Está en la página 1de 17

UNIDAD

DIDÁCTICA 1: SALUD LABORAL

INDICE:

1. EL TRABAJO Y LA SALUD.
2. MARCO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN.
3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
4. LOS RIESGOS LABORALES, LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LOS FACTORES DE
RIESGO.
5. DAÑOS A LA SALUD DE LOS TRBAJADORES.
6. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN.
7. OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
8. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
9. LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
10. LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA EN MATERIA DE PREVENCIÓN.

¿Qué vamos a aprender en esta Unidad Didáctica?

- Relacionar las condiciones laborales con la salud del trabajador.


- Clasificar y describir los tipos de daños profesionales, con especial atención a los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
- Determinar los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.
- Determinar los requisitos y las condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador
y su importancia como medida de prevención.

1. EL TRABAJO Y LA SALUD

El trabajo es una actividad necesaria para poder satisfacer las necesidades del ser humano. El
desempeño de toda actividad laboral comporta la exposición del trabajador a algún tipo de
riesgo derivado del trabajo, unas condiciones de trabajo adecuadas suponen una garantía para
la seguridad y la salud de los trabajadores.

Tradicionalmente se entendía la salud como la ausencia de enfermedades o incapacidades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un concepto más amplio sobre la


salud: <<Estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades>>.

De esta definición podemos sacar una triple dimensión, ya que incluye, además de la salud
física y mental, el aspecto social.

Funcionamiento correcto del


Física conjunto de las células, tejidos
y órganos.

Equilibrio intelectual y
Salud Psíquica
emocional.

Bienestar de la persona en
Social
sus relaciones sociales.

Repercusiones del trabajo en la salud:

La presencia en el trabajo de Factores de Riesgo (contaminantes químicos, ruido, maquinaria


peligrosa, carga física o mental) puede producir daños para la salud del trabajador. Pero a la
vez permite general recursos económicos para tener unas condiciones de vida satisfactorias,
por esta razón, la pérdida de un trabajo puede afectar a la salud.

La primera norma española para proteger la salud de los trabajadores es


¿Sabías …? la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900, que tenía como objeto la
limitación de la jornada laboral, la prohibición de trabajos a menores, etc.

2. MARCO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN

La Constitución Española de 1978 establece la obligación de los poderes públicos de velar por
la seguridad y la higiene en el trabajo. También el Estatuto de los Trabajadores proclama el
derecho de los trabajadores a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e
higiene.

El ingreso de España en la Unión Europea hizo necesario incorporar a nuestra legislación la


normativa europea en materia de seguridad y salud, y más concretamente la Directiva Marco
89/391. Además, a raíz de nuestros compromisos internacionales, había que recoger lo
establecido en el Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con esta
finalidad nació la Ley 31/1995, del 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
(LPRL).

2

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL):

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivo promover la seguridad y


la salud de los trabajadores, y establece los principios generales relativos a la
prevención de los riesgos profesionales.

La LPRL ha sido desarrollada reglamentariamente por el Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero,


por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y con posterioridad por
otros reglamentos que regulan aspectos concretos de la prevención que están destinados a la
prevención de riesgos en determinados sectores.

La LPRL y sus normas abarcan:

- El ámbito de las relaciones laborales ---- > Texto Refundido del Estatuto de los
Trabajadores.
- Relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal de las
administraciones públicas (excepto aquellas actividades cuyas particularidades lo
impidan ---- > policía, seguridad y vigilancia aduanera, protección civil y peritaje
forense en los casos de riesgo grave, catástrofe y calamidad pública).

No será de aplicación, además, a la relación de carácter especial del servicio doméstico; no


obstante, el titular del hogar familiar estará obligado a velar por que el trabajo de sus
empleados se lleve a cabo en unas condiciones de seguridad e higiene adecuadas.

El contenido de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene carácter de derecho necesario


mínimo indisponible, pudiendo ser mejorado y desarrollado en los convenios colectivos.

3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Es necesario conocer una serie de conceptos básicos en materia de seguridad y salud.


Principalmente son tres:

Ø PREVENCIÓN: conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las


fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.
Ø RIESGO LABORAL: es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.
o Para valorar la gravedad de los riesgos laborales tiene que tenerse en cuenta
la posibilidad de que se produzca un daño y la severidad o consecuencias del
mismo.
Probabilidad Baja Media Alta
Severidad Ligeramente dañina Dañina Extremadamente dañina

Ø DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO: son las enfermedades, patologías o lesiones
sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

3

Ø Pero para que se produzca un DAÑO, “algo” tendrá que causarlo, es decir debe
existir un PELIGRO, entendemos que es todo aquello capaz de hacer daño.

PREVENCIÓN Evita RIESGOS Producen DAÑOS


4. LOS RIESGOS LABORALES, LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LOS FACTORES DE RIESGO

Los riesgos laborales a los que puede estar expuesto un trabajador en su centro de trabajo
dependen de las condiciones en las que preste sus servicios.

Condición de trabajo es cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

En esta definición quedan incluidas:

- Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás


útiles existentes en el lugar de trabajo.
- La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente
de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia.
- Los procedimientos para la utilización de los agentes citados que influyan en la
generación de riesgos.
- Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en la magnitud de riesgos a los que este expuesto el
trabajador.

Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición del trabajo,
que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de aparición de ese daño.

Pongamos un ejemplo:

Una máquina con los resguardos de protección inutilizados implica como riesgo laboral el
atrapamiento, el factor de riesgo seria la utilización de equipos de trabajo con problemas en
las condiciones de seguridad, y la condición de trabajo es el manejo de equipos de trabajo.

Factores de riesgo para la salud de los trabajadores.

Condiciones De Seguridad Daños


Lugares De Trabajo Equipos De Trabajo
• Espacios de trabajo • Maquinaria • Accidentes (golpes,
• Instalaciones de trabajo, por • Herramientas cortes, lesiones oculares,
atrapamiento, caídas)
ejemplo, eléctricas • Equipos de
• Escaleras transporte
Condiciones Ambientales/Higiénicas Daños
Agentes Físicos Agentes Químicos Agentes
Biológicos
• Ruido • Sustancias y • Virus • Enfermedades
• Temperatura, calor, preparados • Bacterias Profesionales (lesiones

4

frio o humedad químicos • Protozoos auditivas, fatiga visual,
cefalea, resfriado, golpe de
• Vibraciones • Hongos calor, esterilidad)
• Iluminación • Gusanos
• Radiaciones
Condiciones Ergonómicas Daños
Carga Física Carga Mental
• Posturas • Contenido de la tarea • Fatiga
• Manipulación de cargas • Características • Envejecimiento
• Esfuerzos físicos individuales Prematuro
• Factores individuales • Depresión, insomnio,
problemas digestivos,
sobrecarga muscular…
Condiciones Psicosociales Daños
Factores Psicosociales
• Puesto de trabajo (monotonía, estilo de mando) • Insatisfacción
• Organización del trabajo (nocturnidad, turnos) • Mobbing
• Características individuales • Burnout
• Depresión, estrés

CASO PRÁCTICO 1:

Sergio trabaja como instalador de líneas eléctricas de alta tensión. Con carácter previo
a su incorporación, la empresa le ha informado y formado sobre los riesgos específicos de su
trabajo, como el riesgo de electrocución, de quemaduras por contacto directo, o de golpes o
caídas por contacto indirecto, así como sobre las medidas de prevención que deberá adoptar
para evitar los contactos con elementos en tensión. Igualmente, le facilita los equipos de
protección individual adecuados. Identifica el riesgo laboral de Sergio, el daño derivado del
trabajo y la medida preventiva.

CASO PRÁCTICO 2:

Ángela trabaja como auxiliar de clínica en el turno de noche. Ella sola atiende a los 20
pacientes de su planta; a esto se añade que algunos de los pacientes carecen de movilidad y,
aunque dispone de ayudas mecánicas, debe realizar con frecuencia importantes esfuerzos
físicos para moverlos. La planta acoge también a algún enfermo con riesgo de contagio.
Identifica las condiciones de trabajo que pueden ser factor de riesgo y a qué grupo pertenecen.

CASO PRÁCTICO 3:

Una empresa dedicada a la carga y descarga de mercancías forma a sus trabajadores


sobre los riesgos que entraña su trabajo y cómo prevenirlos realizando una correcta
manipulación manual de cargas y así evitar que sufran dolores musculares y lesiones,
tanto en la espalda como en las extremidades superiores e inferiores.
ACTIVIDADES
Identifica la medida preventiva, el riesgo laboral y el daño derivado del trabajo. :

1. Indica a qué grupo de factores de riesgo están expuestos los trabajadores siguientes:

5

a) Un conductor de autobuses tienen problemas musculares producidos por las
vibraciones del autobús.
b) Una trabajadora de una cadena de montaje tiene dolores en las muñecas causadas por
la repetitividad de las tareas que realiza

2. Relaciona los siguientes factores de riesgo con los riesgos que pueden producir:
a) Caída a distinto nivel.
b) Máquinas con cuchillas descubiertas.
c) Falta de arnés de seguridad.
d) Trabajo en plataformas.

3. Localiza el Convenio Colectivo aplicable a tu sector profesional e indica si establece alguna


disposición en materia de seguridad y salud en el trabajo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. DAÑOS A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, son daños derivados del trabajo << las
enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo>>.

Podemos hacer la siguiente clasificación:

Accidentes de trabajo y
Patologias Especificas. enfermedades
profesionales.

Insaksfación, fakga,
Patologias envejecimiento
Daños Inespecificas.
prematuro, Estrés.

Patologias Emergentes. Mobbing o Bournout.

- Patologías Específicas: por su relación causa-efecto con el mismo.


- Patologías Inespecíficas: por existir otros factores no laborales que pueden influir en su
aparición.
- Patologías emergentes: son nuevas.

5. 1. ACCIDENTES DE TRABAJO


La Ley General de Seguridad Social establece su definición: <<Se entiende por accidente de
trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del
Tres serian los elementos básicos:
trabajo que ejecute por cuenta ajena>>

6

- Lesión corporal. No solo la lesión física, sino también la lesión psíquica o mental.
- Trabajo por cuenta ajena.
- Relación de causalidad entre el trabajo y lesión. Debe originarse en el trabajo y ser
consecuencia de este, existiendo una relación de causa-efecto entre el trabajo y la
lesión.

A. OTROS SUPUESTOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

• Los que sufra al desempeñar cargos electos de carácter sindical, así como los ocurridos
al ir o volver del lugar en que se ejerciten estas funciones.
• Los ocurridos al realizar tareas distintas a las que de su categoría profesional, ya las
ejecute por orden del empresario o de manera espontánea en interés de la empresa.
• Los ocurridos en acto de salvamento u otros de naturaleza análoga, cuando tengan
conexión con el trabajo.
• Las enfermedades comunes que contraiga el trabajador con motivo de la realización
de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la
ejecución del mismo.
• Las enfermedades del trabajador padecidas anteriormente y que se compliquen como
consecuencia de un accidente.
• Los que sufra el trabajador al ir o volver de su
puesto de trabajo (in itinere).
o Requisitos para que se considere in
itinere:
§ La finalidad principal y directa del viaje tiene que estar determinada
por el trabajo.
§ El trayecto desde el domicilio al lugar del trabajo o viceversa debe ser
el normal y habitual, aunque no sea el más corto.
§ El accidente debe producirse dentro del tiempo prudencial que
normalmente se invierte en el trayecto, y sin desviaciones que no sean
normales y obedezcan a motivos de interés particular.
§ El trayecto debe realizarse con un medio normal de transporte, bien
de carácter público o privado, incluso a pie.

La casuística en estos casos es infinita, hay que estar atento a las sentencias del Tribunal
Supremo, pues crean jurisprudencia pudiendo ser utilizadas en casos posteriores. (Artículo de
El País sobre transporte habitual.

Otros daños laborales:

Cuando el trabajador
Los ocurridos por dolo o desobedezca la orden de
imprudencia temeraria del uklizar arnés de seguridad
No son AT y sufra una caída desde el
trabajador (mirar archivo
de sentencias*) andamio en el que estaba
trabajando

7

Los accidentes que Un infarto que ocurre
ocurren en kempo y lugar cuando el trabajador esta
Son AT de trabajo, salvo que se trabajando se considera
pruebe lo contrario como AT

B. CAUSAS DE LOS A.T.

Todo accidente se produce por fallos atribuibles a la persona (factor humano), o bien a los
equipos (factor técnico), o por una combinación de ambos. ¿Cómo actúan estos factores?

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES


FACTOR TÉCNICO FACTOR HUMANO O ACTOS INSEGUROS
Son los defectos: Se producen por:
• Condiciones ambientales. • Imprudencia.
• Maquinaria. • Ignorancia.
• Dispositivos de seguridad y • Descuido.
protecciones. • Falta de información y formación.
• Instalaciones.
• Procesos o procedimientos.

CASO PRÁCTICO 4:

Identifica cuál ha sido el factor que ha producido el accidente en los siguientes supuestos:

e) Un trabajador ha sufrido una descarga eléctrica al tocar la carcasa de una maquina


que no está puesta a tierra.
f) Un soldador que no lleva puestas gafas de protección se ve afectado por el arco
eléctrico del equipo de soldadura con el que está trabajando.
g) Golpe de un trabajador que camina debajo de una carga suspendida.
h) Corte de un trabajador en la mano al cortarse en una maquina a la que había retirado
los dispositivos de seguridad.
i) Golpe a un trabajador por una pieza de una maquina que ha salido despedida.


ACTIVIDADES
:
4. Indica si los siguientes accidentes se producen por condiciones (factor técnico) o actos
inseguros (factor humano): caída de andamio de un trabajador por no llevar arnés:
atrapamiento de la mano de un trabajador al no funcionar los dispositivos de seguridad;
quemaduras de un trabajador en una explosión al encender un cigarrillo en un lugar donde
estaba prohibido; golpe a un trabajador por una pieza de una maquina que ha sido despedida.

5. Identifica si los siguientes supuestos son accidentes de trabajo:

§ Accidente de tráfico que sufre un trabajador cuando se dirige hacia el lugar de trabajo
tras salir de su domicilio.
§ Caída de un trabajador desde un andamio al negarse a llevar el arnés de seguridad.

8

§ Quemaduras en una mano que sufre un trabajador al apagar un incendio de una
papelera en su puesto de trabajo.
§ Infección que contrae un trabajador en un hospital al cual es llevado para la curación
de las quemaduras provocadas por un incendio. Relación directa del trabajo y el
contagio.
§ Estrés de una empleada de un puesto de peaje de una autopista.

La OIT ha llegado a las siguientes conclusiones respecto al porcentaje de cada uno de los
factores que producen accidentes de trabajo: el 85% es atribuible al factor humano y el 15% al
factor técnico.

Según las estadísticas europeas la tasa de siniestralidad laboral entre los jóvenes de entre 18 y
24 años es un 50% superior a la de cualquier otra franja de edad.

Las causas que se destacan son:

- Falta de sensibilidad respecto a los riesgos en materia de seguridad y salud en el


trabajo.
- Inexperiencia.
- Falta de formación en el trabajo.
- Inmadurez física y mental.
- Trabajos que rebasan sus habilidades.
- Falta de información o formación sobre seguridad y salud en el trabajo, así como en
sus propios derechos y responsabilidades.
- Negligencia.
- Asunción de comportamientos de alto riesgo.

5.2. ENFERMEDADES PROFESIONALES

Enfermedad Profesional es el daño o alteración de la salud causado por las condiciones físicas,
químicas o biológicas presentes en el trabajo.


La Ley General de Seguridad Social la define como <<La contraída a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro
que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta
proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para
cada enfermedad profesional>>.

Por lo tanto deben darse los siguientes parámetros:

Ø El trabajo ha de ser por cuenta ajena.


Ø Que sea consecuencia de las actividades y sustancias o elementos que se especifiquen
en el cuadro de enfermedades profesionales establecido por el RD 1299/2006, de 10
de diciembre. Las enfermedades que no se encuentren reflejadas en el mismo, pueden
quedar incluidas en el concepto de Accidente Laboral.

Principales enfermedades profesionales:

9

ENFERMEDADES PROESIONALES
E. causadas por agentes químicos Producidas por metales, ácidos, alcoholes, etc.
E. causadas por agentes físicos Síndrome del túnel carpiano.
Hipoacusia.
Bursitis.
Nódulos en las cuerdas vocales.
E. causadas por agentes biológicos Paludismo, legionela, dengue, fiebre amarilla.
E. profesionales causadas por inhalación Silicosis.
de sustancias y agentes no Asbestosis.
comprendidas en otros apartados Asma.
E. profesionales de la piel causadas por Producidas por polvos de madera, productos
sustancias y agentes no comprendidos farmacéuticos, sustancias quimicoplásticas,
en alguno de los otros apartados aditivos, disolventes, conservantes, perfumes…
E. profesionales causadas por agentes Cáncer de pie o de pulmón.
carcinógenos

CASO PRÁCTICO 5: Luisa trabaja como operadora en una empresa de información telefónica, y
desde hace tiempo viene sufriendo molestias en la garganta; el otorrinolaringólogo le ha
diagnosticado nódulos en las cuerdas vocales. ¿Se consideraría EP?
ACTIVIDADE

6. Indica cuáles son las principales enfermedades profesionales propias de tu sector


profesional, y señala qué agentes las causan.

Diferencias entre accidente y enfermedad profesional:

10

5.3. OTROS DAÑOS LABORALES

Existen otros daños laborales, los que se conocen como inespecíficos:

Ø La fatiga

Disminución de la capacidad física y mental de un trabajador. Síntomas: dolores de cabeza,


mareos, insomnio, irritabilidad, depresión… Para evitarla hacer pausas con la duración y
frecuencia adecuadas a las características del trabajo realizado.

Ø Insatisfacción laboral.

Malestar que sufre el trabajador como consecuencia de su trabajo. No es una enfermedad


pero puede afectar al bienestar del trabajador y a su salud psíquica. Se suele producir cuando
los esfuerzos que realiza el trabajador para la empresa no se corresponden con las
compensaciones que recibe.

Ø Estrés

Cuando las demandas del medio ambiente de trabajo superan las capacidades del trabajador
para hacerles frente. Síntomas como la impotencia, ansiedad, depresión, agresividad y
frustración.

Ø Envejecimiento prematuro

Es el proceso natural que afecta a todo el mundo pero que puede ser acelerado por causa del
trabajo. Esta patología se encuentra en trabajadores expuestos a altas temperaturas o que
realizan importantes esfuerzos físicos y psíquicos.

El estrés es el segundo problema de salud más común en los trabajadores europeos, afecta a
un 28%, después del dolor de espalda, 30%.

6. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN.

Existen diversas técnicas de prevención:

TÉCNICA OBJETIVO ACTUACIONES


Seguridad en el Evitar accidentes de trabajo. Detecta y corrige los factores de
trabajo riesgo y controla sus consecuencias.
Higiene Prevenir la aparición de Identifica los factores de riesgo.
Industrial enfermedades profesionales en los Mide la intensidad del agente, el
individuos expuestos a los tiempo de exposición y todos los
contaminantes ambientales. datos complementarios.
Valora el riesgo comparándolo con
los valores de referencia (Valores
limites ambientales o VLA).
Corrige la situación si fuera
necesario.
Realiza controles periódicamente.
Ergonomía Adaptar el trabajo a las condiciones Se ocupa de aspectos diversos,
fisiológicas y psicológicas del como la distribución de espacios, el

11

trabajador para evitar la aparición tiempo y la carga de trabajo, etc.
de fatiga física o mental.
Psicosociología Prevenir los daños psicológicos que Actúa a través de la selección del
puede sufrir el trabajador como personal, de la orientación
consecuencia del trabajo. Estudia los profesional y del clima laboral.
aspectos psíquicos y sociales del
individuo en el ambiente de trabajo.
Medicina del Mantener la salud del trabajador en Prevención de enfermedades (por
trabajo estado óptimo. ejemplo, mediante la realización de
reconocimientos médicos y la
educación sanitaria).
Curación, reduciendo los efectos del
daño mediante el diagnostico y el
tratamiento.
Reparación, a través de la
rehabilitación.

7. OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La L.P.R.L. establece las obligaciones y derechos en materia de Prevención de Riesgos


Laborales para los sujetos implicados en ella. Lo que para el empresario constituye en derecho
es para el trabajador un deber y viceversa. El mayor peso de la prevención recae sobre el
empresario. Podemos distinguir entre:

Obligaciones específicas y obligaciones generales.

12

Obligaciones especificas
Plan de prevención La empresa de elaborar un Plan de prevención. Sus instrumentos son la evaluación de riesgos y la planificación de la
acción preventiva.
Equipos de trabajo Facilitara a los trabajadores equipos de trabajo adecuados y adaptados al trabajo.
Equipos de protección individual Proporcionara a los trabajadores estos equipos individuales cuando los riesgos no se puedan evitar con medios de
protección colectiva o con medios o métodos de organización del trabajo.
Información, consulta y Adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban toda la información necesaria en relación con los
participación riesgos para su salud, las medidas de prevención y protección y las medidas de emergencia.
Formación Garantizará que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, sobre los riesgos y
medidas que le afecten.
Medidas de emergencia Analizará las posibles situaciones de emergencia y adoptará medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores.
En situaciones de riesgo grave e inminente adoptará las medidas para que los trabajadores puedan abandonar de
inmediato el lugar de trabajo.
Vigilancia de la salud Garantizará una vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores, con consentimiento (salvo excepciones*) y
respetando su intimidad y dignidad.
Documentación Deberá elaborar y conservar la documentación relativa a la actividad preventiva de la empresa (Plan de prevención,
evaluación de riesgos laborales, reconocimientos médicos, relación de accidentes de trabajo, etc.).
Coordinación Cuando en un mismo centro de trabajo trabajen dos o más empresas, o en caso de contratas o subcontratas.
Protección de colectivos Garantizará la protección de trabajadores especialmente sensibles, trabajadoras embarazadas, menores de edad y
especialmente sensibles trabajadores temporales.

Obligaciones generales del empresario


Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo
Adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
Cumplir las disposiciones establecidas en la normativa de prevención de riesgos laborales.
Asumir el coste de las medidas de seguridad y salud.

13

7.1. La vigilancia de la salud por las empresas

*Las excepciones a las que nos referimos al hablar de la vigilancia de la salud son:

- Cuando sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre
la salud de los trabajadores.
- Para verificar si el estado de salud de un trabajador puede constituir un peligro para el
mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la
empresa.
- Cuando así lo establezca una disposición legal en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial peligrosidad. Por ejemplo cuando exista riesgo
por enfermedad profesional. También para quienes realicen trabajos nocturnos.

Los gastos derivados de la realización de los reconocimientos correrán a cargo del empresario.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CASO PRÁCTICO 6:

Ángel trabaja en una clínica veterinaria en la que no se toma ninguna medida preventiva
respecto al contacto con los animales.

Señala que normativa regula la prevención de riesgos laborales en su actividad.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.2. El deber de información y formación

El empresario debe proporcionar información al trabajador de las circunstancias bajo las cuales
desarrolla su actividad laboral, de los riegos y de la gravedad de los mismos. Proporcionara
directamente al trabajador, de forma verbal o escrita, información sobre los riesgos de su
trabajo, sobre las medidas de prevención y de protección y sobre medidas de emergencia, y
también proporcionara esta información de forma indirecta a través de sus representantes en
materia de prevención.

Además recibirán formación teórica y practica suficiente y adecuada en materia de prevención


de riesgos laborales, centrada en su puesto de trabajo y adaptada a la evaluación de riesgos.
Se impartirá en los siguientes momentos:

- Cuando el trabajador se incorpore a su puesto de trabajo.


- Cuando se produzcan cambio en sus funciones.
- Cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

Se impartirá siempre que se pueda dentro de la jornada laboral, o en su defecto en otros


horarios, pero será descontado el tiempo dedicado del de la jornada laboral. La formación será
gratuita para el trabajador.

7.3. La protección de los trabajadores especialmente sensibles

Ø Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Por


ejemplo, discapacidades físicas, mentales o sensoriales, alergias, enfermedades

14

crónicas. Etc.). no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que se
puedan poner ellos mismos, o a terceros, en situación de peligro.
Ø Protección de la maternidad y la lactancia. La realización de determinados trabajos
puede repercutir negativamente sobre el embarazo o la lactancia. Cuando la
evaluación indique riesgos susceptibles de daños para la salud, el empresario adaptara
las condiciones de la jornada laboral de la trabajadora afectada.
Si esa adaptación no fuera posible o no fuera suficiente, la trabajadora deberá
desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado. Si
no existiese, podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o
categoría equivalente, si bien conservara el derecho al conjunto de retribuciones de su
puesto de origen.
Si no fuese posible se suspende el contrato por riesgo durante el embarazo o durante
la lactancia.
Ø Protección de los menores de 18 años. Se tendrá en cuenta en la evaluación de
puestos los riesgos derivados de la falta de experiencia, de su inmadurez y de su
desarrollo todavía incompleto.

8. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

El trabajador tiene derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el


trabajo, pero también tienen unas obligaciones que debe asumir.

Derechos Recibir información y formación sobre todas las cuestiones relativas a la


prevención de riesgos laborales que le puedan concernir.
Paralizar la actividad laboral (mediante sus representantes laborales) en caso
de riesgo grave e inminente, y poder abandonar el puesto de trabajo son ser
sancionado.
Vigilancia de su salud a través de reconocimientos médicos.
Recibir del empresario los equipos de protección individual necesarios.
Gratuidad de las medidas preventivas adoptadas.
Obligaciones Cumplir las medidas de prevención.
Usar adecuadamente los medios para desarrollar su actividad.
No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad.
Informar de cualquier situación de riesgo.
Cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo
seguras.

7. Un trabajador se incorpora a una empresa que se dedica al tintado de prendas de cuero.


Señala cuales son las obligaciones que tiene el empresario en cuanto a
formación e información.
ACTIVIDADES
: 8. Un joven de 17 años ha sido contratado como peón en una
empresa de la construcción. Su trabajo consiste en llevar los materiales al resto de los
trabajadores; algunos de los materiales son bastante pesados, superan los 40 kg. Localiza en
Internet el decreto de 26 de Julio de 1957, por el que se regulan los trabajos prohibidos a los
menores.

15

a) ¿Puede desempeñar este trabajo?
b) ¿Cómo debe protegerse a los trabajadores menores de edad?

9. LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) Y LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Los trabajadores de las ETT deben disfrutar del mismo nivel de protección que el resto de los
trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

Obligaciones de ambas empresas:

Empresa de Trabajo Temporal Empresa Usuaria


• Información previa sobre los riesgos • Comprobar que la ETT ha cumplido sus
a los que se expone el trabajador, obligaciones y reiterar la información al
necesidades de cualificación trabajador sobre los riesgos generales de la
determinada, existencia de riesgos empresa y los propios del puesto de trabajo,
específicos y medidas de protección y así como las medidas de prevención,
prevención. especialmente en situaciones de emergencia.
• Formación suficiente y adecuada, • Es responsable de las condiciones de ejecución
según puesto, características de del trabajo de los trabajadores puestos a su
cualificación y experiencia. disposición.
• Vigilancia periódica de la salud.

10. LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA EN MATERIA DE PREVENCION.

El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención


de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades administrativas así como, en su caso, a
responsabilidades penales y civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho
incumplimiento.

Responsable Tipo de responsabilidad Sanción


Empresario Administrativa. Por incumplimiento de • Sanción económica.
la Normativa de PRL • Suspensión temporal
• Paralización de los trabajos.
• Cierre del centro.
Recargo en las prestaciones de la Recargo en las prestaciones (del 30 al
Seguridad Social. Cuando se produce 50%) a pagar por el empresario, en el
un accidente de trabajo o enfermedad caso de incapacidades por
profesional como consecuencia directa contingencia profesional del
de la falta de medidas preventivas. trabajador.
Civil. Reparadora del daño causado Indemnización por los daños y
debido a una conducta culposa o perjuicios causados.
negligente.
Penal. Como consecuencia de poner • Privación de libertad.
en peligro grave la vida, salud o • Multa económica
integridad física. • Inhabilitación.
Trabajador Disciplinaria. Por incumplimiento de • Amonestación verbal y escrita.
sus obligaciones. • Despido procedente.

16

ACTIVIDADES
:

9 Felipe acaba de ser contratado por la empresa constructora DERRIBOS, SA como peón. El
primer día de trabajo su supervisor le enseña las instalaciones, le entrega los EPI necesarios
para su trabajo (arnés de seguridad anticaídas, casco, guantes, calzado de seguridad, gafas
protectoras, etc.), un plano de evacuación en caso de emergencias y le indica que se dirija
hacia los vestuarios para cambiarse y ponerse a trabajar de inmediato. Tres días después,
Felipe sufre un grave accidente al caer de una altura de 5 metros por no haberse puesto ni el
arnés ni la sujeción fija de este correctamente.

a) ¿Ha cumplido correctamente la empresa con su obligación de informar a Felipe en


materia de prevención?
b) ¿Ha realizado correctamente la empresa su obligación de formar a Felipe en materia
de prevención de riesgos?
c) ¿Cuál ha sido el principal motivo del accidente sufrido por Felipe? ¿Crees que se podría
haber evitado?

10. Luis está realizando la instalación de las tejas de una vivienda de tres plantas cuando el
supervisor le pide que le preste el arnés de seguridad que está utilizando para realizar los
trabajos, para entregárselo a otro trabajador que lo necesita durante un par de horas. Luis le
advierte al supervisor de que sin arnés no seguirá realizando el trabajo y abandona su puesto
de trabajo. La empresa decide sancionarlo por abandonarlo.

a) ¿Es correcta la actuación de Luis?


b) ¿Puede la empresa sancionarlo por el abandono del puesto de trabajo?

17

También podría gustarte