Está en la página 1de 7

1

Proyecto de Investigación Química General

LA REUTILIZACIÓN DE BIOSÓLIDOS PRODUCIDOS EN LAS PTAR PARA

LA PREFABRICAIÓN DE ADOQUINES DE CONCRETO PARA LAS VÍAS PEATONALES

DE COLOMBIA

Juliana Sofía Calderón Ramírez

María Fernanda Quitian Calderón

María Camila Olarte Avella

Daniel Alejandro Tibocha Romero

Universidad La Salle

Bogotá D.C 2021


2

INTRODUCCIÓN
Colombia es una gran generadora de biosólidos debido a la gran cantidad de residuos orgánicos
que se produce en el país, por lo tanto estos se crean a partir de las aguas residuales mediante el
proceso de lodos activados, la mayor parte de estos residuos se producen en áreas urbanas y se
elimina mediante el uso de sistemas de alcantarillado, estos se generan primordialmente a la
degradación de materia orgánica debido en ausencia de oxigeno ya que esto ocurre en los
ambientes anaeróbicos, como lo es en el fondo de lagos y ríos, estos se degradan en compuestos
orgánicos simples, como el amoniaco, que a su vez se convierte en biosólidos. Por otro lado, los
biosólidos son una fuente de materia prima, ricos en nutrientes por lo que es perfecto para la
productividad de adoquines de concreto.
De igual importancia los biosólidos pueden ser empleados a través de la siguiente
clasificación: En clase A zonas verdes tales como cementerios, separadores viales y lotes vacíos,
áreas privadas como jardines, antejardines, patios, plantas ornamentales y arborización,
agricultura. En clase B agricultura, recuperación restauración o mejoramiento de suelos
degradados, insumo en procesos de elaboración de abonos o fertilizantes orgánicos o productos
acondicionadores para suelos, remediación de suelos contaminados, insumo en la fabricación de
materiales de construcción, estabilización de taludes, operación de rellenos sanitarios.
DESARROLLO DEL TEMA

El proceso de tratamiento de los lodos residuales genera costos de operación,


aproximadamente la mitad del costo total del tratamiento de las aguas residuales convirtiéndose
en un problema el cual debe ser abordado.

Por otro lado, la formación de sólidos en el agua con gran cantidad de materia
orgánica, microorganismos, metales pesados entre otros agentes contaminantes dan como
resultado la acumulación de materias en suspensión y compuestos orgánicos dentro proceso de
tratamiento. Consecuente a esto según la normativa colombiana un productor de biosólidos es
aquel prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado en el componente de
tratamiento de aguas residuales municipales que realiza procesos de estabilización de lodos
generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Teniendo en cuenta que los lodos
son la suspensión de sólidos dentro de los líquidos provenientes del tratamiento de aguas
residuales.
3

En este proyecto se realizó la búsqueda del procesamiento de biosólidos para la


producción de adoquines en comparación del procesamiento entre dos países Colombia y
España.

Debido que el concreto prefabricado es una mezcla de materiales como Cemento,


Arena, Agregados Minerales y Aditivos presentes en la naturaleza los cuales a través de procesos
controlados y medios mecánicos son combinados y mezclados con agua. Posteriormente el
concreto es vertido dentro de moldes según las especificaciones del cliente en plantas de
producción con ambientes de calidad controlada a través de procesos industriales o semi-
industriales. En los Estados Unidos, se producen anualmente entre 23 y 30 millones de piezas y
más de 2000 tipos de bloques de concreto ya que estos elementos pre fabricados son los
materiales principales en la industria de la construcción. Sin embargo, el crecimiento de la
industria de la construcción da lugar a problemas ambientales causados por la minería excesiva y
el uso de recursos naturales como los agregados y el cemento. Actualmente se están llevando a
cabo investigaciones buscando una solución efectiva para el manejo de la enorme cantidad de
desechos generados cada año. En dichas investigaciones realizadas se ha encontrado que la
incorporación de diversos tipos de desechos puede mejorar las propiedades de los elementos
prefabricados de concreto tales como resistencia a la compresión y resistencia al fuego, como,
por ejemplo: Ladrillos triturados y residuos de concreto.

Los adoquines de concreto son producidos en masa dentro de fábricas que utilizan
el método de prensado en seco. Las materias primas que componen el adoquín son moldeados
bajo cargas especificas con vibración. El adoquín de concreto prefabricado posee la capacidad de
moldearse en diferentes formas, espesores, densidades y resistencias, según la geometría los
adoquines se pueden clasificar principalmente de la siguiente manera debido a la unidad:
Adoquín estándar, sistema de adoquines, adoquín drenante, unidades especiales. Según las
aristas los adoquines se pueden clasificar principalmente de la siguiente manera: Adoquín
biselado, sistema parcialmente biselado, adoquín no biselado.

Sin embargo, dentro de los estudios que se han realizado en torno de los biosólidos
los autores han realizado análisis granulométricos con el fin de caracterizar mejor los mismos, el
caso de estudio no fue la excepción, realizado un análisis granulométrico con el biosólido que se
utilizará posteriormente en la elaboración de los adoquines. Los biosólidos utilizados en el caso
4

de estudio fueron sometidos a diferentes ensayos según la normativa española con el fin de
observar la concentración de metales pesados y la composición del biosólidos. Con el fin de
comparar con la normativa colombiana presentada en el decreto 1287 del 2014 se usarán los
resultados del ensayo anteriormente mencionado observando que el biosólido utilizado en el caso
de estudio es posible clasificarlo como tipo A, el cual en resumen es permitido usar como
insumo en la fabricación de materiales de construcción. De manera muy acertada los
investigadores buscaron que el proceso de fabricación no fuera afectado de manera significativa
para que fuera viable industrialmente el uso del biosólido en el adoquín a gran escala.

Acerca de la normatividad presentada dentro de las normas NTC 2017 “Adoquines


de concreto para pavimentos” se observa que la variable de % Absorción la cual debe ser de
máximo 7% es cumplida en todas las muestras que son presentadas en el informe del caso de
estudio, sin embargo, la NTC no da valores los cuales debe cumplir el adoquín en torno a la
resistencia a compresión por lo cual es necesario remitirse a las normas INVIAS para la
construcción de carreteras que son aplicables para tráfico vehicular, frente a esto la resistencia a
compresión a los 28 días es en promedio 35.1 MPa en el caso de estudio y lo exigido por
INVIAS es 50 MPa; Es evidente que la resistencia de los adoquines estudiados en España son
menores a los límites que exige el Instituto Nacional de Vías INVIAS, Pero es preciso recordar
que este trabajo se basa en el uso de adoquines prefabricados con adición de biosólidos para vías
de uso peatonal.

Para el caso de Bogotá la normativa es impuesta por el desarrollo urbano IDU que
establece que la resistencia mínima a compresión debe ser de 3000 psi, observando el valor
promedio de la resistencia a la compresión se concluye que para el caso de los andenes y zonas
de uso peatonal los adoquines pueden ser usados según el reglamento bogotano. Adicionalmente
el % de absorción debe ser de máximo el 7%, variable que se cumple en los resultados.

Actualmente en nuestro país no existe reglamentación acerca de la concentración de


metales pesados en materiales de construcción como los adoquines por lo que es necesario
apoyarse en normativas internacionales como la holandesa que si lo hacen. El molde usado en la
fabricación de los adoquines no cumple con las dimensiones establecidas por la NTC 2017 por lo
cual en Colombia deberá ajustarse a lo planteado por la norma en nuestro país.
5

Y ya para concluir un poco este tema y abordarlo por otro lado, al agregar un
residuo como los biosólidos a un material cementante se general afectaciones en su
comportamiento debido a la presencia de materia orgánica, que reduce el tiempo de fraguado, y
puede reaccionar químicamente con la composición del biosólido. Al agregar esta mezcla
presenta mejor comportamiento en los ensayos de compresión, también obtiene mejores
resultados en la mezcla convencional en la que no se implementan estos materiales, por ello esto
se implementa en la construcción como aditivo a la mezcla de morteros en base a esto se
disminuye el impacto ambiental desfavorable y para concluir también se contribuye con el
desarrollo sostenible para la conservación del medio ambiente. Por otro lado la calidad de
biosólidos depende fundamentalmente de cuatro grupos contaminantes que son: zinc (Zn), cobre
(Cu), níquel (Ni),cadmio ( Cd), plomo (Pb), mercurio (Hg) y cromo(Cr), estos metales están
siempre presentes, en concentraciones bajas, en las aguas residuales domesticas. Consecuente a
esto los metales pesados se encuentran de manera natural en la litósfera´, hidrosfera y atmosfera.
Y para concluir con este párrafo los biosólidos resultantes principalmente de digestión
anaeróbica, permite aprovechar un residuo alto en nutriente y esto se utiliza para la fertilización
agrícola, restaurar suelos, elaboración de composta entre otros usos.

JUSTIFICACIÓN:

En Colombia se produce diariamente una considerable cantidad de biosólidos a


partir del tratamiento de aguas residuales, lo cual a su vez representa un gran impacto negativo
para el medio ambiente ya que da lugar a efectos perjudiciales debido a que estos poseen
contaminantes internos que obligan a su tratamiento y por esta razón, al no hacer un uso
adecuado de dichos lodos generados en estas actividades se pueden perjudicar las cuencas
hídricas y la salud pública.

Como alternativas se han desarrollado varias propuestas de reutilización de estos


biosólidos como por ejemplo su uso para fertilizar la tierra, sin embargo, no se había observado
su funcionalidad en la prefabricación de adoquines de concreto para la construcción de vías
peatonales en el país. Esta propuesta ya se ha llevado a cabo anteriormente en España y es por
ello, que en Colombia es de vital importancia aplicar esta alternativa para salvaguardar el medio
ambiente teniendo en cuenta el estado crítico en el que se encuentra hoy en día.
6

La fabricación de este tipo de material representa una pieza fundamental en esta


problemática puesto que “Actualmente se están llevando a cabo investigaciones alrededor de la
incorporación de desechos en diversos procesos como agregados dentro de elementos de
concreto prefabricadas, buscando una solución efectiva para el manejo de la enorme cantidad de
desechos generados cada año (Yang, Du, & Bao, 2011)”. Dicha solución es la elaboración de los
adoquines de concreto especialmente gracias a que desde la perspectiva constructiva este
material es producido en masa dentro de fábricas que utilizan el método de prensado en seco, por
lo cual su resistencia es mucho mayor y asimismo cuenta con un comportamiento fisicoquímico
y mecánico que ayuda a la estabilidad biológico para que este pueda ser empleado en vías
peatonales.

El crecimiento de la industria de la construcción da lugar a problemas ambientales


causados por la minería excesiva y el uso de recursos naturales como los agregados y el cemento
(Mo, y otros, 2016). Por lo que es primordial planificar y desarrollar esta alternativa en Colombia
para disminuir las afectaciones medioambientales que día a día crecen notoriamente.

OBJETIVO:

Vislumbrar e impulsar las ventajas de la utilización de los biósolidos generados por


plantas de tratamiento de aguas residuales para fabricar adoquines de concreto que sean
empleados en la construcción de vías peatonales en Colombia con la finalidad de disminuir el
daño ambiental que produce la extracción indiscriminada de estos, de tal forma que se
reconozcan los efectos perjudiciales que tienen este tipo de materiales de desecho que se
investigan constantemente para el uso adecuado y óptimo de estos.

CONCLUSIONES

Para comenzar, el objetivo principal del proyecto fue identificar Metodologías para
el tratamiento de los biosólidos que se generan dentro de las PTAR de Colombia, El proyecto
habla básicamente del remplazo de las materias primas dentro de la construcción es y el tiempo
en el que se tiene que hacer este cambio para evitar los daños ambientales que se han generado
con la extracción de estos.

Al momento de hacer los estudios del caso no presentó información relevante frente
al impacto ambiental que este tenía al momento del secado térmico o deshidratación de los
7

biosólidos. Un factor importante para estudiar en procesos futuros, con relación a esto se pueden
proponer alternativas como hacer uso total de biogás generado en el tratamiento de aguas y con
esto convertir el proceso productivo y aportador energéticamente.

Por otro lado, se puede analizar el proyecto desde un punto de vista técnico, donde
por medio de tendencias generados y planteados por los autores es interesante replicar la
investigación manejando diferentes porcentajes con los biosólidos y de esta forma buscar una
mayor cantidad de estos sin afectar los procesos de fabricación

En el proceso de la investigación se logra hallar que un residuo como lo son los


biosólidos al momento de agregarlos a un material cementante se generan adecuaciones en el
comportamiento de este debido a que existe presencia de materia orgánica y esta reduce el
tiempo de fraguado y posiblemente reaccione químicamente con la composición del biosólido.

Se han observado investigaciones en la cuales se concluye que las resistencias de


elementos prefabricados de concretos con un 2,5-5% de biosólidos son si liarles a las resistencias
de elementos sin la adición del residuo, pero también al incrementar la cantidad de biosólido se
reduce exponencialmente la resistencia de los elementos.

REFERENCIAS

 Mo, K., Alengaram, U.J, J., M.Z, Y., S.P , L., & S.C. (2016). Green concrete partiall
comprised of farming waste residues. J clean, 122-138.
 Rivera, P., González J., Jiménez P. (2019). UTILIZACIÓN DE BIOSÓLIDOS DE
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL COMO ADICIÓN EN
ADOQUINES DE CONCRETO PARA SU POSIBLE USO EN VÍAS DE SERVICIO
PEATONAL EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO ESPAÑA. Artículo No. 04. No.
11, Vol. VI, Año 6.
 Yang, J., Du, Q., & Bao, Y. (2011). Concrete with recycled concrete aggregate and
crushed clay bricks. Constr Build Mater, 25, 1935-1945.

También podría gustarte