Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN:

La música y la arquitectura han estado estrechamente relacionadas durante años,


prácticamente desde su origen, de cómo se percibe la música, logrando así espacios sonoros
capaces de contener experiencias, momentos, emociones y sensaciones únicas. 

Por esta razón, arquitectos y músicos han estado vinculados y trabajando activamente en
espacios sonoros capaces de albergar estos momentos, logrando así la formalización de
espacios con las condiciones necesarias para realizar diversos tipos de actividades destinadas
a la música, como teatros y operas entre otros, pero ¿Qué sucede con la música en espacios
exteriores? ¿Cómo se puede controlar música en un espacio abierto?

Al entender la ciudad como un sistema sensible, los sentidos y la percepción de ciertos


elementos influyen directamente en como se desenvuelven las personas en el espacio, incluso,
en como lo habitan, razón por la cual, tanto la arquitectura como el urbanismo deberían ser
capaces de responder a las necesidades básicas para albergar actividades relacionadas a la
música, conteniendo aquellos sonidos esenciales del espacio y proporcionando zonas de
calidad en donde la música sea la protagonista.

La música y el sonido son elementos fundamentales dentro del paisaje y colaboran de forma
consistente con el sentido que se le otorga al lugar, el sonido y la música se integran al
espacio, convirtiendo ambos elementos en uno solo capaz de albergar una variedad de
situaciones con un carácter cultural propio. Cada ciudad, cada calle, posee un carácter propio,
cotidiano, cada sonido lo hace propio de el y es lo que lo caracteriza. Tomando esto en cuenta
seleccionamos un área de estudio en donde se busca identificar y analizar los diferentes tipos
de música y como ellos logran darle identidad al lugar, como influyen en la forma de habitar el
espacio y como mutan a lo largo del día.

El Muelle Uno es uno de los espacios industriales mas importantes de la ciudad de Málaga en
España, a lo largo de su extensión se pueden apreciar diversas actividades y momentos
relacionados a la música. Al ser este lugar un espacio abierto es posible identificar diversos
tipos de música y sonidos naturales que son contenidos en él, pero ¿Cómo un espacio
industrial pasa a convertirse en un lugar atractivo para la población? ¿Cómo influye la música
en aquello?

La música logra apropiarse de los lugares, influyendo en ellos de manera positiva o negativa,
en el caso del muelle uno es posible evidenciar esto positivamente, la generación de zonas
establecidas como los son los locales comerciales crean espacios de estancia, mientras que
por otro lado los músicos se disponen a lo largo de la extensión del muelle, generando la
apropiación del espacio público, y una nueva forma de habitar en él.
Ciudades Portuarias y su integración con la ciudad

Fernand Braudel señalaba que, a lo largo de la historia, las ciudades más grandes e
importantes eran específicamente ciudades portuarias, esto debido a que son "creadoras de
rutas y, al mismo tiempo, creadas por ellas"(Braudel, 1976).

Las ciudades portuarias cumplen un papel fundamental dentro de la historia, como generadoras
de rutas comerciales que conforman una red capaz de unir lugares. La mayoría de las ciudades
portuarias han vivido procesos similares a lo largo de la historia, y hoy en día, son uno de los
elementos indispensables dentro del transporte, sin embargo, su relación con la ciudad no
siempre fue algo homogéneo, durante años se segregaba la zona urbana de la comercial,
creando una división entre ambos sectores y no permitiendo su vinculación, por ello el puerto
fue durante muchos años una zona de paso.

Málaga, como todas las ciudades portuarias, ha pasado por procesos y periodos claves para su
conformación y crecimiento, al igual que muchas, ha dejado de lado su función únicamente
comercial, pasando a convertirse en un área tanto comercial como de ocio-recreativa.

Durante la mayor parte de su historia Málaga fue una ciudad amurallada, sin embargo, esto no
segregaba el mar con el puerto, más bien los mantenía vinculados, “convirtiendo las puertas de
aquella muralla en auténticas plazas” (Andrade y Peralta, AÑO) (Andrade M.J, Peralta A.
Integración puerto ciudad. OMAU Malaga, p.6). La articulación de la ciudad se basa
principalmente en la forma de sus calles, las cuales tenían como función revitalizar la zona,
dejando las calles principales como ejes comerciales, como la calle Larios y la Calle Nueva, las
cuales intentaban vincularse a la actual plaza de la Constitución.

“En 1983, el nuevo Plan General de Ordenación de Málaga aborda por primera vez la
ordenación del recinto portuario como parte de la estructura urbana de la ciudad ya que el
anterior, redactado en 1971, en pleno proceso de sobre densificación de la ciudad borde
oriental del Puerto), lo había excluido del ámbito de propuestas y determinaciones.” (Andrade y
Peralta, AÑO) (Andrade M.J, Peralta A. Integración puerto ciudad. OMAU Malaga, p.10-11).

Este crecimiento progresivo, ha logrado generar lo que hoy denominamos integración puerto-
ciudad, el cual ha permitido la revitalización de la zona y una forma nueva de habitar aquella
zona antes únicamente comercial.

En este contexto cabe destacar que son muchas las ciudades portuarias que vivieron dicha
situación, una de ellas es la ciudad de Génova, la cual, desde hace muchos años,
específicamente durante la edad media luchó por tomar el control de gran parte del
mediterráneo, y la cual pasó de ser un lugar de asentamiento para una pequeña cantidad de
personas, a convertirse en uno de los puntos comerciales más importantes. Como todas las
historias de ciudades portuarias esto no se mantuvo por mucho tiempo, el abandono casi total
de la ciudad llegó cuando el puerto dejo de generar como antes, razón por la cual se decidió
crear una nueva forma de revitalizarlo y volver a generar la vida que se solía ver en el lugar. En
el año 1992 se renovó la parte mas antigua del puerto adaptándola al peatón y a turistas, con el
fin de hacerlo más atractivo.

El puerto de Genova vivió un proceso de revitalización similar, en el cual, el área alrededor del
Puerto Antiguo fue la seleccionada para potenciar nuevas actividades urbanas, en donde
primaba el ocio y se daba especial énfasis en el turismo, generando una conexión con la ciudad
y a su vez proporcionando una mejora urbana, generando permeabilidad con la ciudad y
eliminando cualquier segregación espacial, dotando el lugar de accesos abiertos y accesibles.

Un caso muy similar al puerto de Málaga es el caso del puerto de Hamburgo, en ambos casos
se pueden distinguir diversos ámbitos como lo seria en el caso de Málaga la zona histórica la
cual corresponde al muelle uno, y por otro lado la zona mas moderna, en este caso la
explanada de San Andrés.
Pero ¿Cómo influye esta integración puerto-ciudad en la forma de habitar el espacio? Es una
pregunta que podría tener muchas respuestas, sin embargo, en el caso de la ciudad de Málaga
es posible distinguir ciertos factores que permiten esto, uno de ellos, y el tema a tratar durante
esta investigación, es la música, y como influye en este espacio, articulando y permiento
diversos momentos a los largo del Muelle uno y el palmeral, condicionando la forma de habitar
y generando diversos flujos y situaciones, convirtiendo el lugar en una zona atractiva tanto para
turistas como para los propios habitantes de la ciudad.

Influencia de la música dentro del sector Muelle uno y el Palmeral.

Como punto de partida la música es conformada por diversos elementos, como lo son el ritmo,
la melodía, el silencio, entre otros. Al igual que las ciudades, para generar una melodía se debe
tener una suma de estos elementos, los cuales deben trabajar de forma uniforme y colectiva.

“¡Oíd! Todo espacio funciona como un gran instrumento; mezcla los sonidos, los
amplifica, los transmite a todas partes. Tiene que ver con la forma y con la superficie
de los materiales que contiene y cómo éstos se ha aplicado.” (Zumthor, 2006)
(Zumthor P. (2006) ATMOSFERAS Entornos Arquitectónicos    –    Las cosas a mi
alrededor. Editorial Gustavo Gili SL)
https://www.academia.edu/34416937/Zumtor_peter_-_atmósferas

El Muelle uno, situado en la ciudad de Málaga, conforma una amplia plaza en torno a la Farola,
conectado esta al paseo marítimo de levante, aunque a su vez se puede identificar la utilización
de este paseo para usos abalconados, en donde se crean espacios de ocio y recreación sobre
los locales comerciales ahí situados.

Situándonos en este contexto podemos deducir que la integración puerto-ciudad fue un acto
favorable para la ciudad de Málaga, sin embargo, la música juega un papel fundamental dentro
de esto. La música permite crear diversas atmosferas dentro de un espacio, permite crear
diversos momentos dentro de un solo lugar y diversos lugares dentro de uno solo. A lo largo el
Muelle uno y el Palmeral hemos podido identificar estos momentos, en los cuales el flujo varÍa
dependiendo de diversos factores o en los cuales el mar actúa como elemento que absorbe
ciertos sonidos y genera momentos de estancia y calma.

También podría gustarte