Está en la página 1de 13

Ex presidentes del Perú marcados por la

corrupción bajo el escándalo Odebrecht


APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

Estrada Peña Ivonne Milagros N00236094


Gonzales Marcos Yelenis Giordana N00268937

Mauricio Corasma Clarivel Paola N00266251

ÍNDICE GENERAL:
Lava Jato:...........................................................................................................2
Expresidente de la comisión Lava Jato, Juan Parí entrega de informe en
minoría a la fiscalía:(Clarivel Mauricio) ...........................................................2
Proyectos en investigación por la Fiscalía (Yelenis Gonzales).........................3
Interoceánica...................................................................................................4
Tren de Lima...................................................................................................4
Gaseoducto del Sur.......................................¡Error! Marcador no definido.
Pruebas que vinculan la corrupción de Odebrecht con el Perú (Ivonne Estrada)
:...........................................................................................................................8
Cuadro Lava Jato:...........................................................................................8
Presidentes vinculados con Odebrecht y pruebas..............................................9
Alejandro Toledo:..........................................................................................9
Alan Garcia:..................................................................................................10
Ollanta Humala:............................................................................................10
Pedro Pablo Kuczynski:...............................................................................10
Conclusiones:...................................................................................................11
Recomendación:...............................................................................................11
1. Lava Jato (Ivonne)
1.1. La Operación Lava Jato es considera la mayor investigación contra la corrupción
en la historia de Brasil. Pero sin duda también es la más grande en América Latina.
En diciembre de 2016 la constructora brasileña Odebrecht aceptó el pago de 788
millones de dólares en sobornos en 12 países, entre ellos el Perú.

2. Expresidente de la comisión Lava Jato, Juan Parí entrega de


informe en minoría a la fiscalía (Clarivel)
El exparlamentario Juan Parí, quien presidio la primera comisión Lava Jato, recomendó que
se active la “cláusula anticorrupción “apreciada en el contrato del gasoducto sur peruano.
La necesidad de activar este dispositivo legal nace a partir de la revelación de supuestos
pagos de coimas durante el desarrollo del proyecto, que fue concedido en calidad de
contrata a la constructora Odebrecht durante el mando del expresidente Ollanta Humala.
Entre el 2015 y 2016, Juan Parí presidió la primera comisión multipartidaria Lava Jato del
congreso. Durante su labor investigadora Parí concluyo que las coimas se d dieron desde el
gobierno de Alberto Fujimori hasta el de Ollanta Humala.

A raíz de su experiencia investigando a la constructora Odebrecht y sus relaciones con los


siguientes gobiernos, era evidente que la empresa brasileña pago coimas para hacerse la
adjudicación. “las contraprestaciones en los diversos procesos del proyecto despertaban
sospechas de que había negocios debajo de la mesa, eso estaba muy claro” señalo Parí.

Después de que Odebrecht reconoció los pagos ilícitos por el gasoducto sur peruano el
exlegislador Parí considero el inicio de una profunda investigación hacia los sucesivos
gobernantes peruanos ya que esta constructora fue participe de incontables proyectos de
infraestructura, que incluyen carreteras, centrales hidroeléctricas, proyectos de irrigación,
vías de metro y transporte de hidrocarburos sus operaciones en el Perú estuvieron en
sospecha durante años, pero no fue hasta el 2016 que empezó a conocerse la verdad.

Las primeras capturas relacionadas con esta constructora recayeron en tres funcionarios del
gobierno de Alan García, por sobornos en la licitación de la línea 1 del metro de lima. Se
tratan de mandos medios, pues es poco probable que actuaran solos, así que las miradas
señalaban al exministro de transportes, Enrique Cornejo, para el cual trabajo la empresa.
Ahora solo el tiempo diría si la justicia le alcanzaría al expresidente Alan García, genio en
evadir esta clase de acusaciones.

Tampoco Ollanta Humala se libra de las sospechas. Según el diario «Folha de Sao Paulo»,
recibió 3 millones de dólares de la constructora para financiar su campaña electoral. Así
mismo, la fiscalía abrió una investigación contra su esposa, Nadine Heredia, acusándola de
favorecer a la constructora en la licitación del Gasoducto del Sur. Con un costo de 7 mil
millones de dólares, se trata de la obra de infraestructura más grande en la historia del país,
pero quedó paralizada al cumplirse el plazo de su cierre financiero, sin que Odebrecht
consiguiera crédito para llevarlo adelante o un comprador para sus acciones. Como
consecuencia, el gobierno ejecutó la carta fianza más cuantiosa de la historia del Perú, y la
constructora debió pagarle una penalidad de US$ 262 millones en dos cheques de gerencia

También estuvo involucrado el exmandatario Alejandro Toledo ya que recibió, entre junio
de 2006 y noviembre de 2007, nada menos que 32 millones 966 mil 639.66 reales
(7,821,022 dólares) en sobornos a través de 33 órdenes de pago. Todas indican que fue
‘directo’, es decir, a través de transferencias financieras con las compañías de Maiman. (De
ahí lo de ‘Oriente’). Estos son pagos relacionados con la IIRSA Sur, y solo cubren el 2006
y el 2007.

Y por último está el expresidente Pedro Pablo Kuczynski al que Juan Parí recomendó
allanarse y aportar a las investigaciones a raíz de que Marcelo Odebrecht lo mencionó en
un último interrogatorio fiscal.

3. Proyectos en investigación por la Fiscalía (Yelenis)

La comisión Lava Jato, considerada como la operación más grande contra la corrupción
política de Brasil estalló en el 2016. Marcelo Odebrecht, director de la constructora
ODEBRECHT, confesó haber financiado campañas políticas, pago de sobornos a fin de
obtener licitaciones, y una maraña de delitos en distintos países, entre ellos, Perú. Sin
embargo, el representante del holding ODEBRECHT en Perú, fue Jorge Barata, quién
asumió la presidencia de ODEBRECHT LATINVEST (empresa del Grupo Odebrecht con
sede en Lima).
Barata se acogió a la colaboración eficaz en su país y en enero de 2017, el equipo especial
de la Fiscalía viajó a Brasil con la finalidad de interrogarlo y a efectos de iniciar las
respectivas investigaciones a los implicados, pero no fue hasta el año pasado (2019) que se
llegó a un acuerdo en el cuál Barata se acogía a la figura de colaborador eficaz

Una de las declaraciones de Barata ante los fiscales peruanos: «Se entregó dinero a todos
los presidentes de la República. Se entregó dinero al presidente de la República Alejandro
Toledo para su campaña. Se entregó dinero para el presidente Humala Tasso. Se entregó
dinero para el presidente Alan García. Se entregó dinero para el presidente
Pedro Pablo Kuczynski. Y se entregó dinero para la candidata Keiko Fujimori»

Además de las declaraciones ya vistas, fue de mucha ayuda el desciframiento de los


codinomes que en un principio no eran entendibles al tratarse de palabras claves pero que
finalmente se pudo descubrir.

Las respuestas de Barata fueron suficientes para iniciar un proceso de investigación contra
los ex mandatarios Alejandro Toledo, Alan García, Pedro Pablo Kuczynski, Ollanta
Humala y la ex primera dama Nadine Heredia, todos ellos relacionados además de a
financiamiento de campañas políticas, también a sobornos a cambio de otorgamiento de
licitaciones públicas, como son los casos emblemáticos: INTEROCEÁNICA, TREN DE
LIMA y GASEODUCTO DEL SUR.

3.1 Interoceánica
3.2 Tren de Lima
3.3 Gaseoducto del Sur Peruano

3.1 INTEROCEÁNICA

Este megaproyecto tenía cierta diferencia de los otros proyectos por ser pública y
representar una demanda social. La IIRSA SUR se desarrolló durante el mandato del ex
presidente Alejandro Toledo. IIRSA SUR inició sin estudios geológicos, con un
presupuesto subestimado inicialmente y sin estudios sobre el impacto ambiental.
Según las investigaciones de la Fiscalía, ODEBRECHT le entregó al exmandatario la suma
de US$ 35 millones, esto a través de Josef Maiman, el mismo que aceptó ser colaborador
eficaz y confesó haber prestado sus cuentas al expresidente para recibir los millonarios
sobornos. Además de Maiman, también se vio involucrada la suegra del ex mandatario con
el sonado caso ECOTEVA fundado por la madre de Eliane Karp, esposa de Toledo.

A su vez, Barata confesó ante el fiscal Hamilton Castro que el exmandatario Alejandro
Toledo solicitó US$20 millones para que la constructora gane la licitación.

La constructora G&M, a cargo en ese entonces del expresidente del directorio, José
Alejandro Graña Miró Quesada también se ha visto involucrado como tercero civilmente
responsable, tras las declaraciones de Julio Barata quien señaló que tanto Graña y Montero
como los otros dos miembros del llamado “Club de la construcción” (ICCGSA y JJ Camet,)
sabían de estos sobornos.

En el 2017 el Juez Concepción Carhuancho solicitó 18 meses de prisión preventiva, la cual


fue apelada. Sin embargo, dos años después por declaraciones de Barata, José Graña se vio
involucrado nuevamente, pero esta vez por el proyecto Tren de Lima.

Actualmente Alejandro Toledo se encuentra prófugo de la justicia pese a tener desde el año
2017 una orden de captura internacional y un mandato de dieciocho meses de prisión
preventiva; además el Ministerio Público solicitó en su contra, veinte años de cárcel por los
delitos de colusión y lavado de activos. En tanto José Alejandro Graña Miró Quesada se
acogió a la figura de colaborador eficaz.

3.2 TREN DE LIMA

Este proyecto ya había sido propuesto por Alan García en su primer gobierno, considerado
como un fracaso, pero es durante su segundo mandato que tiene como objetivo primordial,
concretarlo. Aquí entra a tallar Odebrecht, quien tenía planeado abarcar no solo la línea 1
sino también la 2, ésta última no se llegó a dar por no tener las suficientes influencias con el
sucesor de Alan García, Ollanta Humala.
Luis Nava, secretario general de palacio de Gobierno era el vínculo más cercano con
Odebrecht ya que tenían una relación muy estrecha, relación que venía desde los años
ochenta.
Alan García, cómo ya habíamos explicado, tenía premura en que se culminara el proyecto
antes de terminar su mandato, realizó una licitación de obra pública, ganando la concesión
ODEBRECHT.
Odebrecht construyó el Metro de lima en dieciocho meses y Barata lo dijo:
Las personas contrataban a Odebrecht por su capacidad. Si hubo pago de sobornos, lo
lamento mucho. […] ¿Cuántos años quiso Lima tener un metro? Fue Odebrecht quien lo
hizo […] Quien inventó los sobornos no fue Odebrecht.
Barata se convirtió en el articulador y operador principal de Odebrecht en Perú.
Un personaje clave es el ingeniero Oswaldo Plasencia, funcionario del MTC, quien
mantenía una relación cercana con ODEBRECHT Y G&M.
Otro personaje clave, el congresista Javier Velásquez Quesquén. Este congresista,
representante por Lambayeque, el departamento donde Odebrecht hizo la irrigación Olmos.
En relación al Metro, Odebrecht estableció muy buenas relaciones en el país: principales
corporaciones, estudios de abogados y empresas consultoras, corporaciones mediáticas, la
embajada de Brasil, etc.
En Julio de 2011 se inaugura el primer tramo de la Línea 1 del Metro de lima y en ese
mismo mes se inician las obras del segundo tramo.
En diciembre del 2016, Barata, acepta el pago de 8 millones 100 mil dólares en coimas a
los funcionarios peruanos del MTC, por la Línea 1 del Metro de Lima – Tramos 1 y 2.
Un año después, ODEBRECHT ante la Fiscalía brasileña admite haber realizado pagos
ilícitos a fin de conseguir la adjudicación del Metro de Lima. Declaró: «Nosotros hicimos
los pagos», informando a los fiscales peruanos que en realidad existía un acuerdo de
compartir el pago de coimas.
El 24 de junio de 2017 dictan prisión preventiva contra Edwin Luyo, exmiembro del
Comité de Licitación del Metro de Lima y Jorge Cuba, ex viceministro de Comunicaciones
aprista.
31 junio del 2017 detienen a Jorge Cuba.
En noviembre del 2018, la fiscalía amplía la investigación preliminar a Alan García por los
delitos de lavado de activos
Durante ese mismo mes, el juez Juan Carlos Sánchez Balbuena ordena impedimento de
salida contra Alan García por dieciocho meses.
Las investigaciones por parte del equipo especial continúan durante el 2019.
En ese mismo año, en el ínterin de buscar su detención preliminar por las investigaciones
en su contra, el ex mandatario se quitó la vida con un arma, ocasionando así que se archive
su caso.
El fiscal Domingo Pérez solicita la condena de 25 años de prisión para Jorge Cuba, Edwin
Luyo y demás implicados.
El juez Concepción Carhuancho solicita prisión preventiva para los acusados, sin embargo,
la Sala Penal Nacional de Apelaciones revoca esta decisión, obteniendo como consecuencia
comparecencia restringida para los implicados.

3.3 GASEODUCTO SUR PERUANO

Este proyecto tuvo lugar durante el Gobierno de Ollanta Humala. El megaproyecto


Gaseoducto (Cusco-Moquegua-Ilo) tenía como finalidad llevar gas del yacimiento de
Camisea en el Cusco hacia el Sur del Perú.
GSP es considerada la obra pública de más alto valor en la historia republicana de nuestro
país, valorizada en 7 mil millones de dólares.
En el 2008, el ex mandatario Alan García firmó un contrato con KUNTUR
TRANSPORTADORA DE GAS, en ese entonces Gaseoducto Sur Peruano tenía otro
nombre: Gaseoducto Andino del Sur. Durante el mandato de Alan García no se pudo
ejecutar la obra por lo que en el 2014 ODEBRECHT compró las acciones de KUNTUR.
El 29 de octubre del 2015, Odebrecht junto a GRAÑA Y MONTERO y ENAGÁS
formaron un consorcio.
Graña y Montero habrían pagado $38 millones para tener el 20% de las acciones del
consorcio, quedando la nueva composición de la siguiente manera: la empresa Enagás con
el 25%, la empresa Graña y Montero con el 20% y, por último, la empresa Odebrecht con el
55% de las acciones del consorcio Gasoducto Sur Peruano.
El 24 de enero del 2017 se declaró la terminación de la concesión del proyecto Gasoducto
sur peruano, al no haber acreditado el cumplimiento del cierre financiero dentro del plazo
establecido.
Un año siguiente, Graña y Montero solicitó ser postulante a colaborador eficaz
reconociendo así la participación en la comisión de delitos, pero no es hasta diciembre del
2019 que la Fiscalía accede a firmar un acuerdo.
El proyecto GSP hasta el momento había pasado desapercibido respecto a la investigación.

LAVA JATO ya que en un inicio Barata dijo al Ministerio Público que no sabía sobre

pagos ilícitos ni solicitudes de dinero al Gaseoducto, pero en junio de 2019 IDL

REPORTEROS Y “CONVOCA.PE” publicaron nueva información sobre 45 pagos por

más de 10 millones de dólares provenientes de ODEBRECHT. Un mes después, el equipo

especial del caso Lava Jato reveló que la empresa Odebrecht firmó un acta de

reconocimiento de pagos ilícitos vinculados a la licitación del proyecto Gasoducto Sur

Peruano.

Seis meses después, Jorge Barata, reveló que sostuvo reuniones con el ex presidente
Ollanta Humala, la ex primera dama Nadine Heredia a fin de adjudicarse la licitación del
proyecto Gasoducto sur peruano.
En febrero de este año se continúa la investigación preparatoria contra Nadine Heredia por
lavado de activos, colusión, entre otros en agravio del Estado
Sala dicta detención domiciliaria contra Nadine Heredia.

4. Pruebas que vinculan la corrupción de Odebrecht con el Perú


(Ivonne)
Una de las pruebas fue el reconocimiento por parte de Odebrecht en el cual declaró haber
hecho el soborno con la suma de 29 millones de dólares entre 2005 y 2014, lo cual provoco
una gran crisis política en el país.

Una de las consecuencias directas del conocimiento del entramado fue el inicio de la
investigación de la Fiscalía peruana sobre 16 árbitros, por supuestamente haber recibido
sobornos a cambio de emitir laudos a favor de la constructora, en relación con los arbitrajes
que se habrían resuelto a favor de Odebrecht.

4.1 Cuadro Lava Jato:


Conoce aquí los presuntos sobornos y aportes de campaña realizados por la constructora
Odebrecht a autoridades peruanas y sus operadores entre el 2006 y el 2015.
Caso Beneficiario Total Presunto pago Destino del pago
identificado
Tramo 2 y 3 - Alejandro Toledo US$9´626.010 Citibank London y
Interoceánica Sur Manrique US$10´373.990 Barclays Bank
Metro de Lima, línea Jorge Cuba Hidalgo y US$8´100.000 Banca Privada de
1 otros Andorra
Caso Programa OH Ollanta Humala US$3´000.000 Pago en efectivo a
Nadine Heredia
Vía Costa Verde - Félix Moreno Caballero US$2´000.000 Pago en efectivo a Luis
Tramo Callao US$760.000 Favre
Vía Evitamiento del Jorge Acurio Tito US$1´250.000 Credit Andorra
Cusco
OSITRAN – Juan Carlos Zeballos US$780.000 Banca Privada de
interoceánica Sur Ugarte Andorra
Rutas de Lima No identificado US$711.868 No identificado
Carrera Callejón de Cesar Álvarez Aguilar US$2´628.000
Huaylas – Chacas – Standard Charterend
San Luis Bank y Banco de crédito
Caso Andorra Miguel Atala Herrera US$900.000 Banca Privada de
Andorra
Aportes a Perú Alejandro Toledo US$700.000 Pago a Avi Dan On
Posible Manrique
Aportes a Fuerza Keiko Fujimori Higuchi US$1´000.000 Pago a Jaime Yoshiyama
2011 y Augusto Bedoya
Camere
Aportes al APRA Alan García Pérez US$200.000 Pago a Luis Alva Castro

Aportes a Alianza por Pedro Pablo Kuczynski US$300.000 Pago a Susana se la


el Gran Cambio Puente
Campaña contra la Susana Villarán de la US$3´000.000 No identificado
Revocatoria Puente
Monto US$45´129.868

5. Presidentes vinculados con Odebrecht y pruebas.


5.1 Alejandro Toledo:
Según un documento al que RPP Noticias tuvo acceso en febrero de 2017, el ex director
ejecutivo de la constructora brasileña, Jorge Barata, le dijo a las autoridades judiciales de
Perú y Brasil que sobornó a Toledo con el pago de 20 millones de dólares. El dinero era
para asegurar la construcción del tramo II y III de la Carretera Interoceánica. El testimonio
coincide con la confesión que Marcelo Odebrecht dio al Departamento de Justicia de
Estados Unidos en diciembre de 2016.
5.2 Alan García:
La fiscalía acusaba a García de aceptar sobornos de Odebrecht. Fue durante su segundo
mandato presidencial, entre 2006 y 2011, y el dinero que cobró habría facilitado la
contratación de Odebrecht para construir una línea de metro de Lima. Alan García, que
cumplió su primer mandato presidencial entre 1985 y 1990, había negado los cargos en su
contra.

5.3 Ollanta Humala:


La Fiscalía de Perú ha anunciado este lunes la apertura de una investigación preliminar
contra el expresidente Ollanta Humala (2011-2016) por su presunta participación en un
caso de corrupción para favorecer a la constructora brasileña Odebrecht a través de los
contratos públicos de un millonario proyecto para construir un gasoducto en el sur del país.
La resolución presentada por la fiscal Zoraida Ávalos señala que Humala habría cometido
presuntamente un delito de asociación ilícita para delinquir, al haber liderado junto a su
esposa Nadine Heredia una "organización instalada en el Poder Ejecutivo" con la "finalidad
ilícita" de favorecer y beneficiar a terceros en perjuicio de los intereses del Estado".

5.4 Pedro Pablo Kuczynski:


Presidente entre 2016 y 2018, está acusado de lavar capitales y aceptar 700.000 euros en
sobornos por parte de Odebrecht. PPK, como se le conoce popularmente. Empresas en
EEUU vinculadas al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski habrían recibido pagos
de Odebrecht por asesorías en un proyecto de construcción. Un juez peruano encontró
motivos suficientes para ordenar la detención de Kuczynski por 10 días acusado del delito
de lavado de activos.

El 24 de marzo de 2018, un día después de que el Congreso aceptó su renuncia a la


Presidencia, el Poder Judicial ordenó el allanamiento de la vivienda del expresidente
Kuczynski, a pedido de la fiscalía. Ese mismo día el Poder Judicial ordenó también en su
contra el impedimento de salida del país por 18 meses.
6. Conclusiones:

Clarivel: Juan Pari expresidente de la comisión Lava Jato, fue una persona muy
objetiva, directa y bien posicionada frente este caso de corrupción, sacando a la luz
casos que desconocía la población peruana, así mismo recalcar el valor moral que tuvo
para no ser corrompido al igual que varios de nuestros ex gobernantes.

Ivonne: En conclusión, el Perú ha sido muy dañado debido a las autoridades


incompetentes y que lamentablemente se dejaron llevar más por el dinero y el poder,
dejando al Perú en términos desastrosos ya que las personas que cometieron esos delitos
eran la imagen de nuestro país y de esa manera nos deja a nosotros como población y
país en un posicionamiento totalmente inmoral y poco ético.

Yelenis: La corrupción está enquistada en nuestro país, prueba de ello son nuestros
gobernantes. Ni un solo exmandatario ha decidido no ceder ante estos actos ilícitos y
actualmente atraviesan procesos por estos actos delictivos.
El caso Odebrecht nos deja un mensaje, que no siempre es el Estado quien busca a las
Empresas para sacar provecho, sino que las empresas lo pueden hacer con el Estado.

7. Recomendación:

Clarivel: A los jóvenes que bien somos considerados el futuro del país, tomar como
ejemplo las acciones de las grandes personas que suman en el Perú, al mismo tiempo
tomar como lección a los exgobernantes, ver que cuando no se hace las cosas como la
ley dice, la misma ley es la que nos lleva a corregir y sancionar.

Ivonne: Como recomendación para todos los jóvenes que estamos cursando una carrera
ya sea política, salud, educación entre más, nunca perder los valores por unos cuantos
billetes que perjudicarían a nuestro país, ser consciente de la situación que atravesamos
como país y valorar las cosas exquisitas que tenemos, invertir más en nuestro país es lo
que tiene que resaltar a nosotros como personas ya que estamos sentados en una silla de
oro y no sabemos aprovecharla.
Yelenis: Estos casos de corrupción sirven para tomar real consciencia de lo que está
bien y mal, lamentablemente nuestros gobernantes lejos de inspirar admiración,
producen vergüenza al recurrir a estos actos donde impera la falta de valores y el poco
amor por el país.

También podría gustarte