Está en la página 1de 58

Ing.

Rony Lázaro Chambergo


rlazaro@continental.edu.pe
PROPOSITO

Comprender y aplicar
los diversos procesos del
protocolo de monitoreo
de ruido ambiental para
su aplicación en un
informe de monitoreo.

2
Fundamentos básicos del monitoreo de ruido ambiental

D efinic iones y c onc ept os generales


❖ Calibrador acústico: Es el instrumento normalizado utilizado para verificar la exactitud
de la respuesta acústica de los instrumentos de medición y que satisface las
especificaciones declaradas por el fabricante.
❖ Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre
una cantidad medida y una cantidad de referencia. Es la décima parte del Bel (B), y se
refiere a la unidad en la que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora.
❖ Dec ibel “A” dB(A), Dec ibel “C” dB(C), Dec ibel “Z” dB(Z):
❖ Emisión de ruido: Es la generación de ruido por parte de una fuente o conjunto de
fuentes dentro de un área definida, en el cual se desarrolla una actividad determinada.
❖ Estándares de Calidad Ambiental para Ruido: Son aquellos que consideran los niveles
máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin de
proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión sonora
continua equivalente con ponderación A.
❖ Fuente Emisora de ruido: Es cualquier elemento, asociado a una actividad
determinada, que es capaz de generar ruido hacia el exterior de los límites de un
predio.
❖ Intervalo de medición: Es el tiempo de medición durante el cual se registra el nivel de
presión sonora mediante un sonómetro.
Fundamentos básicos del monitoreo de ruido ambiental

D efinic iones y c onc ept os generales


❖ Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de los parámetros
que inciden o modifican la calidad del entorno.
❖ Línea Base: Diagnóstico para determinar la situación ambiental y el nivel de
contaminación del área en la que se llevará a cabo una actividad o proyecto, incluyendo
la descripción de los recursos naturales existentes, aspectos geográficos, sociales,
económicos y culturales de las poblaciones en el área de influencia del proyecto.
❖ Nivel de presión sonora (NPS): Es el valor calculado como veinte veces el logaritmo del
cociente entre la presión sonora y una presión de referencia de 20 micropascales.
❖ Nivel de P res ión Sonora Cont inuo Equivalent e c on ponderac ión A (LAeqT):
❖ Nivel de Presión sonora Máxima (LAmax o NPS MAX): Es el máximo nivel de presión
sonora registrado utilizando la curva ponderada A (dBA) durante un periodo de
medición dado.
❖ Nivel de presión sonora Mínima (LAmin o NPS MIN): Es el mínimo nivel de presión
sonora registrado utilizando la curva ponderada A (dBA) durante un periodo de
medición dado.
❖ Receptor: Para este caso es la persona o grupo de personas que están o se espera estén
expuestas a un ruido específico.
❖ Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas.
Fundamentos básicos del monitoreo de ruido ambiental

D efinic iones y c onc ept os generales


❖ Ruido ambiental: Todos aquellos sonidos que pueden provocar molestias fuera del
recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.
❖ Ruido de fondo o residual: Es el nivel de presión sonora producido por fuentes
cercanas o lejanas que no están incluidas en el objeto de medición. El sonido
residual definido por la NTP-ISO 1996-1, es el sonido total que permanece en una
posición y situación dada, cuando los sonidos específicos bajo consideración son
suprimibles.
❖ Ruido Estable: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora
inferiores o iguales a 5 dB(A), durante un periodo de observación de 1 minuto.
❖ Ruido Fluctuante: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión
sonora, en un rango superior a 5 dB(A), observado en un período de tiempo igual a
un minuto.
❖ Sonómet ro:
❖ Sonómetro Integrador: Son sonómetros que tienen la capacidad de poder calcular el
nivel continuo equivalente LAeqT., e incorporan funciones para la transmisión de
datos al ordenador, cálculo de percentiles, y algunos análisis en frecuencia.
❖ Superficies reflectantes: Superficie que no absorbe el sonido, sino que lo refleja y
cambia su dirección en el espacio.
Fundamentos básicos del monitoreo de ruido ambiental

D efinic iones y c onc ept os generales


EL SONI D O:
Esta definida por aquella vibración acústica
que se transmite a través de un fluido o
medio elástico (aire, agua o material) por
medio de un movimiento ondulatorio,
denominada onda mecánica y que es capaz La frec uenc ia es el número de vibraciones u
de producir una sensación audible. oscilaciones completas que se efectúan en 1
segundo.
El sonido audible consiste en ondas sonoras y
ondas acústicas que se producen cuando Se producen sonidos audibles cuando un
las oscilaciones de la presión del aire, son cuerpo vibra con una frecuencia
convertidas en ondas mecánicas en el oído comprendida entre 20 y 20000 Hz (Hercio,
humano y percibidas por el cerebro. unidad de medida para la frecuencia).
P ARA QUE EL SONI D O
OCURRA NECESI TA D E UN MATERIAL
MED I O D E P ROP AGACI ÓN

AIRE AGUA
ASPECTOS FÍSICOS DEL SONIDO

a. P ropagac ión:
Movimiento vibratorio y ondulatorio de un cuerpo y se propaga en forma de ondas elásticas,
en todas direcciones.
b. Veloc idad del s onido:
En el aire, el sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s, cuando: la temperatura es de 0 °C, la
presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una humedad relativa del aire de
0 % (aire seco). Depende del tipo de fluido por el que se propague. (Solido liquido gaseoso).
c . Reverberac ión:
Consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de
emitirlo.
d. Res onanc ia:
Se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica,
cuyo periodo de vibración se acerca al periodo de vibración característico de dicho cuerpo.
e. Reflejo:
Fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja y regresa hacia su emisor (ECO).
Fundamentos básicos del monitoreo de ruido ambiental

D efinic iones y c onc ept os generales


EL RUI D O:
➢ Definida como la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable.
➢ En el entorno ambiental, se define como perturbación del sonido o todo sonido no deseado.
➢ Asimismo en el aspecto de la comunicación, se define al ruido como todo sonido interferente
en la comunicación entre las personas o en sus actividades.

➢ Es todo aquel sonido indeseado y desagradable


➢ Sonido inarticulado y confuso.
➢ Todo sonido interferente en actividad humana.
TIPOS DE RUIDO:
• Ruido Es t able: Es aquel que es emitido por cualquier
tipo de fuente de manera que no presente fluctuaciones
considerables (más de 5 dB) durante más de un minuto.

• Ruido Fluc t uant e: Es aquel que es emitido por


D e ac uerdo a la NTP I SO cualquier tipo de fuente y que presentan fluctuaciones
1996-1 exis t en varios t ipos por encima de 5dB durante un minuto.
de ruido.
• Ruido I nt ermit ent e: Es aquel que está presente sólo
durante ciertos periodos de tiempo y que son tales que la
duración de cada una de estas ocurrencias es más que 5
segundos.

• Ruido I mpuls ivo: Es el ruido caracterizado por pulsos


individuales de corta duración de presión sonora. La
duración del ruido impulsivo suele ser menor a 1
segundo, aunque pueden ser más prolongados.
PARÁMETROS DE MEDICION DE RUIDO
➢ P onderac ión ‘A’ La ponderación de frecuencia ‘A’ es la ponderación estándar de las frecuencias audibles, está diseñada
para reflejar la respuesta del oído humano al ruido. La ponderación ‘A’ es la ponderación más ampliamente usada, y se
utiliza para representar la respuesta del oído humano al ruido.

Los resultados de las mediciones realizadas con esta ponderación se muestran como dB(A) o dBA. Por ejemplo, la letra A
en las unidades LAeq, LAFmax, LAE, etc, indican que se ha usado ponderación ‘A’.

➢ P onderac ión ‘C’ La ponderación de frecuencia ‘C’ pone mucho más énfasis a los sonidos de baja frecuencia que la
ponderación ‘A’, y es esencialmente plana para las frecuencias entre 31,5Hz y 8kHz. Además, las mediciones de Potencia
Sonora Peak son realizadas utilizando esta ponderación.

Los resultados de las mediciones hechas con esta ponderación serán mostradas como dB(C) o dBC. Por ejemplo, la letra C
en LCeq, LCFmax, LCE, etc, indican que se ha usado la ponderación ‘C’.

➢ P onderac ión ‘Z’ Esta ponderación de frecuencia indica que la respuesta de frecuencia será esencialmente plana entre
8Hz a 20kHz, con una variación no mayor a ±1.5dB.

Los resultados de las mediciones hechas con esta ponderación serán mostradas como dB(Z) o dBZ. Por ejemplo, la letra Z
en LZeq, LZFmax, LZE, etc, indican que se ha usado la ponderación ‘Z’.

FUENTE: GUÍA PARA TERMINOLOGÍA DE MEDICION DE RUIDO - CIRRUS RES EARCH S.L.
PARÁMETROS DE MEDICION DE RUIDO

➢ dB(A) D ec ibeles c on ponderac ión ‘A’.


Es la ponderación de frecuencia más usada y está diseñada
para reflejar la respuesta humana al ruido. También escrita
como dBA.

➢ dB(C) D ec ibeles c on ponderac ión ‘C’.


Es la ponderación de frecuencia usada comúnmente para
mediciones de nivel de ruido Peak. También escrita como
dBC.

➢ dB(Z) D ec ibeles c on ponderac ión ‘Z’.


Ponderación de frecuencia con respuesta plana entre 10Hz y
20kHz ±1.5dB (excluyendo la respuesta del micrófono).

FUENTE: GUÍA PARA TERMINOLOGÍA DE MEDICION DE RUIDO - CIRRUS RES EARCH S.L.
DIFERENCIA ENTRE SONIDO Y RUIDO

El Sonido es la vibración mecánica de las moléculas


de un gas, de un líquido o de un sólido (aire, agua,
material, etc.) que se propaga en forma de ondas y
que es percibido por el oído humano

mientras que

El Ruido es todo sonido no deseado, que perjudique


o afecte a la salud de las personas.
P res ión ac ús t ic a Nivel de pres ión
(μPa ) s onora ( dB )
200.000.000
Cada 3 dB más, la
20.000.000 Presión Acústica se
multiplica por 2.
2.000.000

I MP ORTANTE: 200.000 Por tanto, un ruido


será más difícil de
El oído humano es
capaz de detectar
20.000 atenuar cuanto
variaciones de presión
2.000
mayor número de
acústica comprendidas
entre los 0 y los 140 dB. dB tenga.
A niveles del orden de 200
150 – 160 dB existe
riesgo de estallido del
tímpano. 20
I MP LI CANCI A E I MP ORTANCI A MED I O AMBI ENTAL
D E LAS MED I CI ONES D E RUI D O
¿ P ara que medir el ruido?
De acuerdo a la Política Nacional del Ambiente aprobada por Resolución Ministerial Nº 012-2009-MINAM, se
indica que se deben es t ablec er indic adores , par ámet ros y proc edimient os para evaluar la eficacia de
los instrumentos de control de la calidad ambiental e introducir las correcciones que sean necesarias.

Asimismo, el artículo 133º de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, establece que la vigilancia y el
monit oreo ambient al t ienen c omo fin generar la informac ión que per mit a orient ar la adopc ión de
medidas que as egur en el c umplimient o de los objet ivos de la polít ic a y normat iva ambient al. La
autoridad ambiental nacional establece los criterios para el desarrollo de las acciones de vigilancia y
monitoreo.

¿ Cuáles s on los objet ivos de la medic ión de ruido?


✓ A través de los resultados conocer la situación de la
calidad sonora de un determinado entorno.
✓ Identificar las fuentes de contaminación sonora.
✓ Servir de alerta, para tomar acciones inmediatas y/o
correctivas de detectarse un impacto adverso .
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

1. D I SEÑO D EL P LAN MONI TOREO D E RUI D O AMBI ENTAL


1.1. I dent ific ac ión de la z ona de aplic ac ión
En concordancia con el reglamento de los ECA para ruido, se
deberá identificar la zona de estudio, los cuales son:

a) Zona Residencial.
b) Zona Comercial.
c) Zona Industrial.
d) Zona mixta (Residencial – comercial, comercial – industrial,
residencial – industrial; residencial – comercial – industrial).
e) Zonas de protección especial.

Dicha información de la zona será anotada en la Hoja de registro de


datos de campo de ruido ambiental, la misma que formará parte de
los anexos del Informe de Monitoreo.
FUENTE: GUÍA PARA TERMINOLOGÍA DE MEDICION DE RUIDO - CIRRUS RES EARCH S.L.
I mport ant e
Cuando se hagan mediciones de ruido ambiental, con fines de
diagnóstico, evaluación o estudios en las áreas o entornos que
no estén bajo el alcance de las zonificaciones antes
mencionadas, el profesional que ejecute la labor de monitoreo,
deberá evaluar la situación del entorno (presencia cercana de:
población, áreas naturales protegidas, zonas de
amortiguamiento, etc.) y bajo la consideración de la protección
a la actividad biótica que se desarrolle en el entorno, fijará una
zonificación de referencia; lo anterior mientras no se defina una
nueva zonificación para dichos casos.

Asimismo en ciertos casos dependerá de los objetivos de la


medición para definir el criterio de zonificación, cuando esta no
se encuentra establecida.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

1. D I SEÑO D EL P LAN MONI TOREO D E RUI D O AMBI ENTAL


1.2. I dent ific ac ión de las fuent es de emis ión de ruido

Nos referimos a las fuentes de


Fuent es de ruido por patrón de • Puntuales
ruido propagación, al estado físico
• Lineales
as oc iados a en que se encuentran las
s u P at rón de fuentes al momento de generar • Planas
propagac ión ruido, así como su forma en • Zonales o de área
Fuent es que estas radian el sonido
de
emis ión pueden radiar energía
s onora
Fuent es de sonora y propagarse a • De baja frecuencia
ruido manera de intensidad o • Impulsivas
as oc iados a al tiempo de duración del - De alta energía
s u int ens idad evento ruidoso, así como - Altamente impulsivas
y frec uenc ia a la frecuencia de - Impulsivas regulares
propagación
Fuent es Punt uales :
Una fuente puntual corresponde a cualquier fuente de emisión sonora, que a
partir de un punto o un espacio limitado radia sonido de forma esférica y en
todas las direcciones. Dentro de estas fuentes se pueden encontrar aquellas
que desarrollan actividades específicas mediante el uso de equipos mecánicos,
eléctricos, electromecánicos, hidráulicos, instrumentos metálicos y/o
herramientas en general, ejemplos:

✓ Aserraderos.
✓ Talleres metalmecánicos.
✓ Talleres automotrices de reparación de vehículos en general.
✓ Funcionamiento de motores eléctricos.
✓ Instrumentos metálicos, equipos o herramientas que se encuentren en uso.
✓ Establecimientos comerciales que generen ruido y que no se encuentren
agrupados, entre otros.
Nota: No incluyen aquellas actividades, acciones, instrumentos o herramientas metálicas que producen ruidos altamente
impulsivos (por ejemplo: martilleo sobre metal o madera, pistolas de clavos, martinete, perforadora hidráulica, forjado en
metal, prensa de golpe, martillo neumático, rotura de pavimento, o impactos metálicos de maniobras ferroviarias).
Fuent es Lineales :
Se refiere a la forma en que la fuente radia energía sonora de
manera continua y a lo largo de una línea imaginaria llamada
eje, que al mismo tiempo va ejerciendo movimiento. Cuando el
ruido proviene de una fuente lineal, éste se propagará en forma
de ondas cilíndricas, por lo tanto si nos desplazamos de forma
paralela a la línea de la fuente, el nivel sonoro permanece
constante, ejemplos:

✓ Vías en general
✓ Vehículos automotores que transiten por: calles, avenidas,
autopistas, vías de circulación interprovincial y nacional.
✓ Vehículos de transporte férreo.
✓ Barcos, botes u otro vehículo que navegue por vía marina,
lacustre o fluvial (ríos de la Amazonía).
✓ Aeronaves, entre otros.
Fuent es Planas :
Las fuentes planas corresponden a condiciones
controladas de propagación sonora, es decir se
pueden encontrar a nivel laboratorio o en
determinadas aplicaciones.

Representan un pequeño porcentaje de lo que


se pueden encontrar en condiciones reales. Las
ondas planas se pueden formar si limitamos el
espacio de propagación, dejando a esta
recorrer una sola dirección de propagación,
ejemplo:

✓ Pistón pulsante dentro de un recinto


cerrado, entre otros
Fuent es Zonales o de Área:
Agrupación de fuentes acústicas generalmente puntuales que por su
proximidad pueden agruparse y considerarse como una única fuente. Se puede
considerar como fuentes zonales o de área aquellas actividades generadoras de
ruido que se ubican en una zona relativamente restringida del territorio,
ejemplos:
✓ Parques y plantas industriales.
✓ Conjunto de centros de espectáculos (discotecas, sala de conciertos,
estadios).
✓ Avenidas o calles concurridas por personas.
✓ Conjunto de centros comerciales en generar, agrupados a lo largo de una
vía, calle o determinada área.
✓ Áreas de construcción.
✓ Zonas de producción minera, petrolera y energética.
✓ Zonas portuarias, Aeropuertos, entre otros.

Esta agrupación de fuentes nos permite una mejor gestión, pueden regularse y
establecer medidas precisas para todas en conjunto.
Fuent es de baja frec uenc ia o infras ónic as
Las fuentes de emisión sonora de baja frecuencia o
infrasónicas tienen una energía acústica significativa
en el margen de frecuencias de 8 Hz a 100 Hz. El
ruido de este tipo es difícil de amortiguar y se
propaga fácilmente en todas las direcciones (se
puede escuchar por kilómetros). El ruido de baja
frecuencia es más molesto que el nivel de presión
sonora ponderada A, ejemplos:

✓ Ruido producido por la vibración de puentes.


✓ Trenes que funcionan con motores diésel.
✓ Trenes subterráneos.
✓ Plantas de estampado.
✓ Helicópteros, entre otros.
Fuent es impuls ivas
De acuerdo a la NTP-ISO 1996-1:2007, actualmente no existe ningún descriptor matemático que
defina dicha fuente. No obstante, se ha encontrado categorías que correlacionan con la respuesta
de la comunidad, los mismos que deben ser identificados previo al desarrollo del monitoreo, con
la finalidad de tener una mejor ubicación del punto de medición.
Las categorías de fuentes impulsivas son:

I mpuls ivas de alt a energía


Conformada por cualquier fuente explosiva donde la masa equivalente de TNT excede los 50 g, o
fuentes con características comparables y grado de intrusión, ejemplos:

✓ Explosiones mineras y de canteras (voladuras).


✓ Estampidos sónicos.
✓ Demolición o procesos industriales que utilizan explosivos de alta energía.
✓ Descargas militares (por ejemplo: blindado, artillería, fuego de mortero, bombas, encendido
explosivo de cohetes y misiles), entre otros.
Las fuentes de estampido sónico incluyen elementos tales como aeronaves, cohetes, proyectiles de artillería, proyectiles de blindados y otras fuentes
similares. Esta categoría no incluye estampidos sónicos de corta duración generados por disparos de armas cortas de fuego y otras fuentes similares.
Fuent es impuls ivas
Alt ament e impuls ivas :
Es cualquier fuente con características altamente
impulsivas y un alto grado de intrusión,
ejemplos:

✓ Disparos de armas de fuego


✓ Actividades o acciones ejecutadas mediante
el uso de instrumentos y/o herramientas (por
ejemplo: martilleo sobre metal o madera,
pistolas de clavos, martinete, perforadora
hidráulica, forjado en metal, prensa de
golpe, martillo neumático, rotura de
pavimento, o impactos metálicos de
maniobras ferroviarias), entre otros.
Fuent es impuls ivas
I mpuls ivas regulares :
Son las fuentes de ruido impulsivo que no
tienen la energía suficiente para ser
denominadas de alta energía o altamente
impulsiva, ejemplos:

✓ Golpes de cierre de puerta de automóvil,


juego de pelota al aire libre tales como
fútbol o baloncesto.
✓ Campanas de iglesias.
✓ Bocinas y alarmas de seguridad de
vehículos.
✓ Sirenas de vehículos policiales, vehículos de
bomberos y ambulancias.
✓ Paso rápido de vuelos rasante de aeronaves
militares, entre otros.
La identificación de las fuentes, en general,
permitirá tener una mejor ubicación de los
puntos de monitoreo, además de asegurar que
el instrumento de medición este correctamente
orientado a la fuente de interés.

Las fuentes identificadas serán citadas en la


ficha de registro de mediciones de ruido
ambiental.

Es importante mencionar que cuando existan


varias fuentes serán identificadas y registradas,
esto con la finalidad de identificar el sonido
residual, así como efectuar las mediciones y
aplicar las c orrec c iones c orres pondient es .
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

1. D I SEÑO D EL P LAN MONI TOREO D E RUI D O


AMBI ENTAL
1.3. Horario de medic ión:
En concordancia con los ECA para ruido, se
considera dos horarios de medición, los cuales
son:

Horario D iurno :
Comprendido entre las 07:01 a 22:00 horas

Horario Noc t urno:


Comprendido entre las 22:01 a 07:00 horas
ESTAND ARES D E CALID AD AMBIENTAL PARA
RUID O
(D .S. Nº 085-2003-PCM)

Valores expresados en dB (A)


Zonas de aplicación Horario Diurno Horario Nocturno
(De 07:01 a 22:00) (De 22:01 a 07:00)
Zona de protección
50 40
especial
Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

1. D I SEÑO D EL P LAN MONI TOREO D E RUI D O AMBI ENTAL


1.4. I ns t rument ac ión y ac c es orios para la medic ión :

Sonómet ros : Es un instrumento normalizado que se utiliza para medir los


niveles de presión sonora.

TI P OS D E SONOMETROS:
1. SONÓMETROS GENERALES
Muestran el nivel de presión sonora instantáneo (decibeles: dB), útiles para
realizar un muestreo rapido del ambiente sonoro y poder ahorrar tiempo.

2. SONÓMETROS I NTEGRAD ORES -P ROMED I AD ORES


Estos sonómetros tienen la capacidad de poder calcular el nivel continuo
equivalente (LAeqT), en función del tiempo (en un interval de tiempo).
Incorporan funciones para la transmisión de datos al ordenador, cálculo de
percentiles, y algunos análisis en frecuencia.
Clas e 0: Se utiliza en
Clas e 1: Permite el trabajo
laboratorios para obtener
de campo con precisión.
niveles de referencia.

CLASES D E
SONOMETROS
I NTEGRAD ORES

Clas e 2: Permite Clas e 3: Es el menos preciso y sólo


realizar mediciones permite realizar mediciones
generales en los aproximadas, por lo que sólo se
trabajos de campo. utiliza para realizar reconocimientos.

*Nota: revisar DS 085-2003-PCM


Toleranc ias permit idas por t ipo de s onómet ro

Tolerancias permitidas para los distintos tipos o clases definidas


por la IEC 60651. Todas las tolerancias s e expres an en decibelios
(dB)
Clase Tolerancias
0 +/- 0.4
1 +/- 0.7

2 +/- 1.0
Fuente: IEC 60651
Component es del s onómet ro
✓ Mic rófono: Convierte las variaciones de presión de
las ondas sonoras en una señal eléctrica
✓ Amplific ador : Amplifica la señal recibida lo
suficiente para permitir la medida de los niveles bajos
✓ Filt ros y Rect ific ador : Realizan las ponderaciones
necesarias para compensar la diferencia de
sensibilidad del oído a las distintas frecuencias.
✓ Convert idor : Obtiene el valor de la señal
integrando la señal para amplios periodos de tiempo
de forma que la lectura sea significativa, cuando los
niveles de ruido son fluctuantes
✓ Indic ador : Muestra la señal de salida una vez
atravesadas las etapas de procesado.
Calibrador ac ús t ic o:
Instrumento que sirve para asegurar la fiabilidad de
los sonómetros. Su misión es generar un tono estable
de nivel a una frecuencia predeterminada y se ajusta
la lectura del sonómetro haciéndola coincidir con el
nivel patrón generado por el calibrador. En general,
disponen de un selector que permite generar uno o
mas tonos a una frecuencia de 1 kHz.(*)

Instrumento capaz de generar un nivel de presión


acústica constante a una determinada frecuencia
para ser aplicado al micrófono de un instrumento de
medición acústica, a fin de ajustar o ratificar la
lectura del instrumento de medida.(**)
Calibrador ac ús t ic o:
El calibrador acústico debe ser compatible con el sonómetro utilizado, calibrador
clase 1 o clase 2 según sea el caso, y debe estar conforme a los estándares
especificados en la IEC 60942:2003 u otro documento que lo reemplace.

El calibrador proporciona un nivel de presión del sonido a cierta frecuencia, es


decir 94 dB a 1000 Hz o 114 dB a 1000 Hz. El medidor del nivel sonoro se
ajusta luego hasta que el lector del medidor iguale el nivel nominal del
calibrador.

Se debe verificar el cumplimiento del calibrador con los requerimientos de la


IEC 60942:2003 al menos una vez al año en un laboratorio con estándares
nacionales de trazabilidad acreditado por el INACAL, o en su defecto ser Botón de Cavidad de
efectuados por el INACAL. encendido verificación

• En todos los casos se puede utilizar un calibrador clase 1 para cualquier sonómetro; en
cambio, un calibrador clase 2 únicamente se puede utilizar en sonómetros clase 2.
• IEC 60942:2003, Electroacústica – Calibrador de sonido.
Ot ros ac c es orios :
Los principales accesorios deben ser una pantalla anti viento y un
calibrador acústico. No obstante existen accesorios necesarios al
momento de realizar las mediciones, las cuales son:

a) Trípode.
b) Cable de extensión para micrófono.
c) Medidor portátil de velocidad de viento.
d) Medidor portátil de humedad y temperatura.
e) GPS.
f) Cámara fotográfica.
g) Baterías o pilas de reserva.
h) Cuaderno de notas para registrar datos acústicos y no acústicos.

Asimismo, al momento de efectuar las mediciones de ruido se


deberá contar con los documentos de consulta (manuales de
usuario, procedimientos y el presente protocolo).
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

1. D I SEÑO D EL P LAN MONI TOREO D E RUI D O AMBI ENTAL


1.5. I dent ific ac ión del parámet ro de medic ión:
En concordancia con los ECA para ruido considera como parámetro de medición los
Niveles de P res ión Sonora Cont inuo Equivalent e c on ponderac ión A (LAeqT).
El LAeqT es posible determinarlo directamente con aquellos sonómetros clase 1 o 2 que
sean del tipo integrador.

Asimismo, El LAeqT, puede ser determinado mediante la siguiente ecuación:


𝟏 𝒕𝟐 𝟐
‫׬‬ 𝑷𝑨 𝒕 𝒅𝒕
𝑻 𝒕𝟏
𝑳𝑨𝒆𝒒𝑻 = 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈 (dB)
𝑷𝟐𝑶
Donde:
𝑃𝐴 (𝑡) : Es la presión sonora instantánea ponderada A, a lo largo de un tiempo t;
𝑃0 : Es la presión sonora referencial (igual a 20 µPa).
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

1. D I SEÑO D EL P LAN MONI TOREO D E RUI D O AMBI ENTAL


1.6. Verific ac ión de las c ondic iones met eorológic as :
De acuerdo a las recomendaciones de la IEC 61672-1:2002 se deberá considerar las
siguientes condiciones meteorológicas:

Temperat ura
(Clase 1 de -10°C a +50°C y Clase 2 de 0°C a +40°C). No obstante, para tener una
referencia más exacta se tomará nota de las condiciones de temperatura durante las
mediciones de ruido ambiental. La temperatura debe ser expresada en “°C”

Humedad
Los sonómetros por lo general están diseñadas para humedades relativas entre el rango
de 10 % a 90 % de humedad relativa (HR). Sin embargo, debe evitarse hacer mediciones
cuando la humedad es relativamente alta (mayores a 90% HR), especialmente cuando se
usen sonómetros con micrófonos de tipo condensador. La humedad debe ser expresada
en “% de HR”.
Veloc idad del Vient o
Cuando se realice mediciones bajo condiciones del viento mayores a 5
m/s, existe gran probabilidad que se generen incertidumbres respecto a
los resultados obtenidos, para tal caso se deberá considerar realizar
mediciones de velocidad que aseguren un ambiente de calma durante
la medición. La velocidad del viento debe ser expresado en “m/s”.

P res ión at mos féric a


A grandes alturas la sensibilidad se puede ver algo afectada,
especialmente a altas frecuencias, por lo tanto se deben tomar en
cuenta los datos que aporta el fabricante del micrófono.

Los cambios súbitos en presión barométrica también afectarán a las


mediciones. (Esto se debe a la ecualización de presión en la cápsula del
micrófono, que es ventilada a través del preamplificador en el cuerpo
del instrumento. En especial la respuesta a frecuencias bajas y la
sensibilidad absoluta se verán afectadas).

El instrumento debe ser estabilizado por lo menos durante al menos 10


minutos cuando se realicen cambios repentinos en la presión
atmosférica de más de 5 kPa. (37.5 mmHg)
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

1. D I SEÑO D EL P LAN MONI TOREO D E RUI D O AMBI ENTAL


1.7. Res pec t o al pers onal que ejec ut a las ac t ividades de
monit oreo:
Tanto el personal encargado de ejecutar las actividades de
monitoreo de ruido ambiental, así como el personal involucrado en
la gestión de los datos deberán ser profesionales o técnicos
capacitados, con conocimiento y competencia técnica demostrada.

Una autoridad supervisora o fiscalizadora podrá solicitar con fines de


verificación, la competencia técnica del personal que ejecute la labor.

El uso de equipos de protección personal (EPP), estará sujeto a la


evaluación de las condiciones de seguridad del entorno donde se
efectué las actividades de medición, por lo tanto dependiendo sea el
caso, se podrá usar los EPP básicos y/o específicos. Asimismo se
restringirá las mediciones de ruido, cuando se involucre una
situación de riesgo a la integridad del personal.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

2. METOD OLOGÍ A D E MED I CI ON D E RUI D O


AMBI ENTAL Fuente sonora
2.1. Ubic ac ión del punt o de medic ión :
Los puntos de medición deberán ubicarse en
áreas representativas siempre al exterior, las
cuales se identificarán de la siguiente manera: Sonómetro

• Cuando se trate de mediciones de ruido


producto de la emisión de una fuente
puntual cualquiera, el punto se ubicará a
una distancia mínima de 3 metros respecto
a tal fuente, siempre al exterior del recinto
donde se sitúe la fuente y siempre que no
existan superficies reflectantes en dicha
distancia.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

Medic ión en c as os de s uperfic ies


reflec t ant es : Superficie
reflectante
Fuente
sonora
Sonómetro
• En caso que se presenten superficies
reflectantes dentro de los 3 metros
antes indicados, el sonómetro se
ubicará a una distancia de dos veces
la distancia entre la fuente emisora y
la superficie reflectante, conforme a lo
dispuesto en el Anexo B de la NTP
ISO 1996-2.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL
2.2. I ns t alac ión y det er minac ión de las pos ic iones
de medic ión:
Colocar el sonómetro en el trípode de sujeción a
1,5 m ± 0,1 m, sobre el piso.
• Si no es posible ubicar el sonómetro a 3,0 m para
minimizar la influencia de las reflexiones de una
pared o barrera, se puede poner a menor
distancia entre 0,5 m y 2 m, luego se realizará la 30° a 45°

corrección por reflexiones


• El responsable de la medición deberá ubicarse
siempre detrás del sonómetro y a una distancia
no menor a 0,5 m, de tal manera que pueda
evitar el apantallamiento.
• El ángulo de inclinación formado entre el
sonómetro y la fuente de ruido respecto a una
horizontal, podrá estar orientado entre 30° a 45°,
de tal forma que dicha inclinación permitirá al
operador el registro de los resultados de la
medición evitando el reflejo de la luz solar sobre
la pantalla del instrumento.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

Fuente sonora
D is t anc ia ent re
punt os de medic ión
• Es importante señalar “X”
que la distancia entre
puntos de medición
no debe ser menor
de dos veces la
distancia entre el “2X”
punto y la fuente de
ruido.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

2. METOD OLOGÍ A D E MED I CI ON D E RUI D O AMBI ENTAL


2.3. Calibrac ión de c ampo del ins t rument o:

• Una vez que el sonómetro este montado en el trípode se procederá a encender dicho
instrumento así como el calibrador acústico.
• Esperar un (1) minuto.
• Insertar el micrófono del sonómetro en la cavidad de verificación del calibrador acústico,
evitando girar el calibrador al momento de la inserción.
• Poner o configurar el instrumento en modo calibración, luego iniciar la calibración
propiamente dicha y de ser el caso se deberá realizar los ajustes correspondientes.
• Dejar colocado el micrófono en el calibrador acústico durante treinta (30) segundos; o el
tiempo recomendado por el fabricante (según el manual de operación del instrumento).
• Si el desvío es mayor a +/-1 dB no se considerará válido el sonómetro para efectuar la
medición, por lo que se deberá utilizar otro instrumento.
• Se deberá registrar el valor de la calibración y valor de desvío en la Hoja de registro de
datos de campo, antes y después de cada serie de medición.
• Apagar y retirar el calibrador acústico.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL
2. METOD OLOGÍ A D E MED I CI ON D E RUI D O AMBI ENTAL
2.4. P roc edimient o de medic ión:
2.4.1 Verific ac ión del ins t rument o ant es de la medic ión
El sonómetro debe estar en condiciones óptimas de operación antes de realizar mediciones
sonoras. Para evaluar el estado de operatividad del instrumento, se debe de seguir las
siguientes recomendaciones:

• Inspeccionar el instrumento para descartar posibles daños físicos, principalmente el


micrófono.
• Verificar la condición de la batería, tanto del sonómetro y del calibrador;
• Verificar que los instrumentos estén dentro del periodo de calibración;
• Poner en funcionamiento el instrumento.
• Verificar que la fecha y la hora del sonómetro estén correctamente ajustadas.
• Antes de iniciar la medición, se verificará las ponderac iones de l a medic ión, las cuales
pueden ser por t iempo y frec uenc ia, los procedimientos específicos requieren
ponderaciones específicas, por lo que, estas serán de acuerdo a la fuente de ruido que se
quiere medir.
• Los sonómetros deberán ser promediadores-integradores.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL
2. METOD OLOGÍ A D E MED I CI ON D E RUI D O AMBI ENTAL
2.4. P roc edimient o de medic ión:
2.4.2 P onderac iones de medic ión
2.4.2.1 P onderac iones por frec uenc ia

De acuerdo a la IEC 61672-1:2002, las


ponderaciones normadas en frecuencia son las
ponderaciones: “A”, “C” y “Z”, cada uno diseñada
para dar respuesta a un intervalo de frecuencias
determinadas.

No obstante, en concordancia con los ECA para


ruido los Niveles de Presión Sonora Continuo
Equivalente (LeqT) deben ser medidos en
ponderación A. Por lo tanto, para evaluar todas las
fuentes de ruido (excepto los ruidos tipo impulsivos
de alta energía o ruidos de alto contenido de baja
frecuencia) se utilizará la ponderación A.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL
2. METOD OLOGÍ A D E MED I CI ON D E RUI D O AMBI ENTAL
2.4. P roc edimient o de medic ión:
2.4.2 P onderac iones de medic ión
2.4.2.1 P onderac iones por t iempo
Según lo especificado en la IEC 61672-1:2002 las ponderaciones normadas en tiempo
son las ponderaciones: Fast, Impulsive y Slow. Por lo tanto, teniendo en cuenta los tipos
de fuente de ruido se aplicarán las ponderaciones de la siguiente manera:
✓ P onderac ión t emporal Fas t (F)
Cuando el entorno a medir presente fluctuaciones rápidas, la ponderación “F”
proporciona una respuesta más precisa, puesto que el tiempo promediado es más
rápido (125 ms).
✓ P onderac ión t emporal I mpuls ive (I )
En un ambiente en el que la población o un área específica está expuesta a ruidos
impulsivos, se recomienda emplear la ponderación “I”, cuyo tiempo promediado es
35 ms, ya que este nivel es preciso para evaluar el riesgo de lesión de la audición en
individuos de estas características.
✓ P onderac ión t emporal Slow (S)
En casos específicos en que se necesite estimar el nivel medio de un sonido que fluctúa
lentamente, la ponderación “S” es la más adecuada, (1s)
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL
2. METODOLOGÍA DE MEDICION DE RUIDO AMBIENTAL
2.4. P roc edimient o de medic ión:
2.4.3 Medic ión y regis t ro del Nivel de P res ión Sonora (NP S)
Habiendo cumplido con los pasos previos, de la calibración, verificación e instalación del instrumento de
medición, se debe seguir el siguiente procedimiento para realizar las mediciones, utilizando para ello la Hoja
de registro de datos de campo de ruido ambiental contenido en el Anexo 2.
✓ Registrar las coordenadas de ubicación de punto de medición en el sistema de coordenadas UTM Datum
WGS84
✓ Medir y registrar las condiciones climáticas (velocidad del viento, temperatura, presión atmosférica y
humedad) antes de la medición del nivel de presión sonora, tales mediciones se deberán realizar a la
misma altura de referencia del instrumento.
✓ Iniciar la medición del nivel de presión sonora de interés, considerando los periodos (tiempos de medición)
y las ponderaciones previamente configuradas.
✓ Si las mediciones realizadas en cada minuto en modo LAeqT, presentan variaciones menores o iguales a 5
dB(A), se considerará dicho ruido como continuo o estable. En dichos casos, se efectuarán las mediciones
de LAeqT de 10 minutos por cada punto de medición del área representativa.
✓ Si las mediciones realizadas en cada minuto, en modo LAeqT, presenta variaciones mayores a 5 dB(A)
observados durante ese período, entonces se considerará dicho ruido como fluctuante. En dichos casos, se
efectuarán mediciones de 15 minutos por cada punto de medición para obtener una mejor
representatividad del nivel de presión sonora.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

✓ Si al momento de la medición se presenta un ruido impulsivo, el cual es


caracterizado por pulsos individuales de corta duración de presión sonora,
se anulará la medición y se volverá a realizar una nueva medición, si el
ruido impulsivo persiste por más de una vez se deberá aplicar las
correcciones por sonido residual, así como ejecutar los cálculos de
incertidumbre, para conocer el valor del posible desvío.
✓ Se recomienda anotar en la Hoja de da datos de campo los eventos
ruidosos que ocurren durante el período en que se está midiendo y que
hacen que el ruido pueda ser tomado como de carácter continuo o estable,
fluctuante o impulsivo.
✓ Finalizar la medición del nivel de presión sonora posterior al tiempo
requerido y registrar los resultados del LAeqT, Lmax y Lmin asociado a
cada tiempo de medición. Asimismo se podrá registrar otros parámetros de
interés
✓ Los procedimientos específicos de medición de ruido ambiental, requerirán
de periodos de medición específicos, es decir el tiempo de medición estará
supeditado a la operación de la fuente de ruido de interés.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL
2. METODOLOGÍA DE MEDICION DE RUIDO AMBIENTAL
2.4. P roc edimient o de medic ión:
2.4.4 Medic ión de rango de frec uenc ias
Si se quiere identificar y medir un rango determinado de frecuencias, en la medición del Nivel de Presión
Sonora, esto podrá ser efectuado mediante el uso de filtros de octavas, teniendo las siguientes frecuencias
centrales de banda:
63 Hz, 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 4000 Hz, 8000 Hz

Asimismo existe la posibilidad de efectuar mediciones mediante el uso de bandas de tercio de octavas en las
frecuencias centrales comprendidas entre 50 Hz, a 10 000 Hz. Considerando los sonidos de baja frecuencia,
el rango de frecuencias de interés puede estar cercano al rango comprendido entre 5 Hz y 100 Hz.

De acuerdo a la ISO 7196-1995, Acústica - Característica de ponderación de frecuencia para mediciones de


infrasonido. La ponderación G podrá ser usado, para evaluar el sonido en el rango de frecuencias inferiores a
20 Hz.

Tal es el caso que para el análisis en el rango de 16 Hz a 100 Hz se puede emplear filtros de octavas y de
tercios de octavas por encima de los 15 Hz. Asimismo para el sonido de baja frecuencia, se ha definido una
sección de la NTP/ISO 1996-2, que incluye la posibilidad de extender el rango de frecuencia de 12 Hz a 200
Hz, usado las bandas de tercio de octavas de: 16 Hz, 31 Hz, 63 Hz, 125 Hz y 160 Hz, para tales casos la
evaluación se efectuará de conformidad con la norma ISO 7196
GESTI ÓN D E D ATOS
Reporte Técnico de los Resultados

La siguiente información debe de ser incluida dentro del Informe de Monitoreo o Reporte Técnico de la evaluación, la misma que debe ser
entregado a la autoridad o al solicitante del servicio.

a) La dirección y ubicación de los puntos de medición (con fotografías en cada punto de medición);
b)El nombre de la persona encargada de realizar las mediciones;
c) La fecha y la hora de las mediciones.
d)La hora de inicio, la hora de finalización y duración de las mediciones;
e) El nombre del fabricante, el modelo, la clase, el número de serie, la fecha más reciente de calibración de laboratorio (no de campo), del
instrumento utilizado para realizar mediciones sonoras;
f) Una descripción de la posición del sonómetro;
g) Condiciones meteorológicas existentes en el momento de haber realizado las mediciones, incluyendo la temperatura y la velocidad del viento;
h)Tipo de ruido que ha sido medido y las características del ruido; Indicadores medidos, particularmente: o solo aquellos necesarios para
sustentar el objetivo de la evaluación. Es importante también medir el espectro por 1/3 de octava para evaluar la presencia de componentes de
ruido en frecuencias bajas (con filtro de ponderación C y lineal Z) y el contenido tonal que deben ser reportados (es posible que el análisis
espectral no sea necesario en zonas no urbanas)
i) Ponderación en el dominio de la frecuencia y tiempo utilizada en cada medición:
j) Naturaleza y duración de cualquier ruido extraño presente dentro del periodo de medición;
k) Cualquier otro dato que considere apropiado.
l) La información que se consigne en el reporte técnico de resultados, debe ser trazable con las hojas de datos de campo y con la ficha de
identificación del punto de medición.
m)Adjuntar la Hoja de datos de campo y la ficha de identificación del punto de medición.
n)Adjuntar una copia del certificado de calibración, tanto del sonómetro como del calibrador acústico.
I ncert idumbres en medic iones de niveles de
pres ión s onora
Las incertidumbres en los niveles de presión sonora dependen de diferentes aspectos como son: la
instrumentación y el método de medición, la fuente de ruido, la distancia del instrumento de medición
a la fuente, el tiempo de duración de las mediciones y las condiciones del clima de acuerdo a los
procedimientos de la Guía para la Expresión de la Incertidumbre de Medida (GUM, por sus siglas en
inglés)

Algunas directrices sobre como estimar las incertidumbres de las mediciones se presentan en el Cuadro
N° 1, donde la incertidumbre de la medición es expresada como una “Incertidumbre expandida”, la
misma que está basada en una combinación de incertidumbres estandarizadas multiplicadas por un
factor de cobertura (K) igual a 2, considerado así, para proveer una probabilidad de confianza
aproximada de 95%

Las incertidumbres en este documento están referidas solo para los niveles de presión sonora continua
equivalente con ponderación “A” (LAeq,T). Pueden estimarse incertidumbres cuyos valores sean más
elevados si se miden niveles de presión sonora máximos, niveles en bandas de frecuencia, y niveles
con componentes de tonos puros.
Res umen de las inc ert idumbres para LAeq,T
HOJA DE REGISTRO DE DATOS DE CAMPO - RUIDO AMBIENTAL Página 1 de 2

Institución/Entidad/Empresa: Departamento Provincia Distrito Localidad

Finalidad/Referencia:

Coordenadas de ubicación (1)


Hora (5)
Código del (Formato 24 horas)
Resultados de medición (dB)
(2)
Zona : (_____) Altitud (3) Zona de Fecha Duración
N° punto de Descripción (4)
(m.s.n.m.) aplicación (dia/mes/año) (h:min)
medición Otro Otro
Inicio Final
Este (m) Norte (m) LAeq,T LAFmin LAFmax
(h:min) (h:min)

10

Responsable de las mediciones:


(Nombres y apellidos)

DNI: Teléfono: Correo electrónico:

Firma del responsable

(1): Expresar en el sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator ) en el Sistema Geodésico Mundial WGS84 (World Geodetic System - 1984 ). Fecha:
(2): Indicar zona/huso (número) y banda (letra). Ejemplos: 18M, 18L, 19K, etc. Día Mes Año
(3): Ubicación, dirección, centro poblado, referencia, etc. Considerar la presencia de por ejemplo viviendas, comercio (mercados), vías de tránsito, hospitales, centros educativos, industria-talleres, áreas de crianza de animales y cultivo, etc.
(4): Zona de aplicación de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Zonas de Protección especial, Residencial, Comercial, Industrial y/o Zonas Mixtas) o actualizaciones posteriores.
(5): Otros parámetros de acuerdo a los objetivos de la medición (LA10,T, LA90,T, Lcpico).
HOJA DE REGISTRO DE DATOS DE MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL Página 2 de 2

Verificación y/o ajuste en campo(5)


Código del Condiciones de medición
N° punto de Antes de la medición Después de la medición OBSERVACIONES(6)
medición
Valor de Valor de desvío Valor de Valor de desvío Vel. del viento Temperatura Humedad Presión
calibración (OFFSET) calibración (OFFSET) (m/s) (°C) Relativa (%) Atmosférica (kPa)

10

V.° B.° del responsable:


DATOS DEL SONÓMETRO DATOS DEL CALIBRADOR ACÚSTICO

Marca: Marca:
_____________________________________________ _____________________________________________________
Modelo: _____________________________________________ Modelo: _____________________________________________________
Clase/Tipo: _____________________________________________ Clase/Tipo: _____________________________________________________
(7)
Nro de serie: _____________________________________________ Fecha calibración : _____________________________________________________
Fecha calibración (7): _____________________________________________

(5): Indicar los resultados de verificación de la calibración en campo empleando el calibrador acústico (fuente de referencia sonora), antes y despues de la serie de mediciones.
(6): Eventos acústicos como: sonidos de bocina, vehículos, autobuses, animales, ambulantes, industrias-talleres, trabajo de maquinaria, etc.
(7): Fecha de la última calibración realizada por el laboratorio acreditado y/o entidad competente.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
DEL PUNTO DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL

Código del punto de


medición:

Descripción:
(Ubicación, centro poblado, barrio, _______________________________________________________________________________________________________
dirección, referencia, etc.)
_______________________________________________________________________________________________________
(1)
Zona de aplicación :

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento: ______________________________
Provincia: ______________________________
Distrito: ______________________________
Ubigeo: ______________________________

COORDENADAS UTM (WGS84)


(2)
Zona : ______________________________
Este: ______________________________
Norte: ______________________________
Altitud (m.s.n.m.): ______________________________
Croquis de ubicación
Precisión (m): ______________________________
(Avenidas principales, calles, instituciones, etc.)

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía 1 Fotografía 2
(Vista general del punto de medición desde una distancia referencial de 15 metros) (Vista del operador)

Reconocimiento
(3)
del entorno :

Elaborado por: Firma:


(Nombres y apellidos)

Fecha: Día Mes Año

(1): Zonas de aplicación establecidas en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM (Zonas de Protección especial, Residencial, Comercial, Industrial y/o Zonas Mixtas) o actualizaciones posteriores.
(2): Indicar la zona/huso (número) y banda (letra). Ejemplos: 18M, 18L, 19K, etc.
(3): p. ej., considerar la presencia de viviendas, comercio (mercados), vías de tránsito, hospitales, centros educativos, industria-talleres, áreas de crianza de animales y cultivo, etc.

También podría gustarte