Está en la página 1de 2

Todos fuimos niños y niñas alguna vez. Pero no todos lo recordamos.

Pero seguro cada


uno de nosotros puede reconocerse en uno de los estilos de crianza familiar. Es decir, el
estilo de comunicación, convivencia y relaciones que vivimos en nuestra infancia y que es
parte fundamental para entender nuestra personalidad actual. Podríamos decir “dime
cómo fue tu estilo de crianza y puedo decirte cómo es tu personalidad de adulto”
Por eso, conocer los estilos de crianza familiar permite observar cuanto de esos patrones,
palabras, gestos y emociones aún siguen presentes en la manera en que trato hoy a mis
hijos o sobrinos. Los estilos de crianza familiar con frecuencia son heredables, igual que
los rasgos de personalidad de los padres. ¿Te interesa saber las claves para salir de la
rueda?
Entonces, quédate a ver este video.

Los estilos de crianza familiar han sido estudiados durante décadas, y fueron
categorizados primero a partir de las 3 categorías de estilos parentales . Posteriormente,
los estilos de crianza familiar suponen la interacción de todo el grupo familiar, creando
una dinámica propia de la presencia de todos y todas las personas adultas, quienes
deciden el estilo de crianza.
En tal sentido, se acepta actualmente que hay básicamente 5 estilos de estilo de crianza
familiar: autoritario, permisivo, democrático, negligente, y el quinto y más reciente estilo,
sobreinvolucrados.
¿Cuál era el estilo de tu familia durante tu infancia? ¿Qué efectos tuvo en tu personalidad
actual? ¿Qué efectos deja tu estilo de crianza hoy en tus hijos? Si por ejemplo, tuviste un
pasado autoritario muy frío y contralado, no será extraño que tu estilo sea libertario y
permisivo. ¿Dónde está el peligro de ese movimiento? ¿Parece obviamente más saludable
dejar el autoritarismo y abrazar un estilo más permisivo no? No, efectivamente cada
estilo de crianza tiene sus características propias, sus ventajas, aportes, pero también
serias limitaciones y patologías. Veamos algunos ejemplos de cada uno de los estilos de
crianza, pensando en un niño o una niña criada en ese ambiente.
Cada estilo aquí descrito está basado en numerosos estudios, que aparecen
didácticamente resumidos en este video de ….. a quienes agradecemos este valioso aporte
y los invito a conocer ese canal en la descripción.
Aquí vemos una imagen de los 4 estilos principales, luego veremos al llamado “quinto
estilo”.
Hacia la izquierda el candado representa máximo control parental y abajo el copo de nieve
indica escaso afecto o mínima calidez. Arriba, el corazón indica máximo afecto o calidez, y
hacia la derecha máxima libertad o incluso, abandono. En cada cuadrante, cada estilo
muestra su máxima fuerza, pero al mismo tiempo su debilidad. Por ejemplo.
¿Qué efectos puede tener el estilo de crianza autoritario sobre la personalidad de un
niño? ¿y qué efectos en la personalidad adulta?
- Video.

Sin extendernos demasiado aquí, podemos resumir que el estilo autoritario es la crianza
familiar basada en la autoridad del adulto sobre el niño o niña. Es una expresión clásica de
las relaciones patriarcales basadas en la asimetría de poder, desde arriba hacia abajo,
valorando la obediencia y el miedo por sobre el entendimiento. No es casual que esta
imagen indique rasgos orientales propios de la cultura japonesa, donde el estilo
autoritario valora que los niños acepten la autoridad por sobre sus propias experiencias y
sensaciones. El resultado, tiene por supuesto cualidades y problemas en el adulto. Entre
las cualidades positivas que uno observa en un adulto criado en hogar autoritario,
podemos reconocer la presencia de la disciplina, la templanza en las emociones, la
importancia de cumplir con una escala de valores y deberes por sobre la propia
individualidad. El respeto, la puntualidad, la precisión y cierto grado de justicia vienen del
estilo llamado autoritario. Pero en su lado oscuro, todos y todas lo conocemos. El estilo
autoritario en el exceso es patriarcado, es machismo, es adultocentrismo, es la negación
del otro y la imposición invasiva y violente de una realidad. Adultos acostumbraban
levantar la voz y amenazar a un niño. Pero levantar la voz, comunicacionalmente, solo
produce más miedo, más estrés en la mente del niño o niña. El adulto insiste en gritar y
finalmente le indica que se vaya a su cuarto. El niño obedece solo para evitar el daño pero
sin entender realmente la situación. Va acumulando frustraciones, culpas y creando las
defensas de su personalidad adulta. Puede volverse una persona rígida e insegura.
¿Qué tipo de personalidades pueden resultar después de un estilo de crianza autoritario?
Utilizando la terminología del eneagrama, podríamos indicar por lo menos algunos de la
tríada mental, entre las personalidades 5, 6 o 7. Me inclino a afirmar que personas con
eneatipos 5 y 6 puedan haberse forjado en medio a familias con tendencias autoritarias y
en ambientes de disciplina, miedo y amenaza. Pero también muchas personas eneatipo 9,
los perezosos y perezosas del eneagrama, sabemos que omiten sus reales necesidades, se
“comen las rabias”, para adaptarse a los demás cuando quedan atrapado por el miedo, y
el miedo es la sombra del eneatipo 6. Como vemos, el pensamiento de miedo es una
constante en los que fueron criados bajo familias autoritarias. El miedo significa
desconectarse de la propia necesidad, para obedecer al otro.

También podría gustarte