Está en la página 1de 32

Introducción a la Economía

Conceptos Básicos

Rodrigo Morales Robles


rodrigo.morales.rob@usach.cl
+56 9 33 40 43 78
Problema Económico

Necesidades Recursos

Ilimitadas Escasez Limitados

Elección

Priorizar Necesidades Toma de Decisiones

Asignación Recursos Costo Oportunidad


Problema Económico

• La escasez (problema económico): las necesidades humanas


son “ilimitadas” mientras que los recursos disponibles para
satisfacerlas son “limitados”.

• La escasez (problema económico): es un concepto relativo


que vincula necesidades humanas con medios disponibles
que permiten su satisfacción.
Problema Económico

• La economía es el estudio de cómo los agentes económicos


en una sociedad intentan resolver el problema económico
(escasez).

• Estudia como se asignan eficientemente recursos (con usos


alternativos) limitados para producir bienes y servicios
destinados a satisfacer necesidades humanas ilimitadas.
Problema Económico

• Microeconomía:
Estudia comportamiento, toma de decisión e interacción de
los agentes económicos particulares para explicar
comportamiento en el mercado.

• Macroeconomía:
Estudia las fuerzas y las tendencias que afectan la dinámica
global de la economía en su conjunto. Se trabaja y realiza
análisis con datos agregados.
Principios Básicos
¿Cómo deciden los individuos?

• Los individuos enfrentan disyuntivas y deben elegir. Al optar por una


“cosa” en desmedro de otra “cosa” los individuos asumen un costo.

• El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para poder


conseguirla (costo de la “oportunidad perdida”, lo que “dejan de hacer”).

• Las personas racionales piensan en términos marginales.

• Los individuos responden a los incentivos (precio, costo).


Principios Básicos
¿Cómo interactúan los individuos?

• El Mercado es un buen mecanismo para organizar la actividad económica


(asignación de recursos).

• El Estado, en algunos casos, puede mejorar los resultados del Mercado y


corregir fallas del Mercado.

• La apertura al comercio internacional puede mejorar el “bienestar” de la


sociedad.

• El nivel de vida de un país depende de capacidad para producir bienes y


servicios.
Sistema Económico

Necesidades Decisiones Actividades Factores


humanas económicas económicas productivos

• Biológicas • Qué producir • Tierra


• Producción
• Síquicas • Cuanto producir • Capital
• Consumo
• Culturales • Cómo producir • Trabajo
• Distribución
• Sociales • Para quien producir • Tecnología
Sistema Económico

¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR?

¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades?


Es una pregunta de carácter económico

CÓMO PRODUCIR?

¿Cómo producir los bienes y servicios?


Esta pregunta es de carácter técnico

¿PARA QUIÉN PRODUCIR?

¿Quién obtiene los resultados de lo que se produce?


Esta pregunta es de carácter social
Sistema Económico
Sistema Económico

• La estrategia desarrollada por Chile desde los años 90 ha sido un


“modelo de crecimiento hacia fuera”.

• Esta estrategia “ha consistido en combinar las ganancias de eficiencia de


una economía abierta y orientada al mercado, con un Estado no ingenuo
ni prescindente, capaz de corregir las fallas de mercado, proveer
infraestructura y bienes públicos, materializar inversión social y brindar
una red de protección social focalizada en la población más carente”.

• “Se ha profundizado el ordenamiento del marco macroeconómico, la


regulación de los monopolios naturales, la preservación de la fe pública y
la supervision y desarrollo del mercado de capitales, lo que ha permitido
disminuir la volatilidad y potenciar la eficiencia de la economía”.

Hacia la economía del conocimiento: el camino para crecer con equidad en el largo plazo. En:
Estudios Públicos. No.97 / Eyzaguirre, N.; Marcel, M.; Rodríguez, J. y Tokman, M. (Año 2005)
Sistema Económico

• “La estrategia de crecimiento ha orientado la capacidad productiva hacia


las exportaciones, expandiendo las fronteras económicas, fomentando la
competencia y la asignación eficiente de recursos a través de los
mecanismos de mercado y con las reglas económicas claras y parejas”.

• “El sector exportador se ha consolidado como el principal motor de


crecimiento y aumento de productividad, con un énfasis en el desarrollo
y aprovechamiento de las ventajas comparativas en los RRNN”.

• “Se fortaleció enfoque de apertura con la firma de tratados de libre


comercio y con la firma de acuerdos de doble tributación”.

Hacia la economía del conocimiento: el camino para crecer con equidad en el largo plazo. En:
Estudios Públicos. No.97 / Eyzaguirre, N.; Marcel, M.; Rodríguez, J. y Tokman, M. (Año 2005)
Bienes y Servicios

• Un bien o servicio es todo aquello que sirve para satisfacer


necesidades

• Los bienes tangibles son bienes que se constituyen en


“objetos materiales”

• Los bienes intangibles corresponden a los servicios que


utilizamos

Rodrigo Morales Robles


Bienes Libres y Económicos

• Los bienes libres son abundantes relativamente por lo que


no se está dispuesto a pagar por ellos.

• Ejemplos: Agua.

• Los bienes económicos son escasos relativamente por lo que


éstos tienen un precio a pagar por ellos.

• Ejemplos: Leche.

Rodrigo Morales Robles


Bienes de Consumo y Capital

• Los bienes de consumo son bienes que se han producido y


que están destinados para los consumidores finales. Estos
satisfacen una “necesidad inmediata”.

• Los bienes de capital son bienes que se producen para


producir otros bienes, participan del proceso productivo y no
satisfacen una “necesidad inmediata”.

• Los bienes se pueden dividir en bienes intermedios y finales


según participen o no del proceso productivo y/o satisfagan
o no una una “necesidad inmediata”.

Rodrigo Morales Robles


Bienes Privados y Públicos

• Los bienes tipo I se consideran


Exclusión bienes privados donde consumo
Consumo es rival y exclusión es posible.
Posible Imposible • Autopista peaje con congestión

Rival I II • Los bienes tipo IV son bienes


públicos donde consumo no es
rival y exclusión no es posible.
No Rival III IV
• Autopista libre sin congestión.
Bienes Comunes y Reservados

Exclusión • Los bienes tipo II son los bienes


comunes donde consumo es rival y
Consumo
exclusión no es posible.
Posible Imposible
• Autopista libre con congestión.

Rival I II • Los bienes tipo III son los bienes club


donde consumo es no rival y
exclusión si es posible.
No Rival III IV
• Autopista peaje sin congestión.
Campo de Análisis

Economía
descriptiva

Economía Microeconomía
positiva

Teoría
económica
Economía
Macroeconomía

Economía Política
normativa económica
Campo de Análisis

• Hay que distingir entre afirmaciones basadas en la visión de


lo que ocurre/parece ocurrir y la visión de lo que debería
ocurrir/nos gustaría que ocurriera.

• Economía positiva: busca explicaciones objetivas del


funcionamiento de una economía. Se ocupa de lo que es y/o
podría ser en base a un modelo.

• Economía normativa: ofrece recomendaciones de política


basadas en modelos económicos y juicios de valor personal.
Se ocupa de lo que debería ser.
Campo de Análisis

• Economía descriptiva: Recolección de los datos, descripción


y clasificación de hechos económicos.

• Teoría económica: Transforma hechos observados en


“generalizaciones” lógicas (teorías y modelos).

• Política económica: Aplicar las teorías y modelos económicos


a la realidad para lograr los objetivos.
Ciencia Económica

• Todo campo de estudio tiene su propio lenguaje y forma de pensar (oferta de


mercado, demanda de mercado, equilibrio de mercado, elasticidad precio,
precios, costos, eficiencia, productividad, ventajas comparativas/competitivas).

• La ciencia económica utiliza el método científico: observación, teoría, más


observación y más teoría. Elabora teorías y recopila datos para analizarlas e
intentar verificar su validez. La validez de las teorías económicas es predictiva y
en probabilidad.
Ciencia Económica

• El principal aspecto que distingue una ciencia es el hecho que tiene implicaciones
susceptibles de ser sometidas a prueba

• Una ciencia tiene “implicaciones que pueden ser refutables”, , comprobables con
datos de la realidad (evidencia empírica).

• Los economistas tratan de comprender la economía utilizando teorías


simplificadas llamadas modelos.

• Los modelos económicos simplifican, a través de supuestos, la realidad para


poder entenderla mejor.
Ciencia Económica

• Los modelos económicos resumen formalmente (generalment en términos


matemáticos) las relaciones existentes entre variables económicas de interés
(exógenas y endógenas).

• Las variables exógenas vienen del exterior de un modelo. No responden a una


especificación de comportamiento. En general son variables de política.

• Las variables endógenas vienen del interior de un modelo. Sus valores de


determinan en el interior del modelo. Se basan en una “especificación”
funcional.

• El objetivo de un modelo económicos es mostrar como los cambios en las


variables exógenas el nivel y/o variación de las variables endógenas.
Ciencia Económica

• Los modelos económicos simplifican, a través de supuestos, la realidad para


entenderla mejor. La validez de una teoría no tiene que ver con la realidad de los
supuestos sino que es predictiva y en probabilidad.

• Los economistas utilizan el principio de “ceteris paribus” o "todo lo demás


permanece constante" para hacer sus generalizaciones.

• Los economistas suponen que todas las demás variables, con excepción de las
que están considerando, se mantienen constantes para un análisis específico.
Curva Posibilidades Producción

• La Curva pone de manifiesto dos principios básicos: al ser recursos


escasos, cantidad que producimos de bienes/servicios es limitada y sólo
podemos producir cantidades adicionales de un bien/servicio si y sólo si
reducimos la producción de otro bien/servicios.

• La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores


de producción (pleno empleo) no puede haber una producción ilimitada
de bienes y servicios. Los agentes económicos deben escoger qué bienes
y servicios han de producir o consumir y de cuáles han de prescindir.
Curva Posibilidades Producción

A través de la FPP se puede introducir tres conceptos del análisis económico:


a) eficiencia económica, b) costo de oportunidad, y c) crecimiento económico
Curva Posibilidades Producción

• Cualquier punto situado a lo largo de la FPP


significa que se están utilizando todos los
recursos: la economía es eficiente. Es decir, la
economía está utilizando eficazmente todos los
GG recursos disponibles, dada una tecnología.

• Cualquier punto por debajo de la FPP (por


ejemplo, el punto H) es ineficiente ya que se
H H está produciendo menos de lo que podría si
utilizará todos los recursos productivos de
forma eficiente. Cualquier punto por encima de
la FPP (por ejemplo, el punto G) son
inalcanzables con los recursos y la tecnología
existentes.
Curva Posibilidades Producción

• El costo de oportunidad, se define como la


cantidad a la que hay que renunciar de un bien
o servicio para obtener una unidad adicional de
otro. En la figura siguiente se puede observar
que el coste de oportunidad es creciente:
aumenta a medida que va aumentando la
producción de X.

• La FPP es una curva cóncava respecto del
origen de coordenadas. La explicación es que
los rendimientos son decrecientes, es decir, el
incremento de la producción generado por la
utilización adicional de una unidad de factor
disminuye conforme aumenta la cantidad
utilizada de ese factor.
Curva Posibilidades Producción

• Para que la FPP alcance puntos que


inicialmente eran inalcanzables, es necesario
que se produzca alguna modificación en la
dotación de recursos disponibles o que cambie
la tecnología utilizada.

• La frontera de posibilidades de producción


puede desplazarse hacia dentro (hacia la
izquierda) debido a una caída del tamaño de la
población, una disminución de la eficiencia del
trabajo, una catástrofe natural, una guerra,
etc..
Ejercicios

Represente y explique la frontera de posibilidad de producción de una


economía que produce vestuario y alimentos. Comente sobre los efectos
de:
a) la reducción de la población a causa de una peste masiva;
b) la adopción de una nueva tecnología de la industria textil;
c) Una oleada de frio que destruye el total de los cultivos vegetales;
d) Si la industria de alimentos y vestuario adoptan una nueva tecnología.

En una economía que produce dos bienes, si se produce más de uno se


reduce la producción del otro. Comente verdadero, falso o incierto. ¿Qué
pasa con la respuesta anterior con un avance tecnológico? ¿Se cumple lo
anterior? Grafique la situación.
Ejercicios

El candidato del Partido Anarquista ha decidido visitar Valparaíso y le pide a usted


que le programe las actividades que realizará. El candidato estará en la zona por 18
horas y desea realizar reuniones con Organismos Públicos (OP) y hacer visitas a
Juntas de Vecinos (JV). Cada reunión con Organismos Públicos le significa 1 hora y
cada visita a Juntas de Vecinos le significa 2 horas.

• Determine gráfica y matemáticamente Frontera Posibilidades de Producción


(FPP).
• Calcule el costo de oportunidad de cada visita realizada por el candidato a la
JV/OP.
• Si el candidato quiere hacer dos reuniones con OP durante su estadía en la zona.
¿Qué recomienda Ud. al candidato para sacar el máximo provecho a su visita?
Introducción a la Economía
Conceptos Básicos

Rodrigo Morales Robles


rodrigo.morales.rob@usach.cl
+56 9 33 40 43 78

También podría gustarte