Está en la página 1de 2

Le faltó emitir un concepto propio de Contrato de Trabajo, me gustó mucho su

trabajo por lo cual le calificaré con la máxima puntuación, pero debes enviarme
al correo la definición que le faltó.

A MODO DE RESUMEN:

El Derecho de Trabajo, Puede ser definido como el conjunto de reglas y


normas que regulan la relación entre el empleador y el trabajador.

El Contrato de Trabajo, de acuerdo con las disposiciones del artículo I, del


Código de Trabajo, “Es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una
retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y
dirección inmediata o delegada de ésta”.

El Contrato de Trabajo se clasifica de diferentes maneras, pero nos limitaremos


a señalar los más importantes:

a) Contrato de Trabajo por Tiempo Indefinido, es el contrato por excelencia, en


el mismo se contrata al trabajador por una duración indefinida, es decir, que no
se conoce la fecha de terminación del mismo. Este contrato es considerado de
naturaleza permanente, constante y uniforme.

b) Contrato de Trabajo Cierto Tiempo (Por Tiempo Determinado), éste contrato


se realiza por un tiempo determinado, es decir, que se conoce la fecha de inicio
y de terminación del mismo. Se realiza cuando lo exija la naturaleza del trabajo
o circunstancias accidentales, de ahí su un carácter provisional. Un ejemplo:
cuando contratamos a una persona para cubrir las vacaciones o licencia
médica de un empleado.

c) Contrato de Trabajo para una Obra o Servicio Determinado, éste contrato es


más utilizado en las labores de construcción, en el mismo se conoce la fecha
de inicio, pero no se conoce con exactitud la fecha de terminación, pero se
sabe que el mismo termina con la terminación de la obra. Por ejemplo, fuimos
contratados para hacer una iglesia, conocemos la fecha que se inicia la
construcción y sabemos que el contrato terminará con la culminación de la
obra, es decir, con la entrega de la iglesia terminada.
Las obligaciones y los deberes que tienen los trabajadores y los empleadores,
se encuentran esparcidas en el Código de Trabajo, de manera específica las
podemos ver en los artículos del 44 al 46 del Código de Trabajo.

Existen otras obligaciones que se encuentran establecidas en los artículos 219


(Obligación de pagar el Salario de Navidad), 223 (Obligación de Pagar el 10%
anual de los beneficios de la empresa - Participación en los Beneficios Netos
de la Empresa) y 177 (Obligación de Pagar las Vacaciones anuales).

El Ministerio de Trabajo, como órgano representativo del Poder Ejecutivo en


materia de trabajo, es la más alta autoridad administrativa en todo lo atinente a
las relaciones existentes entre los trabajadores y empleadores, en lo que
respecta a sus principales funciones, les recomiendo ver los artículos 420, 422,
423 y 424 del Código de Trabajo.

También podría gustarte

  • Untitled
    Untitled
    Documento20 páginas
    Untitled
    Erizleidy Abreu
    Aún no hay calificaciones
  • TRABAJO FINAL (Autoguardado)
    TRABAJO FINAL (Autoguardado)
    Documento22 páginas
    TRABAJO FINAL (Autoguardado)
    Erizleidy Abreu
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7
    Tarea 7
    Documento4 páginas
    Tarea 7
    Erizleidy Abreu
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso Calculo Antiguedad
    Repaso Calculo Antiguedad
    Documento3 páginas
    Repaso Calculo Antiguedad
    Erizleidy Abreu
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento6 páginas
    Tarea 4
    Erizleidy Abreu
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 e
    Tarea 3 e
    Documento19 páginas
    Tarea 3 e
    Erizleidy Abreu
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento5 páginas
    Tarea 2
    Erizleidy Abreu
    Aún no hay calificaciones