Está en la página 1de 2

Reflexión.

1)Elabora una síntesis sobre las principales aportaciones de la filosofía a la Axiología.

El primer autor que refiere a la palabra axiología como término fue el francés Paul Lapie
dándole un sentido restringido, empleándola para los valores de orden espiritual y
trascendental, y más específicamente aplicada a las nociones de orden moral y ético.
Posteriormente se refiere a este concepto empleado para fundamentar sus estudios, y así
consolidar a la axiología no ya como término, sino como una disciplina autónoma de la filosofía,
que se referiría a un sistema formal para identificar y medir los valores.

Otro aporte importante en el cual los valores, ya no estarán en relación con la inspiración
religiosa, sino con la razón. Debido a que, los ideales o los valores corresponden a la
subjetividad del hombre. Desde esta perspectiva, las ideas relativas al propio ser humano, son
las que orientan y determinan la conducta. Así pues, el conocimiento moral se formula en
imperativos categóricos, juicios del deber ser. En el fondo se trata de asumir o no asumir la
noción trascendental de razón, existe una separación entre el valor y el ser, sin desligar al
primero de la moralidad, siendo el valor una “idea” y un “ideal” de la razón práctica.

Por ultimo pero no menos importante otro aporte a la axiología es que en el texto nos muestra
que El autor tiene una concepción genealógica de los valores, según la cual no sólo los juicios
estéticos y morales dependen de valores sino que hasta las verdades científicas y las
observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. De modo que los
valores son preferencias individuales y objetivos que llegan a imponerse en las sociedades
como modas. Por lo cual, los valores no son eternos, sino percepciones personales o de grupo,
siendo, por lo tanto, relativas a la época y al lugar.

2. A que se refiere el término “crisis de valores”.

Cuando hablamos de crisis de valores nos referimos a que los valores se “han perdido”, que es
urgente “inculcar valores en la juventud”, etc. Se habla
de promover los valores.

3)Cuál es tu reflexión en relación a la frase de Max Scheler “el valor es una cualidad que logra
atraer la atención y la inclinación de las personas que lo percibe”

Esta frase lo que nos quiere decir es que los valores son todo lo que favorece el desarrollo y la
realización del ser humano como persona ya que es lo que tiene importancia para el ser
humano porque tiene significación en su vida pues le afecta positiva o negativamente y de un
modo favorable o desfavorable y es ahí con base a la cual una persona actúa libremente.
4)Establece diferencias entre virtud y valores.

-Estas se diferencian porque de la virtud se derivan los valores. Por lo tanto, las virtudes se
asocian con principios éticos, los valores con principios de comportamiento. Las virtudes no se
pueden tener por separado, no tiene sentido poseer solo una virtud pues todas se
reclaman mutuamente, están interconectadas. Los valores si se pueden tener por
separado y ordenarlos en jerarquía.

- Un valor es una perfección interna, en cambio, las virtudes son valores que se van haciendo
vida a través de la existencia de cada ser humano

5. Por qué se dice que los valores morales representan ideales de vida

Los valores morales son inherentes a la conducta de una persona humana en cuanto ésta
es guiada, Los valores morales representan ideales de vida hacia los que se mueven nuestras
acciones. Son compromisos que establecemos con los demás y con el medio que sirven
de guía a nuestras acciones. Es por esto que se puede decir que los valores morales son
aquellos que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano pero estos surgen por
influjo y en el seno de la familia y estos nos ayudaran a insertarnos eficazmente en la vida
social.

También podría gustarte