Está en la página 1de 4

Escuela de Educadores de Chile

Lenguaje y Comunicación

GUÍA 2: “Comprensión Lectora 2”.


6° AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA

Nombre :_____________________________________________________________
Curso:______________________________ Fecha: ___________________________

Unidad Unidad 1:
Objetivo de OA4 :. Analizar aspectos relevantes de las narraciones
Aprendizaje leídas para profundizar su comprensión: identificando
las acciones principales del relato y explicando cómo
influyen en el desarrollo de la historia; explicando las
actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo
con sus motivaciones y las situaciones que viven;
describiendo el ambiente y las costumbres
representadas en el texto y explicando su influencia en
las acciones del relato; relacionando el relato, si es
pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta;
interpretando el lenguaje figurado presente en el texto;
expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de
los personajes y fundamentándolas con ejemplos del
texto; llegando a conclusiones sustentadas en la
información del texto; comparando textos de autores
diferentes y justificando su preferencia por alguno.
Indicador de -Explican qué efecto tiene determinada acción en los
Evaluación eventos que siguen.
-Explican, oralmente o por escrito, por qué los
personajes toman ciertas decisiones a partir de
información presente en el relato.
-Describen a los personajes de acuerdo con las
actitudes que toman en el relato y sus reacciones frente
a los problemas.
-Explican cómo ayuda o perjudica a un personaje
determinada característica.
-Explican qué es lo que probablemente siente el
personaje en un determinado momento de la historia y
qué sentirían ellos si estuvieran en su lugar.

Instrucciones: Lee atentamente el siguiente texto y luego marca con una X la


alternativa correcta.

Flor de llanto

En tiempos de guerra y en territorios de La Frontera, cuando el pueblo mapuche


luchaba por sus tierras, se produjo un hecho que deslumbra hasta el presente de
nuestros tiempos.
Las novias, que debieron despedir a sus amados que marchaban al combate contra los
intrusos que intentaban dominarlos, angustiadas por la espera que venía después de la
partida, solían trepar hasta la copa de los árboles más empinados.
De este modo singular, esperaban enterarse de las buenas nuevas de sus amores
lejanos, como si estos fuesen aves que pudiesen acortar la enorme distancia que suele
acrecentar la nostalgia.
En lontananza, divisaban apenas la humareda de las armas de fuego que utilizaba el
extranjero y el polvo sacudido por los pies de los guerreros, en plena refriega y en
medio de los caballos, que tanto pavor les provocaban.
Entonces, como no veían las mozas rastro ni silueta de sus jóvenes enamorados,
descendían llorando de cada árbol, regando con sus lágrimas aquellas hojas duras de
la naturaleza, pero enternecidas por el sufrimiento que causaba el amor ausente.
Tal cúmulo de llanto hizo un milagro, pues de tanta pena derramada, el verde suelo se
volvió fuego y como si la sangre diera a luz una vida nueva, nació allí una flor brotada
desde los lamentos y la esperanza del amor reencontrado.
Por ello, el copihue rojo es el vivo recuerdo de los mozos que lucharon hasta la muerte
y de cómo sus novias, en medio de la selva, mantuvieron vivo el amor que les
profesaban.
Víctor Carvajal. En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor.
Santiago: Alfaguara Infantil, 2009.

I. Luego de leer el texto responde las siguientes preguntas marcando con una X
la alternativas que consideres correcta.

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


A. Cuento.
B. Noticia.
C. Leyenda.
D. Fábula.

2. ¿Cuál es el proposito de este tipo de texto?


A. Informar.
B. Explicar un hecho sobrenatural.
C. Entretener.
D. Contar una historia de animales.

3. ¿Por qué sufrían las novias?


A. Porque sus amados se iban de viaje a otro país.
B. Porque sus amados se debián ir al combate.
C. Porque no podían salir de vacaciones.
D. Porque

4. ¿Dónde se ambienta la historia?


A. La frontera.
B. En el sur.
C. En el norte.
D. En la zona centro.

5. ¿De qué flor habla la leyenda leída?


A. Girasol.
B. Clavel.
C. Rosa de los vientos.
D. Copihue.

II. Vocabulario contextual, lee las siguientes palabras y explica su significado


según el texto leído.

1. Nostalgia:

2. Lontananza:

3. Refriega:

4. Mozas:

5. Cúmulo:
III. Preguntas abiertas, responde las siguientes preguntas en el espacio asignado
con letra clara y legible.

1. ¿De qué trata la leyenda?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué sucesos extraños ocurren en este relato?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que los hombres subían a los árboles?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

También podría gustarte