Está en la página 1de 16

Unidad 1. PERSONAS.

Sesión 2. Persona. Personalidad y personería.

Actividad integradora

Derechos y obligaciones de las personas.

DOCENTE: M.C. ENRIQUE CRUZ VILLEGAS

ELABORADO POR: FELIX ARMANDO DEVORA


REYES

SANTIAGO PAPASQUIARO, DGO. A 26 DE OCTUBRE de 2019.

Contenido
ACTIVIDAD 1. LAS PERSONAS.............................................................................................................3
ACTIVIDAD 2. ATRIBUTOS Y LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS   FÍSICAS Y MORALES.......................7
ACTIVIDAD INTEGRADORA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS..................................12
CONCLUSION....................................................................................................................................15

1
Bibliografía.......................................................................................................................................16

ACTIVIDAD 1. LAS PERSONAS.

Los atributos de la personalidad consisten en una serie de categoremas de propiedad a


reunir para determinar a un ente como persona, los cuales determinan además su

2
capacidad de goce y ejercicio. Es de señalarse que conforme al Código Civil para el
Distrito Federal (Ciudad de México) en su artículo 26 “Las personas morales pueden
ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución”,
por lo que se puede afirmar que la capacidad de goce de las personas morales se
encuentra restringida por el objeto establecido, el tipo de sociedad y los fines que persiga.

Responde a los siguientes puntos y presenta ejemplos:

 Distinción entre persona y personalidad.

Las personas no pueden ser identificadas exclusivamente como un ser humano, ya que
son los entes que pueden participar en los actos jurídicos, como las personas físicas y las
personas jurídico-colectivas. Éste término se comprende dentro de los derechos y
obligaciones a los que están sometidos como personas, dentro de los actos jurídicos
gozan de prerrogativas y en la paz, facultan a otro para exigir de ellos una determinada
conducta, ya que participan en la actos jurídicos y también en el asumir sus
consecuencias.

La personalidad se puede comprender como la cualidad de las personas en virtud de la


cual se le considera centro de imputación de normas jurídicas o sujeto de derechos y
obligaciones.

Esta cualidad hace referencia a una calidad o condición de alguien, en términos de


ciencia normativa, el concepto de personalidad se formula para indicar las condiciones
que deben de ser cumplidas, la personalidad como condición para ser centro de
imputación de normas jurídicas es diferente para cada especie de persona.

Para la persona física, la personalidad se comprende analizando la relación entre los


artículos 22 y 137 del código civil:

Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por nacimiento y se
pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido en, en
trabajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para efectos declarados en el
presente código.

Artículos 337. Para tus legales, sólo se tendrá por nacido al que, desprendido
enteramente del seno materno, vive 24 horas o es presentado vivo ante el juez del

3
registro civil, Si falta alguna circunstancia, no se podrá interponer demandas sobre la
paternidad o maternidad.

La persona física tiene un origen biológico el cual se centra en una concepción, en


empezar a tener un hijo en el útero, según su definición más simple. Jurídicamente el
producto de la concepción no es una persona, puesto que se ha cumplido con el requisito
de la viabilidad, de tal manera que si no se nace no es persona, es decir no tiene derecho
se obligaciones, en consecuencia carece de una personalidad pues no cumple con la
cualidad de personas.

Las personas jurídicas colectivas, tienen una personalidad ya que tiene una vida jurídica
como persona. La creación de la persona jurídica colectiva no surge desde el nacimiento
de la persona, por lo que para tener una persona moral, los individuos que pretenden
formar la tienen la voluntad de perseguir un fin común y lícito. Las personas morales
pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su
institución.

 Definición de personería.

Para comprender el concepto de personería, se necesitan señala las normas que regulan
los actos jurídicos y establecen restricciones para la participación de determinados
sujetos, ya que está el conjunto de normas permiten a las cinco en la participación de
determinadas personas en los actos jurídicos, y reciben el nombre doctrinal de capacidad.

Para comprender el concepto de personería, se necesitan señala las normas que regulan
los actos jurídicos y establecen restricciones para la participación de determinados
sujetos, ya que está el conjunto de normas permiten a las cinco en la participación de
determinadas personas en los actos jurídicos, y reciben el nombre doctrinal de capacidad.

La capacidad se define, como la actitud para el sujeto de derechos y sus obligaciones,


hoy la facultad para ejercer dichos derechos obligaciones.

Esta capacidad se define en dos especies.

Capacidad de goce: hace uso de las prerrogativas o beneficios que la ley concede como
el derecho la vida por la salud, así como los que derivan de carácter de acreedor en una
obligación.

4
La capacidad de ejercicio: implica el ejercicio de los derechos que la legislación concede,
asumiendo las posibles conductas exigibles en su carácter de deudor en una obligación.

Conformar al artículo 22 del código Federal, las personas físicas adquieren la capacidad
por nacimiento y termina con la muerte; desde el momento de nacer las personas físicas
cuentan con la capacidad de goce, mas no con la capacidad de ejercicio, la capacidad
ejercicio sólo es posible alcanzar cuando se cumple la mayoría de edad, es requisito para
poder tener un carácter de deudor en una obligación. Es por ello que los menores de
edad no cuentan con capacidad jurídica de ejercicio como lo determina la fracción uno del
artículo 450 del código sustantivo federal.

Es por ello que los menores edad no cuentan con capacidad jurídica de ejercicio como lo
determina la fracción uno del artículo 450 del código sustantivo federal.

Las personas físicas mayores de edad, que puedan tener algún trastorno mental y no les
permita una correcta comprensión de las consecuencias de sus actos, y en especial de
los actos jurídicos, el orden jurídico permite que sean declaradas incapaces como una
forma de protección, tal y como prescribe en la fracción II del artículo 450.

Las personas que son incapaces de participar en un acto jurídico se pueden representar
legalmente con otra persona, pues su designación normalmente es por mandato de ley,
ya que es incapaz de atenerse a las consecuencias jurídicas de los actos celebrados.
Conforme lo anterior, en la realización actos a nombre de otro, cuenta como personería y
no como personalidad, lo cual en la práctica profesional ambos términos tienden a
confundirse.

Un ejemplo de personería se refiere cuando se realiza una demanda a nombre de un


menor para el pago de la pensión alimenticia por parte del progenitor, cuenta está con la
personería para demandar a nombre del hijo menor el derecho inventario, traducida al
pago de cierta cantidad de dinero por el progenitor.

La personería, es el conjunto de elementos que permiten constatar las facultades de


alguien para representar al otro, generalmente una persona moral.

Definición de legitimación.

5
La legitimación se traduce conforme a las reglas, en términos jurídicos hacer la referencia
un supuesto normativo por el cual se autoriza un sujeto de derecho a adoptar una
conducta determinada. Funge como reconocimiento que por virtud de un orden normativo
vigente permite que un acto jurídico se realice con eficacia por un sujeto derecho. La
legitimación hace referencia a una y donde irás de las personas para que, dentro del
marco normativo vigente, los actos jurídicos que realicen sean apropiados a las
consecuencias.

Tipos de representación.

Las representaciones definida como la facultad que tiene una persona de actuar, obligar y
decir el nombre y por cuenta de otro, la representación está restringida en actos
personalísimo, tal y como sucede con el testamento.

Las representaciones definida como la facultad que tiene una persona de actuar, obligar y
decir el nombre y por cuenta de otro, la representación está restringida en actos
personalísimo, tal y como sucede con el testamento.

Las representaciones pueden ser voluntaria, legales y orgánicas y se clasifican por su


forma de ejecución.

Se pueden clasificar directamente por los siguientes casos:

Directa: poder, tutor, padres en ejercicio de patria potestad, administración de sociedades


o asociaciones.

Indirecta: gestor de negocios, mandato sin representación y prestación de servicios


profesionales.

Para poder comprender algunos conceptos citados en la clasificación, se aclaran a


continuación:

Poder, se comprende como el otorgamiento de ciertas facultades por parte del poderdante
a otro. Se denominan poderes generales al dominio, cuando se danLas facultades para
realizar actos con los bienes o realizar las gestiones a fin de defenderlos.

6
Las facultades para realizar actos con los bienes o realizar las gestiones a fin de
defenderlos.

El mandato, es un contrato constituido en los términos de lo previsto por la artículo 2546


del código citado, el mandato es un contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar
por cuenta del demandante los actos jurídicos que éste le desencarga.

ACTIVIDAD 2. ATRIBUTOS Y LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS   FÍSICAS Y


MORALES.

Los atributos de la personalidad consisten en una serie de categoremas de propiedad a


reunir para determinar a un ente como persona, los cuales determinan además su
capacidad de goce y ejercicio. Es de señalarse que conforme al Código Civil para el
Distrito Federal (Ciudad de México) en su artículo 26 “Las personas morales pueden
ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución”,
por lo que se puede afirmar que la capacidad de goce de las personas morales se
encuentra restringida por el objeto establecido, el tipo de sociedad y los fines que persiga.

Señala los atributos de una persona física y de una persona moral.

La persona física tiene atributos, entendiendo este término a la propiedad de un ser y


que desde el punto de vista lógico, consiste en una serie de categorías de propiedad que
deben reunirse para determinar un lente como persona en el sentido amplio. Los atributos
de la persona física son los siguientes:

Capacidad: se define genéricamente, como la actitud para que el sujeto sea un ser de
derechos y obligaciones, o bien, pueda ejercitar los derechos que el Estado le confiere,
por la capacidad de goce y de ejercicio. La capacidad es la actitud jurídica para que ser
sujeto debe decir derechos se hagan valer.

Estado civil: Situación jurídica específica de la misma ley, lo puse en relación con la
familia, comunidad, y la apariencia del Estado y su colectividad.

Estado civil sólo pertenece a las personas físicas y en términos generales está el civil de
las personas se encuentra asociado con derecho, desde esta perspectiva la tienen
aplicación en el artículo para el Distrito Federal, los reconoce como 45, afinidad y civil.

7
Estado civil sólo pertenece las personas físicas y en términos generales está el civil de las
personas encuentra asociado con derecho, desde esta perspectiva la tienen aplicación en
el artículo para el Distrito Federal, los reconoce como 45, afinidad y civil.

Relativos al estado civil de la persona física se establecen en la ley vigente para la Ciudad
de México: Soltero, cónyuge, concubino, conveniente de conformidad con lo prescrito por
la ley de sociedad y convivencia, opción, paternidad y maternidad.

Patrimonio. El patrimonio y se define como el conjunto de bienes, pecuniarios y morales,


obligaciones y derechos de una persona, que constituyen la universalidad de derecho.

El patrimonio económico comprende tres grupos:

 El régimen jurídico relativo a los derechos reales.


 El régimen jurídico relativo a los derechos personales o de crédito.
 El régimen jurídico relativo a la liquidación patrimonial, con motivo de la sucesión
mortis causa, del concurso de acreedores, y de la presunción de muerte del
ausente.

José Alfredo Domínguez Martínez explica que el patrimonio “es el conjunto de bienes,
derechos y obligaciones correspondientes a una persona con contenido económico y que
constituyen una universalidad jurídica”

Nombre: enfoca su estudio en el apellido más que al nombre propio, en tanto sin perjuicio
de este último, se tiene como propósito individualizar al sujeto de derecho. El nombre es
un derecho de la personalidad y no de la persona, otorgándole el carácter de derecho
subjetivo, ofreciendo la siguiente definición: Nombre es el bien jurídico constituido por la
proyección psíquica del ser humano, de tener para sí, una denominación propia, y los
apellidos o patronímicos de sus ascendientes, con los que se le designa e individualiza en
todas las manifestaciones de su vida social

Artículo 58.- El acta de nacimiento se levantará con asistencia de dos testigos. Contendrá
el día, la hora y el lugar del nacimiento, el sexo del presentado, el nombre y apellidos que
le correspondan; asimismo, la razón de si se ha presentado vivo o muerto; la impresión
digital del presentado. Si éste se presenta como hijo de padres desconocidos, el Juez del
Registro Civil le pondrá el nombre y apellidos, haciéndose constar esta circunstancia en el
acta.

8
Domicilio: se define como el lugar donde una persona tiene su residencia. Para este
atributo, el Código Civil para el Distrito Federal prescribe:

Artículo 29. El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residen habitualmente, y
a falta de éste, el lugar del centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el lugar
donde simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se encontraren.

La persona moral son entidades (normalmente grupos de individuos) a las cuales el


Derecho considera como una sola entidad para que actúe como tal en la vida jurídica,
de tal manera que, al igual que las personas físicas cuentan atributos, mientras que su
diferencia principal con estas radica en que las personas morales no cuentan con estado
civil.

Capacidad: “Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean
necesarios para realizar el objeto de su institución”. La capacidad de goce de las
personas morales se encuentra restringida por el objeto establecido, el tipo de sociedad
que se trate y los fines que persiga.
En cuanto al atributo denominado patrimonio, se conceptualiza exactamente igual que las
personas físicas.

Denominación o razón social, es la forma en la que se nombra a las personas morales al


no tener un nombre propio. La denominación social, alude a la actividad que la persona
moral correspondiente va a desarrollar. La denominación se compone con los nombres de
algún o algunos de sus miembros.

Domicilio: De acuerdo al artículo 33. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar
donde se halle establecida su administración. Las que tengan su administración fuera del
Distrito Federal pero que ejecuten actos jurídicos dentro de su circunscripción, se
considerarán domiciliadas en este lugar, en cuanto a todo lo que a esos actos se refiera.
Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz, tendrán su
domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las

9
mismas sucursales.
De igual manera, tienen la posibilidad de establecer un domicilio convencional.

La nacionalidad comprende cuatro las teorías que explican las personas jurídico-colectiva:
 Teoría del lugar en donde se encuentra la sede de la administración de la empresa: La
empresa es nacional del lugar donde dicho sociedad se ubica.
 Teoría de la fundación o incorporación: La persona moral es nacional del país de cuyas
normas jurídicas sustentaron su creación.
 Teoría del control: La nacionalidad de la persona moral se determina por la nacionalidad
de los accionistas que ostenten la mayor parte de las acciones.
 Teoría del centro de las actividades económicas: La nacionalidad de una empresa es la
que corresponda al Estado en que se verifiquen las actividades más importantes de la
misma.

Identifica en cada tipo de persona su capacidad de goce y ejercicio.

La capacidad de goce: hace uso de las prerrogativas beneficios que la ley concede, como
el derecho a la vida buena salud, así como los que se derivan del carácter de la acreedor
en una obligación.

La capacidad de ejercicio: implica el ejercicio de los derechos que la legislación concede,


asumiendo las posibles conductas exigibles en su carácter de deudor en una obligación.

En las personas físicas, la capacidad sea quiere por el nacimiento y termina con la
muerte. Desde el momento que se nace las personas físicas cuentan con la capacidad de
goce mas no con la capacidad de ejercicio, la capacidad de ejercicio se adquiere al
cumplir la mayoría de edad, como requisito normativo para tener el carácter de deudor en
una obligación. Los menores de edad no cuentan con la capacidad jurídica de ejercicio,
de acuerdo al artículo 450 del código federal.

Las personas que son incapaces de participar en un acto jurídico, y alcanzan dicha
participación por medio de otra persona física que recibe el nombre del representante
legal, pues asignación normalmente son por mandato de ley, de tal manera que será

10
incapaz de contraer consecuencias jurídicas a los actos celebrados por el representante.
La realización de actos a nombre de otro, cuenta con personería y no con la personalidad.

Las personas morales, cuentan con la capacidad de goce desde el momento en que se
cumplan las formalidades que la normatividad exige en cada tipo de ente colectivo. La
capacidad de ejercicio no puede ser realizada por dicha persona moral, pues al ser un
ente ideal, no puede manifestar su voluntad mediante elementos sensibles al mundo
fáctico. Es por ello que la participación de las personas morales en actos jurídicos se
ejecuta a través de personas físicas facultadas para la celebración de determinados
actos, siendo dichas personas llamadas apoderados legales. La persona moral cuenta
con capacidad de ejercicio pero materialmente no puede realizarlo. La personería puede
participar en los actos a nombre de la persona moral, quien lo sentirá las consecuencias
de los actos celebrados por su personero, quien habrá actuado en los actos jurídicos que
le fueron conferidas en el poder respectivo.

Fundamenta jurídicamente que sustenta la capacidad de goce y ejercicio de cada


una.

Los fundamentos se basan en el artículo 22 del código sustantivo federal en el cual las
personas físicas adquieren su capacidad por nacimiento y termina con la muerte. En el
artículo 450 fracción uno del código sustantivo federal se deduce que los menores de
edad no cuentan con la capacidad jurídica de ejercicio.

Los fundamentos se basan en el artículo 22 del código sustantivo federal en el cual las
personas físicas adquieren su capacidad por nacimiento y termina con la muerte. En el
artículo 450 fracción uno del código sustantivo federal se deduce que los menores de
edad no cuentan con la capacidad jurídica de ejercicio.

En el artículo 1798 del código sustantivo para el Distrito Federal nos dice son hábiles para
contraer contratar todas las personas no aceptadas por la ley.

Artículo 1799 la incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en
provecho propio, salvo que sea indivisible el objeto de derecho de la obligación como un
común.

11
ACTIVIDAD INTEGRADORA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS

Caso sesión 2
En mayo de 2019, se presenta ante mí junto a algunos familiares el señor Esteban
Albirdez adulto mayor de 77 años, solicitándome asesoría en relación con un problema
que se le presenta con unos inquilinos, los cuales le han dejado de pagar la renta desde
hace ya algunos años.
Pareciera inverosímil esta situación ya que pocas personas toleran el incumplimiento de
un pago de renta y máxime si este es el medio de obtener ingresos.
Platicando con el señor y familiares nos señalan que esta situación se ha dado de esta
manera ya que el señor Esteban vive solo y que los inquilinos le pagan como y cuando
quieren las rentas, abusando quizá de su edad avanzada o ignorancia misma.
Enterado de esta situación tomamos el asunto legal y ante la falta física de un contrato de
arrendamiento, ya que nos indicaron que lo habían perdido, promovemos ante el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, medios preparatorios a juicio de controversia de
arrendamiento inmobiliario, con el fin de subsanar esta irregularidad.
Tales medios preparatorios quedan radicados ante el juzgado 67 de lo civil en el Distrito
Federal.
En fecha 19 de mayo de 2019, el actuario del juzgado notifica al señor Mario Pérez de los
medios preparatorios y se le indica la fecha en que debe ocurrir al juzgado dejándole el
traslado correspondiente.
Teniendo como fecha de audiencia el día 27 de junio de 2019, y habiendo sido legalmente
notificado el señor Mario Pérez, este no acude al llamamiento judicial y por tanto se le
declara confeso de los hechos que se le imputan. Es decir, se genera la llamada
confesión ficta.
Las posiciones que se formularon al señor Mario Pérez en los medios preparatorios en
donde fue declarado confeso abarcan lo siguiente:
1)    Que celebro contrato de arrendamiento con el actor en abril de 1996, respecto del
inmueble materia de la Litis.
2)    Que se encuentra arrendando el departamento materia de la Litis y por consiguiente
que la calidad de posesión del inmueble es como “inquilino”
 
Así en agosto de 2019 se presenta ante el Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal vía controversia de arrendamiento inmobiliario al señor Mario Pérez demanda que
queda radicada en el juzgado 79 de lo civil.
Al escrito inicial de demanda se agregó todo lo actuado ante el juzgado 76, es decir se
anexaron copias certificadas de los medios preparatorios referidos, y se ofrecieron

12
además como prueba en esta instancia, la prueba confesional a cargo del ya demandado
Mario Pérez, así como dos testimoniales.
En fecha 11 de agosto de 2019, se emplaza al demandado Mario Pérez, y se le notifica la
fecha de audiencia en que deberá de comparecer al juzgado.
Dentro del término legal el señor Mario Pérez, da contestación a la demanda, punto en
donde se fija la Litis.

Señala los siguientes puntos:


Hipótesis normativa en la que se señalan obligaciones.
Atributos de la personalidad de las personas que conforman el caso.
Sujeto facultado para exigir el cumplimiento de la o las conductas indicadas en la
hipótesis normativa.
Capacidad de goce y ejercicio.
Características de la personería.
Fundamento de la legitimación.

En el contrato de arrendamiento existen dos partes interesadas, la primera es el


arrendador y la segunda el arrendatario. En este contrato el primero cede al segundo el
disfrute de una propiedad a cambio del pago de una renta fija y con unas condiciones
específicas.

Los arrendamientos de vivienda se regulan por los tratados que alcancen arrendador y
arrendatario siempre y cuando se respete lo establecido por la ley de arrendamientos y,
de forma supletoria, se aplicará el Código Civil.

De acuerdo al Código Civil

Artículo 2425. El arrendatario está obligado:


I. A satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos; 
II. A responder de los perjuicios que la cosa arrendada sufra por su culpa o
negligencia, la de sus familiares, sirvientes o subarrendatarios; 
III. A servirse de la cosa solamente para el uso convenido o conforme a la
naturaleza y destino de ella.

13
Artículo 2427. La renta será pagada en el lugar convenido, y a falta de convenio, en la
casa, habitación o despacho del arrendatario.

Artículo 2441. El arrendatario no puede, sin consentimiento expreso del arrendador, variar
la forma de la cosa arrendada; y si lo hace debe cuando la devuelva, restablecerla al
estado en que la reciba, siendo, además, responsable de los danos y perjuicios.

Artículo 2444. El arrendatario debe hacer las reparaciones de aquellos deterioros de poca
importancia, que regularmente son causados por las personas que habitan el edificio.

Artículo 2412. El arrendador está obligado a:

I. A entregar el arrendatario la finca arrendada, con todas sus pertenencias y en estado de


servir para el uso convenido; y si no hubo convenio expreso, para aquel a que por su
misma naturaleza estuviere destinada.
II. A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento, haciendo
para ello todas las reparaciones necesarias.
III. A no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser
por causa de reparaciones urgentes e indispensables.
IV. A garantizar el uso o goce pacifico de la cosa por todo el tiempo del contrato.  
V. A responder de los danos y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios
ocultos de la cosa, anteriores al arrendamiento.

Artículo 2422. Si al terminar el arrendamiento hubiere algún saldo a favor del arrendatario,
el arrendador deberá devolverlo inmediatamente, a no ser que tenga algún derecho que
ejercitar contra aquel; en este caso depositará judicialmente el saldo referido.

Los procedimientos se llevan ante los juzgados civiles o juzgados de letras de


competencia común. Estos tribunales ven las siguientes materias: desahucio del contrato,
terminación del arrendamiento, restitución de la propiedad por expiración del tiempo
estipulado para la duración del arriendo, restitución de la propiedad por extinción del
derecho del arrendador, indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el
arrendatario, y otros casos que se refieren a las demás cuestiones derivadas de estos
contratos.

14
La calidad de arrendador proviene del contrato de arrendamiento, por lo que, quien se
manifiesta como tal no necesita acompañar documento probatorio de la propiedad ni de
que el dueño le ha conferido la facultad para arrendar; le basta con el contrato de
arrendamiento, porque la acción o defensa que del mismo se desprenden son de carácter
personal y no real.

CONCLUSION.
En esta sesión pudimos analizar la normatividad respecto a lo que son las personas tanto
físicas como morales, de igual manera los derechos y obligaciones que tienen cada una.
De acuerdo a las características que cada una tiene, conocimos en que consisten cada
una de ellas, así mismo tenemos el conocimiento de que dichas características son de
vital importancia en el estudio del derecho, ya que se relacionan o dicho de otra manera
se aplican esas características como base fundamental a todas las ramas del derecho, es
decir se aplica por ejemplo no solo en el derecho civil, sino que son características
inherentes a las personas físicas y morales, en todos los rubros, derecho penal, derecho
administrativo, agrario, etc.
Finalmente considero que es necesario tener muy presente estas carateristicas porque
son la parte medular al momento de tratar de abordar cualquier asunto, problema o
situación que se nos presente con el fin de determinar

15
Bibliografía
H. CONGRESO DE LA UNION-DOF. (28 de 01 de 2010). CODIGO CIVIL FEDERAL-OAS.ORG. Obtenido
de https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf

Maynez, E. G. (2016). INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO . mexico : porrua.

TREVIÑO GARCIA, R. (2002). La Persona y sus Atributos. Nuevo León, Mex.: UANL- FACULTAD DE
DERECHO Y CRIMINOLOGIA. Recuperado el 26 de 10 de 2019

UNADM. (26 de 10 de 2019). UNADM TEXTO DE APOYO. Recuperado el 03 de 10 de 2019, de


MODULO 3 PERSONA, FAMILIA, BIENES Y SUCESIONES, UNIDAD 1. PERSONAS: En el
contrato de arrendamiento existen dos partes interesadas, la primera es el arrendador y la
segunda el arrendatario. En este contrato el primero cede al segundo el disfrute de una
propiedad a cambio del pago de una renta fija y con unas condiciones e

16

También podría gustarte