Está en la página 1de 102

ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP),

EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)


Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG)

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL:

DOCTRINA CONTABLE I

CICLO III

SEMESTRE ACADÉMICO 2013 - I - I

Material didáctico para uso exclusivo en clase

LIMA - PERÚ

1
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

RECTOR
ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO

VICE RECTOR
ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

DECANO
DR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DR. JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ

DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍA


DR. LUIS CARRANZA UGARTE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y FINANZAS


DR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA SALDAÑA

DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO


DR. AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO FALCÓN

DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS


DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA


DR. REYNALDO ULADISLAO BRINGAS DELGADO

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


DR.SABINO TALLA RAMOS

SECRETARIO DE FACULTAD
DR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOS


SRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO

JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


LIC. MARÍA RICARDINA PIZARRO DIOSES

JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN


Mo. ABOG. LUIS FLORES BARROS

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TURNO MAÑANA
DRA. YOLANDA MAURINA SALINAS GUERRERO

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TURNO NOCHE
DR. ANTONIO AMILCAR ULLOA LLERENA

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


TURNO MAÑANA Y NOCHE
MG. RENZO JAIR VIDAL CAYCHO

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE ECONOMÍA


DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

2
UNIDAD I: FILOSOFÍA DE LA CONTABILIDAD:

Tema N° 01: CONCEPCIÓN DEL MUNDO CIENTÍFICO 10


 Etapas del pensamiento humano-
 Filosofía- Epistemología de la Contabilidad
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema N° 02: LA CIENCIA Y LA CONTABILIDAD 12


 La ciencia, elementos, objetivos y clasificación
 La contabilidad como ciencia, como
Ciencia experimental y como técnica.
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema N° 03: DOCTRINA CONTABLE Y SU EVOLUCION 13


 Doctrina contable, definición , evolución histórica de la
contabilidad:: escritura números y unidad de medida.
 Evolución histórica de la contabilidad: primeras
civilizaciones, evolución actual.
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema N° 04: CONTROL DE LECTURA 15


I PRÁCTICA CALIFICADA
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD II: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CONTABLE Y EMPRESA

Tema 5: TEORÍA CONTABLE DE LAS ESCUELAS 21


 Escuela Europea y Norteamericana
 Escuela de la información para toma de decisiones
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

3
Tema 6: LA CONTABILIDAD Y LA NATURALEZA DE LA
INFORMACION 23
 Contabilidad, concepto, disciplinas auxiliares,
objetivos, funciones, importancia.
 Naturaleza de la información contable, contador
público perfil y rol.
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema 7: LA EMPRESA, COMERCIO SU IMPORTANCIA 24


 La empresa, actividad económica, importancia.
Fines elementos, clasificación.
 Comercio importancia, clasificación, comerciante.
Código de comercio.
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema 8: LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA 25


 La Contabilidad en la empresa. Usuarios.
Fases del proceso contable. Contador de hoy.

EXAMEN PARCIAL

ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD III: LOS FENÓMENOS CONTABLES Y ESTRUCTURA


ECONÓMICA-FINANCIERA

Tema N° 09: HECHOS ECONOMICOS 28


 Hechos económicos actividad de operación
 Hechos económicos actividad de inversión y
financiamiento
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema N° 10: LOS PRINCIPIOS DE CONTABLIDAD 29


 Loa principios de contabilidad conceptos básicos
 Desarrollo de cada uno de los principios
4
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema Nº 11: ANALISIS DE LAS TRANSACCIONES 30


 La partida doble, estado de situación financiera
 Análisis de las transacciones,
cambios en el patrimonio

ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema N° 12: APLICACIÓN PRÁCTICA 30


 Casos Prácticos
II PRÁCTICA CALIFICADA

UNIDAD IV: LA CONTABILIDAD EN EL PERU

Tema N° 13: PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 33


 Objetivos, Disposiciones Generales
 Aspectos fundamentales, términos y
definiciones utilizadas
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema N° 14: MARCO CONCEPTUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE


LOS ESTADOS FINANCIEROS 53
 Los usuarios y sus necesidades de
información. Objetivos de los Estados
Financieros
 Postulados Fundamentales. Características
cualitativas de los Estados Financieros
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Tema N°15: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA 60
 Normas Internacionales (NIIF) aprobadas en el Perú
ACTIVIDADES APLICATIVAS
AUTOEVALUACIÓN

5
REFERENCIAS DOCUMENTALES

EVALUACIÓN FINAL 62

BIBLIOGRAFÍA 63

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer al estudiante la ubicación de la ciencia contable y el sustento
teórico y doctrinario, el marco conceptual, introducción a los principios y
normas internacionales de contabilidad, incidiendo en las normas relacionadas
con el activo, pasivo y patrimonio de la empresa y su visión del proceso
contable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Promover en el estudiante una inquietud investigativa para conocer los


fundamentos teóricos y doctrinarios que sustenta la profesión contable.
2. Dar a conocer al estudiante, la importancia de las Normas
Internacionales de Contabilidad para el ejercicio profesional del Contador
Público.
3. Promover en el estudiante la adecuada presentación de la información
contable de acuerdo a los requerimientos de los usuarios, teniendo en
cuenta los avances de la tecnología y la exigencia de la globalización de
los mercados y procesos financieros.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE


APLICACIÓN

Este Manual será utilizado como apoyo importante al desarrollo de la


asignatura Doctrina Contable I, en algunos casos será estudiado
previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y
debate colectivo del tema leído; en otros casos, servirá una lectura que
complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones de
aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas
de estudio que se propone en uno de los temas desarrollados.

Después de la lectura comprensiva efectuada deberás desarrollar las


actividades de aplicación propuestas en el Manual. Algunos trabajos son
individuales y otros son para desarrollarse en grupos. Pueden ser
realizados en aula, o requerir trabajo de campo; ambas modalidades
fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

También deberás resolver las cuestiones planteadas en la autoevaluación


al final de cada tema. Si tuvieras dificultad consulta a tu profesor o efectúa
investigaciones puntuales.

7
UNIDAD I

FILOSOFÍA DE LA CONTABILIDAD

El pensamiento filosófico, está considerado por el uso de la razón para dar una
explicación al mundo y la vida, motivado por el éxtasis de la realidad. La verdad se
obtiene por la razón, por la reflexión, por la formalización de la experimentación de los
hechos.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

 Coteja los conceptos de desarrollo y evolución del pensamiento contable.


 Aplica criterios de epistemología y contabilidad.
 Observa los planteamientos de la doctrina contable.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Coopera con la búsqueda de información sobre la evolución de empresas.


Participa en el entendimiento de los hechos económicos que ocurren en las
empresas.
Valora la importancia de la doctrina como sustento para la realización de la labor
del Contador Público.
Acepta las etapas y evolución del pensamiento humano.
Expresa sus criterios sobre la contabilidad como ciencia, valorando los diversos
aportes de las diversas escuelas sobre la teoría contable.
Acepta los criterios para la aplicación de las Normas Internacionales de
Contabilidad.

CONTENIDO CONCEPTUALES

TEMA N° 1: CONCEPCIÓN DEL MUNDO CIENTÍFICO

TEMA N° 2: LA CIENCIA Y LA CONTABILIDAD

TEMA N° 3: DOCTRINA CONTABLE Y SU EVOLUCION

TEMA Nº 4: CONTROL DE LECTURA

8
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

CONCEPCION DEL MUNDO


CONCEPCIÓN
CIENTÍFICO
CIENTIFICO

LA CIENCIA Y LA
CONTABILIDAD

DOCTRINA CONTABLE Y SU
EVOLUCION

CONTROL DE LECTURA

9
TEMA Nº 01

CONCEPCIÓN DEL MUNDO CIENTÍFICO MODERNO

El mundo moderno en los últimos cincuenta años experimenta una


transformación en todas las áreas del saber, como una aceleración y cambio,
son las características de este mundo científico, en donde la vigencia del
conocimiento cede a la obsolescencia, cada vez en períodos más cortos, esto
se debe a los adelantos científicos y tecnológicos que día a día se perfeccionan
con mayor aceleración. El origen de las características del Mundo Moderno
está en los nuevos enfoques filosóficos de pensadores de los últimos tiempos.
Los Adelantos científicos han irrumpido en todas las áreas del saber;
Matemática, Física, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y en todas ellas se
hace presente el enfoque estructural. En este caso la Ciencia deja de ser un
sistema de conocimientos abstractos y absolutos, cuya validez radicaba en los
mismos principios que los sustentaban como lo sostenía la Ciencia Clásica. El
Epistemólogo moderno, Jean Piaget quien la define en los siguientes términos:
Es una institución social conformada por conductas cognoscitiva y un conjunto
de signos, y símbolos que sistematizan los contenidos de esas conductas en
un sistema de conocimientos que tienen validez provisional. Este concepto ha
permitido a la ciencia colocarse en un estado emergente y de posibilidades
para abrirse paso en dimensiones antes desconocidas. La Contabilidad es una
de las ciencias más antiguas de las ciencias económicas que no se han
desarrollado como las demás ciencias.

1. ETAPAS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO

Pensamiento Místico: explica el mundo y la vida a través de la magia, la


relación, la leyenda, la verdad se obtiene por revelación.

Pensamiento Filosófico: utiliza la razón para explicarse el universo y la


propia existencia, motivado por la contemplación existencia, que la
realidad le proporciona, la verdad se obtiene por la razón.

Pensamiento Lógico: En el que la verdad se obtiene a través de


inferencias, conjunto de premisas para llegar a una conclusión de
deducción. Es Reflexivo. Pensamiento Científico: Aplica la razón y la
reflexión al conocimiento de la realidad, para conocerla, descubrirla,
explicarla, interpretarla y transformarla. La verdad se obtiene por la
formalización de la experimentación racional de los hechos. Es crítico.

10
2. FILOSOFIA DE LA CONTABILIDAD.-
El pensamiento filosófico, está considerado por el uso de la razón para
dar una explicación al mundo y la vida, motivado por el éxtasis de la
realidad. La verdad se obtiene por la razón, por la reflexión, por la
formalización de la experimentación de los hechos. El pensamiento
Lógico, es el que estudia las leyes y que permite una explicación del
mundo y la vida. La Lógica estudia los principios lógicos. Pensamiento
Científico, consiste en aplicar la razón y los principios lógicos que rigen el
pensamiento a la realidad para a conocerla, describirla, explicarla,
interpretarla, transformarla. Es un pensamiento crítico.

3. EPISTEMOLOGIA DE LA CONTABILIDAD La Epistemología o Filosofía


de las ciencias es la rama de la Filosofía, que estudia las investigaciones
y su producto. En suma Epistemología se ha convertido en una área
importante de la Filosofía tanto conceptual como Profesional. La
Profesionalización de la Epistemología, por primera vez en la Historia se
reunía un grupo de epistemólogos algunos de ellos profesionales con el
fin de intercambiar ideas é incluso de elaborar colectivamente una nueva
epistemología. La reflexión filosófica individual y aislada, por lo tanto
incontrolada era ahora, completamente por el trabajo en equipo, a imagen
y semejanza del que ya había impuesto en las ciencias.
Paradigma. Modos de Producción del Conocimiento. Imaginario
Social ¿Que son los paradigmas?. Producción del conocimiento.
comenzaremos haciendo referencia acerca del concepto paradigma,
tomaremos al autor Khun para luego interiorizarnos en su teoría,
encargada de abarcar el proceso por el que pasan cada uno de los
paradigmas, hasta llegar a la transformación de uno nuevo; luego,
abordaremos los diferentes modos de producción del conocimiento.
Realizaremos una pequeña diferenciación entre ambos, haciendo mayor
hincapié en las características del nuevo modo de producción del
conocimiento, por ultimo desarrollaremos el concepto de imaginario
social, quienes son los responsables de que este se produzca
(productores), la función que tiene dentro de la sociedad y como afecta a
la misma, sin dejar de lado sus características principales. Para finalizar
concluiremos en una pequeña síntesis de todos los conceptos
desarrollados, relacionándolos entre sí. Como una sociedad globalizada,
rompiendo fronteras y límites geográficos, las implicaciones económicas y
de desarrollo también han cambiado con suma radicalidad, ya en la
actualidad se reconoce el papel preponderante que asume la información
como nuevo recurso y factor económico, fundamentado en el
planteamiento de algunos autores al denominar los actuales tiempos
como la era de la información y del conocimiento que avanza velozmente.

11
TEMA Nº 02

LA CIENCIA Y LA CONTABILIDAD

1. LA CIENCIA

Ciencia es el conjunto de conocimientos que, de una manera metódica,


racional y objetiva describen, explican, controlan, generalizan y predicen
los fenómenos que se producen en la naturaleza y la sociedad.

Mario Bunge sostiene que la ciencia es un estilo de pensamiento y de


acción, ya que la actividad cognoscitiva de los hombres empieza a
realizarse en forma de investigación científica. En tal sentido, en toda
creación humana se tiene que distinguir el trabajo de investigación y su
producto final que es el conocimiento.

En latín, ciencia es scientia, que significa: conocimiento, práctica,


doctrina, erudición, tener noticia de, estar informado.

Con la ayuda de la ciencia, la humanidad ejerce su dominio sobre las


fuerzas de la naturaleza, desarrolla la producción de bienes materiales y
trasforma las relaciones sociales. (Kedrov, M.B. y Spirkin, A., 1968).

2. ELEMENTOS DE LA CIENCIA

Toda ciencia tiene contenido, es decir que está constituida por un


conjunto de conocimientos en forma de términos y enunciados (hipótesis,
leyes, teorías). Su campo de acción es la realidad de este mundo, frente a
la que se conduce con una determinada forma de actuar, que es el
método científico.

Los tratadistas han clasificado estos elementos de la siguiente manera:

a) Los hechos
b) Las hipótesis
c) Las leyes, y
d) Las teorías.

3. OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Son objetivos de la ciencia:

a. Analizar. Es saber cómo es la realidad, qué elementos la forman,


cuáles son sus características.

b. Explicar. Consiste en establecer cómo se relacionan las distintas


partes de la realidad o fenómenos. En otros términos, puede decirse

12
que este objetivo se concreta en la exposición de las causas,
desarrollo y perspectivas de los fenómenos.

c. Prever. Es tal vez el objetivo que más propende a nuestro desarrollo,


pues sabiendo cómo están interrelacionadas las distintas partes de la
realidad o fenómenos, se puede anticipar futuros acontecimientos.

d. Actuar hacía el control. Es influir sobre la realidad, que apunta a la


transformación del comportamiento de los fenómenos naturales y
sociales.

4. COMPONENTES DE LA CIENCIA

a) Campo de estudio propio


b) Contenido o conocimiento propio
c) Método de estudio propio
d) Un lenguaje científico y técnico propio

5. FINALIDAD DE LAS CIENCIAS

Las ciencias se orientan hacia el conocimiento de la realidad, sea esta


natural o social, a fin de transformarla en beneficio de la humanidad

13
CIENCIA

ELEMENTOS COMPONENTES CARACTERISTICAS

LOS HECHOS CAMPO DE OBJETIVAS


ESTUDIO

LAS HIPOTESIS TRASCENDENTALES


METODO DE
ESTUDIO
LAS TEORIAS ANALITICAS
LENG. TEC. DE
ESTUDIO
LEYES VERIFICABLES

CONTENIDO
PROPIO METODICAS

SISTEMATICAS

CONTROLABLES

TEMPORALES

OBJETIVOS

ANALIZAR EXPLICAR PREVER CONTROLAR

Conocer la realidad y transformarla en pro del bienestar de la humanidad

14
6. LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

La contabilidad tiene elementos componentes y características de toda


ciencia. Así:

a) Es fáctica, porque se fundamenta en hechos reales.


b) Es objetiva, debido a que se sustenta en fenómenos externos
demostrables; no se trata de hechos subjetivos (como una promesa
de venta no realizada).
c) Es metódica, porque cuenta con un método propio que es la partida
doble, y con métodos auxiliares (como PEPS, Promedio Ponderado,
que son métodos auxiliares para medir las existencias).
d) Es sistemática, porque tiene un sistema lógico, armónico y coherente
de conceptos, hipótesis, teorías, leyes, principios, normas, métodos y
técnicas, y porque tiene objetivo, orden y estructura propia.
e) Es predictiva, porque tiene capacidad para poner a prueba las
hipótesis sujetas a control y modificaciones (ejemplo, el presupuesto
empresarial).
f) Tiene lenguaje técnico propio, consistente en las cuentas, las
mismas que reflejan, ordenan y clasifican los hechos contables.
g) Es comunicable, porque los conocimientos se trasmiten a través de
un lenguaje especializado propio.
h) Es especializada, porque tiene diversas áreas específicas, como:
costos, auditoría, contabilidad gerencial, contabilidad financiera,
contabilidad gubernamental, contabilidad tributaría, etc.

1. LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA EXPERIMENTAL La contabilidad


puede definirse como una ciencia instrumental que se ocupa de
sistematizar y generalizar los métodos Contables al tiempo que investiga
la consecución de otros nuevos. Es una ciencia instrumental porque el
objeto de su estudio consiste en instrumentos o métodos. La ciencia de la
Contabilidad se dirige a la construcción de un equipo metodológico que
proporcione una herramienta de análisis a otras ciencias, particularmente
la economía de la empresa, debido a esto último, hay una clara
subordinación de la contabilidad obligaciones y derechos que integran el
patrimonio de la empresa, su vida entera en suma, están minuciosamente
regulados por el ordenamiento jurídico. Muchas anotaciones contables se
hallan obligatoriamente prefijadas por Ley, que concede importancia
probatoria e impone requisitos formales a la manera de llevar la teneduría
de libros.

15
2. LA CONTABILIDAD COMO TECNICA

Si definir la ciencia de la contabilidad no resulta sencillo, sí lo es en


cambio determinar aquellos aspectos en los que la contabilidad puede ser
considerada como estrictamente una técnica. Serán labores propias de la
técnica contable las dirigidas a la recogida de información y a la
elaboración de esta manera que quede convenientemente sintetizada y
clasificada con objeto que más tarde sea posible llevar a cabo un
adecuado análisis de la misma. Por medio de la técnica contable dos
niveles de actuación:

a) Un Nivel formativo, es planificar al que permanecerán, por ejemplo,


las actuaciones encaminadas a la realización de planes generales
de cuentas, elaboración de presupuestos, creación de sistemas de
control, interpretación de balances.

b) Un Nivel Inmediato, ejecutivo, para el que se reserva la


denominación de “Teneduría de Libros“, consiste pues en el registro
de aquellos hechos que se suceden en la vida de la empresa y a los
que se atribuye una significación contable , esta labor de registro se
lleva a cabo de una forma sistemática en “Cuentas”. El reflejo Global
de esta información se realiza en estados contables de carácter
periódicos con notables interpretaciones entre sí, las cuales serán
objeto de estudios.

16
TEMA Nº 03

DOCTRINA CONTABLE Y SU EVOLUCION

3. DOCTRINA CONTABLE

Es el conjunto que estudia teorías, principios para poder realizar las


normas profesionales. La orientación de la contabilidad está basada en
teorías. Se dice que es Arte, porque interpreta la realidad contable para
dar a luz a los fenómenos. Ciencia, tiene 4 elementos: a.- Objeto Controla
y administra el Patrimonio b.- Campo Teorías Contables, principios,
postulados, normas c.- Metodología Teneduría de Libros d.- Lenguaje
Cuentas que reflejan y clasifican los hechos contables.

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA Y DOCTRINA CONTABLE

La Teoría contable, es el conjunto de enfoques teóricos realizados a


través de la historia lo que es la contabilidad y el rol profesional del
contador dentro de la Sociedad La Investigación Científica, es la actividad
del investigador contable que tiene por objeto describir, explicar, controlar
y predecir los hechos que se dan dentro de la Ciencia contable. La
Contabilidad, como una ciencia que pertenece al área de las ciencias
económicas tiene por objeto: controlar la Administración del Patrimonio de
una entidad contable. El control se realizar a través del Método Contable
que es Teneduría de Libros, es el que ordena y procesa a través de
operaciones contables obteniendo resultado para la toma de decisiones a
los Estados Financieros .

4. ESCRITURA NUMEROS Y UNIDAD DE MEDIDA

En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para


considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura,
por otro los números y desde luego elementos económicos
indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación
general de una unidad de medida de valor. 

El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que


actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado
como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia,
donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad
económica a tener gran importancia. 

17
Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros
vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de
Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con
intereses.

Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a
los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la
finalidad de anotar las operaciones realizadas.

Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían


escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los
gastos del soberano debidamente ordenados. 

Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia,


realiza la célebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona
la práctica contable. 

Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece


jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros,
diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a
encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían
rendir cuentas anualmente.

Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio
de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta
cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india),
originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio
de anotaciones. 

En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron


testimonio escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro
hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el
nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así
como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”. Como
fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas
tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero,
esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y
Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del
Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos. 

18
4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD PRIMERAS
CIBVILIZACIONES

La contabilidad en su forma más rudimentaria comienza casi desde la


invención de los números. En las culturas más antiguas: Babilonia, China,
egipcias, etc. Aún con escrituras muy rudimentarias, se llevaba cuentas
de las cosechas. En los siglos XXVII al XXII A.C. aún son escrituras
jeroglíficas se llevaba cuentas del reparto del grano proveniente del Valle
del Nilo. Los mismos Incas de los andes sudamericanos, hacían los
registros por medio de los Kipus. En la Edad Media, los monjes eran los
depositarios de la Cultura y las Ciencias de la Época y llevaban sus
cuentas en libros pergaminos, en los que la contabilidad, por partida
simple tiene un lugar preponderante. En el Diario, que era un libro
parecido al de la bitácora de las naves, que hacían las reseñas de las
transacciones de cerveza y vinos que producían. Son los pueblos
antiguos del Medio Oriente los que comienzan, antes de Cristo a hacer
sus transacciones con oro, plata y otros artículos que sirven de
velocímetro generalmente aceptado y que con el tiempo se convierten en
Diario. Las monedas ya existían en Grecia y en roma. Los chinos se
atribuyen la invención del dinero 2,600 años Antes de Cristo. El Fraile
Franciscano Lucas Pacciolli (1450-1520), eminente matemático de Milán,
propone el sistema de doble registro que rebasa en la educación de los
bienes cuantificados en moneda. La invención del sistema de
Contabilidad llamado “Partida doble”, que es el más conocido a partir de
Pacciolli, la Contabilidad se desarrolla normalmente. El Sistema permite
registrar cualquier operación que pueda cuantificarse en dinero. Es recién
en el siglo XX, las técnicas de Gerencia se ha desarrollado especialmente
con la mecanización y computarización de los Sistemas. Lucas Pacciolli,
fue el Autor de “Partida doble”, han transcurrido mas ó menos 500 años
en que nuestra actividad se desarrolla bajo el concepto fundamental del
costo histórico Fray Lucas Pacciolli en el año 1494 publicó su SUMMA DE
ARITHMETICA, Geometría, un libro dividido en 5 secciones: 1.- Trata de
Algebra y Aritmética 2.- Uso de álgebra y aritmética en los negocios. 3.-
La Teneduría de Libros. 4.- Moneda de Intercambio 5.- Geometría pura y
Aplicada

Garcilaso de la Vega, dice en el castellano antiguo “La Octava Ley “era


acerca de cobrar los tributos, los cuales se cobraban. El Gobernador Inca,
hacían l cuentas y participaciones por los nudos y se veía lo que cada
indio había trabajado. En el año 7000 al año 1400 A.C. se conservan
escritos, registros contables de Babilonia que datan del año 1300 A.C. El
Código de Amurabi exigía que un vendedor que actuaba como Agente de
otro comerciante, le rindiera cuentas detalladas sobre cantidades y

19
precios de venta. Las Tablas Babilónicas contienen registros de ingresos
y egresos, salarios pagados, intereses sobre préstamos y transacciones
en bienes raíces. En Egipto, los impuestos eran pagados en especies,
todos los bienes recibidos debían registrarse y ser clasificados según el
destino que se le daría para sus ventas. Lo cual da origen a un sistema de
control interno. El papiro a los negocios a un registro más detallados
como sustento de las cuentas, registros en la que se describen los
movimientos de bienes. Los griegos, parecerían haber estado en mejor
posición para desarrollar la contabilidad sistemática puesto que alrededor
de los 630 A.C. que fueron los inventores de la acuñación de la moneda.
Los Chinos, en las áreas de control interno y de Auditoría utilizaron la
Contabilidad como instrumento para evaluar la eficacia de los programas
Gubernamentales y fueron pioneros en el uso de los presupuestos para
las planificaciones y control del gasto público pero no tuvieron una
contabilidad por partida doble. Los Romanos, desarrollaron un sistema
elaborado de cuentas. La Ley obligaba a llevar un registro personal de
propiedades y deudas para efecto del pago de impuestos y esto obligaba
en roma los derechos civiles de un romano, Los Banqueros romanos
llevaban cuentas personales por cliente y periódicamente saldaban
préstamos y amortizaciones en cada cuenta personal. En Italia, 1300 se
estaba gestando la partida doble entre 1350 a 1400 estaban tan
avanzados como lo describe L.Pacciolli. La Histografía ha descubierto la
existencia de sistemas muy elaborados de costos que se reflejan un
marcado interés en el planeamiento y monitoreo de la rentabilidad de los
negocios. En Inglaterra, en el siglo XIII no existía imprenta eran
manuscritos que abogaban por una organización eficiente, por métodos
contables confiables Y por control anual mediante auditorías.

Las anotaciones contables se diferenciaron desde el principio al objeto de


adaptarse a dos finalidades fundamentales: primera, la de satisfacer la
obligación de agentes y factores de rendir cuentas a sus principales
acerca de la gestión de los bienes y haciendas confiados a su cuidado, y,
segunda, la de seguir de cerca la marcha global de los propios negocios o
actividades. Aunque con numerosos puntos de contacto y solapamiento,
ambas finalidades dieron lugar a dos distintos sistemas de registro
contable, con características propias y específicas.

Común a las dos clases de registros fue, en un principio, el carácter bila-


teral de las anotaciones, que consideraban simplemente la relación entre
dos personas, el dueño de los libros y un tercero. Pero mientras el primer
sistema se mantuvo en este planteamiento bilateral, el segundo fue
evolucionando en busca de un grado cada vez mayor de integración, de
multilateralidad, hasta que las anotaciones abarcaron todas las
operaciones del dueño de los libros, ofreciendo una visión completa e
interrelacionada de sus negocios.

20
No se crea por ello, sin embargo, que el primer sistema no evolucionó. Lo
hizo y se fue perfeccionando, pero conservando siempre su carácter bila-
teral, que le restaba utilidad para su empleo como método de registro,
memoria y gestión empresariales. Por ello, su utilización se desarrolló so-
bre todo al servicio de las Administraciones públicas. En efecto, su plan-
teamiento se ajustaba perfectamente a la necesidad de controlar la
actuación de los funcionarios y de las personas a las que se
encomendaba una misión que involucrase la recepción, entrega y
manejo de los dineros o bienes públicos. En los reinos de Castilla, estas
prácticas contables originaron, ya avanzada la Edad Media, el llamado
sistema de Cargo y Data, que se ha mantenido en la Administración de
una forma u otra hasta bien entrado el siglo XX.

Por lo que respecta a la segunda modalidad de registros contables, es


decir, los destinados a facilitar una visión de la marcha de los negocios y
actividades, mantuvieron en lo esencial un carácter bilateral posiblemente
hasta los siglos X! o XII. A partir de estas fechas se van introduciendo,
poco a poco, elementos integradores. La integración completa no se
consigue, sin embargo, hasta finales del siglo XIII o comienzos del XIV
con el descubrimiento de la contabilidad por partida doble. Este sistema
contable -que es el que todavía hoy, en los tiempos de la tecnología
informática, se utiliza como método insustituible, gozando de la misma
lozanía que en sus mejores tiempos-, integra e interrelaciona todos los
elementos que constituyen el acervo patrimonial, -Caja,- Mercaderías,
Deu-"dores, Acreedores, etc., registrando tanto los cambios de estructura
del patrimonio, es decir, aumentos, por ejemplo, de Mercaderías con una
correlativa disminución de la Caja debido a una compra en efectivo de
aquéllas, como las variaciones en el volumen total del patrimonio,
representado por la cuenta de Capital. Esta fue, precisamente, la gran
innovación aportada por la partida doble, pues las anteriores modalidades
solamente registraban los cambios de estructura del patrimonio. Desde
nuestra óptica la cuestión puede parecemos obvia y elemental, y tal vez lo
sea, pero lo cierto es que la ultimación del nuevo planteamiento requirió
siglos de esfuerzos y tanteos, constituyendo una auténtica revolución
conceptual, un cambio de filosofía contable.

- El carácter completo y omnicomprensivo de la contabilidad por partida


doble hizo que cobraran sentido medidas adicionales para garantizar la
fiabilidad de los libros. Así, se constituyó en norma consuetudinaria y aun
legal, en algunos casos, e! hecho de que los libros Diario y Mayor, libros
típicos y principales de la partida doble, estuvieran encuadernados, no
contuvieran tachaduras, no se dejaran hojas ni espacios en blanco, etc.,
todo ello ai objeto de que no pudieran introducirse hojas nuevas ni
sustituirse las originales, ni tampoco pudieran anularse partidas anteriores

21
o' intercalarse asientos nuevos. Asimismo, se generalizó la práctica de
autenticar los libros en los Consulados u otras organizaciones de
mercaderes. De este modo, los libros de cuentas cobraron fuerza
probatoria ante los tribunales de justicia.

5. PRIMEROS TIEMPOS DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo ei estudio


de la evolución de las técnicas contables, sino también el de la
organización y las técnicas de gestión y control empresarial, que forman
un todo con la organización contable instrumentada, así como el .de las
operaciones reflejadas en los registros de cuentas. Dentro de este ámbito,
la historia de la contabilidad no descuida lógicamente el estudio del
pensamiento y la enseñanza contables, ni el de la formación de la
profesión contable y el establecimiento de grupos corporativos
profesionales, o el análisis de la legislación y disposiciones que regulan la
actividad contable. Más allá aun, el historiador moderno de la historia de
la contabilidad se preocupa por identificar e investigar las interacciones
producidas entre las estructuras del mundo contable y su entorno cultural,
político y socioeconómico. Pero no siempre se ha concebido la historia de
la contabilidad con un contenido tan amplio.

Aunque ya en los siglos XVI, XVII y XVIII se encuentran obras que, al tra-
tar de la contabilidad y la teneduría de libros, contienen alguna referencia
a aspectos concretos de la historia de las técnicas contables o la mención
de algún autor concreto, el estudio sistemático de la historia de la
contabilidad, propiamente dicho, comienza más tarde, a mediados del
siglo XIX. En sus primeros tiempos, hasta finales del primer tercio del
siglo XX, la historia de la contabilidad se concibe fundamentalmente como
ei estudio de los autores y los tratados contables del pasado, aunque no
faltan algunos estudios aislados sobre libros de cuentas. El tema
absolutamente prioritario es el de la evolución de las técnicas contables y
la identificación y señalamiento de las novedades que se producen dentro
de ellas. Son trabajos claramente realizados por estudiosos de la
contabilidad, interesados casi exclusivamente por la evolución y progreso
de su disciplina.

Los primeros años del segundo tercio del siglo XX abren una nueva etapa
de la investigación histórico-contable, en la que se va despertando
paulatinamente un interés cada vez más amplio y generalizado por el
descubrimiento y estudio de fuentes primarias, es decir, de los libros de
cuentas de las respectivas épocas [De Roover, 1937]. Tal circunstancia
propicia la ampliación del campo de estudio de la historia de la con-
tabilidad que, en contacto directo con los libros de cuentas, no sólo se
interesa ya por las prácticas y técnicas contables pretéritas, sino también
22
por su participación en las técnicas empresariales de dirección,
administración y control, de las que se las considera expresión genuina, y
Finalmente por el estudio de las operaciones registradas en los libros,
junto con el del contexto en el cual las mismas tienen lugar. La historia de
la contabilidad comienza así a contextualizarse y a interesar a estudiosos
ajenos a la profesión contable. Es más, se empieza a estudiar el papel de
la contabilidad en la propia configuración del entorno. En especial, se
presta atención al papel de la partida doble, junto a otras innovaciones
propias de la época renacentista italiana, como factor interactivo en las
profundas transformaciones en el ámbito de la organización comercial
producidas en la Baja Edad Media. Dichas transformaciones
constituyeron, por su importancia, lo que se ha dado en llamar la
Revolución comercial del siglo Xlll, que fue estudiada detalladamente por
Raymond de Roover [1942, 1965]. Esta Revolución supuso una profunda
renovación en los modos,-usos, técnicas y formas de entender y practicar
los negocios, marcando un verdadero hito en la historia económica, no
sólo por el extraordinario auge que experimentaron las transacciones
mercantiles, sino sustancialmente y, sobre todo, por los profundos y re-
volucionarios cambios experimentados, que llevaron consigo la
transformación del pequeño capitalismo doméstico en el incipiente
capitalismo comercia! de los grandes hombres de negocios sedentarios,
demasiado ocupados, sabios e importantes para viajar de feria en feria
ofreciendo sus mercancías.

Este proceso que, en gran parte, fue causa desencadenante de la


decadencia de las ferias de la Champaña, auténtico eje de la~ vida
comercial de ia época, trastocó el equilibrio de poderes mercantiles en
Europa, relegando a un segundo plano a los comerciantes flamencos,
para colocar en lugar preeminente a los hombres de negocios italianos,
verdaderos protagonistas de la Revolución comercial, que armados de las
nuevas técnicas de organización, gestión y control de los negocios, que
desarrollaron y dominaron antes que nadie, e imbuidos de la nueva
mentalidad, perfectamente conscientes de las inmensas posibilidades que
su capacidad y las nacientes circunstancias les abrían, no dudaron en
romper con el antiguo sistema, dejando de acudir a las ferias y estable-
ciendo, en su lugar, Filiales permanentes en Flandes, Francia, España,
Inglaterra, etc., con lo que se convirtieron en monopolízadores directos
del comercio exterior de media Europa. Hasta ese momento el comercio
de la Europa central y meridional con los países orientales había pasado
principalmente por las ferias de la Champaña. Allí llevaban a vender los
mercaderes italianos los productos adquiridos en Oriente, que eran
comprados por los comerciantes flamencos para su distribución en la
Europa central y occidental. A su vez, los flamencos vendían allí los

23
productos adquiridos en los países de esa zona, que en gran parte eran
comprados por los mercaderes italianos para su reventa en Oriente.

Ahora bien, el establecimiento, por parte de los mercaderes italianos, de


filiales en las principales plazas europeas occidentales, Brujas, París,
Londres, etc., para vender directamente sus productos y dejar de acudir
a las ferias, fue propiciado, entre otras cosas, por el descubrimiento y
utilización de la contabilidad por partida doble, que proporcionó un marco
sistemático para sintetizar y ganar una visión general, completa y rápida
de la situación y marcha de los negocios a ellas encomendados. Ello
permitió que la apertura y el mantenimiento de sucursales permanentes
en territorios alejados de la oficina principal, en una época de
comunicaciones muy imperfectas, no supusiera un riesgo excesivo, ya
que sus operaciones podían ser controladas a distancia.

Las últimas dos décadas del siglo XX se han visto sacudidas por una con-
moción en el seno de la disciplina que nos ocupa que ha dividido en dos a
los historiadores de la contabilidad y ha 'tenido efectos estimulantes sobre
el interés despertado por el estudio de la disciplina. Me refiero a la apari -
ción de la "nueva historia de la contabilidad", que surge con fuerza y
como un movimiento confrontativo con la historia de la contabilidad
tradicional, abriendo un agrio debate epistemológico y metodológico sin
precedentes.

La "nueva historia de la contabilidad" constituye un fruto más, tardío, de


los movimientos postmodernos de relativismo y contestación a los,
cánones y planteamientos culturales heredados, movimientos que
durante las últimas décadas han invadido todos los ámbitos intelectuales
y artísticos. Dentro de su medio específico, la "nueva historia de la
contabilidad" ha nacido del ayuntamiento y maridaje de las nuevas ideas
epistemológicas y metodológicas sobre la historia en general con el
nuevo paradigma crítico radical de investigación de la contabilidad, de
clara orientación marxista.

Como circunstancia curiosa, debe señalarse que los fundadores de la


nueva historia tienen a gala proclamar que su grupo no está compuesto
por historiadores, sino por sociólogos, politólogos, etnólogos, ideólogos,
etc., queriendo, posiblemente, hacer hincapié con ello en el carácter
multidisciplinar de sus investigaciones.

La nueva historia de la contabilidad no constituye, en realidad, una


escuela o un cuerpo unitario de doctrina, sino un conjunto variado de
enfoques y formas de entender la disciplina que, a menudo, muestran
importantes diferencias entre sí. Pero, en cualquier caso, lo cierto es que
24
sus partidarios comparten unas ideas y tendencias comunes que hacen
que este conjunto de enfoques y planteamientos se distinga de las
formas tradicionales en que la historia de la contabilidad se había venido
entendiendo y practicando.

Los dos grandes rasgos distintivos de la "nueva historia de la


contabilidad" en relación con la "tradicional" son posiblemente los
siguientes: En primer lugar, la pérdida de la fe en la posibilidad de
alcanzar la objetividad en el estudio y descripción de los hechos
históricos. En segundo lugar, el abandono de la idea de que la contabili-
dad, lo mismo que las demás actividades humanas, está sujeta a un
proceso más o menos lineal de progreso continuado bajo el estímulo de
las necesidades de adaptación a los requerimientos del entorno. Los
adeptos de la "nueva historia de la contabilidad" niegan la existencia de
este proceso evolutivo hacia el progreso y por ello postulan que lo
significativo, lo que debe estudiarse, no son los cambios evolutivos, sino
las situaciones de ruptura, de interrupción, de retroceso. Por otra parte,
no creen tan importante la adaptación de la contabilidad a los
requerimientos del mundo exterior, como la forma en que la contabilidad
ha contribuido y sigue contribuyendo a influenciar su entorno y, por ende,
la configuración y evolución de la sociedad.

En la adopción de estos planteamientos antievolutivos han tenido


especial importancia las .ideas de Michel Foucault, que, de una manera u
otra, han influido en casi todos los adeptos a la "nueva historia de la
contabilidad", ejerciendo en algunos de ellos un influjo tan fuerte que los
ha configurado como un grupo específico dentro del conjunto. En el
contexto que nos ocupa, las ideas de Foucault que más han afectado a
los nuevos historiadores de la contabilidad en general han sido las
relativas a las relaciones saber poder y al papel de la disciplina en la
sociedad de nuestros días. En efecto, desde que la Humanidad hiciera
estallar a Finales del siglo XVIII el corsé de los gobiernos autoritarios
para hacer valer los ideales de libertad, las capas dirigentes de la socie-
dad han tenido que ir arbitrando nuevas formas indirectas de disciplinar y
gobernara sus miembros. La contabilidad directiva o de gestión ofrece un
ejemplo patente de este proceso dentro del contexto contable, pues
dicho sistema permite observar el funcionamiento de toda la organización
y asegurar la vigilancia, y el control del comportamiento y rendimiento de
sus trabajadores. Naturalmente la contabilidad de gestión no ha sido de-
sarrollada por motivos de racionalidad puramente económica, sino más
bien como consecuencia de esa búsqueda, nunca explicitada por las
capas dirigentes, de medios de disciplina, control y vigilancia sociales.

25
Por otra parte, el derrumbamiento y rechazo de la llamada "ilusión de la
objetividad”, no se trata ya de "dejar hablar a los hechos por sí mismos",
sino de formular interpretaciones apriorísticas que puedan ser verificadas
por los hechos. La reflexión teórica debe preceder, así, siempre a la
búsqueda y recopilación de los hechos. Esta posición es la que hace que
los nuevos historiadores de la contabilidad desprecien la investigación en
archivos y la búsqueda de fuentes primarias, que tachan de inútil y
anticuaría, mero anhelo de acumular erudición vacía y sin sentido,
proclamando que la única actividad histórica con verdadera significación
es la interpretación de los hechos. Aunque, acto seguido, ponen de
manifiesto claramente sus verdaderos intereses, pues, en su afán de
socavar los cimientos culturales del mundo occidental al objeto de edificar
una sociedad más justa, más solidaria y más igualitaria, no se esfuerzan
en ocultar que la única interpretación de los hechos que les interesa es la
que parte de los planteamientos marxistas de explotación y lucha de
clases.

Es difícil prever lo que traerá el futuro, pero las modas pasan y las pugnas
ceden. Sólo lo auténtico permanece. Esto es lo que ocurrirá, posiblemen-
te, con esta pugna en el seno de la historia de la contabilidad, cuando las
ideas postmodernistas hayan demostrado su inconsistencia y se haya
comprendido que negar la posibilidad de lograr una dosis suficiente de
objetividad en la investigación histórica supone la negación misma del
conocimiento histórico. Del debate actual quedará simplemente el impulso
dado al estudio y a la divulgación de la historia de la contabilidad.

Por lo tanto ha de retenerse la idea de que la historia de la contabilidad


es una parte fundamental de la historia económica y, más aun, de la
historia en general. Su campo de investigación no se limita, en modo
alguno, el estudio de la evolución de las técnicas contables, sino que
penetra en la misma entraña de los planteamientos de organización y
dirección de las instituciones, de la significación, uso y alcance de los ins-
trumentos mercantiles, del funcionamiento de los mercados, etc., propor-
cionando una visión desde dentro, desnuda y objetiva. Por ello,
difícilmente es posible una comprensión profunda y completa de los
fenómenos económicos y sociales si no se estudian desde una óptica
que incluya el enfoque histórico-contable. Solamente la dificultad de los
conocimientos técnicos requeridos para la práctica de la historia de la
contabilidad ha impedido hasta ahora que la misma se generalice y
reconozca su utilidad e importancia. El creciente interés que está des-
pertando esta disciplina en todo el mundo índica que se está empezando
a tomar conciencia de sus posibilidades. Ello permite presagiar que
estamos asistiendo al nacimiento y consolidación de una nueva disciplina
dentro de la historia económica, la historia de la contabilidad, una

26
disciplina difícil y compleja, sin duda, pero que irá cobrando cada vez
mayor importancia, de forma que los historiadores económicos del futuro
difícilmente podrán prescindir de su concurso si quieren realizar su labor
adecuadamente.

6. EVOLUCIÓN ACTUAL DE LA CONTABILIDAD

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales


modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la
naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a
crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del
valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio
de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas
relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo
conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos,
etc. 

El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más


accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se
origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y
la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los
costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan
cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del
servicio profesional.

En los primeros decenios del siglo XIX se advirtió la tendencia, más


evidente en los países nórdicos y del área anglosajona, a enfocar los
problemas contables como instrumental y terminología prestados por la
floreciente ciencia de la microeconomía. Se produjo una “invasión”
reciproca entre el área económica y del área contable: el cálculo
microeconómico precisaba de una contabilidad más perfecta que pudiera
aportar los datos necesarios para el análisis económico de la empresa. Y
a su vez la contabilidad procuro perfeccionar la obtención y manejo de los
datos empleando técnicas propias de la microeconomía. El desarrollo de
las técnicas de contabilidad de costos, constituye el más claro ejemplo de
la penetración de los conceptos microeconómicos en el campo contable.
Por la misma razón, cuanto más se perfecciona la contabilidad interna de
la empresa más estrecha va quedando el viejo corsé de la partida doble,
que amenazaba en la primera mitad del siglo quedar obsoleta sin haber
encontrado una técnica capaz de sustituirlo con ventaja.

27
UNIDAD II

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CONTABLE Y EMPRESA

El mundo se encuentra en continuo y constante cambio, globalizando su


economía, diversificando los productos y servicios, necesitando cada día que la
contabilidad vaya más a su ritmo, buscando profesionales de las Ciencias
Contables, con experiencia y con capacidad de comprender, asimilar y aplicar
con celeridad los nuevos esquemas y tecnologías, considerando a la empresa
como unidad económica fundamental que se orienta a producir bienes y
servicios..

Por ello es necesario, buscar el sustento teórico y doctrinario de la concepción


contable; para poder entender mejor el significado de las acciones que
se toman, para el desarrollo y adecuado funcionamiento de las empresas
y que cumplan con el objetivo para lo cual se constituyen y sobre todo
para que la información que se proporcione tenga una secuencia lógica y
racional.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Se hace indispensable la generación de nuevos saberes.

Los inventos somete a la enseñanza académica a las fuerzas cambiantes y


dinámicas que dominan la estructura del conocimiento contable.

La contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio paradigmáticos que


permita superar las limitaciones que el proceso histórico contable ha legado

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Acepta las etapas y evolución del pensamiento humano.


 Expresa sus criterios sobre la contabilidad como ciencia.
 Valora los aportes de las diversas escuelas sobre la teoría contable.

TEMA N° 5: TEORÍA CONTABLE DE LAS ESCUELAS

TEMA N° 6: LA CONTABILIDAD Y LA NATURALEZA DE LA


INFORMACION

TEMA N° 7: LA EPRESA COMERCIO SU IMPORTANCIA

TEMA N° 8: LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

28
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

TEORIA CONTABLE
DE
LAS ESCULAS

LA CONTABILIDAD Y LA
NATURALEZA DE LA
INFORMACION

LA EMPRESA,
COMERCIO SU
IMPORTANCIA

LA CONTABILIDAD EN LA
EMPRESA

29
TEMA Nº 05

TEORÍA CONTABLE DE LAS ESCUELAS

A través de la época las Escuelas Contables han elaborado teorías, las mismas
que han sido contrastes con la realidad. Los postulados y principios contables
derivados de esas teorías han sido sometidos a pruebas de validez. Teorías
contables de las siguientes escuelas.- tenemos las siguientes:

A. ESCUELAS EUROPEA:

1. Corriente Hacendalista
La Corriente Hacendalista, se subdivide:

a) Pre-científica, pertenece Lucas Pacciolli, con su obra Suma de


Aritmética y Geometría, en ésta obra considera a la Contabilidad
como un arte de llevar cuentas de un negocio para garantizarlo
frente a terceros.

b) Científica, como representante tenemos Guissepi Cerboni, quien


considera a la Contabilidad como una disciplina Administrativa y
Socia, estudia las leyes que gobiernan la hacienda, y tienen como
fin estudiar las normas según las cuales las haciendas deben ser
organizadas y dirigidas para que alcancen sus fines.

2. Corriente Controlista
La Corriente Controlista tiene como representante a Favio Besta , quien
se opone a Cerboni, él sostiene que las cuentas no son abiertas a
personas verdaderas sino a valores económicas. El consideró que el
objeto de la contabilidad es el control económico que varía según la
naturaleza de las haciendas.

3. La Contabilidad como rama de la Economía de la Empresa


Rama de la Economía de la empresa tiene como representante a León
Gomberg y Eugene Schmalenbach, que considera la Contabilidad como
parte integral de un sistema de disciplinas. Se diferencia de la Economía
Política, porque estudia la actividad económica. La Economía de Empresa
se divide: a. Estudio de las instituciones económicas, que describe las
actividades de estas instituciones dentro de su contexto económico. b. La
economía de Empresa que trata de la administración y organización ha
cendal El estudio de la contabilidad que analiza las causas y efectos de

30
las mutaciones de la moneda que se producen en la esfera de la actividad
económica de las haciendas y el control de ésta actividad.

4. La Corriente Reditualista
Sostienen que el objeto de la contabilidad es revelar los resultados de las
inversiones del Capital en la empresa. Tenemos los siguientes
representantes: Servel Pray, Ronald Edwards, Henry Norglen.

5. La Corriente Patrimonialista
Sostienen que la contabilidad es la ciencia del Patrimonio y dice que los
problemas principales de contabilidad son:

 Interpretar los fenómenos patrimoniales


 Determinar los valores patrimoniales
 Estudiar las Inversiones y las provisiones de los fondos.
 La formación de los Débitos

6. La contabilidad Integral
Consideran a todas las teorías como formado parte de una sola ciencia.
Esta Corriente corresponde los intentos de elaborar una Teoría Contable
General por los Gremios contables:

 Instituto Americano de contadores Públicos


 Federación Internacional de contadores Certificados
 Los Investigadores Richard Mattesich en la Estructura de Teoría
Contable.

B. ESCUELA NORTEAMERICANA:

1. Teoría de la Propiedad.
Tiene como objetivo fundamental de la Contabilidad de determinar la
participación de los dueños.

2. Teoría de los Fondos.


Refuta a la teoría de la Propiedad y de la entidad por ser personalista y
aboga por una entidad abstracta aplicable a diferentes tipos de
organizaciones con diferentes giros.

3. Teoría de la Entidad
Considera a la empresa independiente de los dueños. Las Escuelas
Norteamericanas elaboran la Teoría Contable parte de la Ecuación básica
de la Contabilidad:

31
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

PASIVO
ACTIVO
PATRIMONIO
NETO

Estar ecuación refleja dos conceptos, la participación de los terceros


(Pasivos), y la participación de los dueños (Patrimonio Neto) quienes
financian los bienes patrimoniales de la empresa.

C. ESCUELA DE LA GANANCIA LÍQUIDA REALIZADA

Esta trata de buscar un sistema de contabilidad con el objeto de valorar


los recursos económicos de la empresa, utilizando algunos de los
métodos que se presentan a continuación:

Costo de reposición.
Precio de venta.
Valor actual.

Algunos autores como Patón y Littleton defienden el costo histórico como


un buen método de valoración, mientras que otros le dan mayor
importancia al ajuste de los estados financieros, con el fin de reflejar la
realidad en cuanto a la inflación.

D. ESCUELA DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Toma la contabilidad no como una disciplina, sino como una práctica


contable, como una fuente de información para un sin número de estudios
que el usuario dependiendo de su situación necesite, siempre y cuando
toda esta información conserve algunas características de orden
obligatorio como:

La pertinencia
La verificabilidad
La cuantificabilidad
La comparabilidad
La comprensibilidad
La validez
La neutralidad 
La veracidad
32
Esta información debe ser útil para la predicción y posterior análisis, con
el fin de permitirle al usuario llegar a una buena decisión.

E. ESCUELA ETICA

Esta corriente se basa en conceptos básicos relacionados con las personas


que emiten la información refiriéndose principalmente a la adecuada
presentación de los estados financieros.

Hace énfasis en temas como la moral en el ejercicio de la profesión, la


verdad y la claridad queriendo así demostrar la imparcialidad que debe
existir en la información que se suministre

F. ESCUELA INDUCTIVA Y DEDUCTIVA

Esta básicamente enfocada en la elaboración de teorías contables


mediante dos procesos:

PROCESO DEDUCTIVO:

Formulación de objetivos (Estados financieros)


Declaración de postulados contables (Del medio social)
Definición de metodología
Definición de un marco de referencia para el planteamiento de ideas
Empleo de términos definidos
Enunciación de principios generales para la aplicación del que hacer
operativo

PROCESO INDUCTIVO:

Rasgos comunes de cada uno de los sistemas contables

Codificación de reglas

33
TEMA Nº 06

LA CONTABILIDAD Y LA NATURALEZA DE LA INFORMACION

Contabilidad es la Ciencia Social, que se encarga de estudiar, medir y


analizar el patrimonio de las empresas y de los individuos, con el fin de
servir en la toma de decisiones y control, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas
partes interesadas. Posee además una técnica que produce
sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa,
expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que
efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a
los diversos públicos interesados.

Otros conceptos indican a la contabilidad como una parte de la economía, y


que en el ámbito de la empresa su principal labor es ayudar al área de
Administración.

El producto final de la contabilidad son todos los Estados


Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación
económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para
gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.

1. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD

El objetivo principal de la Contabilidad consiste en dar al propietario ó


Gerente de una Empresa una Información relativa a la naturaleza y valor
del activo, Pasivo y Capital así como los efectos que la operación mercantil
ha causado. Nos permite dar información de un hecho económico
administrativo que realizan las empresas. Tiene la finalidad de registrar
todas las operaciones que realiza la empresa para luego preparar
periódicamente los estados financieros. Nos permite además como hacer la
claridad del monto de las obligaciones y los derechos del comerciante o de
la empresa.

2. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

 Analizar, clasificar mediante un procedimiento ordenado y cronológico.


 Registrar, hacer conocer los asientos, las actividades de un negocio.
 Resumir las actividades mercantiles de las organizaciones que afecta
al dinero.

34
 Recoge y refleja las variaciones ocurridas en períodos distintos
comparativos.
 Informa, las relaciones capaces de producirlas.
 Refleja las previsiones administrativas, contables y controlarlas.
 Verifica que estén rodeada de garantías legales.
 Aplica métodos utilizados que responda a un correcto sistema técnico
adoptado a las necesidades de la empresa.
 No permite enmendar, lo escrito debe permanecer
 Toda anotación contable ha de tener una justificación lógica, jurídica y
matemática en una operación administrativa y contable demostrable.
 Producir la especialización de períodos de tiempo, para señalar
sucesivas situaciones de la empresa.
 Estas situaciones han de presentarse en forma continuada, si retrasos
a medida que las operaciones se realicen.
 Responder a la verdad de los hechos y también a la exactitud de las
valoraciones a los mismos asignados.

3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Ciencia de instrumento primordial, para controlar los resultados de los


negocios. Su importancia tiene que ver con la vida económica de una
nación y del mundo. Construye un elemento y lenguaje de los negocios. Si
no existiera la contabilidad la administración del negocio sería un desorden
total sin sentido común, sino le fuera posible apreciar su real movimiento.,
sobre todo en la actualidad en que la organización contable constituye un
instrumento y lenguaje de los negocios, cualquiera sea su naturaleza. Por
medio de la contabilidad podemos conocer la marcha y curso de los
negocios, la historia detallada de las operaciones realizadas en cualquier
época del año y obtener el resultado de los beneficios habidos en la
empresa. El Contador público es el ser crítico y objetivo de la empresa, la
persona equilibrada que dirime cualquier inconveniente que se presente, es
el punto neutro, de él depende que la información que se presenta, sea
veraz y además que las decisiones que toma la alta gerencia sean las más
convenientes y acordes a la realidad financiera de la compañía, este nunca
se deja llevar por intereses particulares y tiene un fuerte sentido de
compromiso con el gremio. Debe ser cuidadoso con los términos que
maneja procurando que sean castizos para los clientes que maneja, porque
el fin no es enredar con terminología técnica, por el contrario es manejar e
involucrar la más metódica pedagogía para lograr entendimiento en los
usuarios de la información contable, orientando y encaminando a la toma
de decisiones correctas. No solo debe ser responsable en su trabajo
igualmente debe ser integro como persona, en todo el sentido de la palabra
desde la universidad debe dar muestra de la formación ética y de los

35
valores que se cimientan en él, debe estar acompañado de constancia,
orden, claridad, limpieza, trabajo, puntualidad, dedicación, sencillez,
precisión, dominio de la profesión, accesible, cortes, tener proyección, ser
culto, intelectual, social como persona, entusiasta, optimista, un contador
ágil, dinámico, comprensivo, humano, responsable, respetuoso, discreto,
ético, amplio de criterio, independiente mentalmente, honrado, confiable y
un sinnúmero de cualidades que llenarían las expectativas de los clientes,
aceptando permanentemente el desafío del conocimiento y con voluntad
para alcanzar siempre el éxito. Para profundizar en el tema de la ética y la
moral veremos que tienen diferentes orígenes etimológicos (ética del griego
Ethos. Modo de ser o carácter según Aristóteles y moral, del latín Morís,
costumbre), en el fondo se confunden y vienen a ser un compendio de la
idea de "lo bueno", de "lo que debe ser", de lo "honesto" de lo "socialmente
aceptable". Actualmente la moral se relaciona más con los principios
inculcados en el hogar, mientras que la ética ya es el producto de un
acuerdo de voluntades de las personas que hacen parte de una misma
sociedad y comparten una cultura, condición social, económica, étnica, etc.
Lo que nos deja pensar que cuantas sociedades existan, con diversidad de
factores le dan entrada a variedad de acuerdos, formando puntos de vista
éticos diferentes.

Es aquí donde se da paso a una última reflexión y es analizar realmente el


compromiso que se tiene con la profesión, frente al proyecto de ley para
adoptar los estándares internacionales de contabilidad, los tratados de libre
comercio en el ALCA, y todos los cambios que se están presentando, tanto
estudiantes, como los ya egresados despreocupados, que no tomamos las
riendas como gremio e imponemos el bienestar de nuestros empresarios,
vemos como se viene abajo la economía y se atenta contra la comunidad y
son muy pocos los que protestan y les duele que todo esto este pasando,
nos quedamos rezagados y conformes con una pequeña cátedra que se
nos brinda en la universidad y eso que sin cumplir a cabalidad con los
requisitos y es peor los ya egresados son contados los que se actualizan y
están a la vanguardia de la información y los avances tecnológico.

4. NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar la información


financiera sobre una entidad económica. Quienes toman decisiones
administrativas necesitan información financiera de una empresa para
ayudarse en la planeación y el control de las actividades de las
organizaciones. La información financiera también la requieren personas
externas-propietarios, acreedores, inversionistas potenciales, gobierno y el
público quienes han proporcionado dinero a las empresas o quienes tienen

36
algún interés en el negocio que pueda servirse de información sobre su
posición financiera y resultado de sus operaciones.

El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar


esta información. Un sistema contable comprende los métodos,
procedimientos y recursos utilizados por una entidad. Para seguir la huella
de las actividades financieras y resumidas en forma útil para quienes toman
las decisiones.

Para lograr estos objetivos, un sistema contable puede hacer uso de


computadores y pantalla de videos, como también de registros manuales e
informes impresos. De hecho el sistema contable de cualquier empresa de
tamaño apreciable probablemente influyen todos estos registros y recursos
independientemente de que el sistema contable sea simple o muy
complejo, se debe ejecutar tres pasos básicos utilizando la información
relacionada con las actividades financieras, los datos se deben registrar,
clasificar y resumir.

Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y


también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades
financieras de la empresa. Las personas que reciben los informes
contables se denominan usuarios de la información. El tipo de información
que un usuario determinado necesita, depende de los tipos de decisiones
que debe tomar. Por ejemplo, los gerentes necesitan información detallada
sobre los costos diarios de operación con el fin de controlar las operaciones
de un negocio y colocar precios de ventas razonables. Los usuarios
externos, por otra parte, generalmente necesitan información resumida con
relación a los recursos disponibles y la información sobre los resultados de
la operación durante el año anterior para utilizarla en la toma de decisiones,
para el cálculo de los impuestos sobre la renta, o para tomar decisiones
regulatorias.

Entre los informes contables más importantes y más ampliamente


utilizados se encuentran los estados financieros. Los estados financieros
son la fuente principal de información financiera para aquellas personas
fuera de la organización comercial y también son útiles para la gerencia.
Estos estados son muy concisos y muestran la situación financiera del
negocio al final de un período y también los resultados de la operación a
través de los cuales el negocio llego a esta situación financiera.

El propósito fundamental de los estados financieros consiste en ayudar a


quienes toman decisiones en la evaluación de la situación financiera, la
rentabilidad y las perspectivas futuras de un negocio. Por tanto los
gerentes, los inversionistas, los clientes más importantes y los trabajadores
tienen un interés directo en estos informes. Cada sociedad prepara estados
financieros anuales que se distribuyen a todos los propietarios del negocio.

37
5. CONTADOR PÚBLICO

El Contador Público es un profesional con pertinencia social que cuenta


con los conocimientos teóricos y prácticos en contaduría general, costos,
contribuciones, auditoria y finanzas, que lo posibilitan para elaborar,
supervisar e interpretar información financiera y administrativa,
coadyuvando en la toma de decisiones de las entidades económicas,
inmersas en un mundo globalizado que exige respuestas oportunas y
veraces a operaciones cada vez más complejas; apoyado en una sólida
ética profesional, sustentada en valores morales que le permiten ser
ciudadano útil y factor de cambio en la sociedad.

Perfil del Contador Público

La carrera de Contador Público tenderá a formar un graduado con


conocimientos aptitudes y habilidades para:

 Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento,


coordinación y control de entidades públicas y privadas;
 Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las
organizaciones, siguiendo una metodología adecuada para la toma de
decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus
responsabilidades sociales hacia la comunidad;
 Intervenir en la implementación de estructuras, sistemas y procesos
administrativos contables;
 Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el
logro de los objetivos de la organización;
 Intervenir en la preparación y administración de presupuestos, en la
evaluación de proyectos y en los estudios de factibilidad financiera en
empresas públicas y privadas;
 Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría
operativa;
 Integrar equipos interdisciplinarios con otras áreas del conocimiento;
 Actuar como perito, administrador, interventor o árbitro en ámbito
judicial;
 Dictaminar sobre la razonabilidad de la información contable destinada a
ser
 presentada a terceros, efectuar tareas de auditoría externa;
 Participar en el diseño de las políticas tributarias;
 Asesorar en relación con la aplicación e interpretación de la legislación
tributaria;

38
 Intervenir en la constitución, fusión, escisión, transformación, liquidación
y disolución de sociedades y asociaciones;
 Diagnosticar y evaluar los problemas relacionados con la medición y
registro de las operaciones de la unidad económica en sus aspectos
financieros, económicos y sociales, tanto en el sector público como en el
privado;
 Diseñar, implantar y dirigir sistemas de registración e información
contable;
 Ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la
legislación vigente.

Actividades que realiza

 Aplica las distintas leyes fiscales relacionadas con la profesión y la


solución de problemas de tipo fiscal en lo referente al cálculo de
contribuciones, trámites fiscales y asesoría a clientes.
 Elabora e interpreta la información financiera más relevante de una
entidad económica para la toma de decisiones y fijación de políticas
financieras.
 Planea, evalúa y controla la obtención de recursos financieros.
 Aplica técnicas de planeación, formulación, análisis y evaluación
financiera.
 Analiza y evalúa los sistemas de costos en las entidades económicas,
utilizando cada parte de los mismos como base para la toma de
decisiones.
 Aplica la teoría referente a normas, técnicas y procedimientos de
auditoría, y con base en ellos emitir un dictamen financiero, fiscal o de
seguridad social.
 Estudia y evalúa el control interno para definir el alcance de los
procedimientos de revisión en la auditoria de estados financieros.
 Participa en actividades de investigación para la búsqueda constante y
sistemática de los conocimientos de la contaduría.
 Realiza actividades docentes en las instituciones de educación públicas
y privadas.
 Maneja software especializado en el ejercicio de la profesión contable.
 Realiza peritajes contables para efectos legales.

39
TEMA Nº 07

LA EMPRESA, COMERCIO SU IMPORTANCIA

1. CONCEPTO DE EMPRESA:

En la empresa se conjugan recursos humanos, económicos, financieros y


técnicos los que se desarrollan dentro de una actividad productiva,
comercial o de servicios y que en base a riesgos tratan de obtener
beneficios.

Desde el punto de vista económico administrativo es necesario ubicar el


concepto de empresa. Así Jorge Toyos dice que "la empresa es un ente
social en el cual toda la actividad es económica o sea que tiende
directamente o indirectamente al aprovechamiento fructífero de los
capitales, y mediante el cual el hombre trata de satisfacer sus necesidades
materiales". Antonio Goxens en su libro Manual Práctico de Contabilidad
conceptualiza a la empresa como "una unidad económica que produce
bienes y servicios".

A pesar de las múltiples conceptualizaciones, daremos una, que la


consideramos la más adecuada:

EMPRESA: Son "unidades de producción, comercialización y/o


servicios que con el concurso de tres elementos: Capital, Trabajo y
Bienes tienen como objetivo obtener ganancias o lucro mediante la
satisfacción de necesidades".

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

Es la actividad humana encaminada a la lucha contra la escasez, es decir a


la consecución de los medios -bienes y servicios-escasos con los que el
hombre puede satisfacer sus necesidades.

Desde tiempos muy remotos comenzó la diferenciación social del trabajo


dando lugar a la existencia de organizaciones económicas que tenían
como fin la producción y prestación de bienes y servicios, a ellas se les ha
venido en llamar empresas.

La estructura, forma, tamaño, etc. de las empresas varían en el tiempo y en


el espacio en función del contexto social. Unas amplían su área operativa,
otras permanecen o desaparecen, de acuerdo a las leyes económicas que
nos presenta el mercado.

40
3. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EMPRESA:

Reyes Roca establece tres elementos:

A. BIENES MATERIALES :

Bienes necesarios para el funcionamiento de las empresas. Integrado


por:

o Edificios, instalaciones, etc.


o Materias Primas: Recursos naturales que con la ayuda del hombre
deben convertirse en productos en proceso o terminados: así
tenemos: láminas de acero, madera, etc.
o Instrumentos de Trabajo: maquinarias que utiliza el hombre para
la consecución o transformación de bienes, como las palas
mecánicas, procesadoras eléctricas, etc.
o Dinero en efectivo o capital constituido por acciones, participaciones
u obligaciones, etc.

B. ELEMENTO HUMANO :

Se refiere a los empleados y obreros calificados y no calificados,


directores, supervisores, técnicos, altos ejecutivos, los cuales
representan el elemento activo de la empresa.

C. SISTEMAS :

Conjunto de procedimientos, técnicas y principios, cuya utilización


permiten una mejor operatividad de la empresa, así como: los sistemas
de producción, ventas, financiero, organización, administración, etc.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA:

a. La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de


bienes económicos (materiales e inmateriales) pertenecientes a
una persona natural o jurídica asociada. El patrimonio asegura la
unidad de la empresa.

b. Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al merca-


do

c. Responde a la demanda que posee un determinado poder de


compra.

41
d. La responsabilidad es única y expresamente de la empresa.

e. Relación económica social entre el ente económico, la sociedad y


el estado.

f. Maximización del beneficio.

5. FINES DE LA EMPRESA

a) Fin inmediato:

Toda empresa que produce o comercializa bienes o servicios tiene


como fin llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas tratando
de que los bienes y servicios que ofrecen tengan un logotipo de
presentación, calidad.

b) Fin mediato

Supone analizar ¿qué se pretende lograr con la producción o


comercialización de bienes y/o servicios? Así tenemos que:

o A nivel de la empresa privada se busca la obtención de un


beneficio económico mediante la satisfacción de una necesidad
de orden general o social. Al hablar del beneficio económico, nos
referimos exclusivamente a las utilidades fijándose sólo en la
diferencia entre lo que se invierte y lo que se obtiene.

o A nivel de la empresa pública, se tiene como fin satisfacer una


necesidad de carácter general o social pudiendo obtener o no
beneficios.

6. CLASES DE EMPRESAS

a. Empresas Industriales
Son las que se forman con la finalidad de transformar los recursos
naturales o intermediarios en bienes finales que satisfagan las
necesidades del hombre.

b. Empresas Comerciales:
Son aquellas que compran bienes para luego ofertarlas a otras
empresas o a un consumidor intermedio o final.

42
c. Empresas Extractivas
Son aquellas que extraen o explotan los recursos que brinda la
naturaleza para luego ser comercializados o transformados, tales
como: los minerales, árboles, peces, etc.

d. Empresas Financieras:
Son las empresas que facilitan las operaciones mercantiles mediante
créditos, o relaciones financieras tales como: cuentas corrientes,
ahorros, cheques, giros bancarios. tarjetas de crédito, pagarés, etc.

e. Empresas de Servicios Personales:


Son aquellas que prestan servicios a cambio de una retribución e
ingreso tales como: las empresas de transportes, consultorías
jurídicas, estudios contables, etc.

f. Empresas Públicas:
Son organismos públicos a través de los cuales el Estado ejerce su
acción empresarial en los sectores estratégicos de la economía,
teniendo como objetivo una acción social y sin fines de lucro.

7. COMERCIO E IMPORTANCIA

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el


intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado
de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o
su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra
cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales
entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a
través de un mercader o comerciante.
La humanidad ha desarrollado y se ha beneficiado de las bondades del
comercio desde el comienzo de los tiempos. El crecimiento económico
mundial ha ido de la mano con el incremento de las actividades
comerciales que hoy en día con la apertura del intercambio a nivel
mundial- adquiere una importancia relativa mucho mayor que años atrás.

Importancia que se ve reflejada en el progreso general, ya que el


comercio justo y libre es una herramienta esencial para la creación de
riqueza y por ende la generación de bienestar económico.

Ser comerciante significa mucho más que simplemente comprar y vender


productos, implica invertir en instrumentos que permitan acercar la
mercancía al consumidor, así como en mecanismos que lo atraigan y
estimulen a realizar la compra. La creación del ambiente propicio para la
compra, la promoción misma del producto y los servicios post venta son
algunas de las actividades necesarias para ser exitoso en un competitivo

43
mercado.

El comercio agrega valor a los productos; de este modo, las actividades


comerciales implican y soportan la creación de riqueza para un país, así
como la generación de importantes cantidades en plazas de empleo

8. CLASIFICACION DEL COMERCIO


Atendiendo a las diferentes circunstancias en que se realiza, el
Comercio se clasifica de la manera siguiente:

a. Comercio Interior, es el que se realiza entre personas físicas o


morales que residen dentro de un mismo país

b. Comercio Exterior, es el realizado entre personas que viven en


distintos países, quedando dentro de este grupo el Comercio
Internacional, que es el que se realiza entre los gobiernos de
diferentes naciones.

c. Comercio Terrestre, esta actividad se rige por una rama del mismo
Derecho Mercantil denominada Derecho Mercantil Terrestre.

d. Comercio Marítimo, esta actividad también tiene una rama especial


por la cual se rige dentro del Código de Comercio, rama que se
denomina Derecho Mercantil Marítimo.

e. Comercio al por mayor o al mayoreo, es el que se realiza en


gran escala siempre entre fabricantes y distribuidores, quienes
después revenderán los productos a los consumidores.

f. Comercio al por menos o al menudeo, generalmente consiste en


la venta de los productos al consumidor.

g. Comercio por cuenta propia, es el que realizan los comerciantes


cuando son propietario de los productos que venden, por haberlos
adquiridos para tal fin.

h. Comercio en comisión o por cuenta ajena, es el que realizan los


comisionistas o consignatarios, que se dedican a vender productos
que no son de su propiedad, sino que se los han encomendado en
comisión o en consignación, por cuyas operaciones de venta reciben
una comisión previamente establecida entre comisionistas y
comitente.

9. CONCEPTO DE COMERCIANTE

Definición legal de comerciante. "La ley reputa comerciantes a todos los


individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, se han inscrito
en la matricula de comerciantes y ejercen de cuenta propia actos de
comercio, haciendo de ellos su profesión habitual."

44
Las personas o sociedades mercantiles que se dedican en forma
constante y habitual a la celebración de actos de comercio reciben el
nombre de comerciantes.

10. CODIGO DE COMERCIO


Un código de comercio es un conjunto unitario, ordenado y
sistematizado de normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal
que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles.
Los códigos de comercio se comenzaron a elaborar y promulgar a partir
del siglo XVIII y partiendo del precedente la codificación del Derecho de
Francia, que realizó Napoleón Bonaparte.
En la actualidad, el Derecho mercantil se encuentra, en muchos casos,
regulado no sólo en el código de comercio, sino en una serie de
leyes especiales, debido al proceso denominado descodificador. Sin
embargo, existe también cierta tendencia a redecodificar esas
normativas especiales en un sólo cuerpo normativo o código.
En nuestro país el Código de Comercio está vigente desde el año 1902
que fue una verdadera copia del Código de Comercio Español de 1885,
a pesar de su antigüedad este código sigue vigente y consta de 4 libros
que son:

Libro Primero. Que trata sobre los Comerciantes y del comercio en


General
Libro Segundo. Que trata sobre Los Contratos Especiales de Comercio.
Libro Tercero. Que trata sobre el Comercio Marítimo
Libro Cuarto. De la Cesación de Pagos y de las Quiebras.

45
TEMA Nº 08

LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

1. LA CONTABILIDAD Y SU FUNCION EN LA EMPRESA

Uno de los sistemas más importantes de la empresa es la contabilidad, a


través de la cual controlamos los ingresos y gastos de la misma, claro,
hablando de forma muy general.

Dependiendo de cuán compleja la empresa es, así será la contabilidad,


ya que si hablamos de una microempresa, sus registros y controles son
mucho más sencillos que una empresa de muchas divisiones y
departamentos, que además, puede tener una gran cantidad de
operaciones y actividades.

Es importante entender que la contabilidad nos permitirá conocer el


patrimonio de la empresa, registrar las operaciones que la misma realice
y calcular cuales son los resultados de dichas actividades. Todo lo cual,
involucra un conocimiento a fondo de las obligaciones a la que la entidad
está sujeta, lo que muchas veces escapa de muchos empresarios
inexpertos o principiantes.

Además, toda la información financiera y contable debe ser registrada en


un orden y metodología tal que le permita al empresario tomar
decisiones fácilmente, sin que sea toda una faena entender la
información.

Actualmente, hay empresas que se dedican precisamente a asistir a


otras empresas en su área contable, realizando toda la gestión contable,
con medios y personal propios. Generalmente, estas empresas asignan
un consultor asesor por empresa, quien será el encargado de registrar
toda la información contable del cliente. Recuerda que hay muchas
ventajas al contratar empresas de forma outsourcing, ya que ahorras
espacio, insumos, personal y equipo.

Por último, un empresario decide iniciar una actividad comercial con el


fin de lograr después de un tiempo prudencial que la misma sea
lucrativa, por lo que la contabilidad será una herramienta constante de
su gestión para ir conociendo cuál es el estado actual de su empresa.

46
2. LOS USUSARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE

Los usuarios de la información contable se pueden dividir en dos los


usuarios directos y los usuarios indirectos.

USUARIOS DIRECTOS

a) Propietarios
b) Accionistas
c) Gerentes
d) Directores
e) Supervisores
f) Empleados
g) Clientes etc.

USUARIOS INDIRECTOS

a) Bancos o instituciones financieras


b) Entidades Fiscales
c) Superintendencia de Valores y seguros
d) Autoridades Gubernamentales etc.

3. FASES DEL PROCESO CONTABLE

La contabilidad es el proceso mediante el cual se:

a) Recopila la información
b) Analiza y clasifica las operaciones
c) Registro las operaciones
d) Prepara los Estados Financieros
e) Analiza los Estados Financieros
f) Proyección de los Estados Financieros

Cuando se lleva a cabo una contabilidad personal se suele utilizar


un sistema simple mediante el cual se van registrando las cantidades de
los gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la transacción,
su naturaleza y la cantidad desembolsada.

Sin embargo, cuando se lleva a cabo la contabilidad de una


organización, se utiliza un sistema de doble entrada: cada transacción se
registra reflejando el doble impacto que tiene sobre la
posición financiera de la empresa y sobre los resultados que ésta
obtiene. La información relativa a la posición financiera de
una empresa se refleja en el llamado balance, mientras que los
resultados obtenidos aparecen desglosados en la cuenta de pérdidas y
ganancias.

47
Dentro de los objetivos principales que persigue la contabilidad se
encuentra la comprobación de ésta, para verificar que ha sido obtenida
correctamente, de acuerdo con sus lineamientos teórico-prácticos,
siendo así puede definirse a la contabilidad como la disciplina
profesional de carácter científico que, fundamentada en una teoría
específica, y a través de un proceso, obtiene y comprueba
información financiera sobre transacciones realizadas por las entidades
económicas.

El proceso Contable surge en Contabilidad como consecuencia de


reconocer una serie de funciones o actividades relacionadas entre sí,
que desembocan en el objetivo de la propia Contabilidad, esto es, la
obtención de información...

4. CONTADOR DE HOY

La Globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los


últimos años. Puede describirse como “la internacionalización del
conocimiento y de las actividades humanas en general” Esta apreciación
implica una consideración más universal no circunscrita al ámbito
económico, sino como un fenómeno social en que se encuentran
inmersos múltiples factores en permanente evolución: La cultura, las
comunicaciones, la política etc.

La Contabilidad no puede quedarse atrás de este fenómeno, al ser esta


una disciplina que está llamada a reflejar dichos cambios y su aporte al
entendimiento de la Globalización es fundamental.

Debemos hacer un gran esfuerzo para enfocar la tarea de cambiar la


Visión que nuestra sociedad tiene  de la Contabilidad y su práctica
social.

Como consecuencia de las transformaciones sociales, políticas y


económicas del mundo, las profesiones han sufrido modificaciones en su
estructura, concepción y contenidos. La Contaduría Pública no está
aislada de esta Dinámica, en la que se requiere de una confrontación
permanente del conocimiento con la realidad.

La función social que conlleva el ejercicio de la profesión de Contador


convierte a quienes la ejercen en garantes de la seguridad y veracidad
de los hechos económicos que subscriben o certifican.

La profesión contable adquiere su verdadera dimensión en cualquiera de


los campos de desempeño profesional: Auditores, Gerentes Financieros,
Analistas, Revisores Fiscales, Docentes, exigiendo ciertas cualidades

48
profesionales y personales para cumplir con la misión social de ser
depositarios de la confianza pública.

El perfil del Contador ha cambiado, estamos en presencia de un


profesional destacado, inquieto por el estudio y comprensión de
temáticas Gerenciales, administrativas, económicas, jurídicas,
informáticas,  entre otras, que fortalezcan su formación académica, en
procura de lograr una participación cada vez mayor en los procesos de
decisión organizacionales.

La nueva imagen del contador se incrementa en la medida en que el


profesional complementa su formación capacitándose en diferentes
aspectos: Impuestos, Auditoria, Costos Gerenciales, Ciencias de
Administración como Control total de Calidad y Reingeniería, Finanzas
como Costeo ABC, Valor Económico Agregado (EVA) Balanced
Scorecard, así deja de ser  un tenedor de libros para convertirse en
asesor de la alta gerencia, mano derecha en la toma de decisiones no
solo financieras, sino administrativas, legales y operativas.

El Contador debe ser una persona con habilidad profesional, formación


integral, capacidad de liderazgo, responsabilidad social y espíritu de
investigación.

Las empresas se deben preparar para afrontar los nuevos retos que
plantea la comunidad internacional con el fin de garantizar
competitividad en ambientes globalizados desde la perspectiva de los
Costos y la Contabilidad de gestión.

Se hace indispensable el manejo y dominio de las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIFs) y su armonización con
los PCGA regidos por nuestras normas, estar al tanto del avance de esta
temática y su evolución, Igualmente conlleva una reflexión profunda al
interior de las Universidades y el discurso académico que se maneja
actualmente. La pregunta sería: sé está generando Valor en los futuros
profesionales para atender los requerimientos de una sociedad mejor
informada y más competitiva?

La educación de los Contadores Profesionales debe tener estos


componentes:

 Conocimiento contable general.  Comprensión fundamental de Con-


tabilidad Financiera y Gerencial, Auditoria, Tecnología Informática,
Impuestos.

 Conocimiento Contable especializado: Profundizar en una o más


áreas.

49
 Educación general en otras disciplinas fundamentales: Economía,
Derecho, Administración, Comercio Exterior.

 Conocimiento organizacional y de negocios.  Conocimiento


conceptual integral de los negocios: Mercadeo, Producción, Calidad,
Despachos, Logística.

5. CONTABILIDAD EN EL PERU

En el Perú es el Consejo Normativo de Contabilidad, órgano del


Sistema Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus
atribuciones, el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de
normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado, así
como la emisión de las normas de contabilidad para las entidades del
sector privado. Dentro de esas atribuciones, aprobó un nuevo plan de
cuentas que está vigente a partir del ejercicio 2011 denominado Plan
Contable General Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos
normativos establecidos por las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF).

De acuerdo a la Ley General de Sociedades el modelo contable en el


Perú se basa en las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), así mismo se contempla lo establecido por la CONASEV en su
Manual para la Preparación de Información Financiera, de tal manera de
hacerlo compatible. Dicho Manual tiene como objetivo facilitar la
preparación y presentación de información financiera, en armonía con
las NIIF, se debe señalar que este organismo se ha modificado por la de
Superintendencia del Mercado de Valores. (SMV)

50
UNIDAD III

LOS FENÓMENOS CONTABLES Y ESTRUCTURA EONOMICA

Comprende todas las actividades que se realizan a nombre de la empresa, los


cuales pueden ser de operación, inversión o financiamiento. El enfoque
estructuralista presenta así al conocimiento empírico en una actividad formaliza--
dora y en constante construcción de los contenidos cognoscitivos, considerando
los principios de contabilidad como conceptos básicos, sobre las que descansa las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Por ello es necesario entender el concepto de la partida doble que se aplica en el


estado de situación financiera, mediante un análisis transaccional de las
operaciones y su efecto en el patrimonio de la empresa.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

 Analiza y registra las operaciones económicas para proporcionar una adecuada


información contable, asegurando la razonabilidad de la situación financiera y
resultado de la gestión de una entidad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
.
Participa en actividades que se realiza en la empresa
Acepta los enfoques estructuralistas.
Expresa su opinión.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA N° 09: HECHOS ECONÓMICOS

TEMA N° 10: LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

TEMA N° 11: ANALISIS DE LAS TRANSACCIONES

TEMA N° 12: APLICACIÓN PRÁCTICA

51
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

HECHOS
ECONOMICOS

LOS PRINCIPIOS
DE
CONTABIIDAD

ANALISIS
DE LAS
TRANSACCIONES

ACTIVIDADES
APLICATIVAS

52
TEMA Nº 09

HECHOS ECONÓMICOS

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN E INVERSIÓN

1.- HECHOS ECONÓMICOS.


Comprende todas las actividades que se realizan a nombre de la empresa,
los cuales pueden ser de operación, inversión o financiamiento, esta
clasificación se determina de acuerdo a la definición del movimiento del
efectivo que se describe en la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

A. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
En esta actividad se debe mostrar los flujos de efectivo (ingresos y
salidas), relacionados con las actividades principales de la empresa.
Estos son algunos ejemplos de flujos de efectivo de las actividades de
operación:
a) Ingresos de efectivo provenientes de la venta de bienes y prestación
de servicios relacionados con la actividad principal del negocio.
b) Ingresos de efectivo por pagos de regalías, comisiones y otros
ingresos.
c) Ingresos de efectivo por devolución de impuestos pagados en
exceso o indebidos.
d) Egresos de efectivo producto de las compras a proveedores de
bienes y servicios, relacionados con la actividad principal.
e) Salidas de efectivo por pago de remuneraciones a los trabajadores.
f) Ingresos y egresos de efectivo provenientes de las compañías de
seguros.
g) Egresos de efectivo por los pagos de tributos al fisco.
h) Pago de intereses por préstamos destinados a capital de trabajo.

B. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN.
En esta actividad se debe mostrar los flujos de efectivo relacionados
con la compra de activos de larga duración, así como la enajenación de
los mismos y otro tipo de inversiones. Comprende los ejemplos
siguientes:
a) Ingresos de efectivo por la venta de inmuebles, maquinarias y
equipos.
b) Ingresos de efectivo por la venta de activos intangibles.
c) Ingresos de efectivo por la venta de acciones o títulos de deuda de
otras empresas.

53
d) Egresos de efectivo por la compra de acciones o títulos de deuda.
e) Egresos de efectivo por la compra de activos fijos e intangibles.
f) Adquisición de inmuebles, maquinarias y equipos, activos intangibles
y otros activos.
g) Adquisición de acciones u otros títulos.
h) Adquisición de bienes objeto del giro del negocio con el propósito de
venta o para ser procesados y posteriormente vendidos, etc.

C. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN.
Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo
procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al
realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir
compromisos con los suministradores de capital a la entidad. Ejemplos
de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:

a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos


de capital;
b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la
entidad;
c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía,
préstamos,
d) bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo,
ya sea a largo o a corto plazo;
e) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
f) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda
pendiente procedente de un arrendamiento financiero.

TEMA Nº 10

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD COMO CONCEPTOS BASICOS

1. CONCEPTOS BASICOS

La contabilidad es una ciencia social, cuyas leyes no se derivan de la


naturaleza, ni se comprueban por ellas, sino que mas viene tiene la
categoría de convenciones o normas de carácter social provenientes de
la experiencia.

En el ejercicio profesional hay un convencimiento generalizado que


existen ciertos conceptos que sustentan o influyen en los principios de
contabilidad generalmente aceptados. La primera exposición sobre el
conglomerado de los conceptos, dentro de la literatura contable apareció
en “An Introduction to Corporate Acconunting Standarsd” por W.A. Patón
y A.C. Littleton. Obra clásica precursora del pensamiento contable que

54
fue editada en el año 1940 por la American Accounting Asociation en las
que se analizan estos conceptos básicos.

Si bien actualmente de acuerdo a la normatividad vigente se consideran


principios a las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF),
sin embargo los conceptos básicos denominados principios como
fundamentos básicos para un adecuado cumplimiento de la contabilidad,
tal como se refería el Plan Contable General Revisado no han perdido
vigencia.

En la formación de los futuros profesionales de la contabilidad deben


quedar claros cuáles son los conceptos básicos en que se fundamenta la
contabilidad, aspectos teóricos que servirán como columnas para
soportar los conocimientos que se requieren para elaborar información
financiera, que son complementados ampliamente con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Estos conceptos básicos son:

a) EQUIDAD.
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del
profesional contable en todo momento y se anuncia así:
La equidad entre interés opuestos debe ser una preocupación
constante en contabilidad, puesto que los que sirven, o utilizan los
datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los
intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende
que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen, con equidad, los distintos intereses, en juego en una
empresa dad.

b) PARTIDA DOBLE
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa, se expresan en
forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos
aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en pasivo
(participaciones), que dan lugar a la ecuación contable.

c) ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el
elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El
concepto de ente es distinto de persona ya que una misma persona
puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.

d) BIENES ECONOMICOS

55
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es
decir, bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y
por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

e) MONEDA COMUN DENOMINADOS.


Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso
que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a
una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente.
Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Generalmente se utiliza como común denominador, la moneda que


tiene curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de
conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en
moneda nacional.

f) EMPRESA EN MARCHA.
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados
financieros pertenecen a una “empresa en marcha”. Considerándose
que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a
todo organismo económico cuya existencias temporal tiene plena
vigencia y proyección.

g) VALUACIÓN AL COSTO.
El valor de costo – adquisición o producción constituye el criterio
principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los
estados financieros llamados de situación, en correspondencia
también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual
esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia


de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias,
sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir
una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio,
debe prevalecer el costo- adquisición o producción –como concepto
básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común


denominador, con su secuela de correlativos que indicen o modifican
las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no
constituyen asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que,

56
en sustancia, constituyen simples ajustes a la expresión numeraria
de los respectivos costos.

h) PERIODO.
En la “empresa en marcha” es necesario medir el resultado de la
gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de
administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos
financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los
efectos del Plan Contable General, este periodo es de doce meses y
recibe el nombre de Ejercicio.

i) DEVENGADO.
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para
establecer el resultado económico son las que corresponden a un
ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante
dicho periodo.

j) OBJETIVIDAD.
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del
patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esa medida en términos monetarios.

k) REALIZACIÓN.
Los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean
realizados, o sea cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter
general que el concepto “realizado” participa el concepto de
“devengado”.

57
TEMA Nº 11

LA PARTIDA DOBLE, EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

1. PARTIDA DOBLE

Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos


dos cuentas, movimiento que representa un movimiento deudor y un
movimiento acreedor. La partida doble es la esencia de la Contabilidad
actual y parte integral de la Ecuación patrimonial

La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en


otro hecho de igual valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo;
cuando se presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. Las
cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una acción u
hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también
despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega
un dinero.

Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:

“Quien recibe debe a quien entrega”

“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”

Claro está que estos principios no son tan obvios en todos los casos
como por ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que se
retira efectivo de la caja para consignarlo a un banco; en esta caso se
cumple otro de los principios elementales de la partida doble que señala
que: una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose la
contrapartida, como característica propia de la partida doble, puesto que
sin esta no podría existir equilibrio. No pueden haber un movimiento que
solo afecte cuentas de una misma naturaleza. Si una cuenta se afecta en
su lado positivo, la otra se debe afectar en su lado negativo.

La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un


nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo
corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un debito.

Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos


cuentas. El valor debe ser igual en una y otra cuenta. En una cuenta se
registra en su debito y en la otra cuenta en el crédito.

En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así,
los débitos y los créditos de las cuentas afectadas deben ser iguales, lo
que es lo mismo, si se restan los créditos de los débitos el resultado debe
ser cero.

58
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación
patrimonial. Si los débitos representan lo que se tiene, los créditos
representan lo que se debe. Lo que se tiene es el activo y lo que se debe
puede ser patrimonio y/o pasivo. De ahí la ecuación patrimonial (Activo es
igual a pasivo mas patrimonio, o activo menos pasivo es igual a
patrimonio)

La técnica contable de hoy día, está fundamentada en la partida doble, la


cual se basa en el aumento y disminución de las diferentes cuentas que
hacen parte del sistema contable del ente económico.

Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:

Débitos Créditos
Disminuciones del
Aumento de activos
Activo
Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos
Disminuciones del
Aumento de patrimonio
Patrimonio

Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la partida


doble:

1. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene


se debe)

2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos


no surgen por si solos, debe proceder de algún lado)

3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (La base del
equilibrio de la ecuación patrimonial)

4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.
(Una cuenta así como se crea se debe también eliminar de la misma
forma)

La partida doble, equivocadamente se cree que fue ideada por Lucas


Pacciolo, pero fue en realidad un monje de la orden franciscana quien en
el siglo XV en la obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et
Proportionalita” hace referencia al “Método Veneciano” de teneduría de
libros que posteriormente pasa a llamarse Método de la partida doble

59
2. ANALISIS DE LAS TRANSACCIONES, CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

El balance general muestra el patrimonio de la empresa se incluyen en ella


todos los activos y pasivos, es decir cuáles son los recursos con las que
cuenta la empres (Activo) y de donde se han obtenido esos recursos
(Pasivos) a una fecha determinada, por tanto las transacciones que lleva a
cabo la compañía o la entidad se verán reflejados en este documento.

Los pasivos indica cual es la fuente de donde se obtenido los activos, estos
pasivos para una mejor evaluación de su contenido se parten en dos los
pasivos propiamente dicho que proviene de terceros y el patrimonio que
proviene de los propietarios, denominados fuentes propias y fuentes
ajenas.

BALANCE GENERAL

INVERSIONES ACTIVO PASIVO FUENTES

BALANCE GENERAL

PASIVO
AJENOS
INVERSIONES ACTIVO
PATRIMONIO
PROPIOS
NETO

La transacción es un evento que repercute en la situación financiera de una


entidad y que registrado confiablemente en términos monetarios modifica
su estructura. Cada transacción tiene impactos iguales en cada lado del
balance de manera que el activo total siempre es igual al pasivo total más
el patrimonio neto. Es decir la igualdad de la ecuación del balance general
se conserva en toda transacción.

Un contador que prepara un balance general se conserva en toda


transacción. Un contador que prepara un balance que no se equilibra ha

60
cometido un error en alguna parte, ya que el balance debe estar equilibrado
en todo momento.

Veamos algunos ejemplos:

El siguiente cuadro muestra un Balance General en el que se muestra el


Activo, pasivo y patrimonio de una empresa, en el presente caso este
estado financiero se encuentra en blanco

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos Tributos por pagar
Clientes Cuentas por pagar
Mercaderías Remuneraciones por pagar
Otras cuentas por pagar
TOTAL PASIVO --------------
TOTAL ACTIVO CORRIENTE CORRIENTE -
Inmuebles, maquinaria y Equipo PATRIMONIO
Depreciación Acumulada Capital
Resultados Acumulados
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO Y PATR.

RELACION DE CUENTAS BÁSICA


CUENTAS DEL BALANCE

ACTIVO
CAJA Y BANCOS
CLIENTES
MERCADERIAS
INMUEBLE, MAQUINARIA Y
EQUIPO
PASIVO
TRIBUTOS POR PAGAR
PROVEEDORES
REMUNERACIONES POR PAGAR
OTRAS CUENTAS POR PAGAR
PATRIMONIO NETO
CAPITAL
RESULTADOS DEL EJERCICIO

Los conceptos que se incluyen en cada grupo se denominan cuentas las


que representan los bienes, los valores, derechos y deudas que tiene la
empresa, a continuación explicaremos algunas cuentas básicas.

61
CUENTAS DEL ACTIVO

CAJA Y BANCOS.
Representa el dinero o efectivo que tiene la empresa que puede tenerlo
en caja o depositado en las entidades financieras.

CLIENTES.
Representa las cuentas por cobrar a los clientes, por la venta de
mercaderías o servicios relacionados con el giro del negocio.

MERCADERIAS
Representa los bienes adquiridos por la empresa que están destinados a
las ventas en el curso normal de sus operaciones.

INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO


Representa los bienes que tiene la empresa para el uso en cumplimiento
de sus actividades cuya característica es de larga duración, y son
depreciables salvo los terrenos.

DEPRECIACION ACUMULADA
Es una cuenta de valuación que sirve para darle un valor razonable a los
activos es de naturaleza acreedora.

CUENTAS DEL PASIVO

TRIBUTOS POR PAGAR


Representa las deudas que tiene la empresa por concepto de tributos a
favor del estado e instituciones públicas.

CUENTAS POR PAGAR


Esta cuenta representa las deudas que tiene la empresa a favor de sus
proveedores por concepto de compra de mercaderías o servicios
necesarios para el desarrollo de sus actividades

REMUMUNRACIONES POR PAGAR


Representa las deudas que tiene la empresa a favor de sus trabajadores
por diversos conceptos como contrapartida por los servicios recibidos.

OTRAS CUENTAS POR PAGAR


Representa las deudas que tiene la empresa con terceros por diversos
conceptos no incluidos en las otras cuentas de pasivo.

62
CUENTAS DE PATRIMONIO NETO

CAPITAL
Representa los aportes de los propietarios, socios o accionistas a la
empresa que se entregaron al momento de la constitución de la empresa
o en los incrementos posteriores al capital.

RESULTADOS ACUMULADOS
Representa los resultados del ejercicio y de ejercicios anteriores producto
de las utilidades provenientes de la gestión del negocio, estos montos son
los que se deben distribuir entre los propietarios luego de pagar los
impuestos correspondientes.

EJEMPLOS DE ALGUNAS TRANSACCIONES

1. En la fecha los socios entregan a la empresa como aporte inicial S/.


10,000.

Esta operación en el Balance quedara reflejada de la siguiente manera:

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 10,000.00 Tributos por pagar
Clientes Cuentas por pagar
Mercaderías Remuneraciones por pagar
Otras cuentas por
pagar
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
CORRIENTE 10,000.00 CORRIENTE 0.00
Inmuebles, maquinaria y Equipo PATRIMONIO
Depreciación Acumulada Capital 10,000.00
Resultados
Acumulados
TOTAL PATRIMONIO 10,000.00
TOTAL ACTIVO 10,000.00 TOTAL PASIVO Y PATR. 10,000.00

Tal como se puede observar en el Balance General se ha incrementado la


cuenta Caja y Bancos a la vez que también se incremento la Cuenta
Capital.

63
2. En la fecha se compraron mercaderías por S/. 2,500 al crédito

Luego de esta operación el Balance General quedara de la siguiente


manera:

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 10,000.00 Tributos por pagar
Clientes Cuentas por pagar 2,500.00
Mercadería
s 2,500.00 Remuneraciones por pagar
Otras cuentas por pagar
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
CORRIENTE 12,500.00 CORRIENTE 2,500.00
Inmuebles, maquinaria y Equipo PATRIMONIO
Depreciación Acumulada Capital 10,000.00
Resultados Acumulados
TOTAL PATRIMONIO 10,000.00
TOTAL ACTIVO 12,500.00 TOTAL PASIVO Y PATR. 12,500.00

El Balance General acumulado muestra los saldos de la apertura por el


aporte inicial además del incremento de las mercaderías en el activo y el
incremento en las cuentas por pagar en el pasivo por los S/. 2,500 producto
de la compra de las mercaderías al crédito.

3. En la fecha se pagaron parte de las deudas a los proveedores por la


compra de mercaderías por S/ 2,000

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 8,000.00 Tributos por pagar
Clientes Cuentas por pagar 500.00
Mercadería
s 2,500.00 Remuneraciones por pagar
Otras cuentas por pagar
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
CORRIENTE 10,500.00 CORRIENTE 500.00
Inmuebles, maquinaria y Equipo PATRIMONIO
10,000.0
Depreciación Acumulada Capital 0

64
Resultados Acumulados
10,000.0
TOTAL PATRIMONIO 0
TOTAL PASIVO Y 10,500.0
TOTAL ACTIVO 10,500.00 PATR. 0

En el balance se puede observar que las deudas mostradas en el pasivo


en la cuenta Cuentas por Pagar a disminuido a S/. 500 producto de la
disminución por el pago de S/. 2,000 (S/. 2,500 - S/. 2,000) esto muestra
que después del pago ahora solo se debe S/. 500. Así mismo se puede
observar que se ha disminuido la Cuenta Caja y Bancos de S/. 10,000
que teníamos a S/. 8,000 debido a la salida de dinero para el pago de la
deuda por S/. 2,000.

4. En la fecha se vendieron todas las mercaderías por S/. 4,000 al crédito a


nuestros clientes.

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 8,000.00 Tributos por pagar
Clientes 4,000.00 Cuentas por pagar 500.00
Mercadería
s Remuneraciones por pagar
Otras cuentas por pagar
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
CORRIENTE 12,000.00 CORRIENTE 500.00
Inmuebles, maquinaria y Equipo PATRIMONIO
10,000.0
Depreciación Acumulada Capital 0
Resultados Acumulados 1,500.00
11,500.0
TOTAL PATRIMONIO 0
TOTAL PASIVO Y 12,000.0
TOTAL ACTIVO 12,000.00 PATR. 0

Después de la venta de las mercaderías el Balance General muestran


saldos acumulados, como se puede ver ya no se encuentran las
mercaderías debido a que ya fueron vendidas, así mismo se puede
observar que se incrementaron las cuentas por cobrar a los clientes por
S/. 4,000.

En este caso la transacción de venta implica la entrega de las


mercaderías cuyo valor de compra es de S/. 2,500 valor que se entrego
65
al cliente, sin embargo el valor recibido por cobrar del cliente es de S/.
4,000 que representa un monto mayor del valor entregado por S/. 1,500
(S/. 4,000 – S/. 2,500)

El mayor valor recibido es una ganancia que en el Balance General


implica un incremento en la cuenta de Resultados Acumulados por S/.
1,500.

En las transacciones que se vienen realizando por el aporte de capital,


por la compra de las mercaderías al crédito, la cancelación de la deuda a
proveedores y la venta de mercaderías afecto la estructura del Balance
General aumentando o disminuyendo las cuentas, no obstante las
sumas del total de las cuentas del Activo y del total del Pasivo y
Patrimonio son iguales.

Para mostrar el efecto de las variaciones se aplica una técnica que


produce un incremento o disminución del activo, aumento o disminución
del Pasivo y aumento o disminución en las cuentas de patrimonio. Esta
técnica se denomina Partida Doble, en las que se desdobla en dos cada
una de las cuentas denominado Debe y Haber.

5. En la fecha se cobro a los clientes todas las deudas pendientes por la


venta de las mercaderías.

BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 12,000.00 Tributos por pagar
Clientes Cuentas por pagar 500.00
Mercadería
s Remuneraciones por pagar
Otras cuentas por pagar
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
CORRIENTE 12,000.00 CORRIENTE 500.00
Inmuebles, maquinaria y Equipo PATRIMONIO
Depreciación Acumulada Capital 10,000.00
Resultados Acumulados 1,500.00
TOTAL PATRIMONIO 11,500.00
TOTAL ACTIVO 12,000.00 TOTAL PASIVO Y PATR. 12,000.00

Después de la cobranza a los clientes se aumenta el saldo de Caja y


Bancos de S/. 8,000 a S/. 12,000 debido a que la cobranza fue por S/.
4,000. Disminuyendo el saldo de la cuenta de Clientes.

66
67
UNIDAD IV

LA CONTABILIDAD EN EL PERÚ

Es necesario e importante el adecuado proceso contable, para lo cual,


Será necesario que el estudiante utilice apropiadamente las cuentas y
con la aplicación de las normas, principios, doctrinas, realice los registros
a fin del llegar al producto final que es la información contable a través de las
estados financieros

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
• Reconoce la importancia de los conceptos en los que se sostiene la
contabilidad
• Analiza y registra las operaciones económicas para proporcionar una
adecuada información contable, asegurando la razonabilidad de la
situación financiera y resultado de la gestión de una entidad.
• Explica las diferentes teoría, doctrina y técnica para preparar Estados
Financieros

CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia de la aplicación del Plan contable Empresarial y


analiza las operaciones económicas para una adecuada preparación y
presentación de los estados financieros.

Expresa su opinión acerca de la presentación de los Estados Financieros


y la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en el Perú.

CONTENIDO CONCEPTUAL`

TEMA N° 13: PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

TEMA N° 14: MARCO CONCEPTUAL PARA LA PRESENTACION DE


INFORMACION FINANCIERA

TEMA N° 15: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA

68
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

69
TEMA Nº 13

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

INTRODUCCIÓN
El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de
PLAN el
Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, CONTABLE
estudio, análisis y
GENERAL EMPRESARIAL
opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los
sectores público y privado, así como la aprobación de las normas de
contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas
atribuciones, es que emite este Plan Contable General para Empresas
(PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las
Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
PRESENTACION DE
El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión
INFORMACION FINANCIERA
emitida en el año 1984, vigente a partir del año 1985, por la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV-, y sus
posteriores modificatorias o ampliatorias. Dicha versión correspondía a su
vez a la revisión del Plan Contable General que entró en vigencia en el año
1974.
NORMAS INTERNACIONALES
Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, DE INFORMACION
hasta donde ha sido
posible y conveniente, la nomenclatura de las cuentas FINANCIERA
y subcuentas, así
como la estructura de códigos contables del plan emitido por la CONASEV,
con la finalidad de facilitar el tránsito hacia la aplicación completa de este
nuevo PCGE.

Este Plan Contable General para Empresas no tiene como propósito


establecer medidas de control ni políticas contables. En el caso de los
ACTIVIDADES
controles, éstos obedecen a la identificación de riesgos por parte de la
empresa, considerando la probabilidad de ocurrencia APLICATIVAS
y el impacto que
puedan causar. Las políticas contables, que deben estar alineadas con las
NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las entidades para el registro de sus
operaciones y la preparación de sus estados financieros. Ambos, controles y
políticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a las transacciones
que realizan las empresas y a las características que le son propias.

El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos


relacionados con la presentación y revelación de información. En la parte
final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido
referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en
el Perú, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas
contables.

70
También se ha contemplado en este PCGE lo que ha establecido la
CONASEV en su Manual para la Preparación de Información Financiera, de
tal manera de hacerlo compatible. Dicho Manual tiene como objetivo facilitar
la preparación y presentación de información financiera, en armonía con las
NIIF. Si bien es cierto, la CONASEV tiene como ámbito de supervisión a las
empresas que cotizan valores en mercados públicos, es una referencia para
la generalidad de las empresas que deben presentar información financiera
a distintos usuarios.

El PCGE se ha dividido en cuatro partes y dos anexos. En la primera parte


se identifican cuatro secciones: la Sección A referida a los objetivos; la
Sección B, en la que se establece las disposiciones generales para su uso;
la Sección C, en la que se indica los procedimientos de actualización y
vigencia; y la Sección D, en que se mencionan los aspectos fundamentales
de la contabilidad, entre ellos, la base teórica, una breve descripción de las
NIIF y las referencias al Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de los Estados Financieros.

La segunda parte, incluye un cuadro de clasificación, que separa las cuentas


por elementos de los estados financieros, y el catálogo de cuentas. Este
catálogo se encuentra desarrollado a un nivel de cinco (05) dígitos, y
contempla una desagregación básica de cuentas de acuerdo con su
naturaleza, la misma que podrá ser incrementada de acuerdo con las
necesidades de cada entidad.

La tercera parte, sobre la Descripción y Dinámica Contable, presenta el


contenido, de cada cuenta, de las subcuentas que lo conforman, y una breve
descripción de los aspectos de reconocimiento y medición. También se
incluye la dinámica de la cuenta; comentarios que buscan orientar al usuario
en la aplicación de las cuentas y subcuentas descritas; y, por último,
referencias a las NIIF e interpretaciones relacionadas.

Las bases para conclusiones se incluyen como la cuarta parte del Plan
Contable General para Empresas. Aquí, se exponen los principales temas
generales debatidos en el desarrollo del PCGE, y las conclusiones a las que
se llegó. Es el caso de la conveniencia de utilizar cinco dígitos, la
interpretación de la esencia contable de un hecho económico antes que la
formalidad o lo dispuesto por las leyes; la necesidad de utilizar y/o
desagregar algunas cuentas; la acumulación versus la presentación de las
cuentas o rubros, entre otros asuntos.

Además, se incorpora dos anexos. El Anexo I en el que para facilitar una


mejor lectura del contenido, el usuario encontrará precisiones acerca del uso
de definiciones y términos en este PCGE; y el Anexo II, con la relación de las

71
NIIF emitidas por el organismo competente a nivel internacional y las que
han sido oficializadas a nivel nacional, indicando las fechas de vigencia
correspondientes.

No obstante que este PCGE ha sido diseñado para empresas, es decir, para
actividades que persiguen fines de lucro, de cualquier tamaño o sector
económico, su contenido, con cambios reducidos, puede ser adaptado a
otras entidades.

Este PCGE, como herramienta del modelo contable adoptado en el Perú, se


subordina en todos sus aspectos a las políticas contables adoptadas. En
consecuencia, aunque no se espera que ocurra, si se identifica alguna
contradicción entre este PCGE y las NIIF, deben preferirse estas últimas.

PARTE I – GENERALIDADES
A. OBJETIVOS
El Plan Contable General para Empresas (PCGE) tiene como objetivos:

1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una


empresa debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con
una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el
Perú, que es el que corresponde a las Normas Internacionales de
Información Financiera - NIIF1;

2. Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus


transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y
con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación
financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo;

3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información


estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.

B. DISPOSICIONES GENERALES

Es requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen las


NIIF. De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo
dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la
jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.

En general se debe considerar lo siguiente:

72
1. Empleo de las cuentas

1.1. La contabilidad de las empresas se debe encontrar suficientemente


detallada para permitir el reconocimiento contable de los hechos
económicos, de acuerdo a lo dispuesto por este PCGE, y así
facilitar la elaboración de los estados financieros completos, y otra
información financiera.

1.2. Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponde


a su naturaleza.

1.3 Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco
dígitos, los que se han establecido para el registro de la información
según este PCGE (véase el numeral 3 Estructura de Cuentas en el
Plan Contable General para Empresas, de estas Disposiciones
Generales). En algunos casos, y por razones del manejo del detalle
de información, las empresas pueden incorporar dígitos adicionales,
según les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta
por este PCGE. Tales dígitos adicionales pueden ser necesarios
para reconocer el uso de diferentes monedas; operaciones en
distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle de
información, entre otros.

Las NIIF son oficializadas en el Perú mediante resoluciones del


Consejo Normativo de Contabilidad.

1.4 Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, se


deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias
para el registro por separado de las operaciones que corresponden a
cada actividad económica.

1.5 Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos
(cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este
PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso
homogéneo.

2. Sistemas y registros contables

2.1 La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las


empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere
a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o

73
códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El
total de los valores de débito deben ser iguales al valor total de los
valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro
contable.

2.2 El registro contable no está supeditado a la existencia de un


documento formal. En los casos en que la esencia de la operación
se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para
la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las
NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así
no exista comprobante de sustento. En todos los casos, el registro
contable debe sustentarse en documentación suficiente, muchas
veces provista por terceros, y en otras ocasiones generada
internamente.

2.3 Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los


libros y registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del
cumplimiento de otras disposiciones de ley.

2.4 Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro


contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario
para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de
lo que prescriben otras disposiciones de ley.

3. Estructura de Cuentas en el Plan Contable General para Empresas

3.1 Estructura

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de


acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La
codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han
estructurado sobre la base de lo siguiente:

Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los


elementos de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que
corresponde a la acumulación de información para indicadores
nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden;

 1, 2 y 3 para el Activo;
 4 para el Pasivo;
 5 para el Patrimonio Neto,
 6 para Gastos por Naturaleza;
 7 para Ingresos;
 8 para Saldos Intermediarios de Gestión;

74
 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función del
gasto; para ser aplicado de acuerdo a la necesidad de cada
empresa.“0” para Cuentas de Orden, que acumula información que no
se presenta en el cuerpo de los estados financieros;

Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de


presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los
saldos de acuerdo a naturalezas distintas;

Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto,


ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres
dígitos;

Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la


condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la
información provista por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las
Cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los Inmuebles, maquinaria y
equipo, y de los Tributos.

Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación


cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de
especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones
inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre
activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor
nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación
entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre
aquellas.

4. Descripción y Dinámica contable

Se presenta para cada cuenta en la cuarta parte de este PCGE, y se


divide como sigue:
4.1 Contenido.
4.2 Nomenclatura de las subcuentas.
4.3 Reconocimiento y medición.
4.4 Dinámica de la cuenta.
4.5 Comentarios.
4.6 NIIF e Interpretaciones referidas.

C. PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA


Las cuentas contables se encuentran afectadas por el intensivo proceso
de revisión de las normas contables vigentes, y por el desarrollo de
nuevas formas y tipos de negocios, sobre aspectos hasta ahora no
discutidos, lo que dará lugar previsiblemente a otras modificaciones a las

75
NIIF, o a la incorporación de nuevas NIIF. Consecuentemente, la
actualización del PCGE debe constituirse en un proceso continuo.

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en uso de sus facultades,


dictará los procedimientos que estime necesarios para la actualización
permanente del Plan Contable General para Empresas, a través de
normativa adicional y la emisión de opiniones sobre aspectos que
requieren alguna regulación, previa consulta al Consejo Normativo de
Contabilidad. Dentro de este procedimiento se contempla la auscultación
periódica con organismos profesionales y con profesionales de la
contabilidad.

D. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD


Un plan o catálogo de cuentas es una herramienta necesaria para
procesar información contable. Esa información contable responde a la
aplicación de normas contables para el tratamiento de los efectos
financieros de los hechos y estimaciones económicas que las empresas
efectúan, normativa que no se sustituye en ninguno de sus extremos,
por la emisión de este PCGE. Sin embargo, para el cabal entendimiento
de este último, se reproducen diversos conceptos de la normativa
mencionada, la que contempla, sin limitarse, las Normas Internacionales
de Información Financiera - NIIF.

Los conceptos que se mencionan a continuación han sido tomados de la


edición de las NIIF publicada por el Consejo de Normas Internaciones de
Contabilidad2 vigente internacionalmente. En todos los casos, las
prescripciones de las NIIF prevalecen sobre las disposiciones contenidas
en este PCGE.

1. Base Teórica
Este PCGE es congruente y se encuentra homogenizado con las NIIF
oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC)3. Además,
toma en consideración los estándares contables de vigencia
internacional (véase el Anexo 2, al final de este PCGE). En los casos en
los que no existe normativa específica sobre ciertos temas, tales como
fideicomisos, participación de los trabajadores en sus porciones
diferidas, y otros, la parte correspondiente del PCGE se ha desarrollado
sobre la base de la experiencia internacional disponible y en los
conceptos y definiciones contenidas en el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de Estados Financieros (en adelante, el
Marco Conceptual).

76
2. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar, respecto de hechos y estimaciones de carácter
económico, los que de forma resumida y estructurada se presentan en
los estados financieros con propósito general. Las NIIF se construyen
tomando en cuenta el Marco Conceptual, que tiene como objetivo
facilitar la formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de
una estructura teórica única, para resolver las cuestiones de tratamiento
contable.

Las NIIF se encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas las


entidades con fines de lucro. No obstante ello, las entidades sin fines de
lucro pueden encontrarlas apropiadas. Al respecto, la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público (JNICSP por sus
siglas en idioma castellano), de la Federación Internacional de
Contadores (IFAC por sus siglas en inglés)4, ha emitido una Guía donde
establece que las NIIF son aplicables a las empresas del gobierno, en
ausencia de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector
Público específicas.

1. El Plan Contable General para Empresas como una herramienta del


proceso contable

El tratamiento de las transacciones, en su aspecto de reconocimiento,


implica su acumulación para presentación de saldos de los elementos de
los estados financieros, y la revelación de otra información en notas a los
estados financieros. Esa acumulación de saldos y otra información se
facilita con la identificación de las transacciones por códigos para su
posterior registro y procesamiento. En tanto, en el Perú se utiliza un plan
contable por mandato imperativo de la ley desde hace más de dos
décadas, el proyecto de desarrollo de un nuevo PCGE no contempló
ningún proceso de auscultación sobre la conveniencia de su utilización.
Por otro lado, el reconocimiento de las transacciones implica conocer la
oportunidad en que dicho reconocimiento debe darse. Además, el propio
reconocimiento de las transacciones supone determinar el valor
monetario de las mismas. Estos aspectos de reconocimiento y medición,
así como los de presentación y revelación de información financiera,
antes referidos, todos en su conjunto denominados tratamiento contable,
obedecen al modelo contable adoptado, en el Perú fundamentalmente
cubierto por las Normas Internacionales de Información Financiera
oficializadas, y otras disposiciones emitidas por la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública (antes Contaduría Pública de la Nación). En
consecuencia, el plan de cuentas como herramienta del proceso
contable se subordina, en lo que hace al tratamiento contable de las
77
transacciones, a las NIIF y esas otras disposiciones. Además, en tanto el
plan contable es concebido como herramienta de un modelo contable,
tampoco debe contener referencias a aspectos de control contable, por
lo que a diferencia del plan contable general revisado, se han eliminado
todas las referencias a dicho aspecto de control, con excepción de las
cuentas del Elemento o Cuentas de orden.

2. Consideraciones respecto del plan contable anterior

El Plan Contable General Revisado (PCGR) en vigencia desde el año


1985 contenía tres partes: Definiciones Generales; Cuentas del Plan
Contable; e Información Financiera. La parte sobre Definiciones
Generales contenía tres títulos, divididos en Generalidades; Principios
Contables y Terminología; así como, el Cuadro Contable y la Lista de
Cuentas. A su vez, la parte de Cuentas del Plan Contable estaba
dividida en cinco capítulos, donde se trataba, las Cuentas de Balance,
las Cuentas de Gestión, los Saldos Intermediarios de Gestión, la
Contabilidad Analítica; y las Cuentas de Orden; estas dos últimas sin
desarrollarlas; es decir, sin incorporar códigos específicos de cuentas.
La tercera parte incluía los modelos de estados financieros a presentar
por las empresas. Para la elaboración del nuevo Plan Contable,
denominado Plan Contable General para Empresas (PCGE), se ha
mantenido del PCGR, hasta donde ha sido aplicable y posible, lo
siguiente: la codificación utilizada; es decir, se ha conservado algunos
códigos contables, incluyendo los códigos a nivel de subcuenta (tercer
dígito) y divisionaria (cuarto dígito). Tal es el caso de Caja y bancos
(Cuenta 10), Cuentas por cobrar comerciales (Cuenta 12), Capital social
(Cuenta 50), entre otros. Por otro lado, se han incorporado nuevos
códigos, como por ejemplo, las Cuentas por Cobrar comerciales -
Relacionadas (Cuenta 13), Servicios y otros contratados por anticipado
(Cuenta 17) y Activos biológicos (Cuenta 35). También se ha eliminado
la Cuenta de Cargas diferidas (antes cuenta 38), por no ser aplicable en
la actualidad.

Además, se ha modificado la denominación de algunas cuentas así


como el lenguaje utilizado, tomando como base lo establecido por las
NIIF, como es el caso de Instrumentos financieros; Derivados; Productos
agropecuarios; Resultados no realizados, entre otros. Mención especial
merece el cambio de denominación de las cuentas de valuación del
activo, a las que se nombraba como “provisión”. Este nombre sólo es
utilizado para las cuentas que por su naturaleza representan provisión
según lo prescrito por la NIC 37 - Provisiones, Pasivos Contingentes y
Activos Contingentes8. En este PCGE las cuentas de valuación se
denominan con las palabras Desvalorización, como por ejemplo,

78
Mercaderías desvalorizadas, o, con la palabra Estimación, como en el
caso de la Estimación de cuentas de cobranza dudosa.

3. Plan contable para empresas de distinto tamaño

La consideración de empresas de tamaño pequeño y mediano (PYMEs),


frente a las corporaciones de mayor tamaño, en lo referido al desarrollo
de sus soportes administrativos, fue tomada en cuenta al desarrollar el
plan contable general para empresas. El plan de cuentas propuesto, que
como se explicó anteriormente, toma en cuenta el plan contable general
revisado en todo lo que sea aplicable, representa una adecuación vía
códigos al modelo contable de las NIIF, y no introduce diferencias
respecto de su dinámica.

Con el mismo propósito fue evaluada la propuesta de NIIF para


Pequeñas y Medianas Entidades, cuya estructura y contenido, está
fuertemente influenciada por las NIIF (recomendadas para empresas
que cotizan valores públicamente y otras empresas de responsabilidad
pública). No se encontró ninguna barrera a la utilización de un plan de
cuentas único para todas las empresas en su conjunto, con
independencia de su tamaño.

En la evaluación del soporte administrativo se consideró la oferta de


programas de procesamiento de contabilidad accesibles a entidades de
poca envergadura, y de costo reducido, todos los cuales son amigables
respecto de cualquier formulación de plan contable que se proponga. En
el caso de las corporaciones con mayor soporte administrativo, se
concluyó en que el desarrollo informático es más personalizado, logrado
mediante desarrollo directo o mediante la adquisición de sistemas,
flexibles en mayor o menor grado, y adecuados a sus necesidades,
infiriendo finalmente en que tales sistemas de procesamiento no 8 NIC
37, Párrafo 10.212 representan un obstáculo para la implementación de
un nuevo plan contable general en la forma propuesta.

4. Balance entre flexibilidad y detalle

En los grupos de discusión reducidos y otras formas de auscultación


preliminar, el grado de prescripción requerido, conjuntamente con las
referencias a aspectos de tratamiento contable, fueron los aspectos de
mayor controversia. La relación de tipo inverso identificada, fue de que a
menor prescripción de detalle, las empresas podrán decidir mejor todo el
nivel de cuenta analítica adicional requerida para evaluar su gestión.
Frente a ello, un mayor detalle en la prescripción de cuentas, derivadas
de las NIIF, permitirá un acomodo más imperceptible a esas NIIF.

79
Para decidir el grado de detalle de la codificación propuesta en el PCGE,
se tomó en cuenta el número de dígitos utilizado en el PGCR,
encontrando que la clasificación obligatoria consideró tres dígitos,
excepto en el caso de la Cuenta 40 de Tributos, donde la clasificación
obligatoria llegó a los cuatro dígitos. En tanto, el grado de desarrollo
contable expresado en un modelo como el de las NIIF, es bastante más
completo que el existente dos décadas atrás, lo que se evidencia por la
mayor especificidad al clasificar las partidas, y considerando un
requerimiento mayor en el número de revelaciones exigidas por
aquellas, se consideró conveniente el prescribir la codificación hasta el
quinto dígito para algunas cuentas.

De manera consistente, también se concluyó que, basados en el


desarrollo informático y tecnológico que permite el manejo de volúmenes
considerables de información con mayor detalle, la flexibilidad del plan
contable para adecuarse a las particulares circunstancias de cada
empresa, puede efectuarse a partir del dígito siguiente a los prescritos
en este plan.

5. Discusión entre la contabilidad y, las normas legales y tributarias

De acuerdo con el Marco Conceptual para la Preparación de la


Información Financiera de las NIIF, las transacciones y demás sucesos
deben ser reflejados en estados financieros de acuerdo con su esencia y
realidad económica, y no meramente según su forma legal9. Esta
característica cualitativa, que sirve de sustento al contenido confiable de
la información financiera, ha sido observada en el desarrollo del PCGE.

No obstante ello, se ha dado consideración debida a la forma legal de


manera subordinada a las prescripciones del modelo contable de las
NIIF.

Como ejemplos podemos citar el caso de las cuentas por cobrar


comerciales, donde se reconoce y se registra como Facturas, boletas y
otros comprobantes por cobrar no emitidas (Divisionaria 1211) el
derecho a recibir un flujo de beneficio económico por una venta
originada en el traslado de los riesgos y beneficios del bien o en la
prestación del servicio al cliente, a pesar de no haberse emitido el 9
Marco Conceptual para la Preparación y la Presentación de los Estados
Financieros, Párrafo 35. 213 comprobante correspondiente. Asimismo,
contablemente se registra la revaluación de los Inmuebles, maquinaria y
equipo, o de los Intangibles, aun cuando dicha revaluación no tenga
efectos tributarios.

80
6. Libros y Registros Contables

Para la actividad empresarial no existen prescripciones contables


respecto de los libros que se debe mantener, excepto por algunas
referencias en el Código de Comercio, aunque se desprende su
necesidad, en tanto la información requiere ser acumulada para su
posterior presentación, y en tanto facilita los propios procesos de
preparación de información financiera y de control. Visto de manera
inversa, los registros contables a partir de los cuales se prepara
información financiera deben ser preparados de acuerdo con el modelo
contable que requiera ser aplicado, que en el caso del Perú es el
conformado por las NIIF.

Por su parte, la legislación tributaria establece la obligación de llevar


libros y registros con carácter tributario. Diversos libros y registros, por
esa legislación establecidos, no constituyen fuentes a partir de las cuales
se preparan y presentan los estados financieros de propósito general,
como es el caso, por ejemplo, de los registros de compras y ventas. Las
cifras de compras y ventas, como es conocido, utilizadas en la
preparación de los estados financieros fluyen de un libro mayor con
cierto detalle, comúnmente llamado libro mayor analizado. El PCGE ha
sido desarrollado para esos libros que sí constituyen fuente necesaria
para la preparación de los estados financieros, aunque claramente no
incorporan ninguna limitación para la utilización de otros libros y registros
con propósito tributario.

7. Estructura de cuentas

A diferencia de lo establecido en el PCGR, en el desarrollo del PCGE se


ha conceptualizado la clasificación de transacciones en función de la
ubicación del dígito del código. Esto permitirá una incorporación
ordenada de otros códigos contables conforme aparezcan nuevas
exigencias en las NIIF, o se creen nuevas formas de efectuar
transacciones económicas.

De acuerdo con lo establecido por el Marco Conceptual de las NIIF, los


estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones,
agrupándolos en categorías, de acuerdo a sus características
económicas, categorías que se denominan “Elementos de los Estados
Financieros”

En concordancia con lo establecido en dicho Marco, se ha desarrollado


el PCGE asignando el primer dígito para definir el elemento, sin
incorporar cambios respecto del PCGR. Así, para el activo se han
utilizado los códigos 1, 2 y 3, según la naturaleza y liquidez de los
81
mismos. El número uno para el activo disponible y exigible; el número
dos para los activos realizables, y el número tres para los activos
inmovilizados. En lo que respecta al pasivo se ha mantenido el número
cuatro y el número cinco para el patrimonio neto. Además, los gastos por
naturaleza se mantienen con el número seis; el siete para acumular los
ingresos; el ocho para los saldos intermediarios de gestión; el nueve
para los costos de Producción y Gastos por función; y el cero para las
cuentas de orden.

De esa manera es posible extraer información necesaria para la


presentación en los estados financieros. El segundo dígito del código
corresponde a la cuenta o rubro. Este es el nivel mínimo de presentación
en concordancia con lo establecido por la NIC 111, en tanto clasifica los
saldos de acuerdo con su naturaleza. Por ejemplo la cuenta Inmuebles,
maquinaria y equipo (cuenta 33).

El tercer dígito llamado subcuenta corresponde al primer nivel de


desagregación de la cuenta, permitiendo llegar a las clases contenidas
en elementos de la misma naturaleza. Siguiendo con el ejemplo, la
subcuenta 332 Edificaciones, identifica a una clase de los Inmuebles,
maquinaria y equipo. Este nivel de desagregación puede ser presentado
en el cuerpo de los estados financieros o en notas a los mismos, de
acuerdo con la NIC 1 ya citada.

El cuarto dígito, denominado divisionaria, corresponde a la primera sub


clasificación para una misma clase de activos. Así, la divisionaria 3323
identifica las edificaciones para producción (fábricas y plantas
industriales). El quinto dígito corresponde a una subdivisionaria, la que
acumula saldos de acuerdo con alternativas de valuación, como en el
caso de la 33232, que incorpora los efectos de revaluaciones de las
edificaciones para producción. No se ha contemplado más dígitos para
este PCGE, dejando la posibilidad a las empresas para que utilicen los
apropiados de acuerdo con sus necesidades; por ejemplo, para clasificar
los elementos de los estados financieros por segmentos operativos
(véase la NIIF 8); saldos de acuerdo con la moneda de contratación (en
lo que hace, por ejemplo, a la exposición de riesgos de cambio a que se
refiere la NIIF 7), entre otros, hasta llegar al nivel de detalle requerido en
los análisis de cuentas, como estados de cuenta de clientes y
proveedores.

82
Anexo I
TÉRMINOS Y DEFINICIONES UTILIZADOS
Los términos y definiciones que se señalan a continuación corresponden
a aquellos que se citan en este PCGE y que no necesariamente están
comprendidos en las definiciones establecidas en las NIIF. No obstante
ello, algunas definiciones de las NIIF citadas extensivamente en este
PCGE, han sido reproducidas para facilitar la lectura del mismo.

Acciones de inversión: Acciones sin derecho a voto que emiten las


empresas de acuerdo a ley (Decreto Legislativo Nº 677) y que le otorga
todos los demás derechos de las acciones comunes. Estas acciones
sustituyeron a las acciones del trabajo (participación patrimonial del
trabajo).

Activos biológicos en desarrollo: Son los activos biológicos que aun


no han alcanzado su actividad de producción normal, pues se
encuentran evolucionando para ello. Es natural que el nivel de
producción normal se alcance luego de algunos años de producción
inicial o menor, la que no responde al nivel planeado. Véase la NIC 41.

Activos biológicos en producción: Son los activos biológicos, de


origen animal o vegetal, en etapa productiva, o lo que es lo mismo, en un
grado de madurez que permite la obtención de productos biológicos
(agropecuarios) en un nivel planeado o normal. Véase la NIC 41.

Activos disponibles: Comprende los fondos de caja y bancos que no


tienen restricciones en su utilización, así como aquellas inversiones que
se adquirieron con la finalidad de convertirlas en efectivo en el corto
plazo o, las que a pesar de haber sido adquiridas para ser mantenidas al
vencimiento o para tener grado de propiedad en el largo plazo, han sido
destinadas para su venta.

Activos financieros – compromiso de compra: Se refiere a los activos


financieros que una entidad adquiere y cuya transferencia y flujos de
efectivo se dará lugar en el futuro, cuando son reconocidos en la fecha
de contratación. Véase la NIC 39.

Activos inmovilizados: Bienes patrimoniales que se espera mantener


por un lapso mayor a un ejercicio económico, destinados a ser utilizados
en las actividades principales de la entidad, o en actividades que
soportan o complementan a esas actividades principales. Se incluye en
este Elemento a las Inversiones financieras (a ser mantenidas hasta el
vencimiento y los instrumentos financieros representativos de derecho

83
patrimonial) cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que
se produzca en un plazo superior a un año, a los bienes de Inmuebles,
maquinaria y equipo, adquiridos directamente o mediante operaciones
de arrendamiento financiero; a las inversiones inmobiliarias; a los activos
biológicos; y otros activos de largo plazo.

Activos para exploración y evaluación: Comprenden los desembolsos


efectuados en relación con la exploración y evaluación de recursos
naturales, antes que se demuestre la factibilidad técnica y viabilidad
comercial de la extracción de los mismos. Véase la NIIF 6.

Activos por instrumentos financieros derivados: Aquellos que


conceden al inicio del contrato el derecho a intercambiar activos o
pasivos financieros en condiciones potencialmente favorables para la
empresa. A medida que evolucione el mercado, dichas condiciones
pueden convertirse efectivamente en favorables para la empresa. Véase
la NIC 39.

Activos realizables: Comprende los activos de la empresa que se


espera convertir en efectivo o sus equivalentes en el curso normal de las
operaciones. Incluye las existencias y los activos no corrientes
disponibles para la venta.

Actualización de valor: Es todo cambio de valor, que incrementa o


disminuye, el valor de un activo o un pasivo, por referencia a un valor
externo, por ejemplo el mercado. Una actualización de valor no supone
intercambio, aunque algunas veces, puede establecerse bajo ese
supuesto (véase también la definición de valor razonable). Más bien, una
actualización de valor resulta de la tenencia (posesión) de bienes y
acreencias.

Asociación en Participación / Negocios conjuntos: Es un acuerdo


contractual por medio del cual dos o más partes emprenden una
actividad económica que está sujeta a un control conjunto. Véase la NIC
31.

Castigo: Eliminación o retiro de la contabilidad de un importe


previamente reconocido como activo. Se puede citar como ejemplo una
cuenta por cobrar por la que se agotaron los medios de cobro y que
previamente fue registrada en una cuenta de valuación (estimación de
cobranza dudosa). En ese caso se elimina tanto la cuenta por cobrar
como la cuenta de valuación.

84
Compensación de cuentas: Para efecto de su presentación en los
estados financieros, es la acumulación de saldos deudores y
acreedores, es decir, su presentación de manera compensada o neta.
Véase la NIC 1.

Cosecha (recolección): Cuando se produce la separación del producto


agrícola del activo biológico del cual procede, o cuando cesan los
procesos vitales de un activo biológico consumible, por ejemplo cuando
se cortan árboles para su transformación. Véase la NIC 41.

Crédito Mercantil (Plusvalía mercantil): Pago en exceso sobre el valor


razonable de activos menos pasivos adquiridos en una combinación de
negocios, realizado por la adquirente, y que representa expectativa de
beneficio económico futuro. Véase la NIIF 3.

Cuenta de orden: Cuentas que se utilizan para el control contable de


compromisos y contingencias que no afectan la situación financiera,
resultados y flujos de efectivo hasta la fecha del balance que
representan, pero que posteriormente podrían hacerlo. Se divide en
cuentas de orden deudoras (contingencias) y cuentas de orden
acreedoras (compromisos).

Cuerpo de los estados financieros: Es, para efectos de presentación


de información financiera, la exposición de cualesquiera partida
directamente en los estados financieros. Véase la NIC 1.

Desarrollo: Es la aplicación de los resultados de la investigación o


cualquier conocimiento científico o tecnológico, a un plan o diseño en
particular para la producción de bienes, métodos, procesos o nuevos
sistemas, fundamentalmente mejorados, antes de su producción o
utilización comercial. Véase la NIC 38

Desmedro: Pérdida de calidad irrecuperable de las existencias, lo que


las hace inutilizables para los fines para los que se encontraban
destinadas.

Desvalorización de activos: Es la pérdida de valor de activos, que se


debe reconocer en los estados financieros, en tanto, de manera general,
los flujos de entrada de beneficios económicos esperados, asociados a
esos activos, son menores que los valores que se arrastran en libros.
Los métodos para su reconocimiento difieren, según se trate de activos
disponibles, realizables o inmovilizados. Véase el Marco Conceptual, en
lo referido al reconocimiento de activos.

85
Devengado: Hipótesis fundamental de la contabilidad. Sobre esta base,
los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando
ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al
efectivo), y se informa sobre ellos en los estados financieros. Los
estados financieros elaborados sobre la base del devengado informan a
los usuarios no solo sobre transacciones pasadas que suponen ingresos
o salidas de flujos de efectivo, sino también sobre obligaciones futuras y
de los recursos que representan flujos de ingreso de efectivo a recibir en
el futuro.

Diferencias temporales: Son las diferencias que existen entre el


importe en libros de un activo o pasivo y la base fiscal de los mismos.
Las diferencias temporales pueden ser gravables (imponibles) o
deducibles.

Empresa, entidad o ente económico: Este término hace referencia


tanto al sujeto contable, como a cualquier persona jurídica, y a otras
formas empresariales así como a los patrimonios administrados; los
cuales realizan una actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, para la
prestación de servicios y otros.

Entidad relacionada: Término usado para referirse a una entidad con la


que existe un vínculo de control (subsidiaria), de influencia significativa
(asociada), de representación (sucursal), o de control conjunto sobre
otra entidad (asociaciones en participación). Véase la NIC 24.

Entregas a rendir cuenta: Dinero entregado a directivos, funcionarios y


empleados, principalmente para cubrir gastos por cuenta de la empresa,
tales como viajes, alojamiento, entre otros, de acuerdo con la política
implementada por aquella. Por su naturaleza, estas entregas se
registran en Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas y
directores. En ciertas circunstancias las empresas también entregan
fondos a rendir a terceros, en cuyo caso los registrarán en Cuentas por
cobrar diversas - Terceros.

Existencias calificadas: Son aquellas existencias que necesariamente


requieren de un período de tiempo importante, para estar listas para su
venta. Véase la NIC 23.

Fecha de medición: Fecha en que se determina, el valor de bienes o


servicios intercambiados, y obligaciones asumidas; o, fecha en que se
estima el valor de un activo o pasivo.

86
Fondos fijos: Efectivo sobre un monto fijo o determinado, también
llamado Caja chica. Los desembolsos para los que han sido destinados
se liquidan periódicamente, de tal manera que los fondos se mantengan
en el tiempo. La empresa determina la forma, moneda y los límites para
su utilización.

Fórmulas, diseños y prototipos: Las fórmulas están referidas al


desarrollo de elementos que forman compuestos, para la elaboración de
productos en serie, como en el caso de los productos farmacéuticos. Los
diseños y prototipos, se refieren al desarrollo de modelos
específicamente diseñados para su uso o venta, por ejemplo la
elaboración de matrices para la industria del plástico. Una
representación limitada del diseño, que permite los experimentos y las
pruebas de su uso, lo constituye el prototipo. Véase la NIC 38.

Institución financiera: Comprende a los bancos; financieras; cajas


municipales; cajas rurales de ahorro y crédito; empresas de desarrollo
de pequeñas y microempresas (EDPYME); y cualquier otra entidad que
desarrolle actividades similares a las citadas.

Instrumento financiero: Es un contrato que da origen tanto a un activo


financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o
instrumento de capital en otra empresa, entre los que se considera las
cuentas por cobrar, cuentas por pagar, acciones, bonos y derivados
(opciones, futuros, forwards, entre otros). Véase la NIC 39

Instrumentos financieros – cobertura de flujos de efectivo: Se


refieren a instrumentos financieros que son utilizados para disminuir o
extinguir el efecto de la exposición (cubrir o coberturar) a la variación de
los flujos de efectivo.

Esta exposición puede atribuirse a un riesgo particular asociado con un


activo o pasivo reconocido (como en el caso de pagos futuros de
intereses de una deuda a tasas variables) y que puede afectar el
resultado del período.

Instrumento de patrimonio neto o patrimonial o de capital: es una


participación residual en los activos de la empresa, luego de la
deducción de sus pasivos. Véase la NIC 39.

Investigación: Se refiere a los estudios, originales y planificados, que se


emprenden con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos
o tecnológicos. Véase la NIC 38.

87
Libros contables: Son los registros que acumulan información de
manera sistemática, sobre los elementos de los estados financieros, a
partir de los cuales fluye la información financiera cuantitativa que se
expone en el cuerpo de los estados financieros o en notas a los mismos.
Dichos libros contables, incluyen al menos un registro de transacciones
diarias (libro diario) y un registro de acumulación de saldos (libro mayor).

Mercadería en consignación: aquella que se envía a vendedores o


distribuidores para su posterior venta. Mientras no se haya trasladado el
control del activo y los riesgos y beneficios inherentes al bien, se
mantendrá como activo del consignador.

Merma: deterioro o pérdida de un producto producida por causas


previstas o imprevistas en un proceso industrial o por causas inherentes
a su naturaleza.

Método de la fecha de contratación (negociación): En una operación


de compra o venta de activos financieros, el reconocimiento del activo a
recibir y del pasivo a pagar, así como la baja en cuentas del activo que
se vende, el reconocimiento de la partida por cobrar relacionada a la
operación y del resultado de la venta o disposición por otra vía, se
realizarán en la fecha de contratación (negociación). Véase la NIC 39.

Método de la fecha de liquidación: En una operación de compra o


venta de activos financieros, el reconocimiento del activo recibido, así
como la baja en cuentas del activo vendido y el reconocimiento del
resultado de la venta o disposición por otra vía, se realizarán en la fecha
de liquidación. Véase la NIC 39.

Negocio en el extranjero: Es toda empresa dependiente (subsidiaria),


asociada, negocio conjunto o sucursal de la empresa que presenta
estados financieros (empresa informante), cuyas actividades se realizan
o llevan a cabo en un país distinto al de la empresa informante. Véase la
NIC 21.

Operaciones discontinuadas (actividades interrumpidas): Es un


componente de la empresa (que comprende operaciones y flujos de
efectivo que pueden distinguirse del resto de la misma) que ha sido
vendido o se ha dispuesto de él por otra vía, o ha sido clasificado como
mantenido para la venta. Véase la NIIF 5.

Participación en excedente de revaluación. Se refiere al


reconocimiento por acumulación del efecto neto de aumentos y
disminuciones en la medición a valor de participación patrimonial, de

88
inversiones en el patrimonio neto de entidades bajo control (subsidiarias)
o influencia significativa (asociadas), cuando dicha participación
patrimonial se basa en variaciones patrimoniales por actualización de
valor de la entidad donde se invirtió. Véase la NIC 28

Partida: Término usado para referirse a una cuenta, subcuenta o


divisionaria, o a transacciones en ellas contenidas.

Pasivos por instrumentos financieros derivados: Aquellos que


conceden, al inicio del contrato, la obligación de intercambiar activos o
pasivos financieros en condiciones potencialmente desfavorables para la
empresa. A medida que se lleve a cabo el desempeño del mercado
dichas condiciones pueden convertirse efectivamente en desfavorables
para la empresa. Véase la NIC 39.

Políticas contables: Abarcan los principios, fundamentos, bases,


acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por una empresa en la
preparación y presentación de sus estados financieros. Véase la NIC 8.

Presentación de estados financieros: Exposición de información


cuantitativa o cualitativa, ya sea en el cuerpo de los estados financieros,
o en las notas explicativas. Véase la NIC 1

Mercaderías o Productos inmuebles: Son los inmuebles adquiridos o


construidos por la entidad para su comercialización. Reclasificación:
Para efectos de la presentación de estados financieros y notas,
comprende a la acumulación de información financiera, en un rubro
distinto a aquél que contiene la cuenta o subcuentas en las que la
transacción o el saldo de transacciones similares, se reconoce en libros
contables. Así por ejemplo, los anticipos a proveedores se reconocen
contablemente en una cuenta del pasivo (con saldo acreedor), pero se
presentan de acuerdo con el propósito del anticipo. Por lo tanto, si el
anticipo corresponde a compras de existencias, su presentación
adecuada, luego de su reclasificación, es la de existencias por recibir.

Recursos naturales: Recursos que se extraen de la naturaleza y son


tratados como existencias; entre ellas tenemos los minerales, el
petróleo, el gas, los peces, la madera.

Reversión de diferencias temporales: Corresponde a la disminución


de diferencias temporales entre bases contables y tributarias, que tienen
como consecuencia, la reversión de los activos y pasivos tributarios
diferidos reconocidos en períodos anteriores. Las reversiones producen
efectos contrarios a los reconocidos previamente. Así por ejemplo, si una

89
diferencia temporal gravable dio lugar al reconocimiento de un gasto
contable por impuesto a la renta y un pasivo tributario por el mismo
importe, en períodos anteriores, su reversión dará lugar al
reconocimiento de un ingreso (ahorro) por impuesto a la renta, y
consecuentemente, a un menor pasivo, en el período corriente. Véase la
NIC 12.

Rubro: Es una línea de presentación por separado en el cuerpo de los


estados financieros.

Segmentos de operación: Componentes identificables de una empresa


en donde cada uno de ellos produce un tipo diferente de producto o
servicio, o un grupo diferente de productos o servicios relacionados, por
los cuales está expuesto a riesgos y rendimientos distintos a los de otros
segmentos de la empresa. Véase la NIIF 8.

Segmentos geográficos: Componentes identificables de una empresa


involucrados en operaciones en un país o en grupo de países dentro de
un área geográfica en particular, conforme la empresa lo determine de
acuerdo a circunstancias específicas. Se encuentran expuestos a
riesgos y rendimientos distintos a los de otros segmentos que
desarrollan sus actividades en áreas geográficas diferentes. Véase la
NIIF 8.

Transacciones con pagos basados en acciones: Aquellas en las que


la empresa recibe bienes o servicios a cambio de sus propios
instrumentos de patrimonio, o adquiere bienes y servicios incurriendo en
obligaciones cuyos importes se basan en el precio de sus acciones o de
otros instrumentos patrimoniales propios. Véase la NIIF 2.

Transacciones entre partes relacionadas: Transferencia de recursos,


servicios u obligaciones entre empresas relacionadas, con
independencia de que se considere o no un precio asociado al objeto de
esa transferencia. Véase la NIC 24.

Transferencia de cuentas (o entre cuentas): registro contable dentro


de una misma cuenta, a través de subcuentas (nivel de tres dígitos) o de
cualquier desagregación mayor. Por ejemplo en el caso de canje de
letras con facturas, dentro de las Cuentas por cobrar.

Valor razonable: Es el valor al que un bien o servicio puede ser


intercambiado a la fecha de los estados financieros, entre dos o más
agentes económicos, comprador (es) y vendedor (es), conocedores del
objeto del intercambio, en una transacción de libre competencia.

90
La forma usual de determinar el valor razonable es por referencia a una
medición de mercado comparable. Sin embargo, en algunos casos, otros
métodos proporcionan una medida de valor razonable, como es el caso
de las tasaciones de inmuebles, maquinaria y equipo, para efectos de
determinar su valor revaluado.

Valor (importe) recuperable: Es el mayor valor entre el precio de venta


neto de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor de
uso. Véase la NIC 36.

91
TEMA Nº 14

MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y


PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Uno de los aspectos esenciales de la Contabilidad es su estructura


teórica, muy amplia, que se compone de objetivos filosóficos, teorías
formativas, conceptos interrelacionados, definiciones precisas y reglas
con exposición razonada que norman el “marco conceptual”, y que
posiblemente desconocen muchas de las personas que forman parte del
mundo de los negocios. Los contadores, como parte significativa de su
labor profesional, filosofan, teorizan, juzgan, crean y deliberan. El marco
conceptual para desarrollar prácticas correctas para la presentación de
informes financieros empieza con un conjunto de objetivos para
presentar la información financiera. De aquí pasa a la descripción de
cualidades que hacen útil la información. Además se definen los
elementos de los estados financieros. Después se proporcionan
lineamientos de operación más definidos. Dichos lineamientos toman la
forma de supuestos y principios. El marco conceptual también reconoce
que existen las convenciones de modificación en el entorno de la
información financiero. El marco conceptual se ilustra gráficamente a
continuación.

Convenciones de modificación
Objetivos de la presentación de la información financiera
Elementos de los estados financieros
Características de la información contable
Lineamientos de operación
Supuestos Principios
Convenciones de modificación
Precisamente en esta unidad temática abordaremos aspectos referidos
al marco conceptual para la preparación y presentación de estados
financieros, para lo cual utilizaremos nuestra función docente educativa.

Los Usuarios y sus Necesidades de Información Entre los usuarios de


los estados financieros se incluyen a inversionistas reales o potenciales,
trabajadores, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales,
clientes, gobierno y organismos gubernamentales, y público en general.
Dichos usuarios utilizan los estados financieros para satisfacer algunas
de sus diferentes necesidades de información. La gerencia de la
empresa tiene la responsabilidad principal por la preparación y
presentación de los estados financieros de la misma.

92
Los estados financieros que se publican se basan en la información
utilizada por la gerencia respecto a la situación financiera, resultados y
cambios en la situación financiera de la empresa.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

A muchos les parece que la contabilidad es fundamentalmente una


materia mecánica y de procedimiento. Su parte visible, llevar registros y
formular estados financieros, a menudo sugiere la aplicación de técnicas
de nivel inferior, una ocupación mundana, sin retos ni imaginación. No
obstante, la contabilidad comprende una estructura teórica muy amplia,
que se compone de objetivos filosóficos, teorías formativas, conceptos
interrelacionados, definiciones precisas y reglas con exposición
razonada que norman el “marco conceptual”, y que posiblemente
desconocen muchas de las personas que forman parte del mundo de los
negocios. Los contadores, como parte significativa de su labor
profesional, filosofan, teorizan, juzgan, crean y deliberan. Los aspectos
subjetivos tan importantes en las prácticas contables de hoy día, como
buscar la verdad y los hechos, juzgar la imparcialidad de una
presentación y analizar el comportamiento a que dan lugar las
presentaciones, quedan eclipsados por la apariencia de exactitud,
precisión y objetividad que acompaña al empleo de números para
expresar los resultados financieros de la empresa. Los principios de
contabilidad son diferentes de los de las ciencias naturales y de las
matemáticas porque se derivan y no pueden ser probados por las leyes
de la naturaleza, ni se les considera como verdades o axiomas
fundamentales. Los principios de contabilidad no pueden ser
descubiertos; fueron creados, desarrollados, decretados y son
respaldados. Están respaldados y justificados por la intuición, la
autoridad y la aceptabilidad. Como es difícil comprobarlos objetivamente
o por medio de la experimentación, los argumentos relacionados con
ellos pueden degenerar en un dogmatismo casi religioso. Como
resultado, la aprobación y credibilidad de los principios de contabilidad
dependen de reconocimiento y aceptación general, los que a su vez
dependen de criterios tales como utilidad, pertinencia, confiabilidad,
costo-beneficio y consideraciones de importancia.

La naturaleza de un marco conceptual Un marco conceptual es como


la constitución: “es un sistema coherente de objetivos y bases
interrelacionados que conducen a establecer normas coherentes y que
prescribe la naturaleza, funciones y limitaciones de la contabilidad
financiera y los informes financieros”. ¿Por qué es necesario un marco
conceptual? Primero, para que la fijación de normas sea útil debe
cimentarse y relacionarse con un cuerpo establecido de conceptos y

93
objetivos, deberá poner en condiciones de expedir en el futuro normas
más útiles y consistentes, el resultado será un conjunto coherente de
normas y reglas. Este marco debe mejorar el entendimiento de los
estados financieros por los usuarios y su confianza en los informes
financieros, así como aumentar la comparabilidad entre los estados
financieros de las compañías. Segundo, se podrán resolver con mayor
rapidez los problemas nuevos y las que vayan surgiendo si se cuenta
con la referencia de un marco de teorías básica.

Un marco conceptual de los informes financieros El marco conceptual


del IASC-IASB fue aprobado por el Consejo Directivo en Abril de 1,989
para publicarlo en julio de 1,989. Prefacio Muchas empresas en todo el
mundo preparan y presentan estados financieros para usuarios externos.
A pesar de que dichos estados financieros pueden parecer similares de
un país a otro, existen diferencias que probablemente, han sido
causadas por una gran variedad de circunstancias de índole social,
económica y legal, y por las diferentes consideraciones que cada país ha
dado a las necesidades de los distintos usuarios de los estados
financieros, al establecer sus requerimientos nacionales.

El Consejo Directivo del IASC-IASB considera que los estados


financieros preparados con tal fin, satisfacen las necesidades comunes
de la mayoría de usuarios. Esto se debe a que la mayoría de los
usuarios toman decisiones económicas, por ejemplo:

a) para decidir cuándo comprar, vender o mantener una inversión de


capital;
b) para evaluar la actuación o la responsabilidad de la gerencia;
c) para evaluar la capacidad de la empresa para pagar y otorgar otros
beneficios a sus trabajadores;
d) para evaluar la solvencia de la empresa respecto a los préstamos a
ella otorgados;
e) para determinar las políticas tributarias;
f) para determinar las utilidades y dividendos distribuibles;
g) para preparar y utilizar las estadísticas sobre el ingreso nacional; o
h) para regular las actividades de las empresas.

94
Objetivo y Situación

1. Este Marco establece los conceptos que fundamentan la preparación y


presentación de los estados financieros para usuarios externos. Su
propósito es el siguiente:

a) Servir de base al Consejo Directivo del IASC-IASB para el desarrollo de


las futuras Normas Internacionales de Información Financiera y para la
revisión de las ya existentes;
b) Servir de base al Consejo Directivo del IASC-IASB para promover la
armonización de las regulaciones, normas y procedimientos contables
relacionados con la presentación de los estados financieros.
c) Servir de base a los organismos normativos nacionales para desarrollar
las normas de sus respectivos países:
d) Ayudar a quienes preparan estados financieros, en aplicar las Normas
Internacionales de Información Financiera y en tratar adecuadamente
asuntos que aún no son materia de las Normas.
e) ayudar a los auditores a formarse una opinión acerca de si los estados
financieros están de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera;
f) ayudar a los usuarios de los estados financieros a interpretar la
información contenida en los estados financieros preparados conforme a
las Normas Internacionales de Información Financiera; y
g) proporcionar, a toda persona interesada en el trabajo del IASC-IASB
información sobre sus métodos para formular las Normas
Internacionales de Información Financiera.

El Consejo Directivo del IASC-IASB se guiará por el Marco en el desarrollo


de las Normas futuras y en la revisión de las existentes. Será revisado
periódicamente Alcance El Marco trata.

a) El objetivo de los estados financieros;


Las características cualitativas que determinan que la
información en los estado financieros es de utilidad;
b) La definición, reconocimiento y medición de los elementos que toman
para preparar los estados financieros; y
c) Los conceptos de capital y de mantenimiento de capital.

Los estados financieros forman parte del proceso de presentación de


información financiera. Un juego completo de estados financieros
normalmente incluye un balance general, un estado de ganancias y
pérdidas, un estados de cambios en la situación financiera (que puede
ser presentado de diversas maneras, por ejemplo, como estado de flujos
de efectivo), y las notas a los estados financieros, así como otros

95
estados y material explicativo que forman parte integrante de tales
estados. El Marco es aplicable a los estados financieros de toda
empresa comercial, industrial, de servicios, y de negocios que emitan
informes financieros, sean del sector público o del sector privado. Los
Usuarios y sus Necesidades de Información Entre los usuarios de los
estados financieros se incluyen a inversionistas reales o potenciales,
trabajadores, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales,
clientes, gobierno y organismos gubernamentales, y público en general.
Dichos usuarios utilizan los estados financieros para satisfacer algunas
de sus diferentes necesidades de información. La gerencia de la
empresa tiene la responsabilidad principal por la preparación y
presentación de los estados financieros de la misma.

Los estados financieros que se publican se basan en la información


utilizada por la gerencia respecto a la situación financiera, resultados y
cambios en la situación financiera de la empresa.

Objetivos de los Estados Financieros El objetivo de los estados


financieros es proporcionar información sobre la situación financiera,
resultados y cambios en la situación financiera de una empresa,
información que es útil para un gran rango de usuarios en relación con la
toma de decisiones de carácter económico. Los estados financieros
muestran asimismo los resultados de la dirección gerencial o la
responsabilidad de ésta en el manejo de los recursos que se le han
confiado. Situación Financiera, Resultados y Cambios en la Situación
Financiera La situación financiera de la empresa es afectada por los
recursos financieros que controla, por su estructura financiera, su
liquidez y solvencia, y por su capacidad para adaptarse a los cambios
del ambiente en que opera. La información sobre la estructura financiera
es útil para predecir las futuras necesidades de financiamiento
(préstamos), y la forma en que las utilidades y flujos de efectivos futuros
podrán ser distribuidos entre quienes poseen interés en la empresa. La
información de los resultados de una empresa, en particular de su
rentabilidad, es requerida con el fin de apreciar los cambios potenciales
en los recursos económicos que es probable controlar en el futuro. La
información concerniente a los cambios en la situación financiera de la
empresa es útil para evaluar sus actividades de inversión, financiamiento
y operativas durante el periodo a reportar. Notas e Información Adicional
Los estados financieros contienen también notas, anexos e información
adicional. Postulados Fundamentales Devengado Los efectos de las
transacciones y otros hechos se reconocen cuando ocurren (y no
cuando se cobra o paga el efectivo o equivalente de efectivo), se
inscribe en los registros contables y se presentan en los estados
financieros de los períodos a los cuales corresponden. Empresa en

96
Marcha Los estados financieros se preparan normalmente en el
supuesto de que una empresa es un negocio en marcha, y que por lo
tanto, continuará operando en futuro cercano.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

Características cualitativas de los Estados Financieros. Las


características cualitativas son los atributos que hacen que la
información contenida en los estados financieros sea útil para los
usuarios. Las características cualitativas principales son:
comprensibilidad, aplicabilidad, confiabilidad y comparabilidad. Una
cualidad esencial de la información proporcionada en los estados
financieros es que sea fácilmente compresible para los usuarios. Para
ser útil, la información debe ser aplicable a las necesidades de la toma
de decisiones de los usuarios y la información debe ser también
confiable. La aplicabilidad de la información depende de su naturaleza y
materialidad. Para ser útil, la información debe ser también confiable.
Para ser confiable, la información debe presentar fidedignamente las
transacciones y otros hechos. Es necesario que los mismos sean
contabilizados y presentados de acuerdo con su sustancia únicamente
con su forma legal. La información contenida en los estados financieros
debe ser neutral, es decir libre de desviaciones, por el ejercicio de la
prudencia en la preparación de los estados financieros. Para ser
confiable, debe ser completa. Los usuarios deben estar preparados para
comparar periódicamente los estados financieros de una empresa, a fin
de identificar las tendencias de su situación financiera y sus resultados
deben ser capaces de comparar los estados financieros de diferentes
empresas. En el Reglamento de Información Financiera de CONASEV
vigente, Resolución Nª103-99-EF/94.10 Capitulo I se refiere al Marco
Conceptual para la Preparación de Estados Financieros, refiriéndose en
el Artículo 2º a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Los estados financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo
con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, normas
contables establecidas por los Órganos de Supervisión y Control y las
normas del presente Reglamento.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados están


contenidos en las Normas Internacionales de Información Financiera
oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también los
pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable en el Perú,
pudiéndose apoyar en procedimientos similares o específico
considerados en los Principios de Contabilidad aplicados en los Estados
Unidos de Norteamérica. Artículo 3º.- Objetivos de los Estados
Financieros

97
1. Presentar razonablemente información sobre la situación financiera,
los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una
empresa;
2. Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y
control de los negocios;
3. Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y
financiamiento;
4. Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y
la capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de
efectivo;
5. Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa;
6. Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas
en materia societaria.

POSTULADOS FUNDAMENTALES
También el Marco Conceptual trata de las: Cualidades de los Estados
Financieros, base de las Normas Contables (Empresa en Marcha,
Devengado), Políticas Contables, Valuación o Medición, Estados
Financieros Comparativos y del Período de Información. Asimismo,
precisa en el Artículo 22º.- Activo, son los recursos controlados por la
empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de
cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la
empresa. En el Artículo 23º.- Pasivo, son las obligaciones presentes
como resultado de hechos pasados, previéndose que su liquidación
produzca para la empresa una salida de recursos; y en el Artículo 24º.-
Patrimonio Neto, que está constituido por las partidas que representan
recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes
generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas
que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales,
debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta.

Con respecto a los Ingresos Artículo 26º, representan entrada de


recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo
o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio
neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o
por la ejecución de otras actividades realizadas durante el período, que
no provienen de los aportes de capital. Finalmente en el Artículo 27º.-
Gastos, representan flujos de salida de recursos en forma de
disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de
ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del
desarrollo de actividades que no provienen de los retiros de capital o de
utilidades.

98
TEMA Nº 15

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

INTRODUCCIÓN

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son normas utilizadas


para registrar contablemente las transacciones de las empresas y para la
elaboración y presentación de sus estados financieros. Estos no son leyes
naturales como las leyes de la física y de la química, sino, son reglas
determinadas por profesionales que, para que tengan validez deben ser
aceptados entre los profesionales contables y por los usuarios de los estados
financieros.

A) MARCO LEGAL DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES EN EL PERU

En el Perú los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, encuentran


su marco legal en la Ley General de Sociedades, vigente a partir del 1 de enero
de 1998. Asimismo, el Consejo Normativo de Contabilidad mediante su
Resolución No. 013-98-EF/93.01 del 17 de julio de 1998 estableció lo siguiente:
 Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a que se refiere la Ley
General de Sociedades comprenden, substancialmente:

1) Las Normas Internacionales de Contabilidad – NIC´s,


las mismas que son emitidas por un Comité Especial
(IASC) de la Federación Internacional de Contadores
(IFAC).

2) Las Normas establecidas por Organismos de Supervisión


y Control.

 Por excepción y en aquellas circunstancias que


determinados procedimientos operativos contables no están
normados por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standard Committee)
supletariamente, se podrá emplear los Principios de
Contabilidad aplicados a los Estados Unidos de
Norteamérica (USGAAP).

En enero del 2001 se disolvió el Comité de Normas


Internacionales de Contabilidad (IASC) y fue reemplazado por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) – International Accounting
Standards Board); el cual estableció que las nuevas normas contables,
recibirán la denominación de International Financial Reporting Standards
(IFRS), o bien en castellano Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIFs), pudiendo eliminar o modificar las NICs y/o SICs existentes.

99
B. NORMAS INTERNACIONALES VIGENTES EN EL PERÚ

NIC 1 Presentación de Estados Financieros


NIC 2 Existencias
NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo
NIC 10 Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General.
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC 12 Impuesto a la Renta
NIC 16 Inmueble, Maquinaria y Equipo.
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos
NIC 19 Beneficios a los Trabajadores.
NIC 20 Tratamiento Contable de los Subsidios Gubernamentales y
Revelaciones referentes a la asistencia Gubernamental.
NIC 21 Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de Monedas
Extranjeras
NIC 23 Costos de Financiamiento
NIC 24 Revelaciones sobre Entes Vinculados
NIC 26 Tratamiento contable y presentación de la información sobre
Planes de Prestaciones de Jubilación.
NIC 27 Estados Financieros Consolidados e Individuales
NIC 28 Inversiones en Asociadas
NIC 29 Información Financiera en Economía Hiperinflacionaria.
NIC 31 Participaciones en Asociaciones en Participación
NIC 33 Utilidades por Acción
NIC 34 Informes Financieros Intermedios
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 38 Actives Intangibles
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIC 40 Inversiones Inmobiliarias
NIC 41 Agricultura

C. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


CONTABILIDAD

FUENTE: INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL


NIC 21 Efecto de variaciones en tipo de cambio en moneda extranjera
NIC 23 Costos de Financiación.
NIC 29 Información financiera en Economías Hiperinflacionaria

100
NORMAS DE SECTOR ESPECÍFICO
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC 41 Agricultura.

NORMAS DE VALUACIÓN
NIC 2 Existencias.
NIC 12 Impuesto a la Renta.
NIC 16 Inmueble, Maquinaria y Equipo.
NIC 17 Arrendamientos.
NIC 19 Beneficios a los Trabajadores.
NIC 20 Tratamiento Contables de Subsidios Gubernamentales
Revelaciones Referentes a la Asistencia Gubernamental.
NIC 27 Estados Financieros Consolidados e Individuales.
NIC 28 Inversiones en Asociadas.
NIC 36 Desvalorización del valor de las Activos.
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 38 Intangibles.
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIC 40 Inversión Inmobiliaria

NORMAS DE EXPOSICIÓN O REVELACIÓN


NIC 1 Presentación de Estados Financieros
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables
NIC 10 Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General.
NIC 24 Revelación sobre entes vinculados
NIC 26 Tratamiento Contable y Presentación de Información sobre
Planes de Pensiones de Jubilación
NIC 31 Participaciones en Asociaciones en Participación.
NIC 33 Utilidad por Acción. NIC 34 - Informes Financieros Intermedios.

D. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de


Información Financiera
NIIF 2 Pagos basados en acciones
NIIF 3 Combinaciones de negocios
NIIF 4 Contratos de seguros
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos financieros; información a revelar
NIIF 8 Segmentos de operación
NIIF 9 Instrumentos Financieros

101
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS:

1.-Giraldo, D (2006). Contabilidad básica general (9a. ed.). Lima: [s.n.]

2.- CONTADORES & EMPRESARIOS 2010. PIONER CONTABLE DE LAS


NICS, NIIF Y SIC

ELECTRÓNICAS:

perugestion.wordpress.com/.../¿la-nueva-responsabilidad-social-y-profesional-
del-contador-publico/ -
www.ccpaqp.org.pe/publicidad/congreso_contadores_2010/temario.html
www.deloitte.com/.../9b446bdce7a69210VgnVCM100000ba42f00aRCRD.htm

102

También podría gustarte