Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO

PRIVADO
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
BANCARIOS Y FINANCIEROS

TIPOS DE EMPRESA EN EL PERÚ

CURSO :
Evaluación Financiera de Negocios y Proyectos
DOCENTE :
Paz Baca, Cecilia
ESTUDIANTE :
Escobedo Mescco, Angie

CUSCO – PERÚ
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
1. LA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)..............................................................................................5
1.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................5
1.2 CARACTERISTICAS...........................................................................................................5
1.3 ¿CÓMO SE CONSTITUYE?................................................................................................6
1.4 ELEMENTOS QUE COMPONE..........................................................................................6
1.5 VENTAJAS...........................................................................................................................7
1.6 DESVENTAJAS....................................................................................................................7
2. LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (SAA)...........................................................................7
2.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................7
2.2 CARACTERISTICAS...........................................................................................................8
2.3 CONSTITUCIÓN..................................................................................................................8
2.4 VENTAJAS...........................................................................................................................9
2.5 DESVENTAJAS....................................................................................................................9
3. LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (SAC)..........................................................................9
3.1 DEFINCIÓN..........................................................................................................................9
3.2 CARACTERISTICAS...........................................................................................................9
3.3 CONSTITUCIÓN................................................................................................................10
3.4 VENTAJAS.........................................................................................................................10
3.5 DESVENTAJAS..................................................................................................................10
4. LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.).....................11
4.1 DEFINICIÓN......................................................................................................................11
4.2 CARACTERISTICAS.........................................................................................................11
4.3 CONSTITUCIÓN................................................................................................................11
Minuta.........................................................................................................................................12
4.4 VENTAJAS.........................................................................................................................12
4.5 DESVENTAJAS..................................................................................................................12
4.6 IMPORTANCIA..................................................................................................................12
5. LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (S.C.)..................................................................12
5.1 DEFINICIÓN......................................................................................................................12
5.2 CARACTERISTICAS.........................................................................................................13
5.3 UTILIZACIÓN....................................................................................................................13
Desarrollar proyectos inmobiliarios comerciales.........................................................................14
Para ser usadas como una vía de planificación patrimonial.........................................................14
5.4 VENTAJAS.........................................................................................................................14
5.5 DESVENTAJAS..................................................................................................................15
6. LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (S. en C.)..............................................15
6.1 DEFINICIÓN......................................................................................................................15
6.2 CARACTERISTICAS.........................................................................................................15
6.3 VENTAJAS.........................................................................................................................16
6.4 DESVENTAJAS..................................................................................................................16
7. LA SOCIEDAD CIVIL...............................................................................................................16
7.1 DEFINICIÓN......................................................................................................................16
7.2 CARACTERISTICAS.........................................................................................................16
7.3 VENTAJAS.........................................................................................................................17
7.4 DESVENTAJAS..................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

El Perú en la actualidad cuenta con una importante norma que consagra los lineamientos

jurídicos de la sociedad, la ley Nro. 26887-Ley General de Sociedades, vigente desde el año

1998, y con algunas modificaciones, es un conglomerado de reglas jurídicas que forman parte

del ordenamiento comercial buscando como fin un comportamiento formal y adecuado de las

diversas formas societarias.

La nueva Ley General de Sociedades se adecua a una organización empresarial que se

relaciona con el modo en que se manifiesta la vida jurídica, constituida de acuerdo a las

necesidades y objetivos de una sociedad como: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima

Abierta, Sociedad en Comandita, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Civil y

entre otros.
1. LA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)
1.1 DEFINICIÓN

Una sociedad anónima, abreviada como S.A., es una sociedad mercantil cuyos


titulares (accionistas) participan del capital social mediante títulos o acciones.
Esas acciones pueden distinguirse entre sí por su valor nominal o por los privilegios
vinculados a ellas, estableciendo así diversas jerarquías entre los titulares.
Uno de los rasgos importantes de una Sociedad Anónima es que los accionistas no
responden por sus deudas mediante sus respectivos patrimonios personales, sino hasta
el máximo del monto del capital aportado.
1.2 CARACTERISTICAS

 Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada, es decir los socios


no responden solidariamente por las deudas.
 Sus acciones constituyen títulos valores y por esto pueden circular en el
mercado.
 El capital social está representado por acciones nominativas, que son los
aportes de los socios.
 Los accionistas no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si del
capital y las utilidades.
 La propiedad y la gestión se encuentran desligadas.
 Existen tres órganos de administración que deciden sobre la dirección y la
gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas, el Directorio y la
Gerencia
 En lo que respecta a la constitución de la sociedad, es necesario que tenga su
capital totalmente suscrito, y cada acción que se ha suscrito esté pagada, por lo
menos, en un 25%. No existe un monto mínimo de capital.
 Los accionistas no pueden ser menor a dos personas naturales o jurídicas. El
número máximo de accionistas es de 750.
 Se pueden constituir de dos formas: en un sólo acto, llamado Constitución
Simultánea o en forma sucesiva como Constitución por oferta a terceros.
1.3 ¿CÓMO SE CONSTITUYE?

Una de las grandes problemáticas que tiene la Sociedad Anónima está relacionada con
su creación. Con carácter general, estas se conforman con el otorgamiento de escritura
pública que se inscribe, posteriormente, en el Registro Mercantil.
Además, se requieren una serie de trámites adicionales, como una certificación donde
se demuestre que el nombre de la sociedad no se encuentra escogido o el desembolso
del capital.
Requisitos necesarios
 La escritura y los estatutos deben cumplir con los requisitos establecidos por
ley. Básicamente, se exige que estos contengan un contenido específico.
 Se prohíbe la entrega y transmisión de las acciones en un momento previo a la
inscripción en el Registro Mercantil.
 Una vez otorgada la escritura pública, los socios tienen un plazo de tan solo
dos meses para llevar a cabo la inscripción en el Registro.

1.4 ELEMENTOS QUE COMPONE

Una Sociedad Anónima usualmente se compone de:

 Una Junta General de Accionistas: También llamada Asamblea General de


Socios, en la cual se eligen los encargados de la administración de la sociedad,
a partir de la participación de sus accionistas, en persona o mediante
representantes legales autorizados. Es la institución de mayor jerarquía de la
empresa.
 Un administrador de la sociedad: Alguien que ejercerá las funciones
ejecutivas y representativas de la sociedad, y que será elegido por la Junta
General de Accionistas. Puede tratarse de un individuo o administrador único,
de varios administradores solidarios, de un Consejo de Administración
(también llamado Junta Directiva) o un Administrador Socioeconómico.
 Un consejo de vigilancia: Una figura que no existe en todos los países, pero
que se encarga de supervisar la labor de los administradores y mantener los
asuntos de la sociedad bajo control interno.
1.5 VENTAJAS

 Protección
Dado que los socios tienen una responsabilidad limitada, sus bienes personales
están protegidos.
 Libertad
Los socios pueden comercializar libremente sus acciones y la Sociedad puede
cotizarlas en la bolsa de valores.
 Flexibilidad
Puede constituirse con un número variable de socios, pudiendo en algunos
países incluso ser de uno solo (Sociedad Anónima Unipersonal).

1.6 DESVENTAJAS

 Capital mínimo
Para constituir una Sociedad Anónima suele ser necesario un mínimo de
capitales disponibles y comprobados, según lo estipule la ley.
 Estricto funcionamiento
Es mucho más estricta en su accionar y más rígida que otras formas de
sociedad mercantil, ya que se encuentra mucho más supervisada por el Estado.
 Alta tasa impositiva
Es usual también que las Sociedades Anónimas sea pechadas con elevados
impuestos, pero esto no es una regla.

2. LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (SAA)


2.1 DEFINICIÓN

Una sociedad anónima abierta es un tipo de sociedad que se identifica con una gran
empresa porque recauda una gran cantidad de capital.

Las sociedades anónimas abiertas (S.A.A.) son empresas que tienen como objetivo
tener un gran número de accionistas que participarán con acciones negociables en
bolsa, lo que significa que existe una circulación de una gran cantidad de capital.
En cada país, son auditadas por agencias reguladoras para su introducción y presencia
permanente en el mercado de valores.

2.2 CARACTERISTICAS

Las características de una sociedad anónima abierta son:

 La S.A.A. es una empresa que emite principalmente acciones o bonos


convertibles, con más de 750 accionistas, y más del 35% de su capital
pertenece a 175 o más accionistas.
 Su denominación social es seguida de las palabras "Sociedad Anónima
Abierta", o "S.A.A."
 Cuenta con una jerarquía empresarial comprendida por una Junta General de
Accionistas, Directorio y Gerencia.
 La duración de dichas sociedades puede ser determinada o indeterminado,
dependiendo de las condiciones que determine la junta general de accionistas.

2.3 CONSTITUCIÓN

Según el «Artículo 249» de la Ley General de Sociedades, la Sociedad Anónima


puede ser abierta cuando: ya se ha realizado la oferta pública inicial de acciones o
bonos convertibles y cuenta con más de 750 socios.

Por su parte, cabe mencionar que los socios no responden con su patrimonio personal.
Asimismo, cabe mencionar lo siguiente:

 Órganos Administrativos:
Uno de los requisitos para formar y / o crear una sociedad anónima abierta es
que debe tener una jerarquía empresarial compuesta por una junta general de
accionistas, un consejo de administración y una dirección.
 Capital Social:
El capital de la empresa está dividido en acciones y consiste en aportes de
capital de los socios, que pueden ser bienes y / o efectivo.
 Actividades:
Puede realizar diversas actividades (legales) sin restricciones.
 Régimen Tributario:
Dependiendo de la actividad se puede acoger al régimen general, régimen
especial o régimen de impuesto sobre la renta MYPE.

2.4 VENTAJAS

 Como empresa abierta, los socios pueden vender libremente sus acciones y la
empresa puede emitir acciones públicamente.
 Permite importantes flujos de capital.
 La regularización puede beneficiarlo económicamente (acceso a préstamos,
arrendamientos, etc.).
 Permite obtener fondos de muchas personas sin tener que conocer sus
características personales.

2.5 DESVENTAJAS

 Las sociedades anónimas abiertas son más rígidas, complicadas y estrictas en


la gestión de sus operaciones, lo que dificulta su flexibilidad en el desarrollo.
 Las decisiones tardan mucho en aceptarse, porque la decisión primero debe
recabar la opinión de la junta de accionistas.

3. LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (SAC)


3.1 DEFINCIÓN

Una sociedad anónima cerrada se considera una sociedad de capital de


responsabilidad limitada, en la que el capital social está representado por acciones. Es
la sociedad mercantil cuyos tenedores pueden obtenerlo mediante la propiedad o
acciones mediante acciones en el capital social.

Bajo el mismo concepto, una empresa cerrada es una figura dinámica, más adecuada
para las pequeñas y medianas empresas familiares.

Este tipo de empresa comercial nació con un propósito específico. Los accionistas no
tienen derecho a obtener los activos comprados, pero tienen derecho a obtener su
capital y ganancias.

3.2 CARACTERISTICAS

Las características de una sociedad anónima cerrada son:


 Contar con un mínimo de 2 y un máximo de 20 accionistas; su denominación
social es seguida de las palabras "Sociedad Anónima Cerrada", o de las siglas
"S.A.C."
 Cuenta con una Junta General de Accionistas, Gerencia.

3.3 CONSTITUCIÓN

Cuando los registros públicos se registran en la supervisión de registros públicos, los


socios fundadores forman una sociedad anónima cerrada, que contiene los estatutos y
los estatutos.

Para su formalización se requiere:

 El nombre de la sociedad
 Capital social
 Información de los socios
 Órganos internos
 Domicilio fiscal y duración

3.4 VENTAJAS

 Es posible vender acciones sin alterar la estructura empresarial.


 Tiene una buena capacidad para acumular riqueza mediante la transferencia de
acciones.
 Su organigrama está liderado por accionistas y los accionistas representan a la
junta directiva y la administración.
 Los préstamos a largo plazo son fáciles de obtener, siempre y cuando
proporcionen a las instituciones financieras grandes cantidades de activos
respaldados por pagos.

3.5 DESVENTAJAS

Para transferir acciones a un tercero, se debe emitir una declaración al gerente general,
quien informará a los accionistas en la junta general de accionistas (la junta general de
accionistas votará para aprobar la declaración).

Debido a que nuestro flujo de caja es muy grande, conlleva altos impuestos y
regulaciones muy estrictas para las entidades públicas.
4. LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
(S.R.L.)
4.1 DEFINICIÓN

Una sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil cuya


responsabilidad se limita al monto del capital, por lo que si se contrae la deuda, no
responderá de la responsabilidad de los socios patrimoniales, sino, al aportado en la
empresa.

El capital social de una sociedad de responsabilidad limitada no se compone de


acciones. Aparece en forma de empresa de tipo capitalista, en la que el capital se
dividirá en "participaciones" sociales y estará compuesto por aportes de capital de
todos los socios.

4.2 CARACTERISTICAS

Una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada cuenta con las siguientes


características:

 Socios:
Mínimo de 2 y máximo de 20.
 Denominación:
La denominación social es seguida por las palabras "Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada" o "S.R.L." (Ejemplo: Seguros de Autos S.R.L.).
 Órganos:
Junta general y Gerencia.
 Capital Social:
Está representado por participaciones.
 Objeto Social:
Es la actividad a la que se va a dedicar la empresa.

4.3 CONSTITUCIÓN

Para la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada debemos:

1. Elaborar la minuta de constitución


2. Elevarlo a registros públicos

Minuta

Una minuta de constitución es el documento que contiene la voluntad de constituir la


empresa. Aquí se detalla el tipo de sociedad a constituir (para este caso, una sociedad
de responsabilidad limitada), datos y aportes de cada socio.

4.4 VENTAJAS

 La responsabilidad frente a los acreedores se limita al patrimonio y los activos


a nombre de la empresa.
 Los dueños pueden fijar su sueldo y deducirlos como gastos.
 Las empresas tienen un acceso más fácil al crédito bancario.

4.5 DESVENTAJAS

 Las participaciones no son fáciles de transferir.


 Tiene un número máximo de socios.
 Obligación de llevar una contabilidad formal.

4.6 IMPORTANCIA

La importancia de una sociedad de responsabilidad limitada es que la responsabilidad


de los socios se limita al capital social aportado, por lo que en caso de endeudamiento
no responde al patrimonio personal de los socios, sino al patrimonio personal de los
socios.

Además, cuando iniciamos formalmente nuestro negocio, podemos obtener


financiación de entidades financieras.

5. LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (S.C.)


5.1 DEFINICIÓN

Una sociedad en comandita simple es la sociedad formada por un mínimo de dos


socios: un socio comanditado, también llamado gestor o general, y un socio
comanditario. Los socios gestores son los responsables por la administración de la
empresa, incluyendo todos sus activos personales y comerciales.
Una sociedad en comandita simple es una forma de sociedad similar a una sociedad
general, excepto que mientras una sociedad general debe tener al menos dos socios
generales. Una sociedad en comandita simple debe tener como mínimo un socio
comanditado y un socio comanditario.

Los socios comanditarios se responsabilizan por la porción de los pasivos de la


empresa que sea igual a su aporte de capital a la compañía. Los socios gestores se
encuentran en la misma posición legal que los socios de una empresa convencional.

5.2 CARACTERISTICAS

 Son relativamente económicas y sencillas de crear. Es esencial tener un


acuerdo previo sobre dicha asociación para aclarar la responsabilidad
gerencial, la propiedad y la distribución de los beneficios.
 Es gerenciada por un socio gestor con responsabilidad ilimitada, respaldado
por otros socios comanditarios cuyas responsabilidades están limitadas a la
cantidad de capital que hayan aportado como inversión en la sociedad.
 El nombre de la compañía puede ser el de uno o más de los socios gestores,
con una adición que indique que este es el nombre de una compañía. La
empresa también puede tener un nombre comercial especial. No se debe
mencionar el nombre de ningún socio comanditario en el nombre de la
organización.
 Tiene relativamente pocas formalidades operativas, costos administrativos de
rango bajo a medio y reglas claras para el aumento de capital.
 No tienen accionistas. Cada socio comanditario tiene un porcentaje de interés
específicamente establecido en los ingresos de la entidad.
 Los socios comanditarios no reciben dividendos, pero tienen derecho a su
parte de los ingresos.
 El socio gestor es responsable por los activos y pasivos totales de la sociedad.

5.3 UTILIZACIÓN

Generalmente se utilizan para dos propósitos principales:


Desarrollar proyectos inmobiliarios comerciales

En estos el socio gestor es el gerente de la operación del proyecto, y el socio


comanditario es el inversionista que aporta el dinero para la sociedad y obtiene un
retorno del flujo de ingreso del proyecto ya completado.

Un socio comanditario es un inversionista pasivo. Los centros comerciales y los


complejos habitacionales son solo algunos de los proyectos típicos que podrían
administrarse utilizando una sociedad en comandita simple.

Para ser usadas como una vía de planificación patrimonial

En este caso el socio gestor es el padre que posee los activos (generalmente bienes
raíces comerciales) y los socios en comandita son los herederos del socio gestor.

Las sociedades en comandita simple generalmente están formadas por individuos o


corporaciones que desean mantener el 100 % del control de un activo o proyecto, al
tiempo que incluyen a los inversionistas o herederos en los ingresos obtenidos por la
sociedad. Por ello, también son muy utilizadas en la industria cinematográfica.

5.4 VENTAJAS

 Se utiliza la fortaleza financiera de los socios comanditarios junto con la


fortaleza gerencial de los socios gestores.
 Los socios comanditarios tienen una exposición limitada de sus activos
personales, ya que no se responsabilizan totalmente por las deudas de la
empresa sino solo hasta el monto de dinero aportado personalmente por cada
uno de ellos al capital de la empresa.
 Los herederos pueden recibir pagos sin haber recibido los activos, lo que
minimiza las consecuencias del impuesto al patrimonio, mientras se resguarda
el flujo de ingresos.
 Los socios gestores tienen el control total de la entidad y de sus activos. Las
decisiones importantes son tomadas por el socio gestor.
 Cada socio, gestor o comanditario puede poseer cualquier parte del negocio.
No hay un nivel en el aporte mínimo o máximo de capital para ningún socio.
 Con respecto al número de socios, no existe un límite en la cantidad de socios
que pueda haber en la sociedad.
 No se requiere publicar los reportes financieros. Solo se necesita la
información financiera general para administrar la empresa y satisfacer las
necesidades de banqueros, proveedores, impuestos y socios comanditarios.
 No es necesario presentar una declaración de impuestos aparte para la
sociedad. Cada socio tributa personalmente sobre su parte.

5.5 DESVENTAJAS

 Los socios comanditarios no pueden intervenir en la gestión de la empresa ni


en las decisiones que se tomen, solo pueden mantenerse informados de la
operación.
 Los socios gestores no tienen ninguna distinción legal. Sus activos personales
están desprotegidos. Los bienes personales del socio gestor pueden ser
incautados para resolver demandas legales.
 Tiene algunos límites en las deducciones de gastos. El ingreso gravable está
sujeto a las tasas impositivas personales del individuo.
 La sociedad se termina con el fallecimiento o retiro de uno de los socios.
 La compañía solo puede realizar actividades comerciales o industriales.

6. LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (S. en C.)


6.1 DEFINICIÓN

La sociedad comanditaria por acciones o sociedad en comandita por acciones, es una


sociedad compuesta por uno o varios socios comanditados, que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales. Su funcionamiento
es muy similar al de la sociedad anónima y es un tipo de forma jurídica que suelen
adoptar aquellas sociedades en las que los socios fundadores quieran mantener el
control total de la administración y gestión de la sociedad.

6.2 CARACTERISTICAS

 El número de socios mínimo para poder constituir la sociedad comanditaria


por acciones será de 2, de los cuales uno al menos debe ser el socio colectivo.
No existe un número límite máximo de socios.
 Las sociedades comanditarias se caracterizan por la existencia de dos tipos de
socios: los colectivos, que tienen responsabilidad ilimitada, y los
comanditarios, que tienen responsabilidad limitada. Ambos tipos de socios
tienen, obligatoriamente, que estar presentes en la sociedad, ya sea simple o
por acciones.

6.3 VENTAJAS

 Posibilidad de atraer a socios capitalistas que inviertan en la sociedad.


 Responsabilidad limitada de los socios comanditarios al capital aportado.
 Posibilidad de conseguir nuevo capital a través de socios comanditarios sin
que estos puedan interferir en la gestión de la sociedad.
 Al participar de los beneficios, los socios colectivos están motivados para
tratar de conseguir buenos resultados.

6.4 DESVENTAJAS

 Los socios colectivos tienen responsabilidad solidaria y subsidiaria.


 Tiene trámites numerosos y complejos como las sociedades anónimas.
 Los socios comanditarios no tienen voto en la gestión y administración de la
sociedad.

7. LA SOCIEDAD CIVIL
7.1 DEFINICIÓN

Las sociedades civiles pueden ser públicas o privadas, conforme a si tienen o no,
respectivamente, una personalidad jurídica. Del mismo modo, han de tener un
objetivo lícito como norte, que sea de común interés para todos los socios, que a su
vez se dividen en capitalistas (quienes aportan el dinero) o industriales (quienes llevan
a cabo el trabajo).

Una sociedad civil nace en el momento mismo en que se firma su contrato de


creación, y dura hasta el instante de su término, que es siempre convenido (incluso si
es infinito). De no tener personalidad jurídica, los pactos entre sus socios pueden ser
secretos y, por ende, sus actuaciones totalmente individuales frente a terceros.

7.2 CARACTERISTICAS

 Tiene que estar constituida por dos o más personas.


 El nacimiento de la sociedad civil es cuando se firma el pacto.
 Debe tener un fin común a todos y de carácter lícito.
 El objeto común tiene que ser la consecución de una ganancia.
 Todos los socios han de participar en las pérdidas y ganancias.
 Puede tener socios capitalistas o industriales, aportando los primeros bienes y
dinero y los segundos trabajo o industria.

7.3 VENTAJAS

 No requieren presentación ante los registros mercantiles, ni capital inicial para


constituirse. Se adscriben al código civil.
 Suele ser sencilla de establecer burocráticamente, y más simple de administrar
que una sociedad anónima.
 Aspiran al mejoramiento de algún aspecto de la sociedad.
 No están obligadas a hacer públicas sus cuentas.

7.4 DESVENTAJAS

 Suele considerarse menos sólida y permanente que una sociedad mercantil, por
lo que no suele gozar de los beneficios financieros de ésta.
 Si las ganancias de la sociedad civil son elevadas, el pago en impuestos
(Impuesto sobre la Renta) será personal por cada miembro y será mucho más
elevado que de tratarse de una sociedad mercantil.
 En caso de ser universal, la responsabilidad ante los acreedores puede ser
ilimitada e incluso abarcar a los cónyuges de los socios.

También podría gustarte