Está en la página 1de 10

TEORÍAS

CRIMINOLÓGI
CAS
CAPÍTULO II

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE


PUEBLA

MATERIA: DEFINICIONES Y TIPOLOGÍAS

MAESTRO: OMAR LOZANO VÁZQUEZ

ALUMNA: SHEILA SALGADO CANO

18 DE OCTUBRE DE 2021
INTRODUCCIÓN

En la criminología existen diversas teorías criminológicas, en las que nos


centraremos será la Criminología Clínica, esta es una corriente encargada de
estudiar el estado mental de las personas que han cometido alguna conducta
antisocial o hecho delictivo, elaborando un tratamiento especial para la persona.
Puesto que la conducta delictiva en las personas se debe a diferentes rasgos
patológicos en su personalidad.
Tiene como objetivo el hacer que la persona antisocial pueda tener una
reinserción en la sociedad correcta, debido a que la mayoría de estos tratamientos
se llevan dentro de los centros penitenciarios, esto es un error, el lugar es el
inadecuado para que la persona tenga un tratamiento favorable.
La Criminología Clínica nace a finales del siglo XIX, por los primeros pensadores
César Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo, fundadores de la escuela
positivista, esta escuela tenía diferentes puntos de vista de la escuela clásica. Su
objetivo era tener un método científico para poder explicar el porqué de las
conductas antisociales.
Utiliza una metodología con la cual pretende encontrar el origen y motivo que
conllevo a una persona a tener que cometer el hecho delictivo, desde un punto de
vista biológico, psicológico y social. Por medio de exámenes de carácter médico-
psicológico, practicados en el sujeto antisocial, con el fin de proporcionarle un
tratamiento individual y especialmente para él, debido a que cada persona no tiene
las mismas características y por la tanto puede que el tratamiento no se lleve de
manera exitosa en todos los sujetos.
Uno de sus aportes más importantes de la Criminología Clínica es que analiza no
solo a la personalidad, sino que también trata de integrar lo familiar y lo social que
son puntos claves para el buen desarrollo de todas las personas, ya que, depende
de su entorno para un correcto desenvolvimiento.
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

En la criminología se ha desarrolla diversas teorías acerca de los


comportamientos delictivos. Están comprendidas en tres corrientes principales de
los enfoques criminológicos, y estas son: Criminología Clínica; Criminología
Interaccionista; y Criminología Organizacional.
Surgieron a finales del siglo XIX y se desarrollan a través del siglo XX, teniendo
aportes importantes al estudio y tratamiento del crimen. En las primeras décadas
predomina la Criminología Clínica, siguiendo la Criminología del Interaccionismo a
mitad del siglo y concluyendo hacia la década de los 70 y 80 la Criminología
Organizacional, cada una de ellas se complementan entre si mismas, en un
enfoque integral de la problemática de la criminalidad.
Los iniciadores de las corrientes Criminológicas comprenden: César Lombroso, en
la Clínica; Emilio Durkheim, en el Interaccionismo; y Manuel López Rey y Arrojo,
en la Organizacional, a través de los trabajos elaborados en Naciones Unidas.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Parte del estudio individual, clínico del delincuente. En su concepto etimológico la
palabra clínica deriva de “cliné” que significa lecho del paciente, es decir,
observación al hombre enfermo, en este caso del individuo enfermo social. Esta
corriente considera al delito como una conducta anormal patológica. El delincuente
es una personalidad que ha transgredido las normas sociales y culturales
agrediendo a otra persona, esta personalidad enferma debe ser asistida,
rehabilitada para no reincidir en sus comportamientos delictivos. La pena y el
reproche social que se le impone al delincuente por el daño ocasionado
representa para esta corriente tratamiento, rehabilitación y recuperación social.
En sus fundamentos teóricos y prácticos, el conocimiento de la personalidad del
delincuente, intentando explicar el delito en relación con la problemática de la
personalidad. La Criminología Clínica tiene como objetivo desde el punto de vista
de Jean Pinatel, el estudio “del paso al acto”, por qué una persona pasa la línea y
comete un hecho delictivo; y otros individuos en similares circunstancias se
detienen y controlan sus impulsos, lo que implica la consideración de las
diferencias entre delincuentes y no delincuentes.
Por otro lado, Milutinovic dice que cada delincuente es un caso singular que es
estudiado en la óptica clínica y en base a la experiencia clínica; por lo tanto, esta
corriente pretende aclarar en el estudio del delincuente y mediante una gestión
interdisciplinaria, el estado clínico, bio-psico-social del individuo delincuente, su
grado de peligrosidad social relacionado a su personalidad. La personalidad es
una unidad y una expresión de diferentes rasgos individuales que se encuentran
en la acción del hecho delictivo. Utiliza una metodología clínica para la
comprensión del delincuente, a los fines del conocimiento de la criminogenésis la
cual, de acuerdo con Milutinovic consiste en explorar clínicamente las cualidades
biológicas, psicológicas, psicopatológicas para poder establecer el diagnóstico del
individuo.
Manzanera expresa que la Criminología clínica es ante todo Criminología
Aplicada; de los tres niveles de interpretación que son el conductual, el individual y
el general. Esta corriente se centra analizando al sujeto antisocial en concreto, en
su realidad personal e irrepetible; intenta explicar el crimen desde el criminal y no
desde lo sociológico. La Criminología Clínica señala tres aspectos fundamentales:
a) Diagnóstico Clínico Criminológico: Cada individuo es único en su
personalidad, historia, desarrollo, relaciones interpersonales, se llega a la
conducta delictiva de distintas maneras. El diagnostico requiere de un
enfoque interdisciplinario, particular e integral, debido a la complejidad del
comportamiento delictivo.
b) Tratamiento Individual y Familiar: Hace referencia a las medidas para asistir
en la rehabilitación social del individuo que con su comportamiento ha
dañado a su sociedad y cultura, consideración de las medidas
asistenciales, su tratamiento requiere, según el caso concreto, distintas
modalidades, individualizadas, tratamiento individual, grupal y familiar.
c) Medidas Preventivas: su objetivo es evitar nuevos comportamientos
delictivos, la reincidencia delictiva, la persistencia en la violencia. Las
medidas están implícitas en el propio diagnóstico y tratamiento clínico
criminológico dirigidas a nivel individual, familiar y social.
CRÍTICAS A LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
 Las variables sociales no son suficientes contempladas, esta corriente
puntualiza los aspectos relacionados a la personalidad del delincuente.
 Considera solo al delincuente juzgado y condenado.
 Divide y clasifica a las personas entre delincuentes y no delincuentes.
 Tiende al desarrollo de las clasificaciones de delincuentes.
 Los aspectos de la historia y personalidad del delincuente se integran al
concepto de peligrosidad.
 La rehabilitación se realiza en la penitenciaría, una institución cerrada,
planteando una paradoja en el tratamiento.
 No considera nuevas alternativas en el tratamiento penitenciario.
APORTES DE LA CRIMONOLOGÍA CLÍNICA
 Respeto al individuo, a su individualidad y su historia.
 Diagnóstico y tratamiento individualizado en una sociedad y cultura
masificada.
 Enfoque humanista sobre una problemática como la delincuencia compleja.
 Estudia y analiza la personalidad en todos sus aspectos, integrada a la
estructura familiar, al medio social.
 Estudia y profundiza uno de los aspectos de mayor enigma social y cultural
como es el “paso al acto delictivo”.
CRIMINÓLOGOS CLÍNICOS
CÉSAR LOMBROSO. Considerado como el iniciador de los estudios sistemáticos
criminológicos clínicos. Entre sus obras se encuentra Crimen, causas y remedios;
El Delito; Fragmentos médicos-psicológicos; Medicina Legal de los enajenados
mentales; La mujer delincuente; y la más importante El hombre delincuente.
Intento investigar las diferencias entre el enfermo mental y el criminal; creía que el
debido a las anomalías y deformaciones craneales se hacia un delincuente. Sus
principales ideas: el delito es un hecho humano; el delito es el resultado de
factores internos y externos, de una antisocialidad subjetiva; el libre albedrio no
existe; todo individuo tiene responsabilidad social; la pena es tratamiento para
curar al individuo delincuente. En la Escuela Positiva la pena no debe ser
proporcional al delito, como lo plantea la Escuela Clásica, sino debe basarse en el
grado de peligrosidad del delincuente, la pena implica su indeterminación.
La Criminología Clínica en sus clasificaciones realizadas, desde la observación y
labor clínica tenía por objetivo definir una nosografía de la personalidad del
delincuente, características y el tratamiento de reducción. Pretendía describir
rasgos y características básicas de la personalidad del delincuente en su relación
con el delito cometido para el tratamiento individualizado.
JOSÉ INGENIEROS. Inicio los trabajos en Latinoamérica, primer director del
Instituto de Criminología en 1907, y este tenía por función el estudio de los
delincuentes a través de la Psicología Clínica. Puntualizo la labor criminológica en
tres áreas: Etiología Criminal, el estudio de las causas del delito; Clínica
Criminológica, las distintas formas en que se manifiesta los actos delictivos;
Terapéutica Criminal, estudia las medidas sociales e individualizadas en el
tratamiento del delincuente.
Su labor en la criminología de Ingenieros se desarrolla en el Instituto de
Criminología, se desempeña como jefe de gabinete de Psicología Clínica
Experimental y analiza a cada uno de los internos elaborando informes
denominados Boletín médico psicológico, que esta integrado por un estudio de la
personalidad, examen somatopsíquico y un análisis social. Analiza las causas de
la criminalidad y el valor de los fatores que determinan el delito; señala el carácter
anormal patológico de la conducta antisocial. Clasifica a los delincuentes desde la
psicopatología, considerando cuatro factores: morales, intelectuales, volitivos y
anormalidades combinadas. Considera la peligrosidad del delincuente para el
tratamiento y clasificación penitenciaria, el concepto de lo lleva a plantear la
necesidad de una defensa social que tiene por objetivo suplantar el castigo por
medidas terapéuticas.
WILLIAMS HEALY. Uno de los primeros representantes en Estados Unidos,
fundador y director del Instituto de Investigaciones Juveniles en Chicago. En 1909
pone una clínica psicopatológica para jóvenes delincuentes para realizar
reconocimientos psicológicos y psiquiátricos.
HANS VON HENTIG. Analiza su obra basada en observaciones clínicas y sociales
las múltiples y singulares modalidades que utilizan los delincuentes en la comisión
de los delitos y los cambios que esperan en forma permanente en el accionar del
delincuente, tipo de arma, lugares, selección de víctimas, situaciones predelictivas,
delictivas y comportamientos post delictivos.
BENIGNO DI TULIO. Su obra es trascendente para la corriente clínica, se
convierte en una pujante corriente criminología que reunió la teorías biológicas,
psicológicas, psiquiátricas, dando una explicación integral del caso concreto, al
considerar al hombre como unidad bio-psico-social. El estudio de la personalidad y
de sus variaciones contempla el mayor interés de la corriente, considera que el
estudio del delincuente debe ser orientado al concepto de que su personalidad es
un todo unitario. En la conducta motivada lo que interesa, es la descarga emotiva
del sujeto dado que sirve para explicar la razón por el cual el individuo dominado
por una fuerte motivación puede llegar a reaccionar con agresividad.
En su tipología criminal se refiere: delincuente ocasional; delincuente
constitucional; psicopatía. En esta clasificación se describe clínicamente las
características criminológicas de los delitos contra la propiedad, los delitos
sexuales y los delitos contra la propiedad, delitos sexuales y delitos contra las
personas. Considera que se debe enfocarse como un tratamiento reeducativo para
los delincuentes. Todo tratamiento debe ser positivo, dirigido a modificar lo que
predispone a los delincuentes al delito, basado en el conocimiento de la
personalidad del individuo. Para combatir la delincuencia, la reincidencia es
necesario, someter a los criminales más peligrosos a un tratamiento médico
psicológico capaz de eliminar su personalidad las distintas anomalías.
ETIENNE DE GREEFF. Puntualizo la importancia de la neurofisiología, como la
fuente de los impulsos de las percepciones para que el delincuente sea inducido a
actuar violentamente; estructuración del ser moral, que protege al individuo de la
impulsión pura que conduce al crimen. Lo que separa a los criminales de los no
criminales es la acción de una cierta disciplina impuesta a las funciones psíquicas
superiores, a fin de conservar la continuidad, la unidad, el sentimiento de libertad,
el devenir del ser. Considera esencial el estudio de la personalidad que conduce al
conocimiento de la criminogenésis. En su teoría trata de comprender al hombre
criminal en la totalidad de su persona y en la situación en el mundo; expresa que
el criminal no se ha preocupado nunca de saber lo que es, en conocer los motivos
de su comportamiento.
A. HESNARD. Refiere a una psicología concreta del crimen y del criminal que
permita un conocimiento compresivo que represente el estudio minucioso de su
personalidad en situación, en su relación o de sus lazos con otros. Realiza un
análisis de los distintos tipos de delincuencia, describe las personalidades
psicopáticas que denomina los inadaptados sociales, delincuencia sexual,
crímenes impulsivos, esquizofrénicos; crímenes paranoicos y delirantes crónicos;
los crímenes maniacodepresivos y los crímenes de la psicosis aguda; los
crímenes demenciales. En los delincuentes explica que aun con diferencias
notorias en los aspectos psicopatológicos se advierte la insensibilidad absoluta al
respeto a la vida ajena; u n egocentrismo de omnipotencia y poder incontrolable;
un sadismo de dominación-narcisista.
STEPHAN HURWITZ. Considera que el delito es un acontecimiento de la vida
individual explicado por la propia individualidad. Realiza un análisis de la base
biológica de la criminalidad de los factores hereditarios; para el tratamiento del
delincuente es necesario la evolución psicológica en relación con la conducta
criminal, situación pre-delictiva; delito; y la situación post-delictiva.
JEAN PINATEL. Todo individuo en circunstancias excepcionales puede llegar a
ser delincuente, pero en cambio existen diferencias de grado en cuanto a su
tendencia criminal. La personalidad criminal es un modelo de análisis
criminológico, un instrumento clínico, conocer el grado de peligrosidad y evaluar
los efectos del tratamiento. El delito es una consecuencia directa de una
personalidad en acción.
ALFONSO QUIRÓZ CUARÓN. Se destacó en tres aspectos de la práctica clínica:
la investigación clínica; la implementación de una clínica criminológica, en el
sistema penitenciario a nivel interdisciplinario, para el estudio del delincuente y su
tratamiento; la enseñanza de la Criminología en las universidades. La criminología
nos enseña los tratamientos para la reincorporación del hombre delincuente a su
medio familiar, laboral y social. “El costo social del delito” primer trabajo de
investigación realizado en Latinoamérica sobre las consecuencias sociales y
económicas que provoca el delito.
Son importantes los trabajos de Ferracuti, que realizo “El examen de la
personalidad del condenado en el Instituto de Observación y Clasificación de
Rebibbia y los trabajos de Diagnóstico y Clasificación”. También L. Canestrelli en
sus estudios sobre problemas de psicología clínica en el campo criminológico, y
Mc. Cord en el análisis de la personalidad psicopática en los delincuentes.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA Y LA COMPRENSIÓN DE LA VÍCTIMA
Mendelsohn, primer criminólogo en utilizar el término “victimología”, y señalar la
necesidad del estudio a la víctima. Su tipología: víctima totalmente inocente;
víctima por ignorancia; víctima tan culpable como el delincuente; víctima más
culpable que el autor.
Von Hentig en su libro “The criminal and his Victims” expone los distintos tipos de
relación entre autor-víctima; la víctima latente, es decir la predisposición a ser
víctima de delitos; la pareja criminal. Ellenberger describe la personalidad de la
víctima y las tipologías; víctima no participante, víctima latente, víctima
provocativa, víctima participante, falsa víctima.
TEORÍAS BIOLÓGICAS
García de Pablos y Molina señala las teorías biológicas relacionadas a la
criminología: la genética, dirigida a la genealogías de delincuentes, estudios de
gemelos y estudios de adopción; la neurofisiología, comprenden las
investigaciones sobre la disfunción cerebral, patologías cerebrales; la bioquímica,
plantea que un desajuste o desequilibrio en la balanza bioquímica, una defectuosa
metabolización o inadecuada concentración en el organismo puede determinar
importantes trastornos en el comportamiento.
TEORÍA BASADA EN LA CARACTEROLOGÍA CRIMINAL
Rene Le Senne define la caracterología como el conocimiento metódico de los
individuos en tanto cada uno se distingue por su originalidad. El estudio de los
caracteres llevó a establecer numerosas clasificaciones basadas en el modo
particular de reaccionar. Krestchmer y su teoría de los temperamentos; el carácter
resulta del conjunto de características biológicas basadas en los sustratos
anatómicos-fisiológicos de la constitución individual y de las características que se
desarrollan bajo la influencia del ambiente y de especiales experiencias
individuales. Entre los tipos morfológicos divide a los sujetos en pícnicos,
leptosómicos y atléticos. Los individuos leptosómicos presentarían un mayor
índice de criminalidad contra las personas.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL
La teoría relacionada al desarrollo moral del individuo parte de la idea y
concepción cognitiva, es decir, de la forma en que una persona organiza sus
razonamientos en tomo a las leyes y normas que genera patrones de conducta.
Kohlbert expresa que este juicio moral se establece en las siguientes etapas:
1) La pre-moral. Búsqueda de gratificaciones inmediatas, el individuo trata de
evitar el castigo.
2) La convencional. Acatamiento formal de las reglas y respeto a la autoridad.
3) Moralidad autónoma. Caracterizada por el profundo respeto a los derechos
y opiniones de los iguales y a los principios morales universales.
CONCLUSIÓN

A manera de conclusión, la Criminología clínica es una nueva manera de ver el


origen de la conduta criminal, considerando los fundamentos teóricos y
prácticos en la personalidad del delincuente.
Es algo importante el recalcar sobre los tratamientos personalizados a sus
necesidades para las personas antisociales, el proponer un tratamiento
adecuado ayudaría a evitar problemas en un futuro, también ayuda en una
intervención temprana. Poder tener un buen expediente nos apoya a entender
mejor su comportamiento criminal, analizando los informes biológicos,
psicológicos y psíquicos del sujeto. De ser posible algunos autores sugieren el
estudio constante desde la observación, analizando su rutina cotidiana con la
finalidad ver su desenvolvimiento y poder recopilar más información
importante.
Hablando de su metodología utilizada considero que es una buena
metodología debido a que tiene como prioridad el estudiar a fondo a la persona
con conducta antisocial, para así determinar el grado de peligrosidad que
existe.
Cada uno de los autores citados, han dado importantes aportaciones desde
César Lombroso como uno de los iniciadores de esta corriente clínica, así
mismo José Ingenieros como el primer criminólogo en Latinoamérica en entrar
en esta corriente, cada uno de ellos han ayudado desde su perspectiva a que
la Criminología Clínica pueda desarrollarse de una manera correcta.
El hacer un análisis correcto en el sujeto antisocial es un punto importante para
que haya una acertada reinserción del individuo en la sociedad, evitando que
en un futuro vuelva a cometer alguna conducta que lacere la tranquilidad de la
sociedad.

También podría gustarte