Está en la página 1de 47

FACULTAD DE FARMACIA

Grado en Farmacia

Perspectiva terapéutica de la
BANISTERIOPSIS sp. (Ayahuasca)

I Imagen cortesía: Limbert Gonzales (artista visionario amazónico) / fuente: Facebook: Limbert Gonzales

Memoria de Trabajo Fin de Grado

Autor: Blai Guardiola Villanueva

Tutor: Dr. José Antonio Picó Monllor

Modalidad: Revisión bibliográfica sistemática.

Fecha: 30/05/2019

1
ÍNDICE:

RESUMEN…………………………………………………………………………...3

1. ANTECEDENTES: …………………………………………………….………..4

1.1.- ORIGEN BOTÁNICO……………………………………………...………4

1.2.- COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FARMACOLOGÍA……………………….6

1.3.- PREPARACIÓN DE LA AYAHUASCA…………………………………..7

1.4.- COSMOVISIÓN DE LA AYAHUASCA Y SINCRETÍSMO


AMAZÓNICO……………………………………………………………..…..…..9

1.5.- CONSIDERACIONES GENERALES DE UNA TOMA DE


AYAHUASCA…………………………………………………………….…...…11

1.6.- SITUACIÓN ACTUAL DEL “MOVIMIENTO AYAHUASCA”……....….12

2. OBJETIVOS: ……………………………………………………………...……..14
3. MATERIAL Y MÉTODO: ………………………………………………...……..15
3.1 DISEÑO………………………….……………………………………………15

3.2 FUENTE Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS…………………………...15

3.3 SELECCIÓN FINAL DE LOS ARTÍCULOS………………………………17

3.4 EXTRACCIÓN DE LOS DATOS…………………….…..…………….…..17

4. RESULTADOS: …………………………………………………..……..……….18
5. DISCUSIÓN: ………………………………………………………….......……..34
6. CONCLUSIÓN: ……………………………………………………………….....42
7. BIBLIOGRAFÍA: ………………………………………………………………….43

2
RESUMEN:

OBJETIVO:

Revisar la literatura científica relacionada con la eficacia o las propiedades


beneficiosas de la Ayahuasca o Yagé en población adulta y verificar si existe
relación entre el consumo de Ayahuasca y su utilidad terapéutica.

MÉTODO:

Estudio descriptivo transversal y análisis crítico de los trabajos recuperados


mediante revisión sistemática. Los datos se obtuvieron de la consulta directa a
las bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud:
MEDLINE (vía PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Embase, Web of
science y Lilacs hasta febrero de 2019. La ecuación de búsqueda se realizó
mediante la utilización de descriptores previamente calculados (MeSH), la
utilización de conectores booleanos y aplicando el filtro humanos.

RESULTADOS:

Se recuperaron un total de 118 referencias que, tras depurar los duplicados


y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, fue posible seleccionar 11
documentos para su revisión y análisis crítico. El campo de estudio para abordar
las propiedades terapéuticas de la ayahuasca fue el de los desórdenes
psicológico-conductuales.

CONCLUSIÓN:

La utilización de ayahuasca como forma de terapia para diversos


problemas psicológicos y conductuales está demostrado ser efectiva y es
aplicada en América del Sur, incluso en el panorama científico. Los resultados
muestran que sería conveniente más investigación científica para comprender
mejor todos los factores que influyen en la terapia con ayahuasca.

PALABRAS CLAVE:

Banisteriopsis, Ayahuasca, Therapeutic uses, Mental disorders

3
1.- ANTECEDENTES:

La ayahuasca es una bebida psicotrópica ampliamente utilizada en toda la


cuenca del Amazonas (en países como Brasil, Perú, Colombia y Ecuador) por
los pueblos indígenas y mestizos en sus prácticas mágicas, adivinatorias,
(1)
rituales y como elemento central de su medicina . Ayahuasca es el nombre
asignado al tanto de la liana amazónica Banisteriopsis caapi como a cualquier
tipo de decocción que la contiene (2).

El preparado de la ayahuasca tiene decenas de nombres indígenas, tales


como Yagé o Yajé (más común), Kamarampi, Huni, Daime, Vegetal, Hoasca…
etc y es utilizado por lo menos en 72 tribus indígenas, entre ellas: los Quichuas,
los Secoya-Sionas, Cofanes, Shuars y Waorani (Ecuador), los Aguaruna,
Amahuaca, Shipibos, Eseejas, Shiwiar y Yaguas (Perú),Tucanos, Makunas,
Ingas, Coreguajes, Yukunas, Kamsas (Colombia), Tacana (Bolivia) y Krahô
(Brasil)(1). El nombre de la ayahuasca es una palabra compuesta en lengua
quechua, donde AYA significa alma, antepasados o personas muertas y
WASCA (huasca) significa liana o cuerda. Por lo tanto, la traducción más
frecuente de la palabra es la "la liana del alma" (1) .

1.1.- Origen botánico:

En su forma más común, la ayahuasca se obtiene preparando los tallos


de Banisteriopsis caapi, una liana que el botánico británico Richard Spruce
identificó hacia 1851, la “gran” planta del yagé (Figura 1) y reportó su consumo
ritual por los indígenas asentados en los tributarios del río Negro en Amazonas
(Brasil), en las cataratas del Orinoco en Venezuela y en zonas del este de Perú
y Ecuador en la Amazonía noroccidental, la llamó Banisteria caapi, nombre
posteriormente cambiado a Banisteriopsis caapi(3). Cuenta una leyenda
amazónica que su poder fue descubierto cuando los indígenas ancestrales
observaron durante muchos años que el jaguar, animal sagrado para ellos, al
masticarlo y comerlo adquiría mayor audacia y velocidad en sus movimientos, y
(4)
entonces ellos lo probaron, con los resultados ya conocidos . Esta planta
contiene los alcaloides β-carbolina harmina, harmalina y tetrahidroharmina, los

4
cuales se mezclan con las hojas del arbusto Psychotria viridis (Figura 1 y 2),
conocida comúnmente como Chacruna, cuyas hojas son ricas en el compuesto
psicodélico N, N-dimetiltriptamina (DMT).

Figura 1. Banisteriopsis caapi. (Ayahuasca o “bejuco del yagé”) Foto cortesía del
Dr. Josep Maria Fericgla. Fuente: Elisabet Domínguez-Clavé, 2016 y descripción de
la planta. Fuente: Schultes and Hofmann, Plants of the gods,1979.

Figura 2. (Psychotria viridis (Chacruna) Foto cortesía del Dr. James C. Callaway.
Fuente: Elisabet Domínguez-Clavé, 2016 / Descripción partes de la planta (Fuente:
www.wikipedia.com, Ruiz & Pav., 1799.)

5
En realidad, sin embargo, las mezclas de ayahuasca amazónica son
mucho más complejas en cuanto a su contenido de plantas, aunque el único
ingrediente que todas las mezclas contienen necesariamente es Banisteriopsis
caapi, mezclada mayoritariamente con Psychotria viridis como principal
componente para aportar el DMT(1).

1.2.- Composición química y farmacología:

El vástago de la planta del yagé, Banisteriopsis caapi, contiene 0.11-


0.83% de beta-carbolina con harmina y tetrahidroharmina (THH) como sus
mayores componentes.

El follaje de Psychotria viridis (Chacruna) contiene varias triptaminas


metiladas (N, N-DMT, NMT, 5-MeO-DMT, 5-MeO-NMT, bufotenina) y 2-metil
THβC (= N-metil-tetrahidro-β-Carbolina). La DMT (N, N-dimetiltriptamina) es la
que se encuentra en mayor cantidad y es la responsable principal de los
efectos psicoactivos y la NMT y la β-carbolina están presentes en cantidades
mínimas. La Chacruna contiene
una media de 7.50 mg/g y un
máximo de 17.75 mg/g de DMT
por peso seco según J.C.
Callaway(5).

Figura 3. (Estructuras
químicas de los alcaloides
encontrados en Psychotria viridis
( N, N-dimetiltriptamina) y
Banisteriopsis caapi (harmina,
harmalina y tetrahidroharmina)
Fuente:Santos RG et al; 2017)

La preparación de ayahuasca combina el componente serotoninérgico y


psicodélico de la N-dimetiltriptamina (DMT), procedente de la Psychotria viridis,
con la β-carbolina, alcaloide de la Banisteriopsis caapi, lo que produce efectos

6
sobre la monoamino-oxidasa (MAO) inhibiendo su función, de modo que no
puede metabolizar la DMT y esta puede pasar libre a la sangre.

La DMT no produce efectos psicoactivos cuando se toma sola por vía


oral, pero sí cuando se ingiere combinadamente con las β-carbolinas presentes
en la ayahuasca. La harmina inhibe el metabolismo de la DMT en el tracto
gastrointestinal y, por tanto, se permite así su llegada al torrente sanguíneo y
sistema nervioso central, donde actúa como un agonista de los receptores
serotoninérgicos 5-HT2A, 5-HT2C y 5-HT1A en las regiones paralímbicas y
frontales del cerebro. Los registros neuroendocrinos tras una administración
aguda de ayahuasca, junto con los registros de niveles periféricos del
transportador de serotonina en usuarios asiduos, apoyan dicha interacción
entre la ayahuasca y el neurotransmisor serotoninérgico (6).

En resumen, desde una perspectiva farmacológica los ingredientes


principales de la ayahuasca son DMT y la β-carbolina harmina y por otro lado
los alcaloides derivados de la β-carbolina harmina; la harmalina y
tetrahidroharmina. Estas últimas atúan como inhibidores reversibles de la
isoenzima de tipo A de la monoamina oxidasa (MAO), mientras que la
tetrahidroharmina ejerce también como inhibidor de la reabsorción de
serotonina (SSRI)(7).

1.3.- Preparación de la Ayahuasca:

La bebida de la Ayahuasca ha sido mezclada con diferentes plantas como


son las hojas de Oco-yaje o Chagropanga (Diplopterys cabrerana (Cuatrec.) B.
Gates: Malpighiaceae) y Chacruna (Psychotria viridis Ruiz & Pav.: Rubiaceae),
con el fin de aumentar o disminuir la potencia y duración de determinados
efectos, o con un fin terapéutico concreto. Ott (1994) cita 97 especies de 39
familias botánicas utilizadas en la bebida y las divide en tres categorías:

-No necesariamente pisco-activas y presumiblemente con valor


terapéutico: Alchornea castaneifolia, Mansoa allicea.

-Estimulantes: Ilex guayusa, Paullinia yoco, Erythoxylum coca var. Ipadú.

7
-Enteógenas o drogas visionárias: Nicotiana tabacum (posee nicotina),
Brugmansia spp. (alcaloides tropanos), Brunfelsia grandiflora (escopoletina) y
Psychotria viridis (DMT-Dimetyltriptamina)(3).

La preparación de la bebida puede variar de un lugar a otro siendo común


que los chamanes cultiven las plantas de yagé dentro de las chagras o en
casas. Normalmente se toman 15 tallos de Banisteriopsis caapi (60 cm de largo
por 1-4 cm de diámetro), los cuales son triturados y cortados en secciones de
10 cm de largo, para depositarlos en un recipiente metálico alternando la liana
con las hojas de Psychotria viridis, hasta que el recipiente esté lleno, y se le
agregan 10 litros de agua, mezcla que es cocinada hasta obtener el “punto”
que saben identificar los chamanes o los seguidores designados, tiempo en el
cual a la bebida resultante se le eliminan los residuos de las plantas con la
ayuda de un cernidor o tamiz, se deja enfriar y queda lista para el consumo al
día siguiente. El aspecto del brebaje es de
color ocre (figura 5), o variaciones de este
color según la preparación y las
características de los componentes. Los
efectos permanecen inalterables hasta por
más de un año, si es guardada
adecuadamente(3).

Figura 4. Aspecto de un brebaje de ayahuasca y


un recipiente típico para tomarla. Fuente:
https://centrohuellas.wordpress.com

En el estudio de Rafael Faria et al. (2015), se menciona la dosis utilizada


(2,2 ml / kg de peso corporal). La iglesia de Santo Daime proporcionó la
ayahuasca utilizada y contenía 0,8 mg / ml de DMT y 0,21 mg / ml de harmina y
se indica que cada paciente tomó una dosis única de 120 a 200 ml de
ayahuasca, que es una dosis común en el Santo Daime y União do Vegetal

8
(comunidades sincréticas ayahuasqueras). Así, el rango de contenido de
alcaloides en dosis individuales fue de 96 a 160 mg de DMT y de 25 a 42 mg
de harmina. Para finalizar este apartado hay que mencionar que Palhano-
Fontes et al. (2018) utilizó la ayahuasca en una concentración de 0.36 ± 0.01
mg / ml de N, N-DMT, 1.86 ± 0.11 mg / ml de harmina, 0.24 ± 0.03 mg / ml de
(8).
harmalina, y 1.20 ± 0.05 mg / ml de tetrahidroharmina

1.4.- Cosmovisión de la Ayahuasca y sincretismo amazónico:

La ayahuasca, como bebida indígena, es uno de los más poderosos


enteógenos (fenómeno que se puede traducir como “Dios en mi interior”) que
se conocen hasta el momento (1). Existe evidencia de la utilización milenaria y
ancestral del ritual de ayahuasca por las etnias amazónicas, que ha sido
preservada y transmitida en forma oral de generación en generación (9). Para la
mayoría de las culturas amazónicas, la ayahuasca es la herramienta que
permite la entrada a lo espiritual, a la visión real del mundo, a la dimensión
donde viven las entidades que gobiernan las fuerzas del mundo y la naturaleza
(el “Gran Misterio” o “Wakantanka” como lo llaman los nativos de Norte
América). Al ingresar a este mundo e invocar a las entidades espirituales por
medio del chamán y del ritual, la ayahuasca se puede usar para cualquiera que
sea el propósito que uno desee: para sanar (principalmente), para recibir
mensajes y guía espiritual, averiguar las propiedades medicinales de las
plantas o simplemente para conocer y comprender la naturaleza de la realidad
(1)
. Es por esta cosmovisión y experiencia que los nativos guardan con mucha
cautela y amor la tradición de estos rituales y medicinas, ya que hoy en día
están más que nunca expuestas al mundo y por tanto en peligro de caer en
deterioro o corrupción de su esencia ancestral (considerada sagrada), como ya
se ha visto en casos de falsos chamanes y organizaciones que falsean los
permisos de grandes chamanes reconocidos internacionalmente para sus
propios fines lucrativos, como el caso que le ocurrió al Taita Querubín Queta
(máxima autoridad de la tribu de los Cofanes) sobre la organización fraudulenta
“Ayahuasca Internacional”, aún activa actualmente (10).

9
Fue en un contexto similar, cuando el Gobierno Regional de San Martín
(Perú), asumiendo la labor de reafirmar la identidad cultural amazónica,
recuperando su memoria histórica, tradiciones, usos y costumbres, planteó
declarar el uso ritual de ayahuasca como patrimonio cultural inmaterial
(Reconocimiento y declaratoria de las manfestaciones culturales vigentes como
patrimonio cultural inc – Ritual de ayahuasca (Febrero 2008)), para proteger su
uso tradicional. El expediente resaltó la importancia del ritual de ayahuasca
para la reproducción cultural y mostrar su vigencia para los actuales pobladores
amazónicos. En el se menciona que además de los recursos etnobotánicos que
participan en la preparación del brebaje, merecen protección las personas que
practican este ritual, sus conocimientos y técnicas. Dentro de éstas últimas,
merecen especial mención, los cantos curativos, denominados “ikaros” que
constituyen el patrimonio intelectual de cada curandero y la forma de
transmisión del conocimiento, teniendo carácter de “sagrado” (9).

Además de sus usos tradicionales y mestizos, la ayahuasca también


forma el componente central de los rituales de tres iglesias sincréticas
brasileñas: el Santo Daime, la União do Vegetal (UDV) y la Góndola (las más
importantes). Estas comunidades se suscriben a los principios cristianos, así
como a creencias con respecto a la reencarnación y espiritualidad que
comparten otras religiones y culturas como la Budista o los Nativos de Norte
América. El uso religioso (utilizando los rituales de manera terapéutica) de
ayahuasca es legal en Brasil pero está débilmente regulado por el gobierno de
Brasil. La UDV tiene un libro editado por un miembro sociólogo y una comisión
científica que analiza, y en algunos casos, autoriza y proporciona apoyo
logístico a los estudios realizados en la institución. En la UDV las sesiones de
ayahuasca están abiertas a todos los miembros y visitantes invitados dos veces
al mes, pero los miembros de mayor rango pueden beber el brebaje con más
frecuencia en sesiones privadas. Cabe mencionar que la UDV es
especialmente restrictiva con respecto al uso de alcohol, tabaco y sustancias
ilícitas. La modificación de la conciencia inducida por ayahuasca tiene el
propósito de estimular el crecimiento espiritual, el desarrollo moral y la
(11)
evolución de la conciencia, encarnada en su lema "Luz, Paz y amor ” .

10
1.5.- Consideraciones generales de una toma de ayahuasca:

El yajé es principalmente un “fuerte purgante”, ya que produce ataques de


vómito y diarrea, acompañados de náuseas, escalofríos y perturbaciones
mentales, que se pueden traducir en un gran abanico de sensaciones, visiones,
recuerdos, reflexiones profundas, llantos...etc, (según la experiencia vital y
propósito de cada participante), entre otros efectos más agradables como paz
interior, relajación muscular, sensación de bienestar acompañada de
percepciones “eléctricas” en todo el cuerpo, ampliación de los sentidos,
visualidad sinestésica que al cerrar los ojos aparece con más intensidad y
produce la percepción de las visiones...etc., que van llegando de forma más
común cuando los participantes ya han purgado y encontrado alivio. A este
proceso de “viaje interior” lo llaman “chuma”, “chumarrasca”, “borrachera” o
“trabajo” que cada individuo experimenta de manera diferente. Se dice que
“cada cual esta en su chuma” y por ello el silencio y el respeto predomina
durante todo el ritual. Puede ocurrir también, que en las primeras experiencias
con ayahuasca no se obtengan las famosas visiones, sino que es posible que
el sujeto tenga que “purgarse” antes, “limpiando” su cuerpo y sus emociones
para poder obtener una visión agradable o una “buena pinta” como lo llaman. El
propósito de la purga es curativo, ya que limpia las impurezas físicas y
psicológicas de los pacientes. Los “taitas”, o chamanes indígenas, realizan las
tomas de yajé en un contexto ritual, creando espacios donde se tolera cierto
grado de locura con fines terapéuticos y curativos. Los rituales de iniciación y
curación se realizan en la casas del yajé, y en ellas participan todas las
personas con tareas que son previamente establecidas.

El repertorio vocal sagrado (música chamánica o “Icaros Chamánicos”)


está a cargo de los taitas, quienes realizan invocaciones a los espíritus
protectores al comienzo de las ceremonias en forma de complejos y entonados
cantos en lenguas nativas. En el ambiente se capta solo la voz del chamán,
que canta, luego hace silencio, fuma tabaco “sagrado” y reanuda su canto. A
medida que avanza el ritual los cantos se van “amoldando” a la intensidad y al
momento de la ceremonia, pudiéndose llegar a entonar canciones más alegres

11
con guitarras y percusión cuando los participantes ya se han recuperado de los
efectos más intensos del brebaje. El carácter emergente del “performance” crea
en el ritual del yajé una combinación de elementos colectivos e individuales
inciertos, a los cuales se les otorga cierto poder curativo (debido a la música).
En algunos casos los acompañantes del taita son los encargados de realizar
las sesiones musicales y también es muy común que a los participantes de
confianza se les permita colaborar en algún momento de la ceremonia con
algún tipo de aportación musical (normalmente cantando las llamadas
“Canciones de Medicina” o “Canciones del Camino Rojo”) (4)(12)(13) .

1.6.- Situación actual del “movimiento Ayahuasca”:

Con la expansión internacional de las iglesias ayahuasqueras, y debido a


internet y a la globalización, los extranjeros se están familiarizando con el
mundo que rodea la ayahuasca, al mismo tiempo, los curanderos o “médicos
tradicionales” y los chamanes están ofreciendo ceremonias de ayahuasca fuera
de sus ecosistemas naturales, y desde hace décadas que están viajando a
diferentes partes del mundo donde se hospedan en diferentes “hogares de
retiro” o lugares urbanos acondicionados para poder ofrecer su medicina (1).

Cabe mencionar que existen centros terapéuticos y universidades en


América del Sur, como es el caso de la Universidad de la Amazonia (Colombia)
y el centro Takiwasi (Perú), donde se pone en práctica toda la terapéutica
relacionada con la ayahuasca por profesionales de la salud, además de
fomentarse la investigación y el perfeccionamiento del acompañamiento
psicoterapéutico, considerado fundamental para una buena resolución de los
problemas de salud tratados con ayahuasca. Además, existen organizaciones
como la Fundación TAMA-CONA (Colombia), liderada por Andrés Córdoba,
médico tradicional yajecero y reconocido músico medicina, que se encarga de
la rehabilitación de jóvenes adictos a las drogas, así como la creación de
alternativas para alejar a las juventudes y la infancia de la delincuencia. En ella
se promueve el diálogo mediante espacios de integración social que permiten
la resolución y prevención de conflictos (14)(15).

12
Del mismo modo, está apareciendo en forma de filosofía y movimiento
cultural en algunos países de Europa (España es uno de ellos) la llamada
cultura del “camino rojo”, la cual parte de las enseñanzas, medicinas y
tradiciones de los antiguos nativos de América del Norte, en conjunto y armonía
con las de los nativos de América del Sur. En concreto, el término “camino rojo”
(también llamado “camino del corazón”) proviene de una leyenda Nativo
Americana de la tribu de los Lakota (la leyenda de la mujer Búfalo Blanco) en la
cual una bella mujer se les presenta a una tribu lakota como enviada por el
“Gran Espíritu” o “Gran Misterio” para otorgarles la sagrada “pipa de la paz” y
enseñarles 7 de sus ceremonias originales en las que se representan los
valores espirituales, tradiciones, cosmología, filosofía y perspectiva de estas
tribus(16).

En resumen, se están creando centros y asociaciones por todo el mundo


donde se ponen en práctica estas ceremonias, valores y enseñanzas de estos
pueblos originarios, incluido el uso de sus “medicinas sagradas” o “plantas
maestras” como las llaman, que es el tema que aquí nos incumbe e interesa,
en particular el uso de ayahuasca de los nativos de América del Sur.

En la medicina occidental se considera a la ayahuasca como un


alucinógeno, concepto negativo y utilización lúdica. Sin embargo, la perspectiva
farmacológica, como combinación de un inhibidor de la monoaminooxidasa
(IMAO) y el neurotransmisor DMT, es quizás la consecuencia del creciente
interés y popularidad de las llamadas "religiones de ayahuasca" y del
“movimiento ayahusca” en general y que, de esta manera esté llegando esta
cultura al mundo occidental como forma de terapia (1).

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, el propósito de esta revisión


es conocer, comprender y analizar la bibliografía científica publicada sobre las
propiedades terapéuticas de la ayahuasca y su relación en el tratamiento de
patologías clínicas y psicopatológicas.

13
2.- OBJETIVO:

Con la información expuesta anteriormente los objetivos de este trabajo fin


de grado son:

Revisar la literatura científica relacionada con la eficacia o las


propiedades beneficiosas de la Ayahuasca o Yagé en población adulta.

Verificar si existe relación entre el consumo de Ayahuasca y su utilidad


terapéutica.

14
3.- METODOLOGIA:

3.1.- Diseño:

Estudio descriptivo transversal y análisis crítico de los trabajos

recuperados mediante revisión sistemática.

Al tratarse de una revisión bibliográfica se llevó a cabo la búsqueda de los


componentes de investigación del estudio realizado: Población, intervención y
resultados.

Población: En nuestro caso población adulta con trastornos mentales que


puedan beneficiarse del uso de la Ayahuasca.

Intervención: La medida a estudiar, en nuestro caso verificar la eficacia o


uso terapéutico del consumo de Ayahuasca.

Resultado: La medida a estudiar, que se trata de verificar la eficacia o


propiedades terapéuticas del consumo de Ayahuasca.

3.2.- Fuente de obtención de los datos:

Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía Internet, a las


siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud
MEDLINE (vía PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Embase, Web of
science y Lilacs.

3.3.- Tratamiento de la información:

Una vez definidos los componentes de la investigación, se procedió a la


búsqueda en el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) de los
descriptores de la salud oportunos en función de los componentes de la
investigación, con el objetivo de obtener el MeSH (Encabezados de temas
médicos). Se utilizaron los Entry Term y los calificadores de la materia
(subheadings).

15
A partir de estas palabras clave (Tabla 1) se procedió a realizar la primera
búsqueda en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/ de cada uno de los términos
MeSH. Tras la búsqueda de los términos MeSH se accedió a ‘Advanced
Search’ el cual permitió la combinación de los términos MeSH, acotando la
estrategia de búsqueda.

Tabla 1: Principales descriptores y calificador utilizados en la estrategia de búsqueda

Palabras clave DeCS MeSH

PRINCIPALES:

Ayahuasca Banisteriopsis Banisteriopsis

/Uso terapéutico /therapeutic uses

Sinónimos: Ayahuasca

Trastornos mentales Trastornos mentales Mental Disorders

La primera búsqueda se desarrolló en MEDLINE, vía PubMed mediante la


utilización de los conectores booleanos y aplicando el filtro humanos:

("Banisteriopsis/therapeutic use"[Mesh]) AND (("Mental Disorders"[Mesh]


OR "Mental Disorders"[Title/Abstract] OR “Disorder, Mental”[Title/Abstract] OR
“Disorders, Mental”[Title/Abstract] OR “Mental Disorder”[Title/Abstract] OR
“Diagnosis, Psychiatric”[Title/Abstract] OR “Psychiatric
Diagnosis”[Title/Abstract] OR “Behavior Disorders”[Title/Abstract] OR
“Disorders, Behavior”[Title/Abstract] OR “Mental Disorders,
Severe”[Title/Abstract] OR “Disorder, Severe Mental”[Title/Abstract] OR
“Disorders, Severe Mental”[Title/Abstract] OR “Mental Disorder,
Severe”[Title/Abstract] OR “Severe Mental Disorder”[Title/Abstract] OR “Severe
Mental Disorders”)) Sort by: Best Match Filters: Humans.

Posteriormente, esta ecuación fue adaptada a las otras bases de datos


anteriormente mencionadas, pudiéndose reproducir, en cualquier momento, en
la base de datos correspondiente. La búsqueda se realizó desde la primera

16
fecha disponible, de acuerdo con las características de cada base de datos,
hasta febrero de 2019 (momento de la última actualización).

3.4.- Selección final de los artículos:

Se escogieron para su estudio los artículos que cumplieron los siguientes


criterios: adecuarse a los objetivos de la búsqueda, estar publicados en revistas
revisadas por pares y escritos en inglés, español, portugués, francés o alemán.
Se excluyeron aquellos que no cumplieron con los objetivos de la búsqueda:
No evaluar uso terapéutico de la ayahuasca, evaluar o comparar la ayahuasca
junto con otras sustancias psicodélicas, revisiones, artículos de opinión,
históricos o reflexivos, evaluar su uso en embarazadas y menores de 18 años,
evaluar el potencial terapéutico de las moléculas de la ayahuasca por
separado, estudios en animales y estudios que no estuvieran en los idiomas
citados anteriormente.

Para valorar la calidad de los documentos seleccionados se utilizaron las


directrices para la publicación de estudios observacionales STROBE
(STrengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology)(17), que
contiene un listado de 22 aspectos esenciales que deben describirse en la
publicación de estos estudios. Para cada artículo seleccionado se asignó un
punto por cada ítem presente (en caso de no ser aplicable no puntuaba).
Cuando un ítem estaba compuesto por varios puntos, estos se evaluaron de
forma independiente, dándole el mismo valor a cada uno de ellos y
posteriormente se realizó un promedio (siendo éste el resultado final de ese
ítem), de tal forma que en ningún caso se pudiera superar la puntuación de un
punto por ítem.

3.5.- Extracción de los datos:

Los estudios se agruparon según las variables a estudio, con el fin de


sistematizar y facilitar la comprensión de los resultados, considerando los
siguientes datos: primer autor de la referencia bibliográfica y año de
publicación, tipo de estudio, país, edad de los participantes, periodo en el que
se realizó el trabajo, intervención realizada y resultados obtenidos.

17
4. RESULTADOS:

Con los criterios de búsqueda descritos se recuperaron 83 referencias: 49


en PUBMED, 10 en Scopus, 4 en la Cochrane Library, 16 en Embase, 3 en la
Web of Knowledge y 1 en Lilacs. Se complementó con la consulta de la
bibliografía de los artículos seleccionados y recomendados por las bases de
datos añadiendo 35 referencias más. Con un total de 118 referencias. Tras
depurar los duplicados, aplicar los criterios de inclusión y exclusión, y consultar
los listados bibliográficos (Figura 5), fue posible seleccionar un total de 11
documentos para su revisión y análisis crítico.

Figura 5. Flujograma de selección de los estudios incluidos.

18
Al evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la revisión,
mediante el cuestionario STROBE, las puntuaciones oscilaron entre 17 y 21,8
con una mediana igual a 17,3 (Tabla 2).

Tabla 2: Calidad metodológica de los estudios a través de los 22 puntos de valoración


de la guía.

* = no cumple el ítem ni ninguna de sus partes; 1 = cumple el ítem en su totalidad; 0 a


1 = Cumple parcialmente el ítem.

19
Tabla 3. Características y resultados principales de los estudios seleccionados
para su revisión sobre diferentes aspectos terapéuticos de la ayahuasca.

20
21
22
23
24
De los estudios seleccionados hay 7 estudios que se publicaron en 2018 y
los otros 4 entre 2013 y 2018. Con lo que, la ayahuasca como método de
tratamiento para diferentes problemas de salud, de índole psicológica-
conductual, etc. Pasa de un uso en el ámbito indígena a tener cierta relevancia
en el campo de la medicina basada en la evidencia.

De los 11 artículos de esta revisión:

A. Por una parte tenemos 5 estudios observacionales y 1 ensayo


aleatorizado doble ciego ayahuasca vs placebo (Fernanda et al. 2018) en los
cuales se usa la ayahuasca con tomas presenciales para realizar las
investigaciones, siendo 4 estudios observacionales en los que se evalúa el uso
de ayahuasca en un contexto ceremonial y 2 (Faria et al. 2015 y Fernanda et
al. 2018) en los cuales se usa una sola dosis oral de ayahuasca obtenida de
comunidades sincréticas ayahuasqueras (iglesia Barquinha y Santo Daime

25
respectivamente), en una sala de hospital. De este grupo podemos destacar las
siguientes características:

Acerca de los sujetos:

Los dos estudios que usan una única dosis oral de ayahuasca en un
ambiente hospitalario evaluaban sujetos con trastorno depresivo mayor (TDM)
sin experiencia con ayahuasca, los cuales habían tenido respuestas
inadecuadas a al menos dos antidepresivos de diferentes clases (Fernanda et
al. 2018) o no presentaban respuesta terapéutica al antidepresivo que estaban
tomando y estaban en fase de cambio de tratamiento (Faria et al. 2015). Las
salas se acondicionaron con luz tenue y se invitó a los sujetos a sentarse en
una butaca cómoda mientras los investigadores observaban a través de un
cristal oscuro(8)(19). En Faria et al. (2015) Los efectos de la ayahuasca sobre el
flujo sanguíneo cerebral regional se evaluaron mediante tomografía por emisión
de fotón único (SPECT) realizado antes de la ingesta de la dosis y ocho horas
después(19).

En tres estudios observacionales se evaluó el uso de ayahuasca


ceremonial en sujetos sanos con o sin experiencia con ayahuasca. En uno de
ellos se hizo un subgrupo de sujetos con tendencia a la personalidad límite
(TLP)(20). En el estudio de Soler et al. (2018), del grupo ayahuasca casi todos
habían tenido alguna experiencia con la sustancia y los del curso de atención
plena ninguna(21). En el estudio de Uthaug et al. (2018) habían personas con y
sin experiencia con la sustancia y se destaca un grupo reducido que habían
sufrido de depresión, ansiedad y otros trastornos de personalidad en el
pasado(22). Por último, Thomas et al. (2013) realizaron sobre nativos
americanos de las Primeras Naciones de Canadá sin experiencia con
ayahuasca y con problemas de abuso de sustancias (cocaína y alcohol
mayoritariamente) y tendencia a los juegos de azar (23).

26
En cuanto al contexto ceremonial/ritual de los estudios:

Soler et al. (2018) y Domínguez et al. (2018) ejecutaron la ceremonia en


un área rural de Barcelona en un entorno no-religioso. Ciudad donde hay
centros especializados en estas ceremonias mediante facilitadores previamente
formados para ello en Sur América. El estudio de Uthaug et al. (2018) se
realizó en dos países; uno en Colombia, en un lugar aislado en la selva tropical
y en el patio de un pueblo ecológico, y otra en los Países Bajos las cuales se
llevaron a cabo en un tipi exterior (tienda cónica utilizada por los antiguos
pueblos indígenas), bastante común en estas ceremonias, y otra en una gran
habitación de hotel. En ambos países, las ceremonias se llevaron a cabo por
chamanes entrenados en el Amazonas y experimentados en la curación con
plantas medicinales. Por último, en Canadá los retiros involucraron a los
participantes cuatro días consecutivos y tres noches en una casa comunal del
pueblo de las Primeras Naciones (espacio ceremonial tradicional de la
comunidad). Los retiros incorporaron dos ceremonias de ayahuasca, una en la
segunda y otra en la tercera noche, la primera noche se celebró una ceremonia
de bienvenida al estilo de los nativos del pueblo y varias entrevistas por el
equipo de investigación. Las tomas fueron dirigidas por un maestro shipah
ayahuasquero (de la tribu de los Shipibo; indígenas amazónicos peruanos) y
tres aprendices canadienses (no aborígenes) .

En general, cambia mucho el contexto y las diferencias ritualistas entre


los grupos, pero la estructura principal de las ceremonias es bastante similar, la
duración es entre 6 y 8 horas cada una y con varias tomas dosificadas (1 hora
entre cada una aproximadamente) por el chamán o facilitador que, según la
disposición de los participantes y de su observación, información e intuición
que reciba de cada uno, decidirá si deben tomar o no más ayahuasca.

En Holanda las cantidades de tomas fueron vigiladas por un médico


naturista según la motivación, uso de medicamentos, y la historia médica y
psicológica de los participantes. En todas se suelen cantar Icaros (término que
se utiliza para describir las canciones de medicina realizadas en estas
ceremonias) y tocar instrumentos (guitarras, tambor chaman, flauta, armónica,

27
arpa de boca...etc.), según la energía del grupo y el momento de la
ceremonia(22). En los estudios con dosis únicas se reprodujo música ambiental
suave si los sujetos lo deseaban (8)(19). En todos los estudios, los procedimientos
de evaluación fueron parecidos. Después de tomar (en el caso de las dosis
únicas) o al día siguiente de una ceremonia (ya que suelen ocurrir de noche
hasta bien entrada la madrugada), a los sujetos se les pidió que completaran
una serie de cuestionarios (ver tablas de resultados) y antes de las sesiones
para determinar cómo se sienten y actúan sin la influencia de la ayahuasca y
así marcar una línea de base.

Tanto en Fernanda et al. (2018) como en Faria et al. (2015) los síntomas
depresivos se evaluaron con la Escala de Depresión de Hamilton (HAM-D) y el
Montgomery - Asberg Depression Rating Scale (MADRS) entre otras escalas
que evalúan la manía y los cambios de la percepción psicológica durante los
efectos agudos, los cuales no fueron de relevancia en ningún caso. En ambos
estudios la administración de ayahuasca se asoció con disminuciones
significativas en las puntuaciones de HAM-D y MADRS de 80 a 180 minutos
(momentos de máxima intensidad de los efectos) y también desde el día 1
hasta el 21 en el caso del primero y del día 1 al 7 en el segundo.

Por otra parte, tanto en Domínguez et al. (2018), Uthaug et al. (2018) y
Soler et al. (2018), se evaluaron criterios relacionados con la capacidad de la
ayahuasca para mejorar las capacidades de atención plena. En el primero,
ayahuasca resultó en cambios pre-post significativos (p<0,05) entre los
individuos sin rasgos TLP (trastorno límite de la personalidad) en tres de las
cinco subescalas DERS (Escala de dificultades en la regulación emocional);
falta de control, no aceptación y la interferencia emocional, lo que indica una
mejora general en la ER (Regulación Emocional) en estos individuos. Y
también mejoras significativas en las subescalas del FFMQ (Cuestionario de
las Cinco Facetas de la Atención Plena); actuando con conciencia, no juzgar,
no reaccionar y la observación emocional. Además, también hubo mejoras
significativas en el descentramiento (cuestionario EQ). En los TLP solo mejoró
la interferencia emocional y la falta de control emocional. Estas últimas podrían

28
ser importantes para esta población, debido a que tales capacidades parecen
facilitar más la reflexión y menos respuestas impulsadas por la emoción (22).

En Soler et al. (2018) valoraron que las sesiones de ayahuasca indujeron


aumentos comparables a los obtenidos con el curso MBSR (Mindfulness-
BasedStressReduction) en la subescala no-juzgar del FFMQ, aunque los
resultados mostraron que el MBSR tuvo un impacto global mayor en las
capacidades de atención plena. Finalmente, la participación en los retiros
“Trabajar con adicción y estrés” de Thomas et al. (2013) se correlacionó con
mejoras en varios estados cognitivos y conductuales, incluida la atención plena,
el poder personal (empoderamiento) y la esperanza en la calidad de vida
(significado y perspectiva), además de presentarse sentimientos subjetivos de
conexión con uno mismo, con los demás, con el Gran Espíritu (refiriéndose a
Dios-Padre-Universo-Cosmos-Madre Tierra..etc) y la naturaleza, lo cual se
relacionó con el proceso de sanación mental y emocional y por consecuencia
con la deshabituación de comportamientos adictivos. Las reducciones
informadas en el consumo problemático de cocaína fueron estadísticamente
significativas. Todos los participantes del estudio informaron cambios positivos
y duraderos de la participación en los retiros(23).

B. Por otra parte tenemos 5 estudios que llamaríamos retrospectivos, por


tratarse de estudios que evalúan sujetos que han tenido experiencias con la
ayahuasca en el pasado. Así pues, tenemos 1 estudio exploracional (Lafrance
A et al. 2017) y 2 cualitativos basados en entrevistas semiestructuradas (Cruz y
Nappo, 2018) y Loizaga et al. 2014). Por otro lado, 1 estudio cualitativo-
comparativo (Franquesa et al. 2018) y otro de tipo transversal (César et al.
2018) los cuales están basados en cuestionarios de diseño científico. De estos,
cabe destacar lo siguiente:

29
Acerca de los sujetos:

El estudio transversal de César et al. (2018) es el estudio con mayor


número de usuarios de ayahuasca hecho hasta la fecha (1.947 miembros de
UDV vs 7939 muestra normativa). Los participantes fueron sujetos sanos
reclutados de 35 templos UDV y una muestra normativa nacional de sujetos de
todo el país reclutados por una encuesta realizada por el Centro Brasileiro de
Informaciones sobre Drogas Psicotrópicas (Cebrid) (24). En el estudio de
Lafrance et al. (2017) los participantes fueron en un momento diagnosticados
con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, estaban en diferentes fases de la
enfermedad y/o recuperación y también informaron de síntomas previos de
otros trastornos mentales incluyendo la ansiedad, ánimo deprimido, el uso
problemático de sustancias, autolesiones y suicidio. Se entrevistaron
participantes que habían participado en al menos 1 ceremonia con
ayahuasca(25). En el comparativo de Franquesa et al. (2018), se evaluaron
sujetos sanos con experiencia en ayahuasca vs sin experiencia y se hicieron 3
subgrupos: Sujetos sin experiencia, sujetos entre 1-15 y sujetos con
experiencia en más de 15 ceremonias. Los sujetos reclutados para el grupo
ayahuasca pertenecían a los grupos locales de la iglesia Santo Daime en el
área de Barcelona(2). En Cruz y Nappo (2018) los investigadores se adentraron
en 11 comunidades del Santo Daime para realizar sus entrevistas a usuarios
de crack o ex-usuarios, los cuales utilizaban la ayahuasca dentro de un ritual
religioso con el propósito de dejar de fumar crack o el mantenimiento de la
abstinencia(26). En Loizaga et al. (2014) a parte de los médicos tradicionales,
profesionales de la salud mental y los dos investigadores expertos, se
entrevistaron individuos que estaban en tratamiento con ayahuasca para la
dependencia de sustancias e individuos que habían informado de la superación
de la dependencia de sustancias a través de la participación en rituales de
ayahuasca. Los participantes de culturas indígenas no fueron incluidos, ya que
(27)
el estudio se centró en la aplicación intercultural de la ayahuasca .

30
En cuanto al contexto ceremonial/ritual de los estudios:

En todos estos estudios se evaluó el uso de ayahuasca en un contexto


ceremonial similar al que se ha explicado anteriormente. Como se ha
mencionado, en César et al. (2018) los participantes eran miembros de la UDV
y en Cruz y Napo (2018) las entrevistas tuvieron lugar en comunidades del
Santo Daime. En Lafrance et al. (2017) , la mayoría de los participantes
asistieron a retiros de varios días que incorporaron dos o tres ceremonias
sucesivas. Estos hechos se produjeron en diferentes configuraciones, aunque
la mayoría estaban enraizadas en las tradiciones de la Amazonía (por ejemplo,
Shipibo, Asháninka y otros). En el estudio de Franquesa et al. (2018), las
ceremonias del Santo Daime fueron guiadas por un facilitador (generalmente
un psicólogo) que previamente había aprendido cómo guiar las sesiones de
ayahuasca en América del Sur. Esta es una configuración típica en la mayoría
de las ceremonias de ayahuasca que tienen lugar en Cataluña. Finalmente, en
la investigación de Coizaga et al. (2014) todos los sujetos entrevistados habían
participado en diferentes ceremonias en diferentes partes de América y Europa,
cinco de los 14 en entornos naturales guiadas por chamanes de tribus
mestizas/rurales y los nueve restantes en entornos urbanos, sin especificar
más.

Por una parte, tenemos 3 estudios que evalúan el uso de ayahuasca para
el tratamiento de la dependencia de sustancias; como el estudio transversal de
César et al. (2018), sobre el cual cabe destacar que se encontró que la muestra
UDV tuvo tasas muy bajas de trastorno de alcohol y el consumo de tabaco en
relación con la muestra brasileña, y que esta diferencia fue aún mayor cuando
la muestra brasileña se comparó con la submuestra de usuarios de ayahuasca
con más de 3 años de pertenencia a la UDV (24). En el estudio Cruz y Nappo
(2018) se observó que el estado “sagrado” de la planta parece haber ejercido
una fuerte influencia sobre los consumidores de crack, que aceptaron con
entusiasmo los mensajes transmitidos en las visiones, independientemente de
su naturaleza, y siempre las consideraron como “enseñanzas”. De acuerdo con
las narrativas de los participantes la sensación de “redención” se explora en

31
gran medida en la práctica y el culto de ayahuasca. Este concepto tiene sus
raíces en la tradición judeocristiana y está fuertemente asociado con las
nociones de recompensa, castigo, el arrepentimiento y finalmente el perdón por
parte de lo divino (que varía de deidad según las creencias de cada
participante). Además, estos sujetos encontraron en la comunidad del Santo
Daime un ambiente perfecto para el mantenimiento de la abstinencia, ya que se
les permitió permanecer un tiempo conviviendo en la comunidad, recibiendo
apoyo social y participando en las tareas que se realizan allí, lo cual les ayudó
a desarrollar sus talentos artísticos y sentimientos de autoestima, altruismo,
empatía, compasión y agradecimiento(26).

Para finalizar este bloque comentar que en el estudio de Loizaga et al.


(2014) todos los participantes de ceremonias entrevistados informaron que la
participación en rituales de ayahuasca había sido fundamental para lograr y
mantener la abstinencia o patrones menos nocivos del consumo de drogas (en
algunos casos se optó por reducir a mínimos el uso de alcohol y por el uso de
cannabis medicinal en vez de la total abstinencia). Los participantes también
informaron que la ayahuasca les ayudó a obtener una mejor comprensión de
las causas subyacentes de sus adicciones (alcohol y cocaína
mayoritariamente) para superar los problemas psicológicos que había en
relación con su pasado y movilizar recursos positivos como la autoconfianza.
Más de la mitad de los participantes a rituales (9/14) experimentaron una
reducción de la ansiedad después de su participación, cosa que los terapeutas
entrevistados señalan que observan sistemáticamente en sus pacientes y que
suelen durar por períodos que van desde varios días hasta varios años (27).

Por otra parte, Lafrance et al. (2017), estudiaron los efectos de la


ayahuasca en sujetos con desórdenes alimentarios (DA), anorexia y bulimia, la
mayoría de los participantes describen sus experiencias con ayahuasca como
conducentes a reducir los síntomas de los DA y otros síntomas de enfermedad
mental. En muchos casos, los participantes informaron de efectos positivos
duraderos (es decir, meses o años de duración), que van desde síntomas
disminuidos o más fáciles de manejar a la remisión completa y sostenida. Para

32
algunos sujetos la obtención de nuevos conocimientos clave para la curación
de su enfermedad fue a través de las visiones que experimentaron; en las
cuales se observaban a ellos mismos como individuos esqueléticos, con un
cuerpo distorsionado...etc. Lo cual les motivó para poder ganar algo de peso.
Otros sujetos experimentaron visiones de autodestrucción de sí mismos y los
llevó a observar su propia conducta autocrítica y desvalorización hacia sí
mismos. Otros mencionaron que la ayahuasca les “mostró” que su cuerpo era
un “regalo”, como un templo al que debían cuidar y que ellos mismos estaban
destruyendo ese templo. Estas experiencias al final se traducen en una
sensación de arrepentimiento y reflexión que concluyen en un mayor auto
amor, perdón de sí mismos y aceptación (la famosa “redención” que se ha
mencionado anteriormente), así como un aumento en su capacidad de
experimentar y regular las emociones dolorosas. Todos los participantes
enfatizaron la importancia de lo que percibían como estructuras ceremoniales
seguras y el liderazgo y el apoyo recibido por los chamanes y acompañantes
para maximizar la curación potencial y minimizar los riesgos o daños durante la
ceremonia(25).

Por último, señalar el estudio de Franquesa et al. (2018), el cual trató de


explicar los procesos psicológicos subyacentes relacionados con el potencial
terapéutico de la ayahuasca. En cuanto a las variables del proceso, el grupo de
usuarios de ayahuasca obtuvo calificaciones más altas en el descentramiento y
el ser positivo. No hubo diferencias significativas en las variables restantes;
valoración de la vida, realización en la vida, el Ser en general, el Ser en las
relaciones sociales y el Ser en las relaciones estrechas. En cuanto a la
comparación entre subgrupos, sólo los usuarios que habían tomado ayahuasca
en más de 15 ocasiones puntuaron más alto que los no usuarios y los sujetos
con menos experiencia en el descentramiento. El índice ser positivo está
formado por elementos que hacen referencia a la creatividad y la
espontaneidad del individuo, no a la calidad de los pensamientos del sujeto,
sino que hace referencia a la capacidad de flexibilidad mental y adaptación en
diferentes circunstancias(2).

33
5. DISCUSIÓN:

En primer lugar, la ayahuasca parece presentar unos efectos


antidepresivos rápidos interesantes como hemos visto en los estudios de
Fernanda et al. (2018) y Faria et al. (2015). Efectos positivos sobre la depresión
también se mencionan en los estudios de Uthaug et al. (2018), Franquesa et al.
(2018) y en los comentarios en las entrevistas de Lafrance et al. (2017). Acerca
de estos hallazgos podemos enfatizar el hecho de que en Faria et al. (2015) los
aumentos de la perfusión sanguínea en la zona subgenual, núcleo accumbens,
y la ínsula se observaron después de la ingesta de ayahuasca. La
hipoactivación de estas regiones del cerebro se asocia generalmente con la
depresión, mientras que el aumento de activación se asocia generalmente con
efectos antidepresivos. En un estudio anterior hecho por el mismo equipo de
investigación, la ayahuasca aumentó la perfusión sanguínea en la ínsula
anterior de voluntarios sanos, pero no se observaron cambios significativos en
los núcleos accumbens o núcleo subgenual. Estos datos sugieren que los
resultados pueden ser específicos de pacientes depresivos, es decir, que la
ayahuasca actuaría en esas zonas si fuera necesaria esa activación, estos
hechos requerirían más investigación(19).

En el estudio de Uthaug et al. (2018) se observaron mejoras en el


afecto, la satisfacción con la vida y varios aspectos de la atención plena y se
correlacionaron significativamente con los puntos fuertes de la disolución del
ego durante la experiencia con ayahuasca. Esto sugiere que los cambios en el
estado de ánimo y el pensamiento estan intrínsecamente relacionados con la
experiencia real de ayahuasca y se producen independiente de la experiencia
previa de los participantes con ayahuasca(22).

Por otra parte, el hallazgo en el estudio transversal de Cesar et al. (2018),


cuyos sujetos de la UDV demostraron menos problemas actuales relacionados
con las drogas en comparación con los controles, pero más exposición de por
vida a las drogas, indica que el uso de ayahuasca es positivo en sujetos con
dependencia a drogas y que es de especial interés para estas poblaciones (24).

34
Además, el sistema de apoyo social proporcionado por los miembros de
las diferentes iglesias y colectivos, como ocurre en Cruz y Nappo (2018),
Lafrance et al. (2017) y como sugieren los profesionales de la salud formados
en ayahuasca en Loizaga et al. (2014), apunta que la regularidad de la
utilización de ayahuasca dentro de contextos estructurados como UDV y Santo
Daime desempeña un papel importante en los efectos terapéuticos observados
en estos sujetos con problemas de dependencia (alcohol, tabaco y cocaína).
También cabe destacar que la UDV es restrictiva con el uso de alcohol, tabaco
y sustancias ilícitas por lo que esto también explicaría los resultados del
estudio(24)(25)(27).

Todos los terapeutas entrevistados en el estudio de Loizaga et al. (2014)


destacan que en entornos bien estructurados y con asistencia profesional, las
experiencias de ayahuasca pueden contribuir al proceso de recuperación de la
dependencia de sustancias. El papel de los terapeutas es facilitar orientación
corporal, psicológica y espiritual y recursos terapéuticos para una recuperación
exitosa y prevención de recaídas(27).

Cabe mencionar que el uso de ayahuasca está contraindicado con ciertas


condiciones psiquiátricas y físicas y en todos los estudios se excluyó aquellos
sujetos que tenían predisposiciones a la psicosis, lesiones del tracto
gastrointestinal, enfermedad hepática grave, alteración renal, cardiovascular,
enfermedades vasculares cerebrales, y la hipertensión no controlada. Por otra
parte, la ayahuasca puede interactuar de manera adversa con algunos,
fármacos, suplementos dietéticos, o drogas de abuso, entre los que podemos
mencionar; inhibidores de la MAO no selectivos; ISRS, tales como fluoxetina
(Prozac®); antidepresivos tricíclicos; algunos tipos de opiáceos; barbitúricos;
analgésicos; MDMA; cocaína; anfetaminas; y suplementos dietéticos como el
ginkgo biloba, el ginseng, y la kava-kava. Por esta razón, en cada estudio, el
chamán o los organizadores de las sesiones de ayahuasca recomendaron a
todos los participantes una dieta específica y ciertas recomendaciones a tener
en cuenta la semana anterior o los últimos 4 días antes de tomar ayahuasca,
entre las que se encuentran: no comer carnes rojas, reducir o eliminar

35
alimentos que contengan mucha sal, azúcar, aditivos químicos, grasas y
alimentos con tiramina. Los niveles de tiramina más bajos reducen los efectos
secundarios como aumento de la actividad cardiovascular, náuseas y dolores
de cabeza que pueden ser causados por los inhibidores de la MAO presentes
en el brebaje. Consejos adicionales fueron: no someterse a sí mismo al estrés
(por ejemplo; ver programas violentos de televisión, noticias...) y evitar las
relaciones sexuales mínimo 3 días antes para conservar la energía, calmar la
mente, y para aumentar la introspección consciente, que, de acuerdo con la
tradición amazónica, mejora los efectos curativos de la medicina y reducirá los
efectos desagradables de la purga(22)(27).

Destacar que, en ningún estudio de los analizados en esta revisión hay


evidencia de inadaptación, deterioro de la salud psicológica, efectos
secundarios indeseados, deterioro cognitivo, o efectos psicosociales
indeseables comúnmente asociados con las drogas de abuso, por lo que se
puede afirmar que debido a la experiencia de estas agrupaciones religiosas,
previamente formadas adecuadamente, y de los chamanes indígenas en
representación de sus tribus originales, el uso de ayahuasca en un contexto
estructurado y/o asistencial es seguro y no presenta efectos indeseables a
largo plazo.

Por otro lado, vemos que las historias en las entrevistas y los resultados
sobre varios índices expuestos en los estudios tienen su base sobre la
percepción psicológica subjetiva de los efectos de la ayahuasca en los que
generalmente incluyen referencias a “la disolución del ego”, “mayor conciencia
de las cosas importantes y del pasado”, “entrar en mayor contacto con uno
mismo”, “sentimientos de auto perdón y redención”…etc. Y otros procesos
similares relacionados con el crecimiento personal entre los cuales destaca el
concepto del descentramiento (“decentering” útilizado en la práctica de la
atención plena o mindfulness)(20)(21)(2), cuyo significado se traduce en “la
habilidad que tiene una persona de observar sus pensamientos como simples
reflexiones de la mente, los cuales no necesariamente se ajustan a la realidad
actual”(18).

36
Como se muestra en los estudios de Franquesa et al. (2018), Soler et al.
(2018) y Domínguez et al. (2018), este concepto está ganando relevancia en la
investigación con ayahuasca y, en particular, en Franquesa et al. (2018) se
afirma que la introducción del descentramiento, entre otras variables del
estudio, están justificadas en las investigaciones futuras sobre la terapéutica de
la ayahuasca. El descentramiento ha demostrado ser un concepto relevante en
la práctica clínica de la psicología, ya que se ha señalado como necesario para
un nivel cognitivo, psicológico y un funcionamiento social saludable y podría ser
considerado como un factor de vulnerabilidad transdiagnóstica compartida
entre varios trastornos mentales(2).

El aumento de estas capacidades mejoradas por la ayahuasca permite al


individuo alcanzar una postura desapegada y “no-evaluativa” hacia su
experiencia, en especial hacia los hechos traumáticos, sin dejarse llevar por
sus pensamientos y emociones, lo que les permite estar en paz o como dicen
los yajeceros “estar en el Ser” o “en el sentir” y abrirse a una perspectiva hacia
la vida con la que poder “empezar de cero”, dejando atrás hábitos mentales,
emocionales y conductas adictivas (21). Por lo tanto, estos procesos parecen ser
clave en la dependencia de sustancias y en los sujetos que sufren problemas
de DA, TLP y otros desórdenes psicopatológicos en los que se necesita una
regulación del individuo a nivel psicológico y emocional.

Acerca de estos procesos, los resultados parecen indicar que el


desencadenamiento principal de muchos de ellos lo producirían las visiones,
las percepciones y las sensaciones que conforman la experiencia o “viaje”
interior inducido por la ayahuasca (también llamado “chuma” o “trabajo”).
El papel de las visiones inducidas por el brebaje parece fundamental en el
proceso terapéutico de la ayahuasca ya que, gracias a ellas se permite
alcanzar una conciencia que no es posible o es más costoso de llegar en el
estado “normal”, de manera que se llega más fácilmente a una comprensión de
uno mismo, de los problemas y de los traumas donde es más necesario prestar
atención, perdonar, solventar...etc. Todo esto ocurre al más puro estilo de una
especie de “terapia de shock”, o de “inspiración”, por decirlo de una manera

37
más suave, que ocurre durante los efectos más potentes de la ayahuasca y
que ello llevaría a la reflexión inmediata de los problemas más relevantes para
cada Ser, aceptándolos y contemplándolos desde una postura más
“receptiva” ,desapegada y “amorosa”, con la consecuente comprensión de las
acciones y decisiones necesarias a tomar en cada caso. Esto podría ser, en
parte, debido a la atmósfera y la “energía” que se genera en las ceremonias,
que suelen ser ambientes cargados de respeto, compañerismo y bondad en
general (factor terapia de grupo, música y personalidad de los chamanes).

Acerca de lo que se ha comentado anteriormente, los participantes de las


entrevistas en Cruz y Nappo et al. (2018), Lafrance et al. (2017), Thomas et al.
(2013) y Loizaga et al. (2014), dan relatos en un contexto similar destacando el
papel de las visiones como clave para su proceso de recuperación en cada uno
de sus problemas de salud (23)(25)(26)(27). Por dar un ejemplo, en Cruz y Nappo et
al. (2018), los entrevistados informaron que el yajé indujo la aparición de
visiones vívidas que dieron a conocer los eventos traumáticos pasados, los
errores presentes, y los caminos de solución. Por otro lado, las visiones
inducidas favorecieron la ocurrencia de experiencias espirituales relacionadas
con las doctrinas, dogmas y entidades divinas de la religión practicada por cada
entrevistado. Esto puede sugerir que los mensajes transmitidos en los estados
místicos con ayahuasca son inherentes a las creencias de cada participante y
que influyen una serie de factores subconcientes y subjetivos en ellas.

El conjunto de transformaciones provocadas por el componente religioso/


místico de las visiones llevó a los entrevistados a reevaluarse a si mismos
como individuos “bendecidos” por haber recibido comunicación con una deidad
o entidad espiritual. Esta reevaluación se confirmó en muchas narraciones en
las que los entrevistados manifiestan un sentimiento de agradecimiento, lo que
aumentó la fé, la esperanza en la curación o deshabituación y el mantenimiento
de la abstinecia a la cocaína crack, en el caso de este estudio (26).

Los efectos antidepresivos de la ayahuasca parecen estar mediados por la


acción agonista del DMT en los receptores serotoninérgicos 5-HT 1A / 2A / 2C,
ya que los agonistas de estos receptores producen efectos ansiolíticos y

38
antidepresivos(19), en conjunto con la presencia de IMAO en el brebaje.
Además, hay un cuerpo creciente de pruebas que da soporte a que los
observados efectos antidepresivos rápidos de ayahuasca se deben a la acción
agonista del DMT en los receptores sigma-1 (receptores σ 1R), los cuales han
sido implicados en la depresión. El σ 1R regula factores neurotróficos tales
como el factor neurotrófico de crecimiento derivado del cerebro (BDNF) y del
nervio (NGF), que son proteínas cuya regulación y expresión parecen estar
implicados en la fisiopatología de la depresión. El papel de estos receptores
está en investigación actualmente(8).

El DMT se ha encontrado en la naturaleza en multitud de plantas, en el


líquido cefalorraquídeo y en la glándula pineal de ratas pero su función exacta
aún no está clara del todo, aunque es clasificado como un alucinógeno
endógeno, junto con bufotenin y 5-metoxi-DMT, los cuales parecen tener un
papel fundamental en la producción de los sueños y en los estados alterados
de conciencia como algunos estados de meditación, la psicosis, los trances
místicos, los llamados “viajes astrales” y experiencias cercanas a la muerte (7)(28).
Es por ello por lo que también se le hace referencia al DMT como la “molécula
espiritual”, por tratarse de una molécula que aparece en los estados más
introspectivos y espirituales del nuestro Ser (28). Más de 50 años de
investigación han demostrado ser insuficientes para proporcionar una
descripción neurobiológica adecuada para el papel de los alucinógenos
endógenos. Esto es en parte debido a un problema de paradigma en el que
estas sustancias naturales con muchas funciones biológicas se han estudiado
principalmente en términos de ser “alucinógenos”, produciendo falsas
percepciones y mancándolas de interés adicional, aunque las últimas
investigaciones sugieren que estas sustancias pueden tener un papel mucho
más interesante, sanador y “universal” del que conocemos (7).

Por último, hay que mencionar que las limitaciones principales de estos
estudios serían debidas a la escasa cantidad de participantes reclutados en la
mayoría de los estudios, cosa que hace poner en duda algunos de los
resultados obtenidos a pesar de ser prometedores. También, una limitación

39
general de los estudios cualitativos es el potencial de sesgo por parte de los
entrevistados y el investigador. Además, al realizarse la mayoría de las
entrevistas sobre casos exitosos solo hemos podido observar esta faceta de la
ayahuasca por lo que sería conveniente más investigación y estudios
aleatorizados doble ciego con placebo. Este hecho requeriría del acuerdo
mutuo entre investigadores y comunidades ayahuasqueras. Por último, otra
limitación es la falta de información sobre el contexto de los rituales, el
seguimiento a los participantes, el tipo de ayahuasca, las dosis utilizadas y los
efectos agudos del uso de ayahuasca en los contextos ceremoniales.

A pesar de estas limitaciones, comprobamos que efectivamente el uso de


la ayahuasca con fines terapéuticos es vigente y con resultados satisfactorios
en América del Sur y de la revisión realizada en este trabajo, parece indicar
que el potencial terapéutico, no sólo es debido a la ayahuasca, sino que
además existen una suma de factores que, en la mayoría de los casos,
funcionan como un “todo” para conseguir el efecto terapéutico en los pacientes.
Dichos factores son: el componente ceremonial del ritual, el poder curativo de
la música chamánica, el componente místico y mensajes recibidos en las
visiones, el contacto con “lo divino” o “sagrado”, la predisposición individual y el
acompañamiento terapéutico por parte del chamán, acompañantes,
facilitadores y terapeutas, así como en terapias de grupo.

De esta manera, sería interesante estudiar estos factores y conocer mejor


el papel de cada uno de ellos y saber más acerca del enfoque multidisciplinario
que se usa con la ayahuasca en América del Sur, al mismo tiempo que
averiguar con qué tipo o tipos de enfoque se está dando la ayahuasca en los
países occidentales.

Además, también sería interesante realizar investigaciones futuras


basadas en la evaluación del potencial de los factores ceremoniales/ritualistas,
comparando para ello ceremonias de ayahuasca en entornos chamánicos vs
facilitadores formados en entornos no-religiosos, de manera que se pueda
estudiar el valor terapéutico de los componentes religiosos o espiritualistas que
aporta el chamán, como influyen en los participantes para su curación y

40
observar que factores se mantienen presentes en cada caso y cuales cambian
de un entorno a otro. Entre estos factores, sería un objeto de estudio la música
en los rituales de ayahuasca. En especial, la música chamánica o las
“canciones de medicina” que son muy comunes en estos rituales y ceremonias,
ya que, a pesar que cada chamán presenta un repertorio vocal único y propio,
existen otras canciones y melodías que son conocidas y compartidas por todo
el conjunto de gentes del “movimiento ayahuasca” y del “camino rojo” mediante
las cuales se expresa toda la conciencia inherente al movimiento y las cuales
parecen tener un papel clave en toda esta forma de terapia (13).

Por otra parte se sugieren investigaciones adicionales sobre el papel del


DMT en las visiones y en los en los estados del “viaje interior” durante los
efectos agudos de la ayahuasca, de forma que se puedan conocer las regiones
del cerebro afectadas durante estos efectos y en que manera y medida ocurren
los procesos neuroquímicos. A parte, conocer como se relacionan los mensajes
recibidos por cada participante con sus creencias subjetivas y características
personales.

Para finalizar, hacer énfasis en que estas sugerencias se tengan en


cuenta desde el máximo respeto hacia las comunidades indígenas,
representantes, chamanes y hacia sus métodos y costumbres (como muestra
la declaración de la ayahuasca como patrimonio cultural de Perú (9)),
entendiendo la imposibilidad de separar el culto y ritual de ayahuasca de su
manera tradicional/ancestral, y como un modo de acercar a la comunidad
científica una explicación y resolución saludable sobre las medicinas
tradicionales chamánicas, debido a que se están poniendo de moda en nuestra
sociedad occidental, y, quizás, como una manera con la cual podamos
aprender y nutrirnos de ellas.

41
6. CONCLUSIONES:

Los resultados de esta revisión indican que el uso tradicional de


ayahuasca es efectivo en el tratamiento de las dependencias de sustancias
como alcohol, tabaco y cocaína y que las experiencias con ayahuasca pueden
desarrollar diversos procesos psicofísicos que tienen especial interés en el
campo de tratamiento de los desórdenes alimentarios, la depresión y ansiedad
y otros trastornos de origen psicoemocional como es el caso del trastorno límite
de la personalidad (TLP).

El uso regular de la ayahuasca, cuando se toma en un contexto ritual con


un ambiente de apoyo estructurado, tal como la proporcionada por estas
comunidades religiosas y sincréticas, es razonablemente seguro y no presenta
toxicidad a largo plazo, por lo que futuras investigaciones adicionales en el
campo de los problemas de salud descritos están garantizadas y conviene un
mejor estudio y desarrollo de los factores implicados en todo el proceso
terapéutico.

42
7.- BIBLIOGRAFÍA:

(1) José Carlos Bouso and Jordi Riba. Chapter 6 Ayahuasca and the
Treatment of Drug Addiction. In: Beatriz Caiuby Labate and Clancy Cavnar
(Eds). The therapeutic use of ayahuasca. (1st edition). Berlin Heidelberg:
Springer-Verlag; 2014. 95-109.

(2) Franquesa A, Sainz-Cort A, Gandy S, Soler J, Alcázar-Córcoles MÁ,


Bouso JC. Psychological variables implied in the therapeutic effect of
ayahuasca: A contextual approach. Psychiatry Research. Junio de 2018; 264:
334-339.

(3) Trujillo ET, Bustamante GGF, Múnera MAC, Calderón FT. EL USO DE
LA AYAHUASCA EN LA AMAZONIA. Ingenierías & Amazonia. 2010; 3(2): 151
-163.

(4) Garcés González JL. El yagé como terapia espiritual [Internet].


ELESPECTADOR.COM: 3 Enero 2015 [citado 26 de mayo de 2019]. Disponible
en: https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/vidamoderna/el-
yage-terapia-espiritual-articulo-536003

(5) Callaway JC, Brito GS, Neves ES. Phytochemical Analyses of


Banisteriopsis Caapi and Psychotria Viridis. Journal of Psychoactive Drugs.
Junio de 2005; 37(2): 145-150.

(6) Costa MA, Doménech MG, Miguel JPS, Tortajada RE. Ayahuasca:
farmacología, efectos agudos, potencial terapéutico y rituales. RED. 2014;
40(1): 75-91.

(7) Frecska E, Bokor P, Winkelman M. The Therapeutic Potentials of


Ayahuasca: Possible Effects against Various Diseases of Civilization. Frontiers
in Pharmacology [Internet]. 2 de marzo de 2016; 7. Disponible en:
http://journal.frontiersin.org/Article/10.3389/fphar.2016.00035/abstract

43
(Figura 1) Domínguez-Clavé E, Soler J, Elices M, Pascual JC, Álvarez E,
de la Fuente Revenga M, et al. Ayahuasca: Pharmacology, neuroscience and
therapeutic potential. Brain Research Bulletin. Septiembre de 2016;126:89-101.
(imagen 1)

/ Schultes and Hofmann, Plants of the gods,1979 (imagen 2)

(Figura 2) Domínguez-Clavé E, Soler J, Elices M, Pascual JC, Álvarez E,


de la Fuente Revenga M, et al. Ayahuasca: Pharmacology, neuroscience and
therapeutic potential. Brain Research Bulletin. septiembre de 2016;126:89-101.
(imagen 1)

/ Hipólito Ruiz López y José Pavón, Flora Peruviana, et Chilensis 2:1799.


61, t. 210, f. b. (imagen 2)

(Figura 3) Santos RG et al. Ayahuasca: what mental health professionals


need to know. Arch Clin Psychiatry. 2017; 44(4): 103-109

(8) Palhano-Fontes F, Barreto D, Onias H, Andrade KC, Novaes MM,


Pessoa JA, et al. Rapid antidepressant effects of the psychedelic ayahuasca in
treatment-resistant depression: a randomized placebo-controlled trial.
Psychological Medicine. 2018; 49(4):655-663.

(Figura 4) Marin Lucy. Ayahuasca o Yagé, medicina ancestral del


Amazonas [Internet]. Huellas para la Humanidad. 12 noviembre 2013 [citado 29
de mayo de 2019]. Disponible en:
https://centrohuellas.wordpress.com/2013/11/12/ayahuasca-o-yage-medicina-
ancestral-del-amazonas/

(9) Nakazawa RAG. RITUAL DE AYAHUASCA, PATRIMONIO


CULTURAL DEL PERÚ. Inter-Legere. 2014; 8(15): 238-245.

(10) Taita Querubín, La Verdad sobre Ayahuasca Internacional - YouTube


[Internet]. [citado 25 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FCpdnB763u8

44
(11) Barbosa PCR, Tófoli LF, Bogenschutz MP, Hoy R, Berro LF, Marinho
EAV, et al. Assessment of Alcohol and Tobacco Use Disorders Among
Religious Users of Ayahuasca. Frontiers in Psychiatry; 2018, 9. Disponible en:
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyt.2018.00136/full

(12) García López M. EL PODER DE LA MÚSICA EN LOS VIAJES DEL


ALMA, Cura psicológica a través de la música en el ritual del yajé del
Amazonas colombiano. En: María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira
Ghiena (Edit). Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.
1A de. Madrid. Alianza Editorial; 2008. 39-40.

(13) Medicine songs, mantras & Ayahuasca icaros | Sacred Valley Tribe
[Internet]. sacredvalleytribe. [citado 27 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.sacredvalleytribe.com/medicine-songs

(14) Mabit DJ. Aportes terapéuticos de la Ayahuasca en los casos de


adicción. En: Christian Ghasarian & Sébastien Baud. Les plantes
hallucinogènes : Initiations, thérapies et quête de soi. Imago; 2010. 22: 267-
286.

(15) Córdoba Delgado FA. AMERICANKHE---MUSICA RAÍZ NATIVA:


Fundación Tama Cona [Internet]. AMERICANKHE---MUSICA RAÍZ NATIVA.
[citado 29 de mayo de 2019]. Disponible en: https://americankhe.blogspot.com/
p/fundacion-tama-cona.html

(16) Mansilla GY. LA LENGUA LAKOTA Y EL REFLEJO DE SU


CULTURA. Philol. Urcitana. Marzo 2014; 10: 67-88

(17) Vandenbroucke JP, Von Elm E, Altman DG, Gøtzsche PC, Mulrow
CD, Pocock SJ, et.al. Mejorar la comunicación de estudios observacionales en
epidemiología (STROBE): explicación y elaboración. Gaceta Sanitaria. marzo
de 2009; 23(2): 158.e1-158.e28.

(18) Manolete S. Moscoso* y Cecile A. Lengache. MECANISMOS


NEUROCOGNITIVOS DE LA TERAPIA BASADA EN MINDFULNESS.
LIBERABIT. 2015; 21(2): 221-233.

45
(19) Sanches RF, de Lima Osório F, dos Santos RG, Macedo LRH, Maia-
de-Oliveira JP, Wichert-Ana L, et al. Antidepressant Effects of a Single Dose of
Ayahuasca in Patients With Recurrent Depression: A SPECT Study. Journal of
Clinical Psychopharmacology. Febrero de 2016; 36(1): 77-81.

(20) Domínguez-Clavé E, Soler J, Pascual JC, Elices M, Franquesa A,


Valle M, et al. Ayahuasca improves emotion dysregulation in a community
sample and in individuals with borderline-like traits. Psychopharmacology.
Febrero de 2019; 236(2): 573-580.

(21) Soler J, Elices M, Dominguez-Clavé E, Pascual JC, Feilding A,


Navarro-Gil M, et al. Four Weekly Ayahuasca Sessions Lead to Increases in
“Acceptance” Capacities: A Comparison Study With a Standard 8-Week
Mindfulness Training Program. Frontiers in Pharmacology [Internet]. 20 de
marzo de 2018 [citado 29 de mayo de 2019]; 9. Disponible en:
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fphar.2018.00224/full

(22) Uthaug MV, van Oorsouw K, Kuypers KPC, van Boxtel M, Broers NJ,
Mason NL, et al. Sub-acute and long-term effects of ayahuasca on affect and
cognitive thinking style and their association with ego dissolution.
Psychopharmacology. octubre de 2018; 235(10): 2979-89.

(23) Thomas G, Lucas P, Capler N, Tupper K, Martin G. Ayahuasca-


Assisted Therapy for Addiction: Results from a Preliminary Observational Study
in Canada. Current Drug Abuse Reviews. 1 de junio de 2013; 6(1): 30-42.

(24) Barbosa PCR, Tófoli LF, Bogenschutz MP, Hoy R, Berro LF, Marinho
EAV, et al. Assessment of Alcohol and Tobacco Use Disorders Among
Religious Users of Ayahuasca. Frontiers in Psychiatry [Internet]. 24 de abril de
2018 [citado 29 de mayo de 2019];9. Disponible en: http://journal.frontiersin.org/
article/10.3389/fpsyt.2018.00136/full

(25) Lafrance A, Loizaga-Velder A, Fletcher J, Renelli M, Files N, Tupper


KW. Nourishing the Spirit: Exploratory Research on Ayahuasca Experiences
along the Continuum of Recovery from Eating Disorders. Journal of
Psychoactive Drugs. 20 de octubre de 2017; 49(5): 427-435.

46
(26) Cruz JI, Nappo SA. Is Ayahuasca an Option for the Treatment of
Crack Cocaine Dependence? Journal of psychoactive drugs. 2018; 50(3): 247-
255.

(27) Loizaga-Velder A, Verres R. Therapeutic Effects of Ritual Ayahuasca


Use in the Treatment of Substance Dependence - Qualitative Results. Journal
of Psychoactive Drugs. Enero de 2014; 46(1): 63-72.

(28) Documental DMT La Molécula Espiritual (sub. español) - YouTube


[Internet]. [citado 28 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=k7eaf9NRpN8

47

También podría gustarte