Está en la página 1de 10

| PRESENTACIÓN |

El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura
ha puesto a disposición de artistas, creadores y público general una línea
de productos para las artes elaborados en el país con la mejor materia prima
y calidad profesional, con el propósito de estimular la creación artística y el
desarrollo cultural en todo el territorio nacional contribuyendo a la construcción
del Socialismo Bolivariano.
| PROPIEDADES | | DISOLVENTES |
En su composición se aglutina una parte de químicos, pigmentos Dentro de los más usados está la trementina
y aceites refinados. Es de textura pastosa y aceitosa. Se seca después destilada o aguarrás. Se usa particularmente
de varios días, lo que permite trabajar, cambiar y repasar sin mayor al iniciar la pintura de un cuadro, cuando se
presión de tiempo. Se aplica con pincel o espátula, pudiéndose usar dibuja y mancha la tela con pintura muy delgada.
el pigmento puro (directamente del tubo), mezclado o diluido. Empleando la esencia de trementina como único IMPORTANTE:
Los aglutinantes más usados son el aceite de linaza y el de nuez. disolvente, la pintura parece mate, sin brillo. Cuando termine de trabajar cierre bien
el frasco de trementina porque es un
También suele mezclarse con una menor cantidad de trementina para Se emplea también para borrar zonas pintadas, líquido volátil que se evapora con
rebajar su densidad y evitar que el pigmento se cuartee sobre la limpiar manchas de pintura sobre la ropa rapidez. Puede dejarse la trementina en
el tarro y dejar que la pintura se pose
superficie. Es un medio con el que se pueden lograr efectos de veladura de vestir antes de que seque y para limpiar en el fondo, así podrá extraer el líquido
y transparencia hasta pastosidades bastante gruesas. los pinceles. y reutilizarlo de nuevo.
Presentación: tubos colapsables de 50cc presentación: frascos de vidrio de 60cc.

| MEDIO |
[ P INT U RA A L ÓLE O ] IMPORTANTE:
Se combina con la pintura para crear efectos. El más usado para
LA PALETA DEL ARTISTA Y DIFERENCIA
DE TONOS ENTRE LAS MARCAS el óleo es una mezcla de aceite de linaza con trementina. Grueso sobre fino: (óleo) Para evitar que una
pintura con el tiempo se cuartee hay que pintar las
Es importante considerar que existen La combinación baja la densidad del pigmento, transparenta el primeras capas con más esencia de trementina que
sutiles variaciones de un mismo color sin afectar el brillo y pureza. El porcentaje recomendado aceite de linaza. Una capa de pintura gruesa tarda
tono según las diferentes marcas del más en secar que una capa de pintura fina.
mercado, esto se debe a la maquinaria, es 60% de aceite y 40% de trementina. La trementina ofrece un Cuando por error se pinta fino sobre grueso, la capa
tecnología, calidad de la materia prima aspecto mate, la linaza en cambio un efecto abrillantado. fina seca más pronto que la capa gruesa; cuando
y concentraciones de fórmulas que esta última se seca, la de encima se contrae y
maneja cada fabricante. resquebraja.
presentación: frascos de vidrio de 120cc.
| SOPORTES | MADERA: También resulta un soporte útil para el óleo. Están las

PAPEL PARA ACRÍLICO


láminas de MDF, que ofrecen varios espesores.
Se recomienda usar las más livianas. Por su parte, la chapa de
madera o contranchapado presenta en el anverso una capa lisa
Para pintar al óleo se pueden usar maderas, cartón y papel,
y en el reverso una rugosa. El artista puede seleccionar entre las
lo importante es que estén adecuadamente imprimados antes
dos, dependiendo de cuál se adecua a sus necesidades.
de empezar a trabajar.
PINTURA ACRILICA SOBRE SUPERFICIE LISA

PAPEL: Se recomienda un papel con propiedades parecidas al lienzo,

PAPEL PARA ACUARELA


es decir, lo suficientemente grueso y de trama densa para que no se
filtre la pintura hacia el reverso de la hoja y con cierta textura para
que la pintura no resbale ni chorree.
Es necesario imprimar el papel con apresto o un capa de pintura de
base para que no se pandee. En el mercado existen presentaciones en
forma bloc, livianas y de pequeño tamaño lo que facilita su transporte.

PAPEL PARA DIBUJO


PINTURA ACRILICA SOBRE SUPERFICIE RUGOSA

LIENZO: es el más usado. Los hay en lino, algodón y una combinación


de algodón y poliéster. Tienen tramados de diferentes grosores, desde
los finos hasta los gruesos. Por lo general, las de lino tienden a ser
cerradas y las de algodón más pronunciadas. La porosidad de la tela
debe escogerse considerando la viscosidad del óleo con que se desea

PAPEL SKETCHING PAPER


trabajar y la dureza o rigidez del pincel. Si se usa un óleo muy diluido
sobre una tela lisa el pincel resbalará y se tendrá un buen control en
la aplicación de la pintura; por el contrario, un óleo pastoso sobre PINTURA ACRILICA SOBRE SUPERFICIE SEMI-RUGOSA

una tela porosa deberá aplicarse con un pincel rígido para distribuir
uniformemente la pintura, de otra forma, ésta quedará retenida en la
superficie de la tela dejando sin pintar las partes profundas.
[ PINTURA ACR Í L I C A ]
| PROPIEDADES | ESPONJA: por sus propiedades absorbentes son recomendables para lograr efectos de aguadas.
ESPÁTULA: son especiales para hacer mezclas de colores sobre la paleta.
RASQUETA: con ella se puede hacer una aplicación uniforme del pigmento sobre el soporte y
Es un pigmento de origen sintético y muy versátil.
lograr efectos de formas sinusoidales, curvas, etc.
Seca rápidamente y proporciona un acabado de buena consistencia
RODILLO: permite obtener diferentes texturas. Por ejemplo para lograr atmósferas se cambia
resistente a la degradación cromática ocasionada por la luz.
la dirección del rodillo y se superponen las capas de pintura.
De sus propiedades destaca la plasticidad del pigmento, su disolución
BARNICES: por las propiedades de los acrílicos algunos pigmentos tienden a presentar adhesión
en agua y rápido secado.
al tacto. Este efecto se disminuye cuando se aplican barnices.
Permite obtener efectos de transparencia y también de opacidad,
dependiendo de la dilución con la que se aplique.
Es un pigmento luminoso y disponible en una amplia gama de colores
y tonos. El acrílico en su estado puro es brillante pero al secarse
| SOPORTES |
tiende a oscurecerse, lo que dificulta encontrar después un color que
se asemeje al ya aplicado. Por ello se recomienda preparar suficiente Los acrílicos pueden usarse sobre pequeños y grandes formatos; sobre papel, madera y lienzo, en espacios interiores o
la cantidad de pigmento y almacenarlo en un envase muy bien tapado. exteriores y combinarse con otro tipo de pigmentos y materiales de dibujo.
PAPEL: El más recomendable es el papel para acuarela por su espesor, buena absorción y resistencia al agua. Hay que
presentación: tubos colapsibles de 50cc. Colores blanco y negro disponibles también en tubos
de 150cc. potes plásticos de 500cc. considerar sin embargo que cuando el papel es liso se obtiene un efecto poco uniforme del pigmento. En cambio sobre las
superficies texturizadas se consiguen dobles tonos pues los pigmentos más gruesos se depositan en las áreas más profun-
das y los más livianos y claros quedan en la superficie.
| APLICACIÓN | CARTÓN: son económicos y resistentes. Se pueden usar desde los más rígidos y gruesos hasta los más livianos. Es impor-
tante tener presente sujetarlos con grapas o clavos para evitar que la humedad los arquee.
Al momento de trabajar con el acrílico se sugiere seguir las siguientes Tela: Es uno de los más utilizados. Se pueden usar telas de tejido fino, mediano o grueso dependiendo del efecto que se
recomendaciones, referidas al uso de determinados instrumentos para la desee lograr. Es recomendable el de trama fina para trabajos donde priven los detalles, y los de tejido medio y grueso para
aplicación y mantenimiento del pigmento: realizar los de trazos libres y con atmósferas.
MADERA: Es otro soporte recomendable, especialmente los contranchapados y aglomerados. Pese a su dureza éstos también
PULVERIZADOR: se recomienda rociar levemente los pigmentos de la pueden verse afectados por la humedad. Para contrarrestar este efecto hay que imprimarlos en todas sus superficies antes
paleta para que no se sequen. de aplicar la pintura.
MAGENTA 140 VERDE PERMANENTE 135

| GESSO |
ROJO CEREZO 085 AZUL CERÚLEO 049
Es un producto diseñado especialmente para preparar y/o restaurar la superficie
de los soportes antes de empezar a pintar.
Es necesario aislar la pintura del soporte para evitar que sea absorbida por éste ya
ROJO BERMELLÓN 040 AZUL ULTRAMAR 048 que los colores perderían su valor cromático y al secar la pintura podría agrietarse.
También se puede utilizar para realizar collages sobre madera (MDF) o lienzo,
como relleno en el repujado de metal y para tapar pequeñas fisuras en paredes agrietadas.
Hoy en día el artista plástico le agrega color utilizándolo como base inicial sobre el lienzo.
NARANJA CADMIO 035 AZUL COBALTO 059 El Gesso está compuesto por productos químicos de alta calidad como las resinas,
vehículo que da adherencia y resistencia a la superficie aplicada; pigmentos compuestos
de dióxido de titanio que permite obtener un cubrimiento uniforme y neutro (blanco);
aditivos que brindan suavidad, homogenización y estabilidad; y finalmente cargas,
AMARILLO OCRE 254 TIERRA NATURAL 026 necesarios para darle al producto resistencia y consistencia.
Presentación: potes de 250cc Y 500cc

AMARILLO ARAGÜANEY 046 TIERRA TOSTADA 027


| IMPRIMACIÓN CON GESSO |
Su aplicación permite sellar la porosidad de las superficies para evitar una excesiva absorción del pigmento. Se recomienda dar
dos aplicaciones de gesso rebajado con agua. La ventaja de este producto es que seca rápidamente. Es importante destacar que
la imprimación de superficies para trabajar con óleo y acrílico se puede hacer con esta misma base.
AMARILLO CADMIO 043 NEGRO AZABACHE 144
Sobre tela: Se aplican varias capas con una brocha ancha siempre en una misma dirección. Una vez seco se coloca una segunda
capa pero en sentido contrario a la primera. Finalmente se lija suavemente para eliminar cualquier irregularidad.
Algunos artistas finalizan con una última capa mezclada con pigmento de cinc o de otro color.
VERDE MANZANA 136 BLANCO TITANIO 222
SOBRE MADERA: Se aplica sobre toda la superficie, tanto en la parte anterior y posterior como en los cantos. Se aplica una
primera capa de gesso diluido en un 10% de agua. Al secarse se suaviza con una lija fina. Luego se repite el proceso.
AMARILLO LIMÓN 063 MANDARINA 067 VERDE PERIQUITO 067 CIELO 067 MARFIL 067 BLANCO 067

Es una pintura a base de agua con menor concentración AMARILLO PRINCESA 101 ROJO CEREZO 067 VERDE MANZANA 067 AZUL BEBÉ 067 PIEL 067 NIEVE GRUESA 067
de pigmento y menos brillo que la pintura acrílica.
Es mucho más económica y viene en potes plásticos de
60cc. Usualmente se consigue una mayor variedad de
[ P INT U RA A L FRÍO ] colores y se utiliza para pintar sobre madera, cerámica
cocida, cartón y papel.

PRESENTACION: POTES PLASTICOS DE 60CC OCRE 101 FUCSIA 067 VERDE NAVIDAD 067 AZUL COBALTO 067 RUBOR PIEL 067 MARRÓN YOGUI 067

MOSTAZA 101 MAGENTA 067 VERDE TURQUESA 067 AZUL ULTRAMAR 067 CREMAROSA 067 MARRÓN INTENSO 067

MELOCOTÓN 101 UVA 067 AZUL TURQUESA 067 PÚRPURA 067 LILA 067 NEGRO 067
Es una pintura de maquillaje profesional a base
de agua diseñada para pintar sobre la piel.
| ARCILLAS |
No tapa los poros y es resistente a la transpiración.
DE BAJA TEMPERATURA: Las arcillas de baja temperatura son pastas moldeables, por lo general
Se puede aplicar con aerógrafo, pincel o esponja.
presentes en colores blanco y rojo. Son utilizadas para la elaboración de artesanías y piezas
Cubre muy bien las superficies y es muy rendidora. utilitarias como platos o tazas.
Las hay de acabado mate y otra de efecto perlado. Es fabricada con arcillas naturales de canteras nacionales, totalmente atóxicas y libres de pro-
ductos químicos. Debido a su gran plasticidad permite la elaboración de innumerables piezas,
presentaciones: potes de 250cc y 500cc
pudiendo usarse igualmente para el torno o la técnica de laminado.

ARCILLAS DE GRES O DE ALTA TEMPERATURA: Las arcillas de alta temperatura, también llamadas arcillas de gres, son pastas
moldeables, presentes en colores beige o tierra. Al igual que las arcillas de baja temperatura son ideales para elaborar
piezas utilitarias como platos o tazas. Son fabricadas con arcillas naturales de canteras nacionales compuestas con otros
aditivos que le confieren la dureza y la resistencia propia del gres. Son totalmente atoxicas, y libres de productos químicos.
Son arcillas de gran plasticidad que pueden usarse para trabajar con la técnica del torno o la de laminado.

[ PINTURA C ORPORAL ] ESMALTES CERÁMICOS: Ofrecemos acabados brillantes, satinados y mates.


Son utilizados para proteger el interior y exterior de las piezas cerámicas, además de cumplir una importante función es-
tética en el aspecto final del objeto. El artista es libre de trabajar con los esmaltes siempre y cuando tome en cuenta las
propias características
de la pieza. Los esmaltes cerámicos también se encuentran disponibles para hornos de baja y alta temperatura.

TEMPERA: Es uno de los materiales más económicos y usados en la enseñanza. La tempera es un pigmento no tóxico agluti-
nado con goma arábiga. Es de textura opaca y de buena calidad cubriente. Se diluye perfectamente en agua y seca rápida-
mente. Es importante considerar que se aclara cuando se seca, por lo cual es conveniente mezclar la cantidad de pintura
que se vaya a necesitar. Se aplica con pincel y también con otros instrumentos como esponjas, rodillos y hasta con los
dedos. Los soportes recomendables para trabajar son el papel, cartón o madera. Si bien tiene una paleta cromática limitada
se puede obtener una buena variedad de matices mezclando los colores básicos.
presentaciones: potes de 30cc
FORMAS DEL PELO

[ P I N C E L ES Y B A ST IDORE S ] Con algunas variaciones, en el mercado existen cuatro grupos: los planos, los planos cortos o brillantes, los redondos y los
que tienen forma de avellana.
Los planos: son de pelos largos y puntas cuadradas. Retienen buena cantidad de pintura. Son recomendables para dar
pinceladas anchas y con sus puntas, trazos delgados.
Los planos cortos o brillantes: tienen la misma forma que los planos pero de cerdas más cortas ideales para hacer detalles
y para lograr efectos de empaste pues deja las marcas del trazo.
El pincel está compuesto de tres partes: el pelo, la férula y el mango. Los pinceles para trabajar con óleo y acrílico tienen Con forma de avellana: son parecidos a los planos. Sin embargo, su punta es más fina. También son buenos para hacer
el mango más largo que los utilizados para las acuarelas. Por lo general son hechos de madera, protegidos con una capa de trazos libres y delgados.
barniz para evitar que se corroan por acción de los disolventes. La férula o virola es la parte que une el mango con los pelos. Los redondos: son de cerdas largas y delgadas en las puntas y con ellas se logran trazos suaves.
Puede ser de latón, aluminio o acero inoxidable. Son buenos para cubrir extensas áreas y al mismo tiempo hacer detalles.
El pelo es la parte más importante del pincel. Existe una amplia gama en el mercado pero los más utilizados son: Con forma de abanico: son recomendables para mezclar colores y adecuados para lograr los efectos del pelo y la piel.
De pelo de cerda: Se hace del pelo que crece sobre la vértebra espinal del cerdo. Es ligeramente texturizado y elástico, lo que
permite una buena carga de pintura. Son más rígidos que los de filamentos sintéticos y más absorbentes, ideales para super- LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS PINCELES
ficies rugosas o pinturas pastosas como el óleo.
Los pinceles durarán dependiendo del mantenimiento que se les de. Cuando se está trabajado con ellos hay que
humedecerlos regularmente para evitar que la pintura se seque.
Cuando se termina de trabajar se limpian con un trapo o papel absorbente desde la férula hasta la punta del pelo.
Luego se debe aplicar un disolvente: trementina para el óleo y agua para el acrílico.
Se enjuagan con agua y jabón, frotándolos en la palma de la mano. Luego se sacuden.
Finalmente, es importante dejarlos secar con el pelo hacia arriba o en una superficie horizontal pero nunca con el pelo
hacia abajo porque pierden la forma.
LIENZO
Es uno de los soportes más utilizados para trabajar con óleo y acrílico. Está confeccionado en 50% fibra de al-
godón y 50% poliéster, recubierto por una pasta a base de resina, carbonato de calcio, dióxido de titanio, con-
servantes, entre otros. Está diseñado para que perdure por muchos años sin que se vean alterados los colores
ni se requiebre el lienzo. La textura de la superficie es variada de acuerdo al uso que el artista le de: lisa si
desea pintar con pinceles finos y áspera o porosa si desea utilizar espátulas o la técnica del collage; la super-
ficie es blanca lo que permite dibujar previamente antes de pintar; y finalmente, tiene una buena absorción de
aceite, característica indispensable en un lienzo bien tratado ya que de éste depende el brillo del óleo.
Ofrecemos lienzos tensados sobre bastidor y en bloc, imprimados y listos para usar.
Los lienzos tensados sobre bastidor tienen tres presentaciones de diferentes medidas: 30 x 40cm; 50 x 60cm
y 80 x 100cm Los bloc contienen 10 hojas de tamaño 23 x 30cm y tamaño 30 x 40cm Importante: si la tela del
bastidor pierde tensión se puede humedecer por el revés con un paño o atomizador cuidando de aplicar muy
poca agua y de no mojar la madera, secar al sol y la tela volverá a tensarse.

También podría gustarte