Está en la página 1de 34

CAPÍTULO 3

CINETICA ENZIMATICA

Conociendo algunas características de aquellas moléculas especializadas denominadas


“Enzimas”, como claves de la expresión de vida, habría que detenerse en la trayectoria
de las reacciones enzimáticas a fin de comprender cómo hace el ser vivo para mantener
en estado óptimo el funcionamiento de estas moléculas. Deteniéndose en la observación
de la transformación de Sustrato a Producto con participación de enzimas, se podrá
analizar la influencia de diversas condiciones que afectan el ciclo catalítico a fin de
comprender el entorno necesario para su óptimo funcionamiento, esta parte de la
Enzimología es conocida como “Cinética de las reacciones enzimáticas”

La Cinética enzimática es la rama de la enzimología relacionada con la velocidad de reacción,


su trayectoria y todos los factores que afectan la proporción en que se lleva a cabo una
reacción enzimática
La cinética enzimática evalúa cómo afecta la mayor o menor concentración de ligandos que
participan en un ciclo catalítico, como es, el efecto de,
- La concentración de sustrato ([S]),
- La concentración de enzima ([E]),
- La concentración de los complejos transitorios ([E-S]),
- La concentración del producto que se va formando ([P]),
- Del tipo y concentración de inhibidores ([I])

Evalúa también el cómo afecta las condiciones del entorno en el que se desarrolla una
determinada reacción enzimática, como el pH o la fuerza iónica o la temperatura. Todo lo cual
con la finalidad de obtener conocimiento acerca de la naturaleza de una reacción enzimática,
dilucidar el efecto sobre la velocidad de reacción que se obtiene con la variación de
concentraciones de sustrato o de producto y obtener información diversa relacionada a

- Mecanismo cinético de una reacción en particular


- Tipo de adición de ligandos
- Diferentes tipos de complejos enzima-sustrato
- La existencia de intermediarios muy estables
- La Determinación de constantes cinéticas
- Los mecanismos de regulación n vitro, in vivo

El concepto de cinética enzimática está íntimamente relacionado con el concepto de velocidad


de reacción enzimática, que puede definirse como “el cambio en la concentración de Sustrato
(o de concentración de producto) en el tiempo”. Esa definición nos muestra que cuando se
habla de velocidad de reacción enzimática, hay dos magnitudes que van a variar
simultáneamente: la concentración (sea del sustrato o sea del producto) y el tiempo. Por lo
que la notación de velocidad de reacción puede hacerse utilizando derivadas

1
Lo que significa, que la velocidad de reacción puede expresarse como la diferencial negativa
de la concentración de Sustrato, o, como la diferencial positiva de la concentración de
producto en función a la diferencial de tiempo.

A partir del mecanismo de acción de las enzimas y de los estudios de la trayectoria de reacción
enzimática, un ciclo catalítico se resume en la siguiente expresión:

Definiéndose el ciclo catalítico, en su forma más sencilla, como la interacción de una enzima,
con un sustrato en particular, para formar, en primera instancia, un complejo intermedio
enzima-sustrato que se desdobla en producto y libera la enzima sin modificación alguna en
su integridad y conformación estructural.
Se establecen así, al menos, cuatro reacciones reversibles, cada una influenciada por su
respectiva constante catalítica de proporcionalidad, siendo la constante K-2 de pequeño valor,
que puede asumirse como no significativo . Cada una de estas cuatro reacciones dispone de
su respectiva velocidad de reacción, la cual puede estimarse a partir de Guldberg y Waage,

2
que afirman que toda reacción dispone de una velocidad de reacción que es proporcional a la
concentración molar del reactante.

Estas cuatro reacciones se resumen en el cuadro siguiente:


Reacción Reacción Velocidad Tipo de unidades
N° constante

1 E+S ➜ E- S V 1 = K1 [E]. [S) K1 Segundo Conc -1. Tiempo-1


orden

.
2 -S ➜ E+S V 2 = K-1 [ES] K-1 Primer orden Tiempo-1

.
3 E- S ➜ E+P V 3 = K2 [ES] K2 Primer orden Tiempo-1

.
4 E+P ➜ E- S V 4 = K-2 [E]. [P] K-2 Segundo Conc. -1. Tiempo-1
orden

En el equilibrio, la velocidad 1 se equipara a la velocidad 2 y la velocidad 3 a la velocidad 4;


la resolución de estas igualdades lleva a la definición de las constantes cinéticas Ks y Kp ,
denominadas respectivamente Ks como constante de proporcionalidad para la formación del
complejo [E-S] y Kp como constante catalítica de proporcionalidad de la reacción enzimática

3
Pregunta aplicativa 1

Si en un ciclo catalítico normal, se define una constante Ks , que es la constante que


define el estado de equilibrio para las reacciones 1 y 2 , cuáles serían las unidades de
esta constante Ks, sabiendo que

Ks = k-1/ k1

Factores que afectan la actividad enzimática y /o el ciclo catalítico


El ciclo catalítico de las enzimas puede estar influenciado tanto por la concentración de los
diversos ligandos y de las condiciones del entorno. Se discutirá la influencia de los siguientes
factores:
- La concentración del Sustrato
- La concentración de la Enzima
- el PH del medio donde se desarrolla la reacción enzimática
- la temperatura de la reacción enzimática
- la presencia de Inhibidores de reacción enzimática

1. Efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad de reacción

El efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad de reacción fue estudiado


inicialmente por Henry Michaelis y Maud Menten, dando inicio a lo que hoy se conoce como
Cinética Michaeliana.
Los estudios de Michaelis y Menten relacionados a este efecto de la concentración de Sustrato
sobre la velocidad de reacción se resumieron en la denominada Teoría de acción y cinética
enzimática. Esta teoría presenta principalmente tres aportes:

a) Definición de la trayectoria de la reacción

Michaelis y Menten fueron los que por primera vez propusieron la trayectoria de la reacción a
través de la formación de complejos intermediarios estables, definiéndose el ciclo catalítico
de la manera siguiente:

Lo que expresa que la formación de complejos intermediarios dependerá de la complejidad


de la reacción enzimática en particular. Con fines de simplificar y de permitir la deducción de
ecuaciones relacionadas, se asume la existencia de un único complejo enzima-sustrato,
expresándose el ciclo catalítico de la manera que lo conocemos

4
Este ciclo catalítico está influenciado por Ks y Kp constantes catalíticas que expresan la
relación de las constantes de proporcionalidad de las cuatro reacciones que expresan el ciclo
catalítico en su manera más simplificada .
Ks = Constante para la formación del complejo E-S
Kp = Constante catalítica de proporcionalidad

b) Constancia del comportamiento hiperbólico rectangular

Cuando una enzima michaeliana es sometida, en experimentos independientes, a


concentraciones ascendentes de sustrato, manteniendo los otros factores, óptimos y
constantes, y se grafica la velocidad de reacción en función a la concentración de sustrato, se
obtendrá invariablemente un comportamiento de hipérbola rectangular, caracterizada por su
altura e inclinación

La mayor altura lograda, se identifica como la Velocidad máxima (Vm) a la que puede llegar
esta reacción, variando solo la concentración de sustrato. Si a este nivel, se identifica el punto
medio, es decir la mitad de la velocidad máxima y se traza una línea que corte la hipérbole y
5
se proyecta hacia el eje X, se tendrá una idea de la inclinación de la hipérbole, lo que es
conocido como la constante de Michaelis (Km). Estos dos valores, Vm y Km son los
parámetros cinéticos que pueden ayudar a caracterizar una enzima, en ensayos donde se
realice variación de concentración de sustrato
Se entiende por Vm la máxima velocidad que alcanza una reacción enzimática en un contexto
determinado, por ejemplo, en el caso del estudios del efecto de la concentración de sustrato,
Vm es la máxima velocidad que puede alcanzarse en una reacción enzimática cuando la
enzima ya está saturada con el sustrato . Se entiende por Km, la concentración de sustrato
que rinde l mitad de la Velocidad máxima. Se expresa en molaridad.
Estas constantes cinéticas, Vm y Km, se observan el gráfico siguiente:

No debe olvidarse que la gráfica hiperbólica rectangular se manifiesta, cuando el único factor
que se va cambiando es la concentración de sustrato. Todos los otros factores, se mantienen
óptimos y constantes.

La constante de Michaelis - Km
El Km es un concepto importante y útil como criterio de afinidad de una enzima por un sustrato
en particular Este criterio de afinidad, funciona de manera inversamente proporcional, es decir,
a menor valor del Km, mayor afinidad de una enzima por un sustrato en particular y caracteriza
la interacción de una enzima por un sustrato en particular. Si una enzima exhibe especificidad
relativa para tres sustratos, con cada uno de éstos tendrá un Km en particular.
El Km es útil también como patrón de comparación entre enzimas, o comparación de la
efectividad de acción de una misma enzima cuando está presente en tejidos diversos o tejidos
de diferente grado de madurez o crecimiento.
Como es una medida de concentración, el Km se expresa en términos de Molaridad o sus
submúltiplos, los valores de Km de las enzimas más frecuentes caen en rangos de 1 x 10 -12
a 0.1 M
El cuadro siguiente muestra diversos valores de Km de enzimas que participan en la vía de la
glucólisis, pero se compara los valores de Km, obtenidos cuando estas enzimas actúan en
tejido muscular y cuando actúan en el cerebro. Como se observa, todo valor de Km, de

6
enzimas glucolíticas que actúan en el cerebro disponen de valores de Km significativamente
menores a los obtenidos en tejido muscular, lo que habla de la eficacia de procesos a nivel
cerebral

c) La ecuación de Michaelis Menten para cálculo de velocidades de reacción


Otro de los grandes aportes contenidos en la teoría de acción y cinética enzimática de
Michaelis y Menten fue la definición de un modelo matemático para el cálculo de velocidades
de reacción enzimática, modelo conocido como la ecuación de Michaelis-Menten:

La ecuación de Michaelis y Menten describe con este modelo matemático la hipérbola


rectangular que se forma con concentraciones ascendentes de sustrato, y permite estimar la
velocidad de una reacción enzimática cuando se dispone de una determinada concentración
de sustrato, conociéndose los valores de Vm y Km.
Pregunta aplicativa 2

Si dispone de los siguientes datos (observe la tabla de datos a continuación)


Datos 1 2 3 4 5

7
[Sustrato] mM 1 x 10-2 1 x 10-3 1 x 10 -4 7.5 x 10-5 6.25 x 10-6

Velocidad 75 74.9 60 56.25 15


mmoles.L-1 s-1

a) Estime el Valor del Vm


b) Estime el valor de la Vm

Pero la ecuación de M-M, tiene la limitante de no involucrar el parámetro tiempo y este aspecto
limita en mucho su aplicación. La ecuación de M-M no podría asistirnos si queremos, por
ejemplo, saber cuánto tiempo va a durar una reacción enzimática, o cuánto producto se habrá
formado a los tres primeros minutos de reacción, lo que es un aspecto no deducible, ya que
la cinética no es directamente proporcional, hay una cinética que toma forma de la hipérbola
rectangular y que por lo tanto es variable.
Si analizamos la gráfica de efecto de concentración de sustrato sobre velocidad de reacción,
es posible identificar tres zonas, que exhiben una cinética diferente

Zona de cinética de primer orden


En una reacción enzimática, al ir aumentando la concentración de sustrato, se dispone de una
primera zona, que muestra cinética de primer orden , es decir que hay una zona cuya
velocidad es directamente proporcional a la concentración de sustrato . En esta zona, la
velocidad de reacción se puede expresar como

Zona de cinética de orden cero

8
Una segunda zona, que se da a altas concentraciones de sustrato, muestra una cinética de
orden cero , es una zona donde la velocidad de reacción no es afectada por incrementos en
la concentración de sustrato, sino que se mantiene constante , dependiendo solo de la
constante de orden cero.

Zona de mezcla de cinéticas


Una tercera zona que puede identificarse es una zona central, donde el cambio de la velocidad
por aumento de concentraciones de sustrato no sigue un comportamiento definido, debido a
que se está transformando la cinética de primer orden en cinética de orden cero. Este
comportamiento proviene de una mezcla y no permite sacar conclusiones predictivas respecto
al comportamiento de la velocidad
El análisis de las cinéticas involucradas en la hipérbola rectangular permite incluir artificios
matemáticos que ayuden a incluir el parámetro tiempo dentro de cálculos en cinética
enzimática, para lo cual es sumamente útil reconocer algunas relaciones matemáticas que se
dan entre Km y [S] a fin de poder establecer si, en determinada situación, se dispone de una
cinética de primer orden o de orden cero

Relaciones matemáticas entre [S] y Km


Cuando se disponen los datos de [S] y Km, se puede establecer la relación matemática,
comparando los valores de ambos parámetros cinéticos , al comparar pueden darse dos casos
:

Caso 1 - Cuando la [S] es ≤ Km


Cuando la concentración de sustrato, en una situación particular, es bastante menor que el
valor del Km, se puede afirmar que la velocidad de reacción enzimática sigue una cinética de
primer orden.

Expresando de manera cuantitativa, si la concentración de sustrato es menor o igual que la


centésima parte del Km , se puede afirmar que la velocidad, a esta concentración de sustrato
sigue una cinética de primer orden:

9
Esta condición aplicada en la ecuación de M-M, permite la siguiente transformación

Si existe la certeza de que una reacción enzimática se va a dar con una concentración de
sustrato que genere una cinética de primer orden, podrá aplicarse igualmente las ecuaciones
propias de cinética química de primer orden , que involucran el parámetro tiempo:

10
Caso 2 - Cuando la [S] es ≤ Km
Cuando la concentración de sustrato, en una situación particular, es bastante mayor que el
valor del Km, se puede afirmar tanto que la velocidad de reacción enzimática sigue una
cinética de orden cero y a esta concentración de sustrato ya es la velocidad máxima.
Expresando de manera cuantitativa, si la concentración de sustrato es mayor o igual que 100
veces el Km, se puede afirmar que la velocidad, a esta concentración de sustrato es constante
y sigue una cinética de orden cero

Esta condición aplicada en la ecuación de M-M , permite la siguiente transformación :

11
Pregunta aplicativa 3

Se desea hacer el seguimiento de una reacción catalizada por la enzima Hexoquinasa. La


siguiente tabla muestra el Km de esta enzima con cada uno de los diferentes sustratos que
reconoce así como la concentración de estos sustrato que se quiere probar

Sustrato Km Concentración de
sustrato
Glucosa 8x10-6M 8x10-2 M
Fructosa 2x10-3M 2x10-6M

Observando la tabla de datos

a) Con quien actuaría primero la Hexoquinasa, ¿por cuál sustrato exhibe mayor
afinidad?

b) Diga si la velocidad de reacción de la Hexoquinasa con glucosa es proporcional a la


concentración de este sustrato, si está en zona de mezcla de cinéticas o si ya llegó
a la Vm- Sustente su respuesta

c) Diga si la velocidad de reacción de la Hexoquinasa con fructuosa es proporcional a


la concentración de este sustrato, si está en zona de mezcla de cinéticas o si ya
llegó a la Vm- Sustente su respuesta.

d) Si la concentración de fructosa se incrementara en 1000 veces, ¿se podría afirmar


que la velocidad de reacción es la mitad de la Vm? - Sustente su respuesta

12
e) Si la concentración de glucosa se incrementara en 1000 veces. ¿cómo se
modificaría la velocidad de reacción - Sustente su respuesta

Pregunta aplicativa 4

En un gráfico de Lineweaver y Burk, el intercepto con el eje x fue -2 mM-1 y el intercepto


con el eje Y, fue 4 L. s. nmoles-1, por tanto se puede concluir

a) El Km es -2mM
b) La Vm es 4 mmoles. L-1. s-1
c) El km – 0.5 mM y la Vm 0.25 L. s. nmoles-1,
d) El Km es 0.5 mM
e) La VM es 0.25 nmoles. L-1. s-1

2. Efecto de la concentración de Enzima sobre la velocidad de reacción


La concentración de la enzima afecta a la velocidad de reacción en forma directamente
proporcional, A mayor concentración de enzima , mayor velocidad de reacción, lo que
matemáticamente puede expresarse como :

13
3. Efecto del pH del medio donde se desarrolla la reacción enzimática
El pH es un factor que afecta la velocidad de las reacciones enzimáticas debido a que influye
en la formación de especies iónicas adecuadas, tanto de enzima, como de sustrato, a fin de
que éstos puedan interactuar de manera óptima. Si bien cada enzima dispone de un pH óptimo
que puede observarse en las clásicas curvas de pH versus Velocidad de reacción, es
importante, en cinética, determinar la razón por la que pueden haber cambios en la velocidad
de reacción porque de lo contrario la información puede ser inexacta.

El gráfico muestra el pH óptimo estimado para las proteasas, Pepsina y quimotripsina. La


curva de pH óptimo es la expresión de la formación óptima requerida para los grupos
ionizables de enzima y sustrato. Tomemos como ejemplo, una enzima que dispone de dos
residuos de aminoácidos, un residuo de glutamato con grupos carboxilo y un residuo de Lisina
con grupo amino , para la mejor expresión de la actividad enzimática se requiere que ambos
grupos se encuentren ionizados .
Si observamos el cambio producido en el grupo carboxilo , en base a la variación de pH ,y el
cambio producido en el grupo amino , se obtendrían las siguientes gráficas:

14
Un factor adicional a tener en cuenta es el tiempo de exposición de la enzima a un
determinado pH. Esencialmente los cambios en la velocidad de reacción pueden deberse a
dos razones:

a) A la formación de especies iónicas inadecuadas por cambio de pH alejándose del pH


óptimo, situación que puede controlarse con el uso de soluciones tampones, por
ejemplo.

b) A procesos de desnaturalización enzimática en mayor o menor grado, proceso, que,


de darse, será mayormente irreversible.

En estudios de cinética enzimática no solo es importante el pH al cual se observa la mayor


velocidad de reacción, sino el tiempo de exposición de la enzima a un determinado pH. No
será el mismo efecto, permanecer a pH 5.o por 5 minutos que permanecer durante 30 minutos.
Por este motivo lo recomendable, para estudios de caracterización y determinación de pH
óptimo es proceder con procesos de incubación previa, por periodos de tiempo mayor al que
dura la reacción enzimática en particular, de manera que se obtengan valores más reales. Al
incubarse de manera separada el sustrato y la enzima por un tiempo mayor al tiempo que
dura la reacción, se tiene la seguridad de que se habrán estabilizado las especies iónicas y lo
que es susceptible de desnaturalización, se habrá desnaturalizado . El ploteo de los datos así
obtenido dará una forma de gráfica, diferente, achatada, que permitirá , identificar los rangos
de pH que pueden controlarse con soluciones tampón , y las zonas de caída brusca de pH
donde ya se produce desnaturalización y por lo tanto las zonas de pH a las que no se debe
llegar .

15
4. Efecto de la temperatura de la reacción enzimática
Todas las enzimas disponen de una temperatura, conocida como temperatura óptima a la cual
expresan su máxima actividad catalítica. De manera similar a las reacciones químicas , la
velocidad de reacción aumenta a medida que aumenta la temperatura, sin embargo ,
considerando la naturaleza mayormente proteica de las enzimas, a partir de los 50°C , la
posibilidad de procesos de desnaturalización aumenta significativamente por lo que, al igual
que en el caso anterior, cuando se realiza una caracterización enzimática es recomendable
considerar procesos de pre incubación , de enzima y sustrato por separado , de manera previa
a su unión , por un tiempo al menos tan extenso como lo que dure la reacción en particular, a
fin de poder determinar la Temperatura óptima considerando tiempo de exposición

16
5. Efecto de la presencia de cofactor, en las enzimas que requieren cofactor
La concentración de cofactor, en las enzimas que lo requieren, tiene un efecto muy similar a
la de la concentración de sustrato sobre la velocidad de reacción. En gráficas elaboradas para
estudiar el efecto de la concentración de cofactor sobre la velocidad de reacción , manteniendo
todos los otros factores, óptimos y constantes se obtiene una hipérbola rectangular, que
expresa que a bajas concentraciones de cofactor (menores a las dosis requeridas) la
velocidad de reacción es proporcional a la concentración de cofactor, siguiendo una cinética
de primer orden , mientras que a altas concentraciones de cofactor, mayores a las dosis
diarias recomendadas, la velocidad de reacción será la Velocidad Máxima y ya no estará
influenciada por un aumento posterior en la concentración de cofactor.

6. Efecto de la presencia de inhibidores de reacción enzimática


Para revisar el efecto que los diversos tipos de inhibidores pueden tener sobre la velocidad
de reacción enzimática, el concepto de inhibidor debe estar claro.
Un inhibidor es un compuesto, orgánico, o inorgánico, de naturaleza no proteica, que interfiere
en el normal desarrollo del ciclo catalítico, sea dificultando o impidiendo la formación del
complejo [E-S] o su disociación.

Cuando un inhibidor está presente, puede interaccionar a través de enlaces iónicos o


disociables o a través de enlaces de tipo covalentes, no disociables. En base al tipo de
interacción con el inhibidor, las inhibiciones pueden ser reversibles o irreversibles
Por el mecanismo de acción los inhibidores pueden clasificarse en Inhibidores competitivos,
No competitivos e Incompetitivos
Inhibición competitiva
La inhibición competitiva se da cuando el inhibidor “compite” con el sustrato, para alcanzar el
centro activo de la enzima. Se asume la necesaria semejanza estructural entre el inhibidor y
el sustrato, ya que la enzima reconoce a este inhibidor como sustrato, por este motivo esta
inhibición se conoce también como “Inhibición por análogo del sustrato”. La inhibición se
produce en el mismo centro activo por lo que la unión del inhibidor sólo se da a nivel de enzima
libre y la unión de uno impide la del otro

Mecanismo de acción de un Inhibidor competitivo


El mecanismo de acción es sólo a través de enzima libre, formándose un complejo E-I. En un
gráfico M.M, el efecto de la presencia de un inhibidor competitivo se visualiza a través de un
aumento del valor del Km pero observándose que, a altas concentraciones de sustrato la
velocidad de reacción, llega a ser la misma que sin inhibidor.

17
Cinética de la Inhibición Competitiva
La presencia de un inhibidor competitivo afecta el ciclo catalítico, aumentando el valor del Km
y manteniéndose el valor de la Vm a altas concentraciones de sustrato. Si se grafica el efecto
de la presencia de un inhibidor competitivo en un gráfico michaeliano de concentración de
sustrato versus velocidad de reacción, se visualiza el efecto mencionado. El gráfico muestra
el valor del Km aparente (Km app) que es el valor del Km cuando existe la presencia de un
inhibidor, de cualquier tipo. Si esta misma data se transforma y se plasma en un gráfico de
Lineaweaver y Burk se observa que la pendiente aumenta

Existen muchos medicamentos cuyo mecanismo de acción se ejerce a través de la realización


de inhibición competitiva o de manera natural también son participan en la regulación del
metabolismo.

Una reacción frecuente que se da en organismos vivos es el paso de succinato a fumarato


por acción de la enzima Succinato Deshidrogenasa, una reacción constituyente del ciclo de
Krebs:
18
Esta enzima puede ser inhibida competitivamente por Malonato (C3) u Oxalacetato (C4):

En este ejemplo se observa la semejanza estructural que tiene el malonato y el oxalacetato


(inhibidores competitivos) con el succinato (sustrato) condición a priori para que se pueda dar
una inhibición competitiva clásica

Las sulfonamidas, componentes de medicamentos bacteriostáticos ejercen su acción a través


de mecanismos de inhibición competitiva con el sustrato que es ácido paraaminobenzoico
(PABA). El PABA es fundamental para la síntesis de DNA y de la pared celular de las
bacterias, ya que interviene en la síntesis de ácido fólico catalizada por la enzima
dihidropteroato sintetasa, por ello se les considera bacteriostáticos

19
Pregunta aplicativa 5

Las Enzimas glucoquinasa y hexoquinasa se encuentran en el hígado y en el tejido


muscular, respectivamente. Ambas catalizan la fosforilación de glucosa, utilizando
como sustrato la glucosa que se encuentra en la sangre. Analizando los valores de
Km de las enzimas glucoquinasa y hexoquinasa, responda las siguientes preguntas.
(Los valores de Km se expresan en molaridad, sin embargo, los datos de Km para
este ejercicio se expresan en mg/100, para establecer comparaciones referidas a
concentraciones de glucosa en sangre).

Enzima Km (mg/100ml)
Glucoquinasa 180
Hexoquinasa 0.9

a) Cuál es la concentración de glucosa en sangre necesaria para que se alcance


la mitad de la Vmax. Con cada enzima

b) Cuando el nivel de glucosa en sangre alcanza 360mg/100ml (Después del


desayuno) ¿Cómo sería la velocidad de reacción en estas condiciones, para
cada enzima?

c) Se inyectó al paciente un inhibidor competitivo para hexoquinasa y


glucoquinasa, cuando el nivel de glucosa era 360mg%. Cómo se modifica la
velocidad de reacción en cada enzima en particular, comparada a la velocidad
sin inhibidor.

Inhibición no competitiva
En la inhibición no competitiva, la inhibición se da por fuera del centro activo, este inhibición
no dispone como premisa la semejanza estructural con el sustrato, no compite con el sustrato
por lo que la unión del inhibidor sólo se puede dar tanto a nivel de enzima libre, como a nivel
del complejo E-S o incluso a nivel del complejo E-I, de forma tal que pueden formarse
complejos intermediarios como E-I y/o ES-I

Mecanismo de acción de un Inhibidor No competitivo


El mecanismo de acción puede darse nivel de enzima libre, como a nivel del complejo E-S o
incluso a nivel del complejo E-I. En un gráfico M.M, el efecto de la presencia de un inhibidor
no competitivo se visualiza a través de una disminución de la Vm manteniéndose sin cambio
el valor del Km

20
Cinética de la Inhibición No Competitiva
La presencia de un inhibidor no competitivo afecta el ciclo catalítico, disminuyendo la
Velocidad máxima y manteniéndose el valor del Km. Si se grafica el efecto de la presencia de
un inhibidor no competitivo en un gráfico michaeliano de concentración de sustrato versus
velocidad de reacción, se visualiza el efecto mencionado. El gráfico muestra que el valor del
Km y del Km aparente es el mismo. Si esta misma data se transforma y se plasma en un
gráfico de Lineaweaver y Burk se observa que la pendiente aumenta

En la intoxicación por metales pesados como plomo, mercurio y arsénico, se observa el


despliegue de mecanismos de inhibición no competitiva , que reacciona con los grupos
sulfhidrilo de la cisteína componente de muchas enzimas. La unión del plomo desorganiza la
estructura terciaria de estas enzimas y las inactiva
Pregunta aplicativa 6

Analice la gráfica y responda las preguntas conociendo que al incubar la enzima sin
inhibidor a una concentración de sustrato equivalente a 0.03M se obtuvo una
velocidad de 295 umoles/min.

21
a) ¿Qué tipo de inhibidor se encuentra presente?
.
b) Defina las características de la cinética de este tipo de inhibición

Inhibición Acompetitiva o Incompetitiva


En la inhibición Incompetitiva, la inhibición también se da por fuera del centro activo, pero en
un caso de adición secuencial de ligandos. La unión del inhibidor sólo se puede dar después
que se ha formado el complejo E-S, el inhibidor acompetitivo no se une a nivel de enzima libre,
de forma tal que pueden formarse complejos intermediarios como E-S y ESI

Mecanismo de acción de un Inhibidor Acompetitivo


El mecanismo de acción se forma sólo después que se ha formado el complejo E-S. En un
gráfico M.M, el efecto de la presencia de un inhibidor Acompetitivo se visualiza a través de
una disminución de la Vm y disminución del valor del Km

22
Cinética de la Inhibición Acompetitiva
La presencia de un inhibidor Acompetitivo afecta el ciclo catalítico, disminuyendo la Velocidad
máxima y disminuyendo el valor del Km, ambas constantes cinéticas son afectadas en la
misma proporción. Si se grafica el efecto de la presencia de un inhibidor acompetitivo en un
gráfico michaeliano de concentración de sustrato versus velocidad de reacción, se visualiza
el efecto mencionado. El gráfico muestra que el valor del Km aparente ha disminuido y que la
Vm también ha disminuido. Si esta misma data se transforma y se plasma en un gráfico de
Lineaweaver y Burk se observa que la pendiente se mantiene constante, obteniéndose rectas
paralelas, y es como se dijo, ambas constantes cinéticas son afectadas en la misma
proporción

Los gases neurotóxicos, de amplio uso durante la primera guerra mundial, actualmente se
encuentran prohibidos y se encuentran clasificados entre los venenos más potentes que se
conocen, estos venenos inhiben a la acetilcolinesterasa, enzima responsable de la hidrólisis
de la acetilcolina, un neurotransmisor que participa activamente en la transmisión del impulso
nervioso con un mecanismo de inhibición Incompetitiva
Estos plaguicidas organofosforados, carbámicos y otros compuestos orgánicos e inorgánicos.
Uno de los más potentes es el DFP (Difluoro difenil fosfato), somán, sarín y tabún, Cuando
está presente el plaguicida fosforado, por ejemplo, el éster organofosforado es hidrolizado y
la acetilcolinesterasa es fosforilada al mismo tiempo, tomando una forma bastante estable que
impide que la enzima libre vuelva a regenerarse

Resumen de las características cinéticas de Inhibidores clasificados por su mecanismo


de acción
23
Pregunta aplicativa 7

En un gráfico de Lineweaver y Burk, se dispone de la recta de la reacción in inhibir y


de la reacción inhibida- Se observa que las pendientes de ambas rectas son el mismo
valor.

Los intercepto con el eje x son 2 y 4 nM-1 y con el eje Y fueron 1 y 3 L. s. μmoles -1,
por tanto se puede concluir

a) ¿Qué tipo de inhibidor se encuentra presente?


b) ¿Cuál es el valor del Km app?
c) ¿Cuál es el valor de la Vm inhibida?

Enzimas Alostéricas - Alosterismo - Teoría Alostérica


Luego de la teoría de acción y cinética enzimática de Michaelis y Menten, se vio que no todas
las enzimas eran de naturaleza michaeliana, es decir, no todas las enzimas exhiben un
comportamiento hiperbólico rectangular sino que existen otros tipos de enzimas y entre ellas,
existen unas enzimas que pueden encontrarse en un momento inactivas y en el momento
siguiente activas y viceversa.
Es decir, existen enzimas que pueden regular su actividad catalítica (estar activas o inactivas)
dependiendo del tipo de metabolitos que se encuentren presentes en el medio circundante.
Estas enzimas fueron estudiadas por tres franceses Jacques Monod, Jeffries Wyman y Jean-
Pierre Changeux quienes publicaron una serie de artículos, de los cuales el más importante
se publicó en 1965 en Journal of Molecular Biology. En mayo de 1965 Monod recibiría, junto
a François Jacob y André Lwoff, el Premio Nobel de Fisiología por su confirmación de la
hipótesis del “Operón LAC”, hipótesis que explica la regulación de la expresión génica de las

24
proteínas. Si bien estos estudios están claramente centrados en la regulación de la actividad
de las proteínas, a largo plazo, Monod también se dedicó al estudio de la actividad biológica
de las enzimas y su regulación rápida. En los años `60 los patrones de actividad biológica no
podían ser explicados por las teorías del momento, como la enzimología o la cinética
enzimática. Si bien el Nobel recibido no se debió a estas investigaciones, tanta relevancia
tenían, que en las últimas páginas de la lectura que realizó al recibir el premio se tomó el
tiempo para exponer el por él llamado “modelo de interacción alostérica” o “modelo alostérico”
(De “La Teoría MWC (Monod, Wyman y Changeux) ÁGORA — Papeles de Filosofía — (2012),
31/2: 225-250

Las enzimas alostéricas son uno de los fundamentos que explican la regulación del
metabolismo por la célula la teoría alostérica, explica el comportamiento sigmoidal y la
capacidad de regulación de la actividad enzimática de las enzimas alostéricas

Principios de la teoría alostérica:


1) Todas las enzimas alostéricas disponen de estructura cuaternaria
Las enzimas alostéricas son oligoméricas , es decir poseen varias subunidades .
2) Cada subunidad posee un centro activo y un sitio de unión con un efector o modulador

El esquema muestra una enzima dimérica (con dos subunidades) con protómero I y protómero
II idénticas y unidas de modo inverso, mostrando para cada subunidad, un centro activo y un
sitio de unión con modulador

25
3) Cada enzima alostérica puede estar en dos estados conformacionales: Inactivo o Activo
El esquema muestra, a partir del esquema previo, definir las características que tendría cada
conformación. La conformación Inactiva o también llamada “Tensa” tiene la característica de
disponer de centros activos no afines a la unión con el sustrato y los sitios de unión con el
efector o modulador, afines a moduladores negativos ( y por consiguiente) desfavorables para
efectores positivos)
La conformación activa, o también llamada “Relajada” tiene la característica de disponer de
centros activos afines a la unión con el sustrato y los sitios de unión con el efector o
modulador, afines a moduladores positivos ( y por consiguiente) desfavorables para efectores
negativos)

4) En principio los dos estados conformacionales están en equilibrio, el hecho que el equilibrio
se desplace hacia la izquierda o a la derecha depende del tipo de efector presente en el medio

26
5) Cuando en el entorno de la célula , existe un aumento de la concentración del efector
positivo , este se pega a la estructura proteica de la enzima a través del sitio de unión con el
efector , lo que ocasiona que todas las moléculas de la enzima pasen a la conformación activa,
efecto que se visualiza en la cinética de reacción que se observa con una sigmoide, que tiene
como característica principal el aumento brusco de la velocidad de reacción hasta llegar a la
Vm . Este aumento brusco de la velocidad de reacción es lo que se conoce como “Efecto
cooperativo” y hace referencia a este paso masivo de las moléculas de la enzima hacia el
estado activo.

27
6) Cuando en el entorno de la célula, existe un aumento de la concentración del efector
negativo, este se pega a la estructura proteica de la enzima a través del sitio de unión con el
efector, lo que ocasiona que todas las moléculas de la enzima pasen a la conformación Tensa
o Inactiva, el efecto que se visualiza en la cinética de reacción es que la velocidad de reacción
aparece disminuida hasta el momento en que nuevamente se eleve, en el medio, la
concentración de efector positivo
El gráfico muestra comparativamente el efecto observado ante la presencia de efectores
positivos o negativos:

Se observa que la unión de la enzima alostérica con un efector positivo, aumenta la afinidad
de la enzima por el sustrato (podría visualizarse evaluándose los Km correspondientes) y
disminuye el efecto cooperativo (la sigmoide se va transformando en hipérbole) . Un efector
negativo disminuye la afinidad de esta enzima por el sustrato y llega el momento en que la
sigmoide se hace más evidente.

28
Inhibición por retroalimentación - Inhibición Feedback
Las enzimas alostéricas evidencian la importancia de su participación al constituirse como
una forma de control metabólico de la célula, mediante la cual, ésta se asegura de disponer
de los metabolitos necesarios en la cantidad necesaria, cuando lo requiera y sin exceso. Este
mecanismo se da mediante el mecanismo conocido como Inhibición Feedback o Inhibición
por retroalimentación.
En el metabolismo intermediario de la célula, muchos metabolitos pueden comportarse como
efectores positivos o negativos de enzimas alostéricas dependiendo del estado metabólico de
la célula. Por ejemplo, para muchas de estas enzimas, el mismo sustrato funciona como
efector positivo y el producto final de una vía se constituye en un efector negativo.
Partiendo, como referencia, de una vía metabólica abierta, como la glucólisis por ejemplo,
donde se empieza con un sustrato y luego de una serie de reacciones secuenciales se obtiene
un producto, que es el producto final de la vía . (Véase el gráfico siguiente)

En la vía metabólica de ejemplo se observa que el sustrato inicial es “A” y se producen una
serie de reacciones secuenciales hasta llegar al producto “E”. Cada reacción es catalizada
por una enzima específica (E1…E4) pero de estas enzimas, sólo la primera, no es una enzima
michaeliana, sino es alostérica, la Enzima “E1”, y como tal, reconoce moduladores positivos
y negativos. Un modulador negativo de esta enzima E1 será el producto final de la vía “E” que
al comenzar a acumularse se pegará a la estructura proteica , estabilizando la conformación
Tensa de la enzima, lo que se traducirá como una disminución en la velocidad no sólo de esta
reacción, sino de toda la vía .Cuando en un momento siguiente , la concentración del sustrato
A, comience a elevarse, este funcionará como efector positivo , pegándose a la estructura
proteica y provocando que todas las moléculas de la enzima pasen a conformación activa ,
con lo que la velocidad de toda la vía se incrementará.
Estos cambios de actividad en la enzima y en una determinada vía se conocen como Inhibición
por retroalimentación, Inhibición por el producto o Inhibición feedback y constituyen una
poderosa herramienta de control metabólico d la célula. Pude notarse también, a partir del
esquema, que la presencia de una enzima alostérica en una reacción o en una vía metabólica,
se denota con dos rayas paralelas, aludiendo al simbolismo de control.
Un ejemplo de Inhibición feedback en vía abierta se observa en la síntesis de Isoleucina a
partir de treonina en microorganismos. La enzima alostérica de la vía es la Treonina
desaminasa que reconoce como efector negativo a la isoleucina (producto final de la vía) y a
ningún otro metabolito, por más que se le parezca:

29
Pero la inhibición por retroalimentación, no sólo se presenta en vías abiertas como la glicólisis
, sino también en vías cerradas como en el ciclo de Krebs y en vías bifurcadas, es decir en
vías cuyos pasos iniciales se comparten y luego se abren para dar productos diferentes.
(Véase el gráfico siguiente)

En la segunda vía metabólica de ejemplo se observa que el sustrato inicial es “A” y se


producen una serie de reacciones secuenciales hasta llegar al producto “C”. que es el punto
de bifurcación para que la célula obtenga los metabolitos “F” e” I”.
Al igual que en el caso anterior, cada reacción es catalizada por una enzima específica
(E1…E8) pero de estas enzimas, sólo tres son enzimas alostéricas, (las Enzimas E1, E3 y
E6, . Estas enzimas, al ser de naturaleza alostérica, reconocen moduladores positivos y
negativos, pero están ubicadas siempre, de manera estratégica a fin d asegurar que la célula
en todo momento disponga de los metabolitos a ser sintetizados por la vía. Así por ejemplo,
cuando ya se dispone de suficiente metabolito “F”, este producto final de la vía inhibe a la
enzima de su correspondiente punto de bifurcación, de manera que la vía sigue activa,
30
produciendo metabolito “I”. Cuando se dispone de suficiente metabolito “I” éste inhibe a la
enzima E6 correspondiente a su punto de bifurcación. Si la célula tuviera suficiente de ambos
metabolitos, comenzaría a acumularse metabolito “C” que se constituye en el efector negativo
de la primera enzima alostérica presente en la vía E1. Este mecanismo, conocido como
Inhibición feedback secuencial en vía bifurcada asegura la disponibilidad de los metabolitos y
regula, de acuerdo a su concentración la velocidad de la vía involucrada.
Por ejemplo, el control secuencial en vía bifurcada es utilizado por B. Subillis para regular la
síntesis de aminoácidos aromáticos

Si bien el control secuencial es el más frecuente, existen otros mecanismos feedback , en vía
bifurcada que se presentan en las diversas vías metabólicas, por ejemplo E. coli utiliza la
denominada Inhibición diferencial feedback, o la inhibición por multiplicidad de
enzimas, donde se observa que el primer o segundo paso de la vía ,es catalizado por
multiplicidad de enzimas y cada producto inhibirá de manera diferencial su actividad ,
garantizando que la enzima esté activa siempre que la célula requiera alguno de esos
metabolitos :

Puede darse también el control concertado en vía bifurcada , donde el primer paso o el paso
crítico es catalizado por una enzima alostérica cuyo sitio de unión con modulador, reconoce
como modulador negativo, la presencia de ambos productos finales. Este mecanismo se
observa en la aspartil quinasa que cataliza la síntesis de Treonina y Lisina, y solo pasa al
estado tenso cuando hay presencia de estos dos aminoácidos

31
Por último, también podría presentarse un control feedback de naturaleza acumulativa, donde
cada uno de los productos derivados de una vía , van inhibiendo a la enzima en un
determinado porcentaje y la enzima dispone de un nivel de actividad de acuerdo a la presencia
de los metabolitos que son producto de la vía. Es el caso de la glutamina sintetasa de E coli
que utiliza inhibición acumulativa diferencial para regular la síntesis de todos los productos
que se sintetizan gracias a ésta

32
BIOKIGRAMA Cap. 3 – CINETICA ENZIMATICA
Instrucciones
En base a los conceptos revisados, resuelvo el primer Biokigrama relacionado a Organización
molecular y equilibrio ácido básico. Se disponen de conceptos verticales y horizontales. Lea
cada concepto, identifíquelo para colocarlo en las casillas respectivas. La solución se
encuentra en el capítulo 14.

VERTICALES (Números con paréntesis)

1. Enzima cuya actividad catalítica depende de la presencia de moduladores –


2. Ecuación de utilidad para algunos cálculos de velocidad de reacción enzimática –
3. Gráfico de dobles inversas o conocido también como gráfico….. -
4. Molécula de naturaleza orgánica o inorgánica, interactúa con la enzima y afecta el ciclo
catalítico –
5. En un gráfico de dobles inversas, es el cociente entre Km y Vm -
6. Una enzima alostérica puede estar en estado conformacional Inactivo o ….–
7. Es la concentración de sustrato que permite llegar a la mitad de la velocidad máxima-
8. Si la [S] ≤ 0.01 Km , la reacción dispone de una cinética de .. –
9. Inhibidor que actúa solo a nivel de la enzima libre …-
10. Matemáticamente se define como (1+ [I] / ki) –
11. Modifica la actividad de la enzimas alostéricas –
12. Constante de disociación del complejo [enzima-Inhibidor] -

HORIZONTALES (Números sin paréntesis)

1. Una enzima alostérica puede estar en estado conformacional Activo o ….–


2. Inhibidor que afecta el ciclo catalítico pero no la Velocidad Máxima -
3. Inhibidor que Afecta el ciclo catalítico por fuera del centro activo sin modificar el Km–
4. Inhibidor que actúa solo después que se ha formado el complejo enzima-sustrato –
5. Afecta la formación de especies iónicas de enzima y sustrato -
6. Se comportan como inhibidores competitivos al tener semejanza estructural con el PABA –
7. Tiene el efecto semejante al de la [sustrato] sobre la velocidad de reacción–
8. Si la [S]≥ 100 Km , la reacción dispone de una cinética de .. –
9. Constante catalítica de proporcionalidad -
10. Porción relativamente pequeña de la enzima , por donde interactúa con el sustrato –
11. Efector que ocasiona un aumento en la actividad catalítica de la enzima –
12. Efector que ocasiona que las moléculas de la enzima pasen a estado tenso –

33
34

También podría gustarte