Está en la página 1de 8

3/6/2015 El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la cultura moderna.

| Terapia Online

El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la


cultura moderna.

(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/the-truman-show.jpg)

Les dejo una excelente entrevista a una antropóloga, Paula Sibila, hecha por María García Terán. Un
análisis profundo, pliegue por pliegue, de la pérdida de intimidad en nuestra era de la comunicación.
Interesante para tener en cuenta cuantos usamos de esta poderosa herramienta que es internet. No
necesita más consideraciones de mi parte ya que es muy profunda y al mismo tiempo amena. La
verdad hace pensar, es probable que muchos se vean afectados por el síndrome Truman Show, pero
que no puedan decir “on the air unaware”, sino que están todo el tiempo en el aire, simplemente
porque quieren o porque no tienen otro modo de ser, así han construido su identidad.

-¿Por qué te propusiste estudiar la intimidad?

(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/web-redes-sociales.jpg)-
Empecé a hacerlo a partir de la perplejidad frente a los Blogs en los que se
escriben “pensamientos íntimos” y que la gente publica en Internet, como si
fuera un detalle esto de que “el diario personal” esté al alcance de todos. Lo
mismo pasa con los reality shows, que despiertan mucha curiosidad en el
público y también muchas ganas de querer “mostrar”, de hacer de sí mismo

http://terapiaonline.co/2010/08/20/el-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna/ 1/19
3/6/2015 El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la cultura moderna. | Terapia Online

un show. A partir de la investigación, me fui dando cuenta de que lo que está pasando ahora es que se
está transformando la subjetividad, que es la forma en que nos construimos como sujetos. Y en ese
cambio, la intimidad juega un papel fundamental.

-¿Qué cambió? ¿Qué es íntimo y qué no es íntimo hoy?

-Para pensar eso tenemos que remontarnos un poco atrás. Pensemos que el sujeto moderno del siglo
XIX y de principios del XX se construía en el tránsito entre dos esferas, dos espacios diferentes y
mutuamente excluyentes, muy definidos y con una barrera física: las puertas y las ventanas de su casa
que se cerraban.
(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/palabras1.jpg)
Para transformarse en una persona, el varón y la mujer
necesitaban la privacidad, porque en el silencio y en soledad se
construía el yo: a partir de la reflexión, de la introspección, de la
lectura y la escritura. Pero a principios del siglo XX aparece el cine
y, unas décadas después, la televisión. Después, los celulares,
Internet… Todo esto lleva a una transformación, relacionada
también con una crisis de la lectura y la escritura, que ya no
ocupan la función que ocupaban antes. Los medios interactivos
vienen a apoyar y a reforzar ese movimiento y empiezan a
cambiar la forma en que nos relacionamos con los otros. Se da una
valorización de la imagen, de la palabra hablada más que de la
palabra escrita y la lectura, y empezamos a usar herramientas
audiovisuales para relacionarnos.

Vos decís que en este tránsito se va construyendo una “sociedad del espectáculo” que establece un régimen
de visibilidad importante…

(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/imagen33.jpg)Los años sesenta son importantes en


esta transformación de la subjetividad. En 1967 el pensador Guy Debord advirtió la llegada de un
nuevo tipo de sociedad, la sociedad del espectáculo, que es una sociedad capitalista, como era antes,
pero basada en la producción y el consumo de espectáculos. Pero Debord no se refiere sólo a los medios
de comunicación, sino a que nuestras vidas están espectacularizadas también: nos construimos a

http://terapiaonline.co/2010/08/20/el-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna/ 2/19
3/6/2015 El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la cultura moderna. | Terapia Online

nosotros mismos usando las herramientas del espectáculo y tenemos relaciones con los otros mediadas
por imágenes. También usamos la dramática y los recursos que usa la televisión, el cine o Internet para
mostrarnos a nosotros mismos como imágenes.

-¿No hay algo de narcisismo en todo eso?

-Sí. Hay muchas personas tratando de entender lo que está pasando hoy en día con este concepto, que
tiene raíces en el mito de Narciso, luego tomado por la psicología. Ahora el narcisismo se habría
transformando en un fenómeno cultural en lugar de ser una patología, como describe el
psicoanálisis.
(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/04/narciso.jpg)Es
como una tendencia en una sociedad excesivamente indi​ -
vidualista, que profesaría el narcisismo -o sea, el culto a uno
mismo- con características como el hedonismo y un declive del
valor del trabajo, del esfuerzo, de la disciplina, de la autoridad o
del pudor. Y que vive con esta idea de que hay que aprender a
“venderse” a uno mismo.

-¿Con una lógica de mercado?

-Claro, los dos actores fundamentales son los medios de


comunicación audiovisual y el mercado, que tienen una
relación muy compleja entre ellos y distinta influencia. Ahora se
forma como un nuevo credo: si tenés algo valioso pero no se ve,
tenés que hacer algo para que se vea, mostrarlo. Acá se usa
mucho la palabra “valorizar”, pero darle valor implica mostrarlo, darle valor de mercado. Por eso,
también aparece todo este movimiento de prácticas corporales, como las cirugías plásticas, la
gimnasia… El mercado nos dice que cada vez más somos lo que se ve; por eso es que se vuelve tan
insoportable el silencio de la soledad, porque nadie me está mirando…

-¿Tenemos problemas para estar con nosotros mismos y en silencio?

(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/silencio3.jpg)Sí, creo que en la base de este fenómeno


hay un problema grave con la soledad. O sea, una dificultad creciente en tratar con la soledad, en lidiar
con la soledad… La soledad y el silencio son los dos elementos que yo destaco. Nos intiman a que todo
el tiempo estemos conectados y esa intimación es útil a la sociedad contemporánea. A través de las

http://terapiaonline.co/2010/08/20/el-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna/ 3/19
3/6/2015 El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la cultura moderna. | Terapia Online

redes sociales, del Messenger, de los mensajes de texto, estamos reportando continuamente qué es lo
que hacemos, dónde estamos, qué pensamos… Aunque sean cosas completamente triviales, estamos
todo el tiempo llenando ese banco de datos universal; y también enterándonos de lo que hacen los otros.

¿Por qué lo hacemos?

Porque los demás lo hacen y también porque sentimos una necesidad o nos da placer. Es muy
complicado ese interjuego entre lo que queremos nosotros y la apelación de los otros. Si uno quiere
aislarse a leer una novela, es muy difícil; no sólo porque el mundo exterior no te deja, sino porque
nosotros tampoco soportamos la concentración en una actividad exclusiva, fija. Tenemos como una
especie de dispersión internalizada; entonces, la soledad y el silencio se presentan como una cuestión
angustiante.

¿Por qué aparece esa angustia?

La explicación que encuentro es que la transformación que se está gestando desde mediados del siglo
XX ahora parece estar consolidándose definitivamente. Y ahí se ve un cambio respecto de la forma en la
que el sujeto moderno se construía a sí mismo con ese interior, con ese mirarse hacia adentro, atento a
su alma, a su interioridad, a su espíritu y a su psiquismo. Es ese algo que está adentro nuestro, ese algo
que no se ve, que es invisible, pero es una esencia más verdadera y más valiosa que las apariencias.

http://terapiaonline.co/2010/08/20/el-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna/ 4/19
3/6/2015 El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la cultura moderna. | Terapia Online

(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/02.jpg)

Aunque era importante la mirada del otro, había un refugio en la interioridad. Yo podía estar solo o
tener el mundo en contra, pero tenía una verdad interior en la que creía, que me fundamentaba y que,
aunque nadie la viera, era superior a las apariencias. Es ese refugio de la interioridad lo que estamos
perdiendo. Hablo de movimientos que se ven en la sociedad en general, no digo que nadie mire hacia
adentro.

¿Quién dice que yo no valgo si no muestro? ¿El mercado? ¿Los medios?

Es muy complicado saber de quién es la responsabi​


lidad. Está claro que los medios de comunicación, el
mercado y la tecno​
ciencia juegan roles muy importantes, pero están insertos en una sociedad de la que
somos parte.

Más allá de que haya alguien o algo que nos lleva a eso, yo diría que seguimos un proyecto de mundo,
que podríamos llamar el “capitalismo global”.

¿Cómo es ese proyecto de mundo?


http://terapiaonline.co/2010/08/20/el-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna/ 5/19
3/6/2015 El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la cultura moderna. | Terapia Online

Ese proyecto de mundo necesita cierto tipo de sujetos, necesita ciertos modos de ser, ciertas habilidades,
cualidades que son útiles a esta estructura y que no eran útiles en el siglo XIX. Quizás hoy es mas útil
un tipo que quiera hacer muchas cosas al mismo tiempo, que quiera cambiar, que quiera conectarse,
que necesite esto y que le guste; más allá de que pensemos que es bueno o malo, hablo de lo que este
proyecto de mundo busca.

¿Busca también la “extimidad”, ese término que vos usás para definir a la “intimidad que se exhibe”?

Sí, esta intimidad que se muestra, que no es más la intimidad. al menos la del siglo XIX, forma parte de
este proyecto. A nosotros nos enseñaron que algo no se contaba o no se mostraba porque era parte de
nuestra intimidad. Y no sólo por un pudor interno, sino porque quizás el otro tampoco quería verlo.
Además, uno pensaría que esas cosas que aparecen en los reality shows o se leen en los blogs no le
interesan a nadie más que a uno. Pero ahora, de repente, se transforman en noticias que aparecen en
los diarios “serios” o en los noticieros, y mucha gente ve televisión o lee revistas o blogs sólo para ver
esas cosas.

–Es que se juntan personalidades con ribetes narcisistas, gente que quiere exhibirse, “ser vista” a toda costa,
con cierto ánimo voyeurista de aquellos que quieren ver lo que los otros tienen para mostrar…

(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/espiando.jpg)Sí, hay como un ansia por consumir


chispazos de vidas ajenas, de la intimidad de los otros. Los reality shows nos muestran que el
espectáculo de la realidad tiene éxito. Son dos caras de una misma moneda y no sólo en la
televisión; Internet es un escenario privilegiado, porque le da a cualquiera la posibilidad de mostrar o de
mirar vidas reales.

-En tu libro aclarás que no es necesario que estas vidas sean reales, sino que alcanza con que “parezcan”
reales.

-Estos dos conceptos se confunden en la sociedad de espectáculo. Si uno parece algo, entonces, ES algo.
(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/grt.jpg)Esto no era así hace cien años: la diferencia
entre ser y parecer era mucho más clara y se valoraba el ser. Esto tiene que ver también con la idea de
interioridad y exterioridad, porque se desdibuja esa línea que separa lo público de lo privado. No sé si
soy clara: no es exactamente que estemos perdiendo la interioridad porque estamos privilegiando la
exterioridad, sino que se desplazó el eje y, por eso, la diferencia entre esencia y apariencia ya no opera
con la misma eficacia que antes y ahora lo importante es parecer.
http://terapiaonline.co/2010/08/20/el-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna/ 6/19
3/6/2015 El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la cultura moderna. | Terapia Online

-Estamos en una época más maquiavélica, entonces.


¿Cómo se comporta la gente?

-No alcanza con ser, hay que parecer. Lo podés ver en el


caso de las celebridades, por ejemplo. Cuando van a un
evento muy importante, llegan con una Ferrari que les
prestaron o con joyas o vestidos que les dieron por esa
noche. No compraron esas cosas ni les interesa
comprarlas. No quieren tener la Ferrari en el garaje,
donde nadie la ve, porque además mañana le prestan
un Lamborghini. Lo único que les importa es la imagen
que dan en el momento en el que llegan al evento; es lo
que “parecen” no lo que “son”. Eso muestra que son
ricos. Antes era rico el que compraba y acumulaba, pero
hoy no. El poder está hoy en el “acceso” a esas cosas, en
“poder tenerlas”, no en tenerlas.

–¿Cuáles son los riesgos de vivir con estos valores?

–Bueno, creo que aunque algunas cosas hayan cambiado para bien, en esta transformación también
perdimos otras cosas, como el refugio en la interioridad.

(http://psiqueyeros.files.wordpress.com/2010/08/fragilidad.jpg)Eso es un riesgo de vulnerabilidad, de


fragilidad, porque no tenemos más referencias sólidas, porque la interioridad nos anda, nos cobija.
Además, vamos perdiendo el lugar del trabajo estable, la familia estable, la nacionalidad… También
hay un riesgo enorme de dejar “lo que somos” en manos de la mirada ajena. Todas esas cosas traen
problemas, como síndrome de pánico, fobias sociales, anorexia, bulimia o depresión. O sea, toda una
serie de fragilidades contemporáneas que son fruto de esta transforma​ ción y de su contexto y que
ocurren en una sociedad de mercado en la que todo tiene precio, todo es comercializable, incluso lo que
somos. Y esto está mediado por la tecnología.

-¿Cómo usamos esta tecnología?

-La tecnología no es buena, ni mala, ni neutra. Se puede usar para fines positivos o negativos, sin duda,
pero lo que hace es suscitar una manera de relacionarnos, atravesados por una tecnología que valora la
cantidad y la rapidez, la variedad. Ojo, no digo que no pueda haber relaciones intensas y de calidad en

http://terapiaonline.co/2010/08/20/el-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna/ 7/19
3/6/2015 El Show del Yo. La pérdida de la intimidad en la cultura moderna. | Terapia Online

Internet, porque de hecho las hay, pero lo cierto es que, en términos generales, la gente lo que busca en
la red es velocidad, exterioridad, cambio continuo, muchos contactos.

–¿Cómo podemos usar la tecnología para fomentar la inclusión en un mundo donde hay exclusión?

– En principio, Internet excluye, porque una enorme proporción de la población no tiene acceso a la
Red, no sabe qué es Internet y jamás ha visto una computadora. Si en esta lógica del mercado para ser
alguien tenés que estar conectado, el que no lo está se cae del mundo. Por eso, son tan importantes estos
programas de inclusión digital, que son supuestamente democratizadores y contemplan que los chicos
tengan acceso a Internet. Todavía falta mucho, pero creo que hay que seguir en ese camino.

Acerca de estos anuncios (http://wordpress.com/about-these-


ads/)
You May Like

1.

voyerismo

Esta entrada se publicó el 20 agosto, 2010, 7:19 PM y se archivó como exhibicionismo, identidad,
narcisismo, psicología, yoyocentrismo. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de RSS
2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.

COMENTARIOS (21)

#1 por A3 el 22 agosto, 2010 - 3:35 PM

i
Rate This

Creo que nadie comentó, porque a unos cuantos nos cabe el sayo. Ay, qué fea esa imagen del tipo
lleno de orejas!!! me eriza. Pero es un símbolo del chismosiento que se agazapa en nuestro interior.

A3

#2 por psiqueyeros el 22 agosto, 2010 - 5:48 PM


http://terapiaonline.co/2010/08/20/el-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna/ 8/19

También podría gustarte