asesora pedagógica.
Fueron muy amables y siempre predispuestos para todo lo que nosotros
necesitáramos, fueron charlas y entrevistas muy a menas, de mas esta decir que
de una calidad humana extraordinaria.
Rectora Silvia Villareal. La misma ocupa el cargo desde hace 3 años por
concurso.
32 años de antigüedad. Ella coordina las diferentes actividades de la institución.
Docente Silvana Núñez, profesora de Geografía desde hace 5 años, cargo titular
en la institución. El motor que tuvo para elegir esta profesión fueron sus docentes
ya que la inspiraron y formaron.
Asesora Pedagógica Adriana Seba, Su rol está reglamentado y es coordinar los
profesores. Crean el Formato de la planificación anual de manera funcional
adaptándolo a cada grupo. Garantizan el Ingreso permanencia y egreso del
sistema educativo de niños, adolescente y jóvenes.

Observación 2. Clase 1- Fecha: 09/10


Tema “Hidrografía de América”.
Los alumnos se sientan casi todos juntos y participan activamente, en su mayoría.
Responden al docente e interactúan con él. Se los nota concentrados y sin
conflictos entre ellos.
Respetan los turnos de habla.
Si bien se permite el uso de celulares, no se distraen por ello, además pueden
tomar mate.
Realizan actividades en forma de cuestionario, para el mismo se les provee el
material (libros y mapas).
Eligen trabajar en grupos o individualmente, se observa un clima ordenado y
colaborativo. Interpretan el material y trabajan en silencio.
Al acercarse la hora de salida, se los nota ansiosos y cansados, queriendo
culminar las actividades.
Al tocar el timbre y guardar los útiles, se retiran presurosos del aula.
Se ha podido observar un colectivo de personas variado, las aulas como espacios
privados de ejercicio profesional por parte de los docentes y autonomía en
relación a la administración de recursos y materiales para el funcionamiento de
esta escuela. Además de personas con funciones y actuaciones con fines u
objetivos y propósitos ya determinados para desarrollar sus actividades dentro de
ella, facilitando su organización.
En un establecimiento donde los profesores brindan un espacio de encuentro con
los alumnos, los reconozcan como sujetos, que los consideren, que los vean y los
escuchen, permite y es muy probable que los estudiantes tengan el deseo de
aprender.
Una buena escuela para jóvenes y adultos, donde se tenga en cuenta los
intereses, expectativas y conocimientos de los jóvenes, que no se limita a enseñar
sino que se propone motivar, interesar, movilizar y desarrollar conocimientos
significativos en la vida de las personas. Una institución flexible en tiempos,
secuencias, metodologías, modelos de evaluación, sistemas de convivencia.
Muchas horas de la vida de los sujetos que integran las instituciones, están
cargadas de afectos, de emociones personales y colectivas, en los espacios de
prácticas y tiempos compartidos. Entre algunos factores cabe mencionar los
culturales y el lugar que ocupan los individuos en la estructura social, lo cual en el
ámbito escolar se asocia con el rendimiento en términos de aprendizaje y
conducta escolar.
Sin poner en cuestión a quienes se incluye y a quienes se deja afuera, la
educación es comprendida como sostén y la escuela un espacio de ofrecimiento,
de acompañamiento, y para que sea inclusiva se debe pensar en propuestas
acordes con la particularidad de los alumnos, brindando una educación igualitaria
para todos.
Llevando a la práctica una escuela a la que todos accedan, en la que todos
permanezcan y de la que todos egresen.

Observación 3 - Clase 2. Fecha: 11/10.


Escuela: N° 105 Héroes de Malvinas. (E.s.j.a.)
Ubicada: Av. Rocamora. La zona donde está el establecimiento es tranquila
aunque la entrada del colegio se sitúa en una av. Bastante concurrida por ser
principal.
Situación observada y contexto: a la hora de abordar la observación es necesario
mencionar que el contexto en el que se desarrolla esta actividad comenzó en el
recreo, a los alumnos se les permite poder retirarse del establecimiento en este
momento de ocio (recreo) y ellos utilizan esta flexibilidad para poder fumar. En
esta institución los chicos utilizan pequeñas y grandes aulas según el grupo de
alumnos para poder llevar a cabo las clases, poseen dos recreos y la jornada para
esta materia comienza a la hora: 19:45, es necesario mencionar que hoy el clima
esta inestable y en estos casos los directivos son flexibles con los alumnos para
retirarse temprano ya que un condicionante de ello es la lejanía en la cual viven
los chicos.
Son grupos de personas con edad variedad y con responsabilidades diferente ya
sea en lo laboral como lo personal, chicos que trabajan desde muy temprano
como chicas embarazadas y mamas que en algunos casos según el docente
como la institución les permiten que concurran a estas chicas al colegio con sus
hijos, no en todos los colegios se les da esta clase de inclusión.
Al llegar al colegio toca el timbre, ingresamos al aula y nos encontramos con 3
alumnos de 9, la clase se dicta de forma tradicional es decir los chicos en sus
bancos y la profesora en el escritorio.
La misma realiza una presentación de nosotros y de los que venimos a desarrollar
al aula.
Pudimos observar alumnos de diferentes edades en el curso. Los mismos
emplean el tiempo escolar para desarrollar las actividades en clase ya que su
tiempo fuera de la escuela se ocupa con sus labores.
El material bibliográfico que utilizan se los provee el colegio. El material se divide
por curso para que todos puedan acceder a él. La institución no posee
computadoras o wifi para acceder a la información solo se puede utilizar la
bibliografía que ofrece el docente en clase.
Se realizan los grupos de trabajo en el aula.
La bibliografía utilizada “Geografía, sociedad y naturaleza en América Latina”.
Los alumnos en este año están incursionando en la elaboración básica de trabajos
prácticos. El primer trabajo de investigación que se les lego fue el de parque
nacional. El mismo tuvo un desafío para la mayoría pero el resultado fue positivo.
La docente amerita que su planificación se cumple según lo pautado yendo al día
tema a tema con este grupo de alumnos.
CONCLUSION.

Con todo lo visto y vivido en estas semanas de observación y entrevistas pudimos


darnos cuenta de lo importante que es organizar una clase para presentarla frente
al grupo, y que debemos tomar en cuenta las necesidades de los alumnos, el
contenido de la clase y los propósitos a los cuales se quiere llegar.
También es importante mencionar que para que una clase sea significativa
necesitamos de material didáctico que llame la atención del alumno y lo motive a
aprender conocimientos nuevos.

Con estas observaciones y todas las experiencias vividas se pasa un ciclo más en
nuestra formación como futuros docentes, en el cual nos es muy grato reconocer
que es de gran importancia cada minuto que pasamos en la escuela secundaria
de jóvenes y adultos, nos sirvió para adquirir conceptos que nos llevan al
verdadero significado de ser docentes y cuanto los alumnos dependen de
nosotros para crecer como personas responsables dentro de la sociedad.
Estas observaciones como lo mencionamos anteriormente, han sido una de la
experiencias más ricas, hemos aprendido parte de la gestión de la escuela esto es
uno de los aspectos importantes que en la carrera no enseñan.

Aprendimos que un joven responde al interés que el docente le demuestra no a


las personas que son estrictas o lo quieren ser, esto nos llena de orgullo porque
pudimos ver más allá de los jóvenes y adultos de la escuela.

Nuestro mayor reto en la carrera es prepararnos mejor al planear y desarrollar


contenidos y temas. Ser más consiente de todo lo que nuestra actitud y forma de
ser influyen en los chicos y comprometernos con ellos para poder ser unos
excelentes docentes para ellos y tengan muchos logros en su vida.

Para finalizar este trabajo queremos escribir una frase de France, Anatole:
“El arte de enseñar no es otro que el arte de despertar la curiosidad de las almas
jóvenes para satisfacerlas en seguida”
Anexo fotográfico.

También podría gustarte