Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- Actividad 2: GRADO: 1ero-AB

Apellidos y nombres: Luis Alberto Pineda Paredes 10/08/2021


RECUERDA:
Lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y emocional.
NECESITAMOS:
Tener el ambiente limpio y ordenado; Creatividad, mucho entusiasmo e Involucrar a la familia.
“FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL
ACCESO Y USO DEL AGUA”.
TÍTULO: “Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasez de
agua”.
COMPONENTES
Competencia de aprendizaje:
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Enfoques transversales
Enfoque Orientación al bien común.
Valores: Equidad y justicia. Reconocen oportunidades para promover la participación
democrática en torno al bien común.
Propósito:
Valorar nuestro pasado y reflexionar sobre la construcción del Perú en el que anhelamos vivir, donde
las ciudadanas y los ciudadanos ejerzan sus derechos y cumplan sus deberes.
Reto:
El reto que tenemos en esta experiencia es ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros
derechos como el acceso y uso de recursos básicos como el agua? Esto será posible mediante el
planteamiento de una postura clara y argumentada frente a la problemática del agua. Para ello,
emplearemos estrategias que nos permitan analizar la información.
Producto:
En un discurso u otro medio que presente acciones para fomentar el ejercicio del derecho al
acceso y uso del agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad. Asimismo, el discurso
contiene acciones basadas en:
• La importancia del agua para el desarrollo de la vida;
• Los cambios y permanencias en el manejo y uso del agua a través del tiempo;
• Conclusiones relacionadas con el acceso y consumo del agua, basadas en a la lectura e
interpretación de tablas y gráficos estadísticos; y
• Una postura ante la escasez del agua.

Observemos estas imágenes:

¿Quiénes son los protagonistas en las imágenes?


Gente sin acceso al agua
¿Cómo crees que se sienten?
Triste por no tener agua
¿Con qué problemas podemos relacionar las imágenes?
Con algunas zonas urbanas sin agua
¿Qué opinas de la problemática reflejada?
Que cuiden el agua
TE INVITO A LEER LOS SIGUIENTES TEXTOS, LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS:
Podemos emplear algunas de las estrategias de lectura como subrayado, sumillado o notas al pie.

El poder del agua de la Muyuna

Cuenta el abuelo de mi mamá que Moyobamba, ciudad capital de la antigua provincia de


Maynas y hoy del departamento de San Martín, hace muchísimos años era habitada por
gente ingenua y muy sana en su actuar.
Había personas que apenas conocían el entorno de su barrio, difícilmente otras ciudades
aledañas, pues no había vehículos motorizados, y los pocos hombres que lograban
movilizarse tenían que tramontar cerros y quebradas, y cruzar ríos nadando, como
justamente eran los comerciantes de sombreros de bombonaje.
La población moyobambina estaba rodeada de inmensos árboles madereros. Si una
avioneta cruzaba los aires por estos lares, solamente divisaba un mar verde de vegetación,
de tal manera que no se observaban las pocas viviendas que había.
Moyobamba no tenía agua potable como hoy día, pues para su uso doméstico tenían que
cargar en latas especiales desde los chorros naturales como la Muyuna, Caparina; o
chupaderos que había en el barrio de Lluillucucha, donde, además, las huambras se
reunían a lavar las ropas de sus sheretes y llullitos.
Una mañana primaveral apareció por estos lugares un hombre muthisco, alto, de barba
dorada, diríamos un pucacho de la alta alcurnia española, y quedándose mangañahui
miraba a un ramillete de huambrillas que lavaban ropa en unas bateas hechas de madera.
Este tenía mucha sed de beber y, acercándose a las damas, expresó:
—¿Qué ha pasado con este pueblo? ¿Por qué no tienen agua potable?
María, quien era la chica más chuchusapa y bola siqui, le increpó rápidamente:
—¡Alaocito! ¡Alaocito! Joven, no tenemos agua potable, pero esta agüita del chorro de la
Muyuna es la más pura, cristalina y limpia. ¡Ah!.... y persona que la bebe sea hombre o
mujer, se queda en esta tierra para toda su vida.
El gringo reía a carcajadas y exclamó:
—¡Qué ocurrencia la tuya, agüita de chorro! Ja, ja, ja, ja, ja, ja. Se queda en esta tierra, ja,
ja, ja, ja, ja, ja.
Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en sus hombros, un pocillo dorado y se
acercó al chorro y, llenándolo de agua, la ingirió. Tomó una, otra y otra pócima, y dijo:
—¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan exquisita como esta.
Habían pasado cinco minutos aproximadamente; de pronto empezó a oscurecer y a llover
con gran intensidad, pero la lluvia fue tan rápida que, al querer guarecerse debajo del
tambo, hecho con techo de hojas de palmeras, calmó.
Luego apareció intempestivamente un hada cubierta con vestidos plateados y una corona
de oro. Ellos, asustados, miraban la presencia de la ninfa de las aguas y, cuando quisieron
esconderse, el hada los cogió de la mano y les dijo:
—Yo soy la madre de este antiquísimo chorro de agua. Lo cuido, y en su largo recorrido
no permito que nadie corte los árboles que están a su alrededor, porque entonces se
secarían las fuentes, y como tú la has bebido, te casarás con María, porque todo humano
que toma el agua de mi chorro se queda en este bello pueblo y se casa.
Había terminado de hablar el hada y el joven se sintió pusangueado por María, diciéndole
que la quería y deseaba contraer matrimonio, porque al ingerir la agüita del chorro la
huambrilla lo volvió huayra uma sin saber qué hacer.
A solicitud del forastero, el ser misterioso procedió a realizar la ceremonia nupcial,
formando a la nueva familia. Luego desapareció como un relámpago, perdiéndose en el
enigmático chorro de agua. Por eso, todo forastero que llega a Moyobamba e ingiere esta
agüita del chorro de la Muyuna se queda para siempre. "Yo soy uno de ellos, que llegué
desde la ciudad de Cutervo a comprar sombreros hace muchísimos años y me casé con
Anastasia Vásquez", dijo mi bisabuelo terminando de contarme esta lindísima leyenda.
GLOSARIO
1. Alaocito: ¡Pobrecito! ¡Qué pena!
2. Bola siqui: Que tiene nalgas abultadas.
3. Chuchusapa: Mujer con senos grandes.
4. Chupadero: Terreno pantanoso, cenegoso, atolladero.
5. Huambrilla: Señorita. Mujer tierna.
6. Huayra uma: Persona olvidadiza, medio loco.
7. Llullito: Niño pequeño.
8. Minga ñahui: Abrir los ojos con exageración. Admirarse.
9. Muthisco: Persona de ojos zarcos.
10. Pucacho: Persona de rostro colorado.
11. Pusanga: Filtro de amor. Brujos, curanderos y curiosos que preparan la pusanga para atraer al
hombre o mujer con fines amorosos (pusangueados).
12. Sherete: Enamorado, marido.

En Lima, millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua


Cerca de un tercio de los 10 millones de habitantes de Lima deben enfrentar la pandemia
de coronavirus con graves deficiencias en el suministro de agua potable y desagües.
La pandemia tiene el 70 % de los casos en la capital y el vecino puerto del Callao, donde
en muchas zonas existen condiciones sanitarias difíciles por la escasez crónica de agua,
que impide cumplir con protocolos de bioseguridad.
Mariella Sánchez, directora ejecutiva de la ONG Aquafondo, dice que 1.2 millones de
habitantes en Lima no tienen acceso al agua y otros tres millones tienen un servicio
restringido. “La crisis del agua en Lima es una amenaza silenciosa. Y en la pandemia de
coronavirus las poblaciones más vulnerables son las que tienen mayor riesgo de
exposición”, asegura.
“El agua es un insumo clave para la prevención no solo de coronavirus, sino también para
enfermedades diarreicas, respiratorias e incluso la transmisión del dengue”, explica el
infectólogo Augusto Tarazona, jefe de la Comisión de Salud Pública del Colegio Médico
del Perú. “Donde encontramos más enfermedades infectocontagiosas es en las zonas de
mayor pobreza. Se combinan pobreza, falta de agua y ausencia de viviendas adecuadas”,
agrega.
Un ejemplo es Hilda Corymagua, una vecina de Nuevo Milenio, un barrio pobre del sur de
Lima donde reciben agua cada tres o cuatro semanas. “No tenemos agua para lavarnos las
manos, para lavar las cosas, y con esta enfermedad se necesita bastante agua”, relata.
“Aquí hay muchos niños que juegan. Hay que lavar su ropa a diario y que se laven las
manos a cada rato”, cuenta la mujer de 54 años.
En mayo de 2020, cuando había unos 50 000 casos y 1400 fallecidos por coronavirus,
autoridades de salud indicaron que algunos de los distritos más populosos de Lima como
San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho o Villa El Salvador eran los focos de
mayores contagios. Sánchez añade que estas poblaciones suelen vivir en ambientes
multifamiliares, con cinco o diez personas por vivienda, lo que promueve los posibles
contagios.
Desde Aquafondo explican que las personas de bajos ingresos “se contagian más por no
contar con los medios, no poder lavar su ropa o no poder cumplir la cuarentena. Necesitan
comprar agua y tienen que hacer dinero para comprarla”.
En contraste con las zonas pobres, los distritos limeños de mayores ingresos económicos
consumen mucha más agua. San Isidro, La Molina y Miraflores, demandaron en el 2019
entre 215 y 254 litros de agua por día por persona, mientras que el promedio de la ciudad
rondaba los 130 litros, según datos oficiales. La cantidad considerada suficiente por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) es de entre 50 y 100 litros de agua por persona
al día.

¿Cuáles son los temas de los textos?


Lectura 1: “El poder de la Muyuna”
esta agüita del chorro de la Muyuna es la más pura, cristalina y limpia. ¡Ah!.... y persona que la
bebe sea hombre o mujer, se queda en esta tierra para toda su vida.

Lectura 2: “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”.
ONG Aquafondo, dice que 1.2 millones de habitantes en Lima no tienen acceso al agua y otros
tres millones tienen un servicio restringido.

¿Cuál es la trama del texto “El poder del agua Muyuna”?


De un hombre que se toma agua de un chorro mágico , al final el hombre se enamora de María y
se casaron

¿Qué ideas principales puedes identificar en el texto “En Lima millones de habitantes enfrentan el
coronavirus con escasez de agua”?
Que si tomas el agua de la muyuna se queda en este bello pueblo

Describe la problemática del agua abordada en el texto “En Lima millones de habitantes
enfrentan el coronavirus con escasez de agua”. Rp: que no tiene acceso al agua

¿Qué afirmaciones sobre el agua potable se pueden extraer del texto “El poder del agua
Muyuna”?
De que el agua de la muyuna el limpia y pura

Textos “El poder del agua Muyuna” “En Lima millones de


habitantes enfrentan el
coronavirus con escasez de
agua”.
¿Cuál es la importancia del La importancia es para tomar Para tomar agua y cuidarse
acceso al agua potable? agua bañándose y desinfectarse
¿Cuál es el propósito de cada De cuidar el agua Saber cuidar y respetar los
uno de los textos? derechos del agua
¿Qué semejanzas se pueden Que no tienen acceso de agua Que no tienen acceso de agua
establecer en los textos?
¿Crees que el problema del Si: porque no todas las Si: porque no todas las
acceso al agua alcanza a personas tienen acceso al personas tienen acceso al
otras regiones del Perú? agua agua
Explica.

Del texto “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”,
extraemos el siguiente argumento:
“El agua es un insumo clave para la prevención no solo de coronavirus, sino también para
enfermedades diarreicas, respiratorias e incluso la transmisión del dengue”, explica el infectólogo
Augusto Tarazona, jefe de la Comisión de Salud Pública del Colegio Médico del Perú.

Un argumento se forma por una razón o conjunto de razones que el autor utiliza para defender su
postura u opinión. Puedes profundizar este tema en el texto “El encanto de las palabras”, p. 182.

A partir de los textos leídos, escribe dos razones por las que las personas deben tener acceso al
agua potable:
-
-

¿Qué opinas sobre la problemática del agua en el Perú y el mundo?


-
-

Evaluamos nuestros avances.


Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para
mejorar tu aprendizaje.

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para


logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Identifiqué la información explícita y relevante
como tema, ideas principales y propósito en
los textos leídos.
Establecí relaciones de semejanza, entre las
ideas de los textos.
Opiné sobre los hechos respecto a la
problemática del agua identificados en los
textos leídos.

¡Bien, hemos culminado la actividad!


Identificamos y dedujimos información importante; también, opinamos sobre la
problemática de la escasez del agua. En la siguiente actividad, profundizaremos sobre
cómo argumentar nuestras ideas, conoceremos las características del discurso y
escribiremos uno en versión final.

También podría gustarte