Está en la página 1de 3

La gestación del contrato

El problema sobre la fuerza vinculatoria de la oferta:


Art. 677: La propuesta de contrato obliga al proponente, si lo contrario no resultare de
los términos de su oferta, de la naturaleza del negocio, o de las circunstancias del caso.
Este es principio general, establecido por nuestro Código Civil, fundado en la seguridad
del tráfico y la seriedad en los negocios.
Responsabilidad por los gastos y perjuicios
Art. 684: Si por alguna circunstancia, la aceptación llegare tardíamente a conocimiento
del oferente, éste lo comunicará sin dilación al aceptante, bajo pena de responder por los
daños y perjuicios.
Nacimiento o perfección del contrato
Idea general. El nacimiento del contrato se da con la oferta presentada por el oferente,
que según la regla establecida por nuestro C.C.P., es obligatoria para quien lo realiza y
se perfecciona con la aceptación de parte de quien recibe la oferta.
Oferta: Es una proposición unilateral que una de las partes dirige a otra, para celebrar
un contrato. No es un acto preparatorio del Contrato, sino una de las declaraciones
contractuales y por ello sólo hay oferta cuando el contrato puede quedar concluido con
la aceptación de la otra.
Requisitos:
a. Que se dirija a una persona o personas determinadas
b. Que tenga por objeto un contrato determinado, con todos los antecedentes
constitutivos del mismo, debe contener todos los elementos necesarios como
para que la aceptación pura y simple, permita tener por concluido el contrato.
Aceptación: Consiste en la respuesta por la que se acepta la oferta y se consuma el
acuerdo de voluntades. Para que surta sus efectos, se requiere:
a. Que sea oportuna, es decir, emitida en el plazo convenido y si no se conviniere
algo al respecto, luego de un tiempo prudencial sobre los uso del lugar.
Disposiciones del Código Civil
Art. 674: El consentimiento debe manifestarse por oferta y aceptación. Se lo presume
por el recibo voluntario de la cosa ofrecida o pedida, o porque quién haya de manifestar
su aceptación lo hiciere lo que en caso contrario no hubiere hecho, o dejare de hacer lo
que habría hecho si su intención fuera la de rechazar la oferta.
Art. 675: Para que exista consentimiento, la oferta hecha a una persona presente deberá
ser inmediatamente aceptada. Esta regla se aplicará especialmente a la oferta hecha por
teléfono u otro medio que permita a cada uno de los contratantes conocer
inmediatamente la voluntad del otro.
Contrato entre ausentes
Art 676: Entre personas ausentes, el consentimiento podrá manifestarse por medio de
agentes, por correspondencia epistolar o telegráfica, u otro medio idóneo.
Momento de la perfección del Contrato
Los contratos entre ausentes se perfeccionan desde que la aceptación sea expedida,
salvo que haya sido retractada oportunamente, o no llegase en el plazo convenido.
Lugar de formación del contrato:
Art. 687: El contrato se considera celebrado en el lugar en que se formula la oferta.
Art. 681: La aceptación tardía o cualquier modificación introducida en la oferta al
aceptarla, importará la propuesta de un nuevo contrato.
Art. 678: La oferta hecha sin plazo a una persona ausente deja de ser obligatoria si
hubiere transcurrido tiempo suficiente para que su respuesta llegue a conocimiento del
oferente, en circunstancias normales, sin que éste la reciba.
Art. 680: La oferta deja de ser obligatoria si la retira el oferente, y el destinatario recibe
la retractación antes de expedir la aceptación.
El destinatario de la oferta puede retractar su aceptación con tal que la retractación
llegue a poder del oferente conjuntamente con el aviso de aceptación, o antes de él.
Efectos del Contrato. Fuerza obligatoria
Art. 715: Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la
cual deben someterse a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan a
lo que esté expresado, y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas.
Este principio reconoce plenamente el principio de la autonomía de la voluntad: ‘‘El
contrato es obligatorio porque es querido’’; la voluntad es la fuente de las obligaciones
contractuales, sin otras limitaciones más que las leyes en cuya observancia estén
interesados el orden público y las buenas costumbres. Tiene como fuente en el Art.
1134 del Código de Napoleón, que consagró el principio de la libertad contractual y
dice ‘‘Las convenciones legalmente formadas sirve de ley para las partes.
La fuerza obligatoria del contrato proviene del propio fundamento del principio de
la autonomía de la voluntad.
El contrato tiene fuerza obligatoria desde el momento en que las dos partes han
manifestado la intención de obligarse
Efectos del contrato. Clasificación
En materia de contratos, rige un importante principio según el cual el contrato sólo tiene
efecto interpartes y será aquel que fue aceptado por ellas, pero no contra terceros. Sin
embargo este principio tiene algunas excepciones pues en determinado casos el contrato
genera efectos contra terceros, pero normalmente depende de la aceptación de estos.
De esa afirmación deriva la clasificación en:
a. Efectos relativos en relación de las partes, llamado también efecto relativo o
efecto entre partes.
b. Efecto relativo a terceros.

También podría gustarte