Está en la página 1de 11

TEMA 2

Textos Fundamentales· El Renacimiento


10/10/22

Índice

● Contexto social y cultural


● Las características generales del movimiento
● La narrativa renacentista
● La poesía renacentista
● El teatro del siglo XVI

I. Contexto

● La Corona de España

Se produce la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Cada uno rey de su territorio, que al
unirse esto lo heredó Juana I. Además llega la dinastía de los Austrias, de donde venía
Felipe El Hermoso. Estos fueron los primeros reyes de España. Tanto su marido, el padre
de Felipe y el hijo de Juana, mantendrían su encierro. Carlos I reina durante la primera
mitad del siglo XVI y la otra mitad Felipe II. Por esto la literatura cambia de una mitad a
otra.

Hechos importantes que marcaron ambos reinados

Carlos I:

A. Reforma protestante de Martín Lutero (1517) Lutero pone un papel de las 95 tesis de las
indulgencias. Es el concilio de Trento, donde se reúne la Iglesia por la reforma de Lutero y
ellos deciden empezar la Contrarreforma.
B. El avance de los turcos
C. Las disputas con Francisco I de Francia

1
D. Las comunidades y las germanías

Felipe II:

Concilio de Trento y la Contrarreforma

Las disensiones con Francia: la batalla de San Quintín

El enfrentamiento con los turcos:la batalla de Lepanto

La lucha con Inglaterra: la Armada Invencible

Características generales

Origen y grandes autores

Nace en Italia en el siglo XV, grandes autores son Botticelli, da Vinci, Miguel Ángel, Sanzio,
Berruguete, Herrera.

❖ Humanismo y antropocentrismo: Deja de tener una visión teocéntrica, lo más


importantes ahora es el ser humano y todo lo que le rodea y es propio del hombre,
con todas las disciplinas.
❖ Erasmo de Róterdam(erasmismo): Critica la corrupción del clero
❖ Imitación de los modelos clásicos: Grecia y Roma, se redescubren los clásicos.
Debido a que los propios renacentistas ven la época anterior como oscura y que hay
que volver a los clásicos perdidos.
❖ Optimismo: Se cambia la mentalidad al optimismo frente a la literatura pesimista de
la época anterior.
❖ El ideal burgués: Como debe ser un hombre, que esté cerca tanto de las armas
como de las letras.
❖ Los temas: Amor, naturaleza, mitología(contada con un tono burlesco)
❖ Los tópicos literarios: “Beatus ille”, “locus amoenus”, “carpe diem”, “collige virgo
rosas”.
❖ Estilo: Claro, sencillo y armónico

2
III.La narrativa renacentista

Algunas novelas de caballería son Tirante el Blanco, Martorell. También tenemos Amadís
de Gaula, Rodríguez de Montalvo. Este es un subgénero de la narrativa del Siglo de Oro,
que consiste en un caballero andante que va por los distintos territorios buscando
aventuras o batallas a quien se los ofrece a su dama. El Quijote fue publicado sin embargo
en el 1605.

Después tenemos la novela sentimental, la cual nace a finales del siglo XV y se encuentra
más a mediados del siglo XVI. El tema principal es el amor, se introducen elementos
penosos, personajes constantemente quejando, gritando y llorando por la falta de
reciprocidad de sus sentimientos. Cárcel de amor, Diego de San Pedro.

Novela bizantina, renacentista y tendrá también importancia en el Barroco. Tiene


influencias de la literatura clásica y hay unos temas principales que siempre están
presentes (amor, familia y religión). Se tiene a una pareja de jóvenes con orígenes
familiares desconocidos y diferentes en principio, luego se encuentran y se enamoran,
resultando que al final son hermanos. Ellos lo aceptan a pesar de querer estar juntos y
hacen una peregrinación por el Mediterráneo o por sitios lejanos e inventados, donde al
final de la novela ocurre lo que se conoce como anagnórisis/agnición, el reconocimiento de
la verdad, la verdadera identidad de un personaje. Al final se ve que no son hermanos y se
acaban casando. Continuo peregrinar de aventura, similar a la novela de caballería.
(El Clareo y Florisea, Núñez de Reinoso)

Novela pastoril, cuyos protagonistas son pastores idealizados y se encuentran en el locus


amoenus y allí ayuda a desarrollar el tema del amor. La Galatea, Cervantes y Los siete
libros de la Diana, Jorge de Montemayor.

Novela morisca, consiste en un tema principal del amor(entre un cristiano y una mora o
viceversa). Son amores fronterizos, ambientados en épocas pasadas. Hay veces que el
cristiano o el moro está en un territorio que no le pertenece. Tienen el conflicto de ser de

3
religiones diferentes, esto se arregla cuando la parte que es mora se convierte al
cristianismo. También tenemos un rasgo llamado maurofilia, donde se muestra aprecio a la
religión y cultura musulmana, pero desde la distancia al no ser la religión verdadera.

Te muestra el mundo moro con transigencia, la valora. (Historia del Abencerraje y de la


hermosa Jarifa)

La novela picaresca tiene ciertos rasgos como tener de protagonista de un antihéroe, el


pícaro. Este pertenece a una familia desestructurada y no tiene un trabajo, sino que va
buscándose la vida, sirviendo a diferentes amos. Engaña, es malicioso y preocupándose del
dinero, la comida y la bebida. El Lazarillo (1554)

EL LAZARILLO (La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades)

Autor- Anónimo

1554 es la fecha de la primera edición que se conserva actualmente. Tenemos 4


ediciones publicadas en diferentes ciudades. El más antiguo es de La Biblioteca de
Barcarrota(1992). El libro estuvo prohibido desde 1559, en el primer índice de los
libros prohibidos de la Inquisición.

Pertenece al género de la novela picaresca, la primera de este género.

El protagonista es Lázaro de Tormes, el cual cuenta su vida, sus aventuras desde sus
orígenes. Su madre era prostituta y su padre un alcohólico en la cárcel.

Su estructura externa se divide en 7 tratados, hasta la mitad se corresponde con los


diferentes amos a los que sirve. Los últimos tratados (V,VI,VII) tratan ya con
diferentes amos.

*Los amos de Lázaro

-El ciego (tratado I)

4
Es con el que más aprende y sufre. Apuntar el episodio de la uva y el del jarro de
vino(examen), añadir como se venga del ciego. El episodio de las longanizas
también.

-El clérigo de Maqueda(tratado II)

Aparece como representante de la Iglesia. Es tacaño, avaricioso, representa un


pecado que prohíbe la Iglesia, también peca de gula. Hace una copia de la llave del
baúl. Se piensa que el queso está comiendo la comida de los ratones. Se traga la
llave y el clérigo le pega con un palo hasta que lo deja medio muerto.

-El escudero (tratado III)

Se alude como hidalgo(hijo de algo), de una nobleza muy baja, no podía trabajar. Se
espolvorea la barba con migas para parecer que tiene para comer.

El fraile de la Merced (IV)

Otro representante de la Iglesia católica, avaricioso, ladrón. Se dedica a ir a los


funerales para hincharse a comer y hacer relaciones sociales.

El buldero (tratado V)

Es un mentiroso, teatrero. Se dedica a vender bulas. Contar episodio.

El maestro de pintar panderos (tratado VI)

Estuvo tres años con él y luego lo abandonó.

El capellán (tratado VI)

Este le da un trabajo pagado a Lázaro.

El alguacil (tratado VII)

5
Representante de la justicia, está poco tiempo y ve que es un oficio muy peligroso y
lo abandona.

El arcipreste de San Salvador (VII)

Representante de la Iglesia. Su pecado era la lujuria, mujeriego, tráfico de


influencias, avaricioso. Mantiene relaciones eróticas con la sirvienta que tiene.
Lázaro se casa con ella, empieza a vivir su vida, pero esta sigue viendo al arcipreste.
Las malas lenguas dicen que el arcipreste está con tu mujer y él no hace nada. Va a
hablar con él y no hace nada.

Temas-

➔ Obsesión o celo por honra y honor(apariencias y limpieza de sangre)


➔ La crítica a la corrupción del clero (erasmismo)

Originalidad de la obra: Realismo social y tener un antihéroe como protagonista.

El estilo- La verosimilitud, el uso de refranes y frases hechas, la ironía y humor.

*La fortuna de la obra

Continuaciones- Segunda parte de Lazarillo de Tormes(1555) Se convierte en un


atún y es el rey del capitán de los señores atunes y se casa con una atuna(Literatura
lucianesca)/Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes de Juan de Luna (1620)

Otras obras picarescas-

➔ Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán


➔ La pícara Justina de López de Úbeda
➔ El Buscón de Quevedo

6
POESÍA RENACENTISTA

Hay dos tendencias; la poesía tradicional y la poesía italianizante

Poesía tradicional

Los romances y la poesía de cancionero son las dos principales corrientes. La obra
principal es Cancionero General (1511) de Hernando del Castillo(el que recopila). Al llegar a
mitad de siglo deja de escribirse y muere así también el amor cortés.

Poesía italianizante

Surge en Italia y después llega con retraso a España. Tenemos la lírica petrarquista,
Cancionero de Francesco Petrarca. Este amor va unido al amor neoplatónico y consiste en
amar la belleza, como ideal y está representada en una dama. No se enamora de la dama
si no la idea abstracta de belleza de la mujer. Piel blanca, ojos azules y es rubia, el ideal
renacentista y se enamora de abajo a arriba, describiendo todo esos rasgos de la dama.

Hay una renovación absoluta de la poesía española. En 1526 se están celebrando las bodas
del rey Carlos y entre los invitados están Andrea Navagero, embajador de Venecia, y Juan
Boscán, poeta español. Les dice que el que tomará la innovación Garcilaso de la Vega y así
comienzan a integrarse los rasgos renacentistas. Se añade el verso endecasílabo con el ya
utilizado verso octosílabo.

Garcilaso de la Vega *Renovador de la poesía española

Temas:

● Amor real(no neoplatónico) por Isabel Freire


● Naturaleza bucólica

7
● Mitología clásica

Obras más destacadas; Cuarenta sonetos y Tres églogas(def. égloga), Salicio y Nemoroso.

Estilo: Expresión de sentimientos intensos con un lenguaje sencillo y con recursos retóricos
muy bien incorporados.

En el soneto XIII de Apolo y Dafne y ella al convertirse en laurel es como Isabel, que
también es inalcanzable.

Poesía religiosa

Fue importante en la segunda mitad del siglo XVI, época en la que ocurre la
Contrarreforma. Tenemos dos corrientes, la ascética y la mística.

El camino espiritual:

Vía purgativa- Liberación de las pasiones, empleo de los tópicos del aurea mediocritas( el
término medio) y del beatus ille (dichoso aquel que fue capaz de liberarse de sus pecados).
Hay que purgar los pecados, los placeres del mundo para estar más cerca de Dios. Quiere
acercarse a Dios y está enamorado de él. Ascética.

Vía iluminativa: Búsqueda de valores eternos y rechazo de los perecederos. Hay que
continuar preparándose para dejar lo terrenal atrás y seguir acercándose a Dios. Ascética.

Vía unitiva: Unión del alma con Dios mediante la perfección moral(matrimonio espiritual).
Uso de un lenguaje irracional y erótico(éxtasis). El cuerpo del poeta es uno con Dios.
Mística.

Autores

Fray Luis de León- Es una asceta, participó en las polémicas y debates intelectuales del
momento. Sufrió un proceso inquisitorial. Poesía reflexiva, filosófica y moral. Cantar de los
cantares(traducción) por lo que sufrió el proceso inquisitorial.

Obras- Oda a la vida retirada, La perfecta casada.

San Juan de la Cruz ( Juan de Yepes)

8
Es un místico, doctor de la Iglesia, quien es alumno de fray Luis de León.

● Tema- Un enamorado cuya alma busca el encuentro con el Esposo(Dios)


● Estilo- Lira, paradoja.
● Obra- Noche oscura del alma

Santa Teresa de Jesús

Mística y doctora de la Iglesia y gran reformadora de la orden carmelita con san Juan de la
Cruz. La expresividad a la que llega es enorme.

● Estilo- Sencillez, sinceridad, expresividad


● Obras- Camino de perfección

TEATRO SIGLO XVI

Este es el germen del gran teatro barroco, sus características están aquí. Tenemos dos
tendencias: profano y religioso

Teatro profano

● Primera mitad, teatro cortesano, influencia de Juan del Encina


● Imitaciones de la Celestina
● Bartolomé de Torres Naharro, autor extremeño más importante y casi un
humanista
● El tránsito se crean las primeras compañías estables de teatro, en España podían
actuar las mujeres
● Segunda mitad- Pasó de considerar el teatro como ejercicio clásico a querer
entretener.

Teatro religioso

Tiene un importante desarrollo y continúan sus representaciones tradicionales y el auto


sacramental

Juan del Encina

9
Se desarrollo cada vez con mucha más fuerza y nace un género el auto sacramental
importante en el Barroco

Es un género teatral de tema religioso que tiene personajes alegóricos, que representan
virtudes morales y religiosas. Y se llaman a partir de esos valores(verdad, iglesia, valor)

Se representaban en un periodo concreto, el corpus christi, representado en las calles y en


las plazas y se subían a unos carros móviles y ahí lo representaban

Autores destacados

Bartolomé de Torres Naharro, La Propalladia y la división de sus obras se divide en


comedias a noticia, Soldadesca, Tinelaria, comedias a fantasía, Himenea.

Libro que contiene varios obras y comedias de teatro

Basada en noticias anteriores, hechos reales, fundamentada en hechos

De fantasía son de la propia invención del autor.

Juan del Encina- Pionero del teatro español, sus églogas, obras profanas égloga de plácido
y Vitoriano

Juan de la cueva- Su influencia posterior y escribe tragedias y comedias

Lope de Rueda, autor más destacado de la segunda mitad

Tiene influencia italiana y fue también un actor con compañía. Tuvo mucho éxito y
cotidianeidad temática. Escribe pasos y estos son obras de teatros breves
fundamentalmente dedicado a hacer reír, cómico y que se incluía en los entreactos. Tenían
5 actos y en los descansos o al principio/final se metían

Pasos- Las aceitunas, La tierra de Jauja. Comedias largas, Eufemia

commedia dell’ arte

Gil Vicente, portugués. Escribe lirismo, presencia exagerada de los sentimientos, morriñas,
etc…

10
Otros autores;Los hermanos Argensola

- Los valencianos

Gaspar Aguilar

Andrés Rey de Artieda

Ricardo de Turia

Miguel de Cervantes

*Sus fórmulas no funcionan hasta que llega Lope de Vega.

11

También podría gustarte